SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
UNIVERSIDAD PEDAGOGIGA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
NUCLEO ACADEMICO VALENCIA
El acto de escuchar
y su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz
en el clima organizacional.
Msc: Carmen Cecilia Roz
Participantes: Mayret Vera
María Hernández
Valencia, 2017
Planteamiento del problema.
Antes de abordar las razones por las cuales las personas no escuchan, me gustaría incidir en
la diferencia que existe entre escuchar y oír, dos verbos que, aunque parecidos, guardan
diferencias significativas.
Según la Real Academia Española (RAE), escuchar significa en su primera
acepción “prestar atención a lo que se oye”, mientras que oír en su primera definición significa
“percibir con el oído los sonidos”. Si te fijas bien en ambos términos, te darás cuenta de que
escuchar implica de por sí oír, pero se trata de oír e interpretar aquello que la persona está
diciendo. Cuando una persona se dispone a escuchar lo hace de forma activa, es decir, hay una
intencionalidad en ello, algo que no sucede con el verbo oír. Por tanto, la persona que escucha lo
hace de forma voluntaria e intencionada. Para oír es suficiente un oído sano y un sonido
perceptible. En cambio, para escuchar se necesita premeditación.
Aprender a escuchar debe convertirse en una prioridad porque es lo que te convertirá en
una persona empática. Porque escuchando nos hacemos partícipes de las inquietudes,
preocupaciones y anhelos de los demás.
Saber escuchar es un proceso fundamental para una comunicación eficaz. Sin embargo, pocas
son las personas que saben escuchar de verdad. No prestan atención, aunque sí lo simulan y esto
provoca diferentes conflictos que afectan a la relación con las demás personas. Dichos conflictos
resienten la autoestima de los integrantes del proceso comunicativo y por ende en el clima
organizacional, produciendo así: frustración, desanimo, enojo, indiferencia, falta de valoración,
falta de tiempo, entre otras.
La escucha es un acto de gran relevancia dentro de la comunicación ya que sin ella no puede
existir una comunicación eficaz.
,
Objetivos de la investigación.
Objetivo General.
 Describir como el acto de escuchar influye en la autoestima y la comunicación eficaz en
el clima organizacional de la Escuela Básica “Rubén Farache “Municipio Libertador
estado Carabobo.
Objetivos Específicos.
 Conceptualizar los diferentes tipos de escucha.
 Determinar cómo se afecta la autoestima en el proceso de la escucha.
 Caracterizar el desarrollo del proceso comunicacional.
Marco Teórico.
Antecedentes
Pereira (2011), define los antecedentes de la investigación como “las referencias o fuentes
teóricas a las que acude el investigador para obtener información que luego puede ser
relacionada con el presente objeto de estudio” (p.370). En atención a ello se presentan algunas
investigaciones relacionadas con la temática y la problemática que se abordara.
La escucha activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana. Basada
en el trabajo de Carl Rogers, es utilizada en campos como la enfermería, la psicoterapia y la
resolución de conflictos. Según Rost (2001) la definió como “un término genérico para definir
una serie de comportamientos y actitudes que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en
la persona que habla y a proporcionar respuestas (feedback)”. Implica asimismo, entre otros
aspectos, ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla. La escucha activa
consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido.
Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino
también los sentimientos, Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos
podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son:
apreciativa, selectiva, discernitiva, analítica, sintetizada, empática, activa.
Escucha apreciativa: es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera
relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
Escucha selectiva: Es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la
información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando
el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera
más importante para nosotros.
Escucha discernitiva: Es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y
determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
Escucha analítica: es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información
para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la
información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las
emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la
comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a
nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
Escucha sintetizada: Es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación
hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la
información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o
preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
Escucha empática: Es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro
interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la
intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona.
Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.
Escucha activa: Es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con
atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del
comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla,
mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con
atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado,
entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.
La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora todos los elementos de la escucha
empática y analítica, así como variables de la escucha sintetizada y discernitiva ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
El ser humano es un sujeto comunicativo por excelencia. No obstante, muchos de los
procesos interpersonales que desarrollamos no son catalogados como verdaderas interacciones
comunicativas. Por tanto, es importante que consideremos algunos criterios que posibiliten una
comunicación eficaz para mejorar nuestras relaciones sociales.
Dentro del marco de la teoría comunicativa moderna, se entiende por comunicación eficaz a
aquel procedimiento mediante el cual los interlocutores intercambian mensajes a través de
códigos que favorezcan la fluidez y el entendimiento mutuo. En ese sentido, según Ballenato
(2009) “para que una comunicación sea eficaz debe reunir las siguientes características:
Claridad, Escucha activa y Persuasión “ (p. 27)
En cuanto a la escucha activa, esta enfatiza la gran importancia que tiene el acto de escuchar
en todo proceso comunicativo. Por ello, el autor manifiesta que “difícilmente podremos alcanzar
una comunicación verdaderamente eficaz si el punto de partida no es la escucha” (p.77). Y para
poder escuchar adecuadamente no solo sería necesario aplicar todos nuestros sentidos, sino,
además, ser capaces de vaciar y liberar nuestra mente, es decir, lograr desprendernos,
oportunamente, de nuestros propios pensamientos, ideas, creencias, opiniones y prejuicios,
porque, solo así, seremos plenamente receptivos.
La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información. Tradicionalmente
se entendía como comunicación “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo
de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Partiendo de esta definición la
comunicación a nivel general para poder ser trasmitida de forma eficaz y eficiente necesita ser
clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e imparcial. La comunicación organizacional
es uno de los puntos más importantes y críticos, pues de esta depende el desarrollo de todas las
actividades y proyectos. Si esta no es efectiva y no cuenta con los métodos correctos y eficientes
se corre el riesgo de llegar a puntos críticos como: malos entendidos, notificación inadecuada de
las prioridades, órdenes confusas o aplicación de criterios personales mal interpretados (yo pensé
que…a mí me dijeron que…yo no sabía que…), todo esto genera un clima organizacional tenso
y poco productivo. Uno de los principales obstáculos, es no reconocer que existen barreras. Lo
cual va de la mano con la falta de consciencia con relación a la complejidad de la comunicación
interpersonal y organizacional. Las personas comúnmente creen que comunicarse es tan fácil y
natural como hablar y oír, cuando en realidad la comunicación es compleja y representa un reto
manejarla eficientemente. Algunos aspectos de la complejidad en la comunicación son:
 Lo “verdadero” no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor.
 El resultado de la comunicación se mide por el efecto en el receptor (no por las
intenciones del emisor).
 La responsabilidad de la comunicación efectiva es tanto del emisor como del receptor.
 Cuanto mayor es la identificación del receptor con el emisor tanto mayor será su
“voluntad de absorber” el mensaje emitido.
 Cada persona oye y ve selectivamente. Un mensaje que coincide con los valores del
receptor resulta ampliado (y viceversa).
La comunicación requiere que los receptores digan que han recibido un mensaje y que
demuestren que lo han entendido realmente.
Existen además ciertas creencias y paradigmas que impiden la comunicación. Son barreras
que se pueden superar o sortear sólo si se toma consciencia de ellas.
Principales barreras en la comunicación:
 Creemos que lo que comunicamos es tan claro para los demás como lo es para nosotros.
 Creemos que todos damos el mismo significado a las palabras.
 Creemos que la manera en que percibimos las situaciones es igual a como la perciben los
demás.
 Creemos que estamos en lo correcto y los demás están equivocados.
 Creemos que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, por supuesto la nuestra.
Y a nivel organizacional:
 Los niveles jerárquicos.
 La autoridad y el estatus.
 La especialización y su jerga relacionada.
A estas barreras se suman algunos puntos críticos que llevan a la comunicación como a
presentarse con trabas:
 Generalización. Se obtienen conclusiones universales a partir de una sola experiencia.
 Eliminación. Omisión de información.
 Distorsión. Transformación de la realidad percibida en una representación interna y que
se asegura es la única opción verdadera.
En las organizaciones cuando un mensaje va desde una persona que tiene un cargo alto hasta
un persona de un nivel medio pasa a través de un número de subestaciones en cada nivel. Cada
nivel puede agregar o quitarle enunciados al mensaje original, calificarlo y transformarlo en otro
mensaje completamente distinto.
Otro de los tantos errores u obstáculos de la comunicación efectiva es pensar que quién habla
(emisor) es el único con derecho a hablar, y el oyente es pasivo y no puede emitir ningún juicio
de valor, cuando debe ser todo lo contrario, ambas personas deben ser activos en la conversación
para que esta sea efectiva y asertiva, para esto se debe emplear una escucha activa que debe
considerar:
 Ser empático (anímica y físicamente)
 Formular preguntas
 Resumir (parafrasear)
 Adecuada posición corporal y contacto visual
 Reflejar las emociones del hablante (reconocer los sentimientos del otro)
 Evitar interrumpir
 No hablar demasiado
Dentro de las organizaciones debe existir un tipo de comunicación lateral-diagonal, donde se
formen equipos interfuncionales para la solución de problemas, que incluyen a personal de
diferentes departamentos, se ha convertido en un enfoque cada vez más necesario para tratar con
problemas que atraviesan las líneas organizacionales. Para que la comunicación sea efectiva y
asertiva dentro y fuera de la organización, se debe tener en claro que se necesita ser empático,
paciente, tener la destreza necesaria para saber manejar las situaciones que se les presenta.
Otro aspecto a considerar en el proceso comunicativo es la autoestima del individuo, la
autoestima es como nos sentimos con nosotros mismos, la familia constituye el Primer Contexto
de Aprendizaje. Aprendemos valores formas de relacionarnos, formas de manifestarnos el afecto
y nos damos cuenta que nuestros padres tienen expectativas en relación a nosotros. Por otro
lado, el niño al que desde chico se le señala sus logros y se les reconocen ¨Eres un niño
inteligente le dice el papa con afecto estoy muy orgullosos de ti que bien haces las cosas , se
comunicara como tal como un niño inteligente y sus relaciones humanas serán apropiadas. En
este sentido se puede apreciar que el estilo de tu comunicación puede alterar la manera en que la
gente te percibe, aumentando o disminuyendo tus oportunidades de empleo, romance y amigos.
Las personas con alta autoestima tienden a tener mejores habilidades de comunicación. Las
personas con baja autoestima pueden tener problemas con la comunicación, por lo que es difícil
para ellos para desarrollar relaciones fuertes y trascender su baja autoestima.
La autoestima se refleja en una de las más importantes áreas de nuestra existencia: la
comunicación, En los inicios de la civilización humana existieron diversas maneras de
comunicarse: los gestos, las miradas y los movimientos del cuerpo. Cuando estas no lograban el
objetivo, entonces se llegaba a una acción, que por lo general (95 %) era una acción brutal,
violenta y muchas veces mortal.
Después, comenzaron los gemidos y sonidos vocales que insinuaban las intenciones; hasta
que por fin, entre los gestos, gemidos y sonidos, se fue definiendo lo que hoy en día conocemos
como “lenguaje articulado”. De las lenguas más antiguas podemos nombrar el sumerio, egipcio,
griego, latín, hebreo, persa, chino, sánscrito, entre otras.
Es importante enfatizar que pensamos diferente y que cada cabeza es un mundo. Es aquí
donde la autoestima juega un papel fundamental. El ser humano tiene que observarse y descubrir
que el orgullo, la vanidad, el qué dirán, la avaricia, la competencia y todo lo relacionado con el
ego, lo conducen al abismo de la ignorancia y la oscuridad.
La verdadera comprensión y comunicación humana se basa en el respeto al derecho ajeno, a
la libertad de expresión y al amor hacia sí mismo, entre cada uno de nosotros y a lo que nos
rodea. Si reconocemos la divinidad que vive dentro de ese ego (el conductor y su vehículo), que
todo está adentro de nosotros, que somos divinidad hecha hombres y mujeres, entonces la
autoestima verdadera florece. El amor no conoce diferencias, límites, barreras, fronteras, razas,
colores, idiomas, pensamientos, emociones, deseos, palabras, solo las acciones, así como el sol
sale todos los días para todos, las plantas nacen y crecen, los niños crecen espontáneos, nuestros
animales son fieles a nuestro cariño y la naturaleza entera está a nuestro servicio. Eso es amor,
eso es comunicación, porque no somos diferentes, existe un solo mundo y es en el que vivimos,
todos lloramos, reímos, sufrimos, gozamos, padecemos, necesitamos, añoramos, soñamos, es
igual para todos.
Bases teóricas
De acuerdo con Arias (2006) las bases teóricas “implican un desarrollo amplio en los
conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado para sustentar o
explicar el problema planteado” (p.107).En este sentido se desarrollan las siguientes
conceptualizaciones relacionadas con las variables de objetos de estudio: La escucha, la
comunicación efectiva y la autoestima.
Escucha
Escuchar es un acto muy distinto al de oír. Escuchar, se trata de la capacidad de atender,
captar e interpretar los mensajes verbales y otras expresiones como el lenguaje corporal o el tono
de voz. Representa deducir comprender y dar sentido a lo que se oye. Es añadir significado al
sonido. Solo de esta manera se alcanza el objetivo de la comunicación.
Saber escuchar es una actitud difícil, ya que exige dominio de uno mismo e implica atención,
comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro. Significa dirigir nuestra atención hacia el
otro, adentrando en su ámbito de interés y su marco de referencia.
Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha activa es un
elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo
lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a una persona se
precisa cierta empatía. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el
punto de vista del que habla.
Existen algunos obstáculos que impiden que escuchemos con eficiencia y debemos ser
conscientes de estos para poder superarlos:
 Atención dividida: tratar de hacer demasiadas cosas al mismo tiempo nos coloca y coloca
al usuario en una posición inadecuada e incómoda.
 Atención a nosotros mismos: comprometemos nuestra capacidad de escuchar a la otra
parte. Ejemplo: cuando estamos intentando escuchar activamente, a veces nos fijamos en
nosotros mismos, enviándonos mensajes internos de lo bien o mal que estamos
escuchando al otro, cuando en realidad estamos más centrados en cómo lo hacemos que en
escuchar en sí a la otra persona.
 Pretender que escuchamos: cuando en realidad no es así. Ejemplo: cuando estamos frente
a otra persona y le mandamos señales de que le estamos escuchando, aunque internamente
estamos pensando en otros problemas que tenemos, pretendemos escuchar, pero no lo
estamos haciendo.
Para la Real Academia Española (2010), escuchar significa: Prestar atención a lo que se oye;
dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
Según Ortiz, (2007), Escuchar: Es la capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes
verbales y las acciones. Es percibir más interpretar. Por lo tanto, está relacionada con la audición
y los procesos psicofísiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír (Del
lat. Audīre: es percibir con el oído los sonidos).
Según Páez, (1996). Oír: Es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico. Es percibir las
vibraciones del sonido. Cuando se oye se percibe algún estímulo sonoro y cuando se escucha se
le da significado a ese estímulo. Si no hay interpretación no hay escucha. Es decir, que son dos
fenómenos diferentes, "oír" forma parte del "escuchar", pero "oír" no necesariamente implica
"escuchar". (p.77).
El ser humano utiliza la escucha en la mayoría de sus actividades diarias. Puede ser en el
estudio, en las relaciones familiares, laborales e incluso en las actividades de diversión, pero
siempre hace falta saber escuchar.
Escuchar es parte esencial de la comunicación oral del ser humano, es una capacidad
extraordinariamente compleja, misteriosa, tempranamente desarrollada.
Según Freire (2006), “Escuchar significa la disponibilidad permanente por parte del sujeto
que escucha para la apertura del otro, al gesto del otro, a las diferencias del otro”. (p.114)
El aprendizaje del lenguaje tiene su origen no en la capacidad de hablar sino en la previa
capacidad de escuchar. Ningún ser humano puede hablar a menos que a una edad temprana
puede oír a los demás. Nacemos con la capacidad de absorber, escuchando y hablando el
lenguaje de nuestra cultura. La comunicación con los demás seres humanos es un proceso
continuo que ocupa gran parte de nuestro tiempo útil, también desarrollamos nuestra parte activa
del proceso de comunicación, enriqueciéndola con la experiencia, capacidad de exponer nuestras
ideas y pensamientos, sin embargo, la parte pasiva, la capacidad de escuchar, se atrofie o
deforme en alguna fase del ciclo nuestro aparato sensorial nos comunica sonidos y gestos
previamente seleccionados. Según Freire, (2006) "La verdadera escucha no disminuye en nada
mi capacidad de ejercer el derecho de discordar, de oponerme, de asumir una posición”. (p. 114).
Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la
capte"
Comunicación efectiva.
En toda institución educativa las relaciones humanas y una buena comunicación, juegan un
papel importante para el logro de sus objetivos. El proceso de la comunicación implícita en ella
es muy complejo, debido a los elementos que intervienen en él y que actúan positiva o
negativamente para que se dé una comunicación participativa, integral y por lo tanto, eficaz.
Entre la diversidad de criterios acerca de la noción de la comunicación, desde el punto de
vista como proceso, Barrios (1997) considera: “...una dinámica de continua transformación,
evolucionando en el marco de un contexto determinado que involucra también las dimensiones
del tiempo y espacio. (p.49).
En este orden de ideas se hace necesario conocer el proceso mediante el cual se desarrolla la
comunicación; al respecto Keith, D (1999) señala que el proceso de comunicación consta de
ocho pasos:
 Desarrollar una idea; Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso importante
del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás pasos serán inútiles
 Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos
adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar
las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión.
Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los sordomudos,
la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos especiales, como la policía,
los pilotos, abogados, entre otros, que tienen una manera especial de trasmitir sus mensajes.
Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales, gestos, señales con las manos,
lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos comunicamos. El código que
normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.
 Transmisión. Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método
escogido: un memorándum, una llamada telefónica, una plática personal. Los emisores
pueden seleccionar también ciertos canales y se comunican en el momento oportuno. Este
paso va íntimamente relacionado con el elemento del Canal.
 Recepción. En este la iniciativa pasa a los receptores es quien recibe el mensaje, y a su
vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y
aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.
 Recepción. La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a
los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.
 Decodificación. La decodificación es la traducción de mensajes a una versión
comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en
la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos. Sin
embargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor, es él quien
decide si ha comprendido o no el mensaje.
Un aspecto importante para la decodificación del mensaje es la atención que se le preste,
ya sea al escucharlo o leerlo.
 Aceptación. Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la
oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisión personal y
admite grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre la aceptación de todo
el mensaje o sólo de algunas partes de él.
 Uso. El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la tarea siguiendo
las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra alternativa
 Retroalimentación. Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la
retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al
mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye
del emisor al receptor y de nueva cuenta a aquél.
Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, el mensaje
no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe de indagar la
falta de retroalimentación.
En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó está llevando
a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a junta por medio de
un memorándum, al momento de que las personas asisten se está llevando a cabo la
retroalimentación. De igual manera cuando se presenta una nueva idea o producto y los
empleados dan su opinión, se está llevando a cabo la retroalimentación.
Características de la retroalimentación:
 Útil: para enriquecer la información del emisor.
 Descriptiva: para que sea eficaz.
 Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.
 Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.
De esta manera, un buen proceso de comunicación promueve la participación necesaria e
intercambio de información entre los sujetos involucrados; lo cual quiere decir que la fluidez de
información debe darse en ambos sentidos en la estructura organizativa es decir, de arriba hacia
abajo y de abajo hacia arriba, con el objeto de que todos los miembros de la organización tengan
conocimiento de la realidad existente, sobre todo los que conforman la base, ya que constituyen
el capital más importante para lograr el éxito de dicha organización. Tal como lo considera
Ivanccevich, J. (1.996) “Los trabajadores requieren retroalimentación, necesitan comprender los
problemas reales que afrontan tanto la organización como su propia área” (p.17)
Según Fast, J. (1.971) la comunicación no verbal es “cualquier sistema de comunicación que
no utilice signos lingüísticos. El lenguaje de gestos, el movimiento del cuerpo, el aspecto del
rostro, el tipo de mirada, etc.; forman parte de este conjunto por el que los seres humanos
transmiten y reciben cantidad de información” (p.98)
Según (Galves 1.997) la comunicación organizacional “se trata de procesos que enlazan los
diversos componentes de la organización; puede encontrarse en todos los niveles de la misma y
afecta a cada una de las personas que de alguna forma u otra trabajan para ella.” (p.179)
Comunicación Organizacional: Es el conjunto de acciones, procedimientos y tareas que se
realizan para transmitir o recibir información a través de diversos medios, métodos y técnicas de
comunicación interna y externa con la finalidad de alcanzar los objetivos de la empresa u
organización. A través de ésta se establecen estrategias de desarrollo, productividad y relaciones
internas y externas a fin de obtener un mejor desempeño por parte del recurso humano, por lo
que su finalidad se relaciona con los logros, éxitos o fracasos de una empresa u organización. A
su vez, la comunicación organizacional permite que los procesos internos de trabajo se
desarrollen correctamente, exista un óptimo clima de trabajo y se alcancen los objetivos
propuestos. Para establecer la gestión eficaz y eficiente de una empresa u organización, la
comunicación es una herramienta de vital importancia. Es un medio que permite conocer los
logros, los alcances o solucionar las dificultades de las personas que trabajan en los diferentes
departamentos de una empresa.
 Comunicación descendente: Tipo de comunicación relacionado directamente con las
funciones administrativas de dirección y control, compuesta generalmente por órdenes,
instrucciones, avisos, políticas, normas de información y sugerencias
Este tipo de comunicación se da en organizaciones con un ambiente autoritario y muy
jerarquizado.
 Comunicación ascendente: Es la comunicación que se establece entre personas que tienen
un nivel jerárquico diferente dentro del organigrama. En este caso, es el subordinado el
que establece una comunicación con su superior para hacerle llegar: sugerencias,
información, peticiones y quejas. Este tipo de comunicación suele darse en ambientes
organizacionales democráticos y participativos.
De igual manera, Stoner (1.996) se pueden presentar diversos problemas en la comunicación
ascendente y descendente. Sostiene la probabilidad que la comunicación ascendente sea filtrada,
condensada por la línea media jerárquica.
Esta filtración de información, se da cuando se suministra suficiente, de manera tal que se
pueda extraer aquella que tenga mayor importancia y relevancia, por la actividad que se realiza.
El problema se presenta, cuando ambas direcciones (ascendente y descendente) la información
que se suministra es deficiente, ya sea con respecto a la cantidad, o a la calidad, es decir que se
escasa o imprecisa, lo cual podrís impedir, el buen desarrollo de las actividades en ambos
sentidos.
 Comunicación formal: Es la propia organización la que establece las vías de
comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea
para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.
 Comunicación informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una
empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual
permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional.
Este tipo de comunicación puede favorecer las relaciones interpersonales, pero de igual
forma, como lo señala Barrios, E. (1.997) “...puede ser un obstáculo llegando a crear a barreras o
confusiones que impidan que la información fluya en forma dinámica y racional.” (p.55)
Factores que influyen en el proceso de la comunicación organizacional
Los factores estructurales pueden facilitar o entorpecer la comunicación, si bien la jerarquía,
de la organización y la cadena de mando, guían el curso de la comunicación ascendente y
descendente, también podrían restringirse, innecesariamente los canales de transmisión. Como lo
señala Londoño, C. (1.991), “... demasiados niveles organizacionales, son una razón por la cual
los mensajes se distorsionan.” (pag.111).
De igual manera, la centralización de autoridad restringe la difusión de la información porque
diferentes miembros y grupos de las organizaciones tiene acceso a diferentes informaciones. El
grado en el que las organizaciones cuenten con grupos de trabajos especializados pueden
entorpecerán la comunicación toda vez que los departamentos o los grupos con metas y destrezas
diferentes muchas veces tienen dificultades para comunicarse con eficiencia. Muchas veces
deben buscar la manera de superar los posibles conflictos para dar paso a una comunicación de
calidad.
Autoestima.
La autoestima podemos definirla como la valoración que hacemos de nosotros mismos a
partir de las experiencias y sensaciones que hemos experimentando a lo largo de la vida. De ella
dependen en gran medida las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos y el auto
concepto, ese aspecto fundamental para triunfar en aquello que nos proponemos.
El desarrollo de la autoestima
Nadie nace con un nivel de autoestima determinado. La autoestima se va desarrollando a lo
largo de nuestra existencia. Para ello intervienen diversos factores que se podrían clasificar en
dos grandes grupos:
 Factores ambientales (el contexto): los acontecimientos, anécdotas, circunstancias,
etcétera que vivimos a lo largo de nuestra vida son algunos de los componentes
principales que influyen de manera determinante en nuestro nivel de autoestima, haciendo
que esta sea alta o baja. Dentro de este grupo se incluye también nuestra forma de resolver
los problemas y el resultado de la misma, que nos hará sentirnos personas más o menos
competentes ante la adversidad. También dentro de este grupo de factores destacan las
personas que nos rodean. La gente que forma parte de nuestra vida, su manera de
tratarnos, los mensajes que nos dan… pueden hacer que aprendamos a vernos de una
forma determinada. Ejemplo de ello es cuando muchas veces nos damos cuenta de estar
repitiéndonos los mismos mensajes que nos daban nuestros padres o profesores o que nos
dan en la actualidad nuestros amigos o nuestra pareja. En muchos casos, ellos son la voz
interior de nuestra autoestima.
 Factores cognitivos (nuestra mente): tan importante es lo que nos pasa en la vida como la
interpretación que le damos a lo ocurrido. En este sentido, la explicación que damos a
nuestros éxitos y fracasos influirá de forma muy importante en nuestra autoestima. Todo
ello tiene que ver con el terreno de las atribuciones. Por ejemplo, no es lo mismo creer
que hemos aprobado un examen por suerte, que creer que lo hemos conseguido gracias a
nuestro esfuerzo. Al mismo tiempo, la forma de ver el mundo influirá enormemente en
cómo nos sintamos y dicho sentimiento afectará a su vez a nuestros niveles de
autoestima. Por ejemplo, hay personas que ante un mínimo error ya consideran que todo
lo hacen mal dejando su autoestima a niveles muy bajos.
Estos elementos dan lugar por lo tanto a nuestra autoestima, la cual se compone a su vez de
diferentes partes, que no tienen por qué estar relacionadas entre sí, y que tienen que ver con “lo
que es una persona”: la autoestima intelectual, física, social, familiar, profesional, etcétera. Estos
componentes tienen que ver con cómo nos vemos en distintos ámbitos de nuestra vida.
Se han reseñado las relaciones interpersonales y las relaciones con el entorno, señalando en
cada caso los aspectos sobre los que suelen influir. Como es natural, los logros se alcanzan en
mayor o menor medida dependiendo del nivel de autoestima de las personas que participan en un
proceso.
El individuo de sana autoestima se considera a sí mismo una persona capaz de afrontar
desafíos importantes, confía en su capacidad de tomar decisiones y escoger opciones.
Independientemente de que esas decisiones sean erradas o acertadas; pues lo decisivo, lo
verdaderamente importante no es el error o el fracaso sino el estado mental con que se afrontan.
En suma, características como autorresponsabilidad, creatividad, habilidad para
interrelacionarse, claridad de metas personales y la persistencia necesaria para conseguirlas, la
actitud ante los problemas que se presenten, la forma de afrontar los éxitos y los fracasos, la
eficacia y el autorespeto, el gusto por el servicio y la auto motivación son, entre otras, cualidades
propias del individuo con autoestima sana. Son también, en altísimo porcentaje, la garantía de
éxito en la organización.
Metodología
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera
vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la
ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales
principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía
lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.
El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas
para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción;
las líneas que siguen recogen algunas de ellas. Según Elliott, (1993) el principal representante de
la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción como “un
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”.
La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por
el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de
sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se
logre una comprensión más profunda de los problemas.
Según Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y
moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es:
“[..] Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado,
alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para
mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su
comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se
realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).”
Según Lomax (1990) define la investigación-acción como “una intervención en la práctica
profesional con la intención de ocasionar una mejorar”. La intervención se basa en la
investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
Según Bartolomé (1986) la investigación-acción “es un proceso reflexivo que vincula
dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un
facilitador externo al grupo”.
Según Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la
formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional Los tres vértices del
ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes.
Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una
organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La
investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle
recursivo y retroactivo de investigación y acción.
Características de la investigación-acción
Según Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la
investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más
destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:
 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación,
acción, observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases
del proceso de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente
informada y comprometida).
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en
torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras
reflexiones.
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.
 Procede progresivamente a cambios más amplios.
 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la investigación social
tradicional, se caracteriza por su naturaleza:
 Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen
importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante
todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.
 Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que
realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la
gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad.
 Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los
participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la
investigación.
 Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de los
enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas
para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e
interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la
investigación se logra a través de estrategias cualitativas.
 Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su
trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes
de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son
cambiados en el proceso.
Propósitos de la investigación-acción
Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la
mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene
lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y
aprender a partir de las consecuencias de los cambios.
El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de
conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la
finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir
las prácticas y los discursos sociales. Así pues la investigación-acción se propone:
 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
 Convertir a los prácticos en investigadores.
Identidad de la investigación-acción
Existen diferentes maneras de investigar en educación; no todas adecuadas y utilizables en
contextos educativos. No obstante, ciertos procedimientos son comunes a toda clase de
investigación. La investigación-acción de calidad comparte las características básicas de la buena
investigación, conservando sus propias características específicas.
Pring (2000) señala cuatro características significativas de la investigación-acción:
 Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar
 Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como
participantes activos, en el proceso de investigación.
 Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.
 Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes de
cada ciclo.
Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de integrar la
acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la
práctica o propósito establecido. «Hacer algo para mejorar una práctica» es un rasgo de la
investigación-acción que no se da en otras investigaciones. La intención es lograr una mejora en
congruencia con los valores educativos explicitados en la acción.
La investigación-acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación
sistemática, critica y pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada)
y mejorarlas (propósito valioso).
Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; significa un
compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de que se conseguirá
un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Significa que se está dispuesto a
cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de la práctica.
Principios éticos de la investigación-acción
Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios humanos donde están
implicadas otras personas (alumnado u otras) y que el tipo de datos que pretendemos obtener
puede significar manejar información sobre las personas o sus contextos y circunstancias, cuyo
uso inadecuado pudiera ser lesiva para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos por los
cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso
público que le damos. Esto justifica la defensa de unos principios éticos que deben defenderse
siempre por encima de cualquier interés investigador.
 Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser consultadas y deben
obtenerse los consentimientos precisos.
 Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando se trate de la propia
clase) o examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la
investigación y que no sean públicos.
 Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de otras partes, todos
los participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del
mismo, así como debe respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.
 El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.
 Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser negociado con
ellos antes de hacerse público.
 El alumnado tiene los mismos derechos que el profesorado, o cualesquiera otros
implicados, respecto a los datos que proceden de ellos. En concreto, debe negociarse con
los alumnos y alumnas las interpretaciones de los datos que procedan de ellos y obtenerse
su autorización para hacer uso público de los mismos.
Modelos del proceso de investigación-acción
La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diversas representaciones
o modelos de investigación. Un resumen de los mismos aparece en la literatura sobre el tema.
Los modelos son bastante similares en su estructura y proceso, pues todos ellos parten y se
inspiran en el modelo matriz lewiniano.
Modelo de Lewin
Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se
compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con
una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un
reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de
acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se
planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
Modelo de Kemmis
Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la
enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la
reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas
dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que
contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida
cotidiana de la organización.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación,
acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y
una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento
y acción. El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen
cuatro momentos:
 El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya
está ocurriendo.
 Un acuerdo para poner el plan en práctica.
 La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
 La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción
críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.
Modelo de Elliott
El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía
tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en
marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:
 Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay que
investigar.
 Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que
realizar para cambiar la práctica.
Construcción del plan de acción.
Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones
concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación
de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:
 La puesta en marcha del primer paso en la acción.
 La evaluación.
 La revisión del plan general.
Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de actividades.
Modelo de Whitehead
Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por en-tender que se
alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un
modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional.
Ciclo de la investigación-acción según Whitehead (1991)
El proceso de Investigación-acción.
Los ciclos de la investigación acción son más formas de disciplinar los procesos de
investigación que formas de representar la investigación. Ayudan a organizar el proceso.
Por lo general se trasforman en nuevos ciclos, de modo que la investigación puede verse
como una “espiral de espirales”. También puede verse como una “espiral autoreflexiva”, que se
inicia con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de
mejorar dicha situación.
 Sentir o experimentar un problema
 Imaginar la solución del problema
 Poner en práctica la solución imaginada
 Evaluar los resultados de las acciones emprendidas
Modificar la práctica a la luz de los resultados implemente el plan o intervención a la vez que
se observa, reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo.
Tareas básicas del proceso de análisis de datos.
 Recopilación de la información.
El investigador recoge abundante información sobre los efectos del plan de acción.
Puede empezar leyendo los documentos. Primero selecciona un documento y empieza a subrayar
y a realizar las primeras anotaciones. Van emergiendo las primeras ideas y temas que le van a
permitir captar el significado de las palabras.
 Reducción de la información.
Cuando focalizamos y delimitamos la recogida de datos estamos haciendo una reducción de
los datos.
Reducir la información quiere decir hacerla manejable y para ello, la codificamos y
categorizamos. Para ello fragmentamos la información en unidades de significado y a cada
unidad le asignamos un código. Las unidades de significado son fragmentos del texto a los que el
analista les atribuye un sentido o significado propio, y se vincula a una categoría.
 Disposición, representación de la información.
Disponer la información es organizarla mediante algún formato espacial ordenado. Una
disposición es un conjunto organizado de información. En el análisis de datos cualitativo es
frecuente llevar a cabo distintas formas de disposiciones y presentaciones de la información.
 Validación de la información.
Aportar elementos o criterios para que los datos sean creíbles. Para validar la información
necesitamos hacer afirmaciones, examinar críticamente las afirmaciones contra la evidencia, e
implicar a otras personas en la elaboración de juicios.
 Interpretación de la información.
Explicar la acción significa que se identifican los posibles significados, se teorizan, se
construyen modelos, los resultados se vinculan a otros trabajos, y se realiza una descripción
crítica. Es el momento de dar sentido a las categorías y realizar una explicación que permita
crear un marco referencial que dé significado a la investigación. La teorización elaborada en esta
fase interpretativa permite al docente investigador dar respuestas a sus observaciones
particulares, a sus acciones y a su práctica educativa.
Con la puesta en práctica de los resultados obtenidos en la fase interpretativa termina el
proceso de análisis de la información. Es el momento de responder a las preguntas que durante el
proceso investigador formulaba, como por ejemplo ¿Cómo se explica?. Como respuesta a estos
interrogantes, el docente investigador elabora las estrategias e introduce los cambios que cree
que le proporcionarán la solución. Lo que hace es comprobar si las respuestas que ha encontrado
funcionan o no en la práctica.
En el momento que el docente investigador emprende esta acción comienza un nuevo ciclo de
investigador y así continua un proceso de indagación en el aula que permite ganar comprensión y
favorece el desarrollo profesional.
La Metodología empleada en el trabajo de investigación “El acto de escuchar y su influencia
en la autoestima y la comunicación eficaz en el clima organizacional” de la Escuela Básica
Rubén Farache, Municipio Autónomo Libertador, estado Carabobo, con un enfoque cualitativo,
siendo una investigación de tipo acción participativa, de paradigma interpretativo, para el cual se
aplicará el modelo de Kemmis, el instrumento para la recolección y obtención de los datos, será
una entrevista estructurada, de (9) nueve items y con el propósito de mejorar y/o transformar la
práctica social y/o educativa, a la vez que procura una mejor compresión de dicha práctica.
Bibliografía
BISQUERRA ALZINA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A.
LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla.
Arellano, N (s.d). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento electrónico
Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de
Educación.
Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp.
27-39.

Más contenido relacionado

Similar a El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.

El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa zaida rodriguez
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónZeltia Ferreiro
 
Estilos de comunicacion
Estilos de comunicacionEstilos de comunicacion
Estilos de comunicacionSara Ramos
 
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesProgramas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesSara Ramos
 
Conclusion d ela cominiccion efiucas
Conclusion d ela cominiccion efiucasConclusion d ela cominiccion efiucas
Conclusion d ela cominiccion efiucasJuan Diego
 
Escuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasEscuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasElizab1983
 
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I  U.D.I Segundo temaMODULO II. UF.I  U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo temausc
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaULADECH - PERU
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectivaTanyscha
 

Similar a El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz. (20)

El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
El Proceso de la comunicacion y la Escucha activa
 
Decalogodelabuenacomunicación
DecalogodelabuenacomunicaciónDecalogodelabuenacomunicación
Decalogodelabuenacomunicación
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
 
Estilos de comunicacion
Estilos de comunicacionEstilos de comunicacion
Estilos de comunicacion
 
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades socialesProgramas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
Programas y técnicas de comunicacion y habilidades sociales
 
Actitudes
ActitudesActitudes
Actitudes
 
Conclusion d ela cominiccion efiucas
Conclusion d ela cominiccion efiucasConclusion d ela cominiccion efiucas
Conclusion d ela cominiccion efiucas
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
 
2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion2 habilidades la_comunicacion
2 habilidades la_comunicacion
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Escuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los DemasEscuchar y Responder a los Demas
Escuchar y Responder a los Demas
 
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectivaTaller tecnicas de la comunicacion efectiva
Taller tecnicas de la comunicacion efectiva
 
Unidad 1.docx
Unidad 1.docxUnidad 1.docx
Unidad 1.docx
 
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I  U.D.I Segundo temaMODULO II. UF.I  U.D.I Segundo tema
MODULO II. UF.I U.D.I Segundo tema
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeriaComunicacion terapeutica enfermeria
Comunicacion terapeutica enfermeria
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobarLaescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 

Último

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

El acto de escuchar ,su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz.

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGIGA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO NUCLEO ACADEMICO VALENCIA El acto de escuchar y su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz en el clima organizacional. Msc: Carmen Cecilia Roz Participantes: Mayret Vera María Hernández Valencia, 2017
  • 2. Planteamiento del problema. Antes de abordar las razones por las cuales las personas no escuchan, me gustaría incidir en la diferencia que existe entre escuchar y oír, dos verbos que, aunque parecidos, guardan diferencias significativas. Según la Real Academia Española (RAE), escuchar significa en su primera acepción “prestar atención a lo que se oye”, mientras que oír en su primera definición significa “percibir con el oído los sonidos”. Si te fijas bien en ambos términos, te darás cuenta de que escuchar implica de por sí oír, pero se trata de oír e interpretar aquello que la persona está diciendo. Cuando una persona se dispone a escuchar lo hace de forma activa, es decir, hay una intencionalidad en ello, algo que no sucede con el verbo oír. Por tanto, la persona que escucha lo hace de forma voluntaria e intencionada. Para oír es suficiente un oído sano y un sonido perceptible. En cambio, para escuchar se necesita premeditación. Aprender a escuchar debe convertirse en una prioridad porque es lo que te convertirá en una persona empática. Porque escuchando nos hacemos partícipes de las inquietudes, preocupaciones y anhelos de los demás. Saber escuchar es un proceso fundamental para una comunicación eficaz. Sin embargo, pocas son las personas que saben escuchar de verdad. No prestan atención, aunque sí lo simulan y esto provoca diferentes conflictos que afectan a la relación con las demás personas. Dichos conflictos resienten la autoestima de los integrantes del proceso comunicativo y por ende en el clima organizacional, produciendo así: frustración, desanimo, enojo, indiferencia, falta de valoración, falta de tiempo, entre otras. La escucha es un acto de gran relevancia dentro de la comunicación ya que sin ella no puede existir una comunicación eficaz.
  • 3. , Objetivos de la investigación. Objetivo General.  Describir como el acto de escuchar influye en la autoestima y la comunicación eficaz en el clima organizacional de la Escuela Básica “Rubén Farache “Municipio Libertador estado Carabobo. Objetivos Específicos.  Conceptualizar los diferentes tipos de escucha.  Determinar cómo se afecta la autoestima en el proceso de la escucha.  Caracterizar el desarrollo del proceso comunicacional. Marco Teórico. Antecedentes Pereira (2011), define los antecedentes de la investigación como “las referencias o fuentes teóricas a las que acude el investigador para obtener información que luego puede ser relacionada con el presente objeto de estudio” (p.370). En atención a ello se presentan algunas investigaciones relacionadas con la temática y la problemática que se abordara. La escucha activa es una técnica y estrategia específica de la comunicación humana. Basada en el trabajo de Carl Rogers, es utilizada en campos como la enfermería, la psicoterapia y la resolución de conflictos. Según Rost (2001) la definió como “un término genérico para definir una serie de comportamientos y actitudes que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a proporcionar respuestas (feedback)”. Implica asimismo, entre otros
  • 4. aspectos, ofrecer disponibilidad y mostrar interés por la persona que habla. La escucha activa consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido. Se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son: apreciativa, selectiva, discernitiva, analítica, sintetizada, empática, activa. Escucha apreciativa: es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención. Escucha selectiva: Es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros. Escucha discernitiva: Es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma. Escucha analítica: es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
  • 5. Escucha sintetizada: Es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas. Escucha empática: Es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor. Escucha activa: Es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado. La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora todos los elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la escucha sintetizada y discernitiva ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. El ser humano es un sujeto comunicativo por excelencia. No obstante, muchos de los procesos interpersonales que desarrollamos no son catalogados como verdaderas interacciones comunicativas. Por tanto, es importante que consideremos algunos criterios que posibiliten una comunicación eficaz para mejorar nuestras relaciones sociales.
  • 6. Dentro del marco de la teoría comunicativa moderna, se entiende por comunicación eficaz a aquel procedimiento mediante el cual los interlocutores intercambian mensajes a través de códigos que favorezcan la fluidez y el entendimiento mutuo. En ese sentido, según Ballenato (2009) “para que una comunicación sea eficaz debe reunir las siguientes características: Claridad, Escucha activa y Persuasión “ (p. 27) En cuanto a la escucha activa, esta enfatiza la gran importancia que tiene el acto de escuchar en todo proceso comunicativo. Por ello, el autor manifiesta que “difícilmente podremos alcanzar una comunicación verdaderamente eficaz si el punto de partida no es la escucha” (p.77). Y para poder escuchar adecuadamente no solo sería necesario aplicar todos nuestros sentidos, sino, además, ser capaces de vaciar y liberar nuestra mente, es decir, lograr desprendernos, oportunamente, de nuestros propios pensamientos, ideas, creencias, opiniones y prejuicios, porque, solo así, seremos plenamente receptivos. La comunicación es el proceso a través del cual se transmite información. Tradicionalmente se entendía como comunicación “el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Partiendo de esta definición la comunicación a nivel general para poder ser trasmitida de forma eficaz y eficiente necesita ser clara y concisa, ser transmitida de forma objetiva e imparcial. La comunicación organizacional es uno de los puntos más importantes y críticos, pues de esta depende el desarrollo de todas las actividades y proyectos. Si esta no es efectiva y no cuenta con los métodos correctos y eficientes se corre el riesgo de llegar a puntos críticos como: malos entendidos, notificación inadecuada de las prioridades, órdenes confusas o aplicación de criterios personales mal interpretados (yo pensé que…a mí me dijeron que…yo no sabía que…), todo esto genera un clima organizacional tenso
  • 7. y poco productivo. Uno de los principales obstáculos, es no reconocer que existen barreras. Lo cual va de la mano con la falta de consciencia con relación a la complejidad de la comunicación interpersonal y organizacional. Las personas comúnmente creen que comunicarse es tan fácil y natural como hablar y oír, cuando en realidad la comunicación es compleja y representa un reto manejarla eficientemente. Algunos aspectos de la complejidad en la comunicación son:  Lo “verdadero” no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor.  El resultado de la comunicación se mide por el efecto en el receptor (no por las intenciones del emisor).  La responsabilidad de la comunicación efectiva es tanto del emisor como del receptor.  Cuanto mayor es la identificación del receptor con el emisor tanto mayor será su “voluntad de absorber” el mensaje emitido.  Cada persona oye y ve selectivamente. Un mensaje que coincide con los valores del receptor resulta ampliado (y viceversa). La comunicación requiere que los receptores digan que han recibido un mensaje y que demuestren que lo han entendido realmente. Existen además ciertas creencias y paradigmas que impiden la comunicación. Son barreras que se pueden superar o sortear sólo si se toma consciencia de ellas. Principales barreras en la comunicación:  Creemos que lo que comunicamos es tan claro para los demás como lo es para nosotros.  Creemos que todos damos el mismo significado a las palabras.
  • 8.  Creemos que la manera en que percibimos las situaciones es igual a como la perciben los demás.  Creemos que estamos en lo correcto y los demás están equivocados.  Creemos que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, por supuesto la nuestra. Y a nivel organizacional:  Los niveles jerárquicos.  La autoridad y el estatus.  La especialización y su jerga relacionada. A estas barreras se suman algunos puntos críticos que llevan a la comunicación como a presentarse con trabas:  Generalización. Se obtienen conclusiones universales a partir de una sola experiencia.  Eliminación. Omisión de información.  Distorsión. Transformación de la realidad percibida en una representación interna y que se asegura es la única opción verdadera. En las organizaciones cuando un mensaje va desde una persona que tiene un cargo alto hasta un persona de un nivel medio pasa a través de un número de subestaciones en cada nivel. Cada nivel puede agregar o quitarle enunciados al mensaje original, calificarlo y transformarlo en otro mensaje completamente distinto. Otro de los tantos errores u obstáculos de la comunicación efectiva es pensar que quién habla (emisor) es el único con derecho a hablar, y el oyente es pasivo y no puede emitir ningún juicio
  • 9. de valor, cuando debe ser todo lo contrario, ambas personas deben ser activos en la conversación para que esta sea efectiva y asertiva, para esto se debe emplear una escucha activa que debe considerar:  Ser empático (anímica y físicamente)  Formular preguntas  Resumir (parafrasear)  Adecuada posición corporal y contacto visual  Reflejar las emociones del hablante (reconocer los sentimientos del otro)  Evitar interrumpir  No hablar demasiado Dentro de las organizaciones debe existir un tipo de comunicación lateral-diagonal, donde se formen equipos interfuncionales para la solución de problemas, que incluyen a personal de diferentes departamentos, se ha convertido en un enfoque cada vez más necesario para tratar con problemas que atraviesan las líneas organizacionales. Para que la comunicación sea efectiva y asertiva dentro y fuera de la organización, se debe tener en claro que se necesita ser empático, paciente, tener la destreza necesaria para saber manejar las situaciones que se les presenta. Otro aspecto a considerar en el proceso comunicativo es la autoestima del individuo, la autoestima es como nos sentimos con nosotros mismos, la familia constituye el Primer Contexto de Aprendizaje. Aprendemos valores formas de relacionarnos, formas de manifestarnos el afecto y nos damos cuenta que nuestros padres tienen expectativas en relación a nosotros. Por otro lado, el niño al que desde chico se le señala sus logros y se les reconocen ¨Eres un niño inteligente le dice el papa con afecto estoy muy orgullosos de ti que bien haces las cosas , se
  • 10. comunicara como tal como un niño inteligente y sus relaciones humanas serán apropiadas. En este sentido se puede apreciar que el estilo de tu comunicación puede alterar la manera en que la gente te percibe, aumentando o disminuyendo tus oportunidades de empleo, romance y amigos. Las personas con alta autoestima tienden a tener mejores habilidades de comunicación. Las personas con baja autoestima pueden tener problemas con la comunicación, por lo que es difícil para ellos para desarrollar relaciones fuertes y trascender su baja autoestima. La autoestima se refleja en una de las más importantes áreas de nuestra existencia: la comunicación, En los inicios de la civilización humana existieron diversas maneras de comunicarse: los gestos, las miradas y los movimientos del cuerpo. Cuando estas no lograban el objetivo, entonces se llegaba a una acción, que por lo general (95 %) era una acción brutal, violenta y muchas veces mortal. Después, comenzaron los gemidos y sonidos vocales que insinuaban las intenciones; hasta que por fin, entre los gestos, gemidos y sonidos, se fue definiendo lo que hoy en día conocemos como “lenguaje articulado”. De las lenguas más antiguas podemos nombrar el sumerio, egipcio, griego, latín, hebreo, persa, chino, sánscrito, entre otras. Es importante enfatizar que pensamos diferente y que cada cabeza es un mundo. Es aquí donde la autoestima juega un papel fundamental. El ser humano tiene que observarse y descubrir que el orgullo, la vanidad, el qué dirán, la avaricia, la competencia y todo lo relacionado con el ego, lo conducen al abismo de la ignorancia y la oscuridad. La verdadera comprensión y comunicación humana se basa en el respeto al derecho ajeno, a la libertad de expresión y al amor hacia sí mismo, entre cada uno de nosotros y a lo que nos
  • 11. rodea. Si reconocemos la divinidad que vive dentro de ese ego (el conductor y su vehículo), que todo está adentro de nosotros, que somos divinidad hecha hombres y mujeres, entonces la autoestima verdadera florece. El amor no conoce diferencias, límites, barreras, fronteras, razas, colores, idiomas, pensamientos, emociones, deseos, palabras, solo las acciones, así como el sol sale todos los días para todos, las plantas nacen y crecen, los niños crecen espontáneos, nuestros animales son fieles a nuestro cariño y la naturaleza entera está a nuestro servicio. Eso es amor, eso es comunicación, porque no somos diferentes, existe un solo mundo y es en el que vivimos, todos lloramos, reímos, sufrimos, gozamos, padecemos, necesitamos, añoramos, soñamos, es igual para todos. Bases teóricas De acuerdo con Arias (2006) las bases teóricas “implican un desarrollo amplio en los conceptos y preposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107).En este sentido se desarrollan las siguientes conceptualizaciones relacionadas con las variables de objetos de estudio: La escucha, la comunicación efectiva y la autoestima. Escucha Escuchar es un acto muy distinto al de oír. Escuchar, se trata de la capacidad de atender, captar e interpretar los mensajes verbales y otras expresiones como el lenguaje corporal o el tono de voz. Representa deducir comprender y dar sentido a lo que se oye. Es añadir significado al sonido. Solo de esta manera se alcanza el objetivo de la comunicación.
  • 12. Saber escuchar es una actitud difícil, ya que exige dominio de uno mismo e implica atención, comprensión y esfuerzo por captar el mensaje del otro. Significa dirigir nuestra atención hacia el otro, adentrando en su ámbito de interés y su marco de referencia. Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía. La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. Existen algunos obstáculos que impiden que escuchemos con eficiencia y debemos ser conscientes de estos para poder superarlos:  Atención dividida: tratar de hacer demasiadas cosas al mismo tiempo nos coloca y coloca al usuario en una posición inadecuada e incómoda.  Atención a nosotros mismos: comprometemos nuestra capacidad de escuchar a la otra parte. Ejemplo: cuando estamos intentando escuchar activamente, a veces nos fijamos en nosotros mismos, enviándonos mensajes internos de lo bien o mal que estamos escuchando al otro, cuando en realidad estamos más centrados en cómo lo hacemos que en escuchar en sí a la otra persona.  Pretender que escuchamos: cuando en realidad no es así. Ejemplo: cuando estamos frente a otra persona y le mandamos señales de que le estamos escuchando, aunque internamente estamos pensando en otros problemas que tenemos, pretendemos escuchar, pero no lo estamos haciendo.
  • 13. Para la Real Academia Española (2010), escuchar significa: Prestar atención a lo que se oye; dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia. Según Ortiz, (2007), Escuchar: Es la capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes verbales y las acciones. Es percibir más interpretar. Por lo tanto, está relacionada con la audición y los procesos psicofísiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír (Del lat. Audīre: es percibir con el oído los sonidos). Según Páez, (1996). Oír: Es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico. Es percibir las vibraciones del sonido. Cuando se oye se percibe algún estímulo sonoro y cuando se escucha se le da significado a ese estímulo. Si no hay interpretación no hay escucha. Es decir, que son dos fenómenos diferentes, "oír" forma parte del "escuchar", pero "oír" no necesariamente implica "escuchar". (p.77). El ser humano utiliza la escucha en la mayoría de sus actividades diarias. Puede ser en el estudio, en las relaciones familiares, laborales e incluso en las actividades de diversión, pero siempre hace falta saber escuchar. Escuchar es parte esencial de la comunicación oral del ser humano, es una capacidad extraordinariamente compleja, misteriosa, tempranamente desarrollada. Según Freire (2006), “Escuchar significa la disponibilidad permanente por parte del sujeto que escucha para la apertura del otro, al gesto del otro, a las diferencias del otro”. (p.114) El aprendizaje del lenguaje tiene su origen no en la capacidad de hablar sino en la previa capacidad de escuchar. Ningún ser humano puede hablar a menos que a una edad temprana puede oír a los demás. Nacemos con la capacidad de absorber, escuchando y hablando el lenguaje de nuestra cultura. La comunicación con los demás seres humanos es un proceso
  • 14. continuo que ocupa gran parte de nuestro tiempo útil, también desarrollamos nuestra parte activa del proceso de comunicación, enriqueciéndola con la experiencia, capacidad de exponer nuestras ideas y pensamientos, sin embargo, la parte pasiva, la capacidad de escuchar, se atrofie o deforme en alguna fase del ciclo nuestro aparato sensorial nos comunica sonidos y gestos previamente seleccionados. Según Freire, (2006) "La verdadera escucha no disminuye en nada mi capacidad de ejercer el derecho de discordar, de oponerme, de asumir una posición”. (p. 114). Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" Comunicación efectiva. En toda institución educativa las relaciones humanas y una buena comunicación, juegan un papel importante para el logro de sus objetivos. El proceso de la comunicación implícita en ella es muy complejo, debido a los elementos que intervienen en él y que actúan positiva o negativamente para que se dé una comunicación participativa, integral y por lo tanto, eficaz. Entre la diversidad de criterios acerca de la noción de la comunicación, desde el punto de vista como proceso, Barrios (1997) considera: “...una dinámica de continua transformación, evolucionando en el marco de un contexto determinado que involucra también las dimensiones del tiempo y espacio. (p.49). En este orden de ideas se hace necesario conocer el proceso mediante el cual se desarrolla la comunicación; al respecto Keith, D (1999) señala que el proceso de comunicación consta de ocho pasos:  Desarrollar una idea; Es la idea que el emisor desea transmitir. Es un paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los demás pasos serán inútiles
  • 15.  Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje. El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una forma que facilite el tipo de transmisión. Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de grupos especiales, como la policía, los pilotos, abogados, entre otros, que tienen una manera especial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la comunicación: símbolos visuales, gestos, señales con las manos, lenguaje, escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos comunicamos. El código que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.  Transmisión. Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método escogido: un memorándum, una llamada telefónica, una plática personal. Los emisores pueden seleccionar también ciertos canales y se comunican en el momento oportuno. Este paso va íntimamente relacionado con el elemento del Canal.  Recepción. En este la iniciativa pasa a los receptores es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.  Recepción. La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a los receptores, que se preparan para recibir el mensaje.  Decodificación. La decodificación es la traducción de mensajes a una versión comprensible para el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos. Sin embargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor, es él quien decide si ha comprendido o no el mensaje.
  • 16. Un aspecto importante para la decodificación del mensaje es la atención que se le preste, ya sea al escucharlo o leerlo.  Aceptación. Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisión personal y admite grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre la aceptación de todo el mensaje o sólo de algunas partes de él.  Uso. El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la tarea siguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra alternativa  Retroalimentación. Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuenta a aquél. Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación. En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando se cita a junta por medio de un memorándum, al momento de que las personas asisten se está llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando se presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está llevando a cabo la retroalimentación. Características de la retroalimentación:
  • 17.  Útil: para enriquecer la información del emisor.  Descriptiva: para que sea eficaz.  Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.  Oportuna: en el lugar y contexto adecuados. De esta manera, un buen proceso de comunicación promueve la participación necesaria e intercambio de información entre los sujetos involucrados; lo cual quiere decir que la fluidez de información debe darse en ambos sentidos en la estructura organizativa es decir, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, con el objeto de que todos los miembros de la organización tengan conocimiento de la realidad existente, sobre todo los que conforman la base, ya que constituyen el capital más importante para lograr el éxito de dicha organización. Tal como lo considera Ivanccevich, J. (1.996) “Los trabajadores requieren retroalimentación, necesitan comprender los problemas reales que afrontan tanto la organización como su propia área” (p.17) Según Fast, J. (1.971) la comunicación no verbal es “cualquier sistema de comunicación que no utilice signos lingüísticos. El lenguaje de gestos, el movimiento del cuerpo, el aspecto del rostro, el tipo de mirada, etc.; forman parte de este conjunto por el que los seres humanos transmiten y reciben cantidad de información” (p.98) Según (Galves 1.997) la comunicación organizacional “se trata de procesos que enlazan los diversos componentes de la organización; puede encontrarse en todos los niveles de la misma y afecta a cada una de las personas que de alguna forma u otra trabajan para ella.” (p.179) Comunicación Organizacional: Es el conjunto de acciones, procedimientos y tareas que se realizan para transmitir o recibir información a través de diversos medios, métodos y técnicas de
  • 18. comunicación interna y externa con la finalidad de alcanzar los objetivos de la empresa u organización. A través de ésta se establecen estrategias de desarrollo, productividad y relaciones internas y externas a fin de obtener un mejor desempeño por parte del recurso humano, por lo que su finalidad se relaciona con los logros, éxitos o fracasos de una empresa u organización. A su vez, la comunicación organizacional permite que los procesos internos de trabajo se desarrollen correctamente, exista un óptimo clima de trabajo y se alcancen los objetivos propuestos. Para establecer la gestión eficaz y eficiente de una empresa u organización, la comunicación es una herramienta de vital importancia. Es un medio que permite conocer los logros, los alcances o solucionar las dificultades de las personas que trabajan en los diferentes departamentos de una empresa.  Comunicación descendente: Tipo de comunicación relacionado directamente con las funciones administrativas de dirección y control, compuesta generalmente por órdenes, instrucciones, avisos, políticas, normas de información y sugerencias Este tipo de comunicación se da en organizaciones con un ambiente autoritario y muy jerarquizado.  Comunicación ascendente: Es la comunicación que se establece entre personas que tienen un nivel jerárquico diferente dentro del organigrama. En este caso, es el subordinado el que establece una comunicación con su superior para hacerle llegar: sugerencias, información, peticiones y quejas. Este tipo de comunicación suele darse en ambientes organizacionales democráticos y participativos.
  • 19. De igual manera, Stoner (1.996) se pueden presentar diversos problemas en la comunicación ascendente y descendente. Sostiene la probabilidad que la comunicación ascendente sea filtrada, condensada por la línea media jerárquica. Esta filtración de información, se da cuando se suministra suficiente, de manera tal que se pueda extraer aquella que tenga mayor importancia y relevancia, por la actividad que se realiza. El problema se presenta, cuando ambas direcciones (ascendente y descendente) la información que se suministra es deficiente, ya sea con respecto a la cantidad, o a la calidad, es decir que se escasa o imprecisa, lo cual podrís impedir, el buen desarrollo de las actividades en ambos sentidos.  Comunicación formal: Es la propia organización la que establece las vías de comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el trabajo.  Comunicación informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener información adicional. Este tipo de comunicación puede favorecer las relaciones interpersonales, pero de igual forma, como lo señala Barrios, E. (1.997) “...puede ser un obstáculo llegando a crear a barreras o confusiones que impidan que la información fluya en forma dinámica y racional.” (p.55) Factores que influyen en el proceso de la comunicación organizacional Los factores estructurales pueden facilitar o entorpecer la comunicación, si bien la jerarquía, de la organización y la cadena de mando, guían el curso de la comunicación ascendente y
  • 20. descendente, también podrían restringirse, innecesariamente los canales de transmisión. Como lo señala Londoño, C. (1.991), “... demasiados niveles organizacionales, son una razón por la cual los mensajes se distorsionan.” (pag.111). De igual manera, la centralización de autoridad restringe la difusión de la información porque diferentes miembros y grupos de las organizaciones tiene acceso a diferentes informaciones. El grado en el que las organizaciones cuenten con grupos de trabajos especializados pueden entorpecerán la comunicación toda vez que los departamentos o los grupos con metas y destrezas diferentes muchas veces tienen dificultades para comunicarse con eficiencia. Muchas veces deben buscar la manera de superar los posibles conflictos para dar paso a una comunicación de calidad. Autoestima. La autoestima podemos definirla como la valoración que hacemos de nosotros mismos a partir de las experiencias y sensaciones que hemos experimentando a lo largo de la vida. De ella dependen en gran medida las expectativas que tenemos sobre nosotros mismos y el auto concepto, ese aspecto fundamental para triunfar en aquello que nos proponemos. El desarrollo de la autoestima Nadie nace con un nivel de autoestima determinado. La autoestima se va desarrollando a lo largo de nuestra existencia. Para ello intervienen diversos factores que se podrían clasificar en dos grandes grupos:
  • 21.  Factores ambientales (el contexto): los acontecimientos, anécdotas, circunstancias, etcétera que vivimos a lo largo de nuestra vida son algunos de los componentes principales que influyen de manera determinante en nuestro nivel de autoestima, haciendo que esta sea alta o baja. Dentro de este grupo se incluye también nuestra forma de resolver los problemas y el resultado de la misma, que nos hará sentirnos personas más o menos competentes ante la adversidad. También dentro de este grupo de factores destacan las personas que nos rodean. La gente que forma parte de nuestra vida, su manera de tratarnos, los mensajes que nos dan… pueden hacer que aprendamos a vernos de una forma determinada. Ejemplo de ello es cuando muchas veces nos damos cuenta de estar repitiéndonos los mismos mensajes que nos daban nuestros padres o profesores o que nos dan en la actualidad nuestros amigos o nuestra pareja. En muchos casos, ellos son la voz interior de nuestra autoestima.  Factores cognitivos (nuestra mente): tan importante es lo que nos pasa en la vida como la interpretación que le damos a lo ocurrido. En este sentido, la explicación que damos a nuestros éxitos y fracasos influirá de forma muy importante en nuestra autoestima. Todo ello tiene que ver con el terreno de las atribuciones. Por ejemplo, no es lo mismo creer que hemos aprobado un examen por suerte, que creer que lo hemos conseguido gracias a nuestro esfuerzo. Al mismo tiempo, la forma de ver el mundo influirá enormemente en cómo nos sintamos y dicho sentimiento afectará a su vez a nuestros niveles de autoestima. Por ejemplo, hay personas que ante un mínimo error ya consideran que todo lo hacen mal dejando su autoestima a niveles muy bajos. Estos elementos dan lugar por lo tanto a nuestra autoestima, la cual se compone a su vez de diferentes partes, que no tienen por qué estar relacionadas entre sí, y que tienen que ver con “lo
  • 22. que es una persona”: la autoestima intelectual, física, social, familiar, profesional, etcétera. Estos componentes tienen que ver con cómo nos vemos en distintos ámbitos de nuestra vida. Se han reseñado las relaciones interpersonales y las relaciones con el entorno, señalando en cada caso los aspectos sobre los que suelen influir. Como es natural, los logros se alcanzan en mayor o menor medida dependiendo del nivel de autoestima de las personas que participan en un proceso. El individuo de sana autoestima se considera a sí mismo una persona capaz de afrontar desafíos importantes, confía en su capacidad de tomar decisiones y escoger opciones. Independientemente de que esas decisiones sean erradas o acertadas; pues lo decisivo, lo verdaderamente importante no es el error o el fracaso sino el estado mental con que se afrontan. En suma, características como autorresponsabilidad, creatividad, habilidad para interrelacionarse, claridad de metas personales y la persistencia necesaria para conseguirlas, la actitud ante los problemas que se presenten, la forma de afrontar los éxitos y los fracasos, la eficacia y el autorespeto, el gusto por el servicio y la auto motivación son, entre otras, cualidades propias del individuo con autoestima sana. Son también, en altísimo porcentaje, la garantía de éxito en la organización. Metodología El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales
  • 23. principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas. Según Elliott, (1993) el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. Según Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es: “[..] Una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).” Según Lomax (1990) define la investigación-acción como “una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejorar”. La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
  • 24. Según Bartolomé (1986) la investigación-acción “es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo”. Según Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. Según este autor la investigación acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción. Características de la investigación-acción Según Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:  Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.  La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.  Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.  Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
  • 25.  Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y comprometida).  Induce a teorizar sobre la práctica.  Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.  Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.  Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.  Realiza análisis críticos de las situaciones.  Procede progresivamente a cambios más amplios.  Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la investigación social tradicional, se caracteriza por su naturaleza:  Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.  Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad.
  • 26.  Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.  Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas.  Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. Propósitos de la investigación-acción Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Así pues la investigación-acción se propone:
  • 27.  Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica.  Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.  Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.  Convertir a los prácticos en investigadores. Identidad de la investigación-acción Existen diferentes maneras de investigar en educación; no todas adecuadas y utilizables en contextos educativos. No obstante, ciertos procedimientos son comunes a toda clase de investigación. La investigación-acción de calidad comparte las características básicas de la buena investigación, conservando sus propias características específicas. Pring (2000) señala cuatro características significativas de la investigación-acción:  Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar  Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes activos, en el proceso de investigación.  Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.  Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes importantes de cada ciclo. Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la práctica o propósito establecido. «Hacer algo para mejorar una práctica» es un rasgo de la
  • 28. investigación-acción que no se da en otras investigaciones. La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores educativos explicitados en la acción. La investigación-acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática, critica y pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada) y mejorarlas (propósito valioso). Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; significa un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Significa que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de la práctica. Principios éticos de la investigación-acción Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas otras personas (alumnado u otras) y que el tipo de datos que pretendemos obtener puede significar manejar información sobre las personas o sus contextos y circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser lesiva para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos. Esto justifica la defensa de unos principios éticos que deben defenderse siempre por encima de cualquier interés investigador.  Todas las personas e instancias relevantes para el caso deben ser consultadas y deben obtenerse los consentimientos precisos.
  • 29.  Deben obtenerse permisos para realizar observaciones (salvo cuando se trate de la propia clase) o examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la investigación y que no sean públicos.  Cuando la realización del proyecto requiera de la implicación activa de otras partes, todos los participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.  El trabajo debe permanecer visible y abierto a las sugerencias de otros.  Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser negociado con ellos antes de hacerse público.  El alumnado tiene los mismos derechos que el profesorado, o cualesquiera otros implicados, respecto a los datos que proceden de ellos. En concreto, debe negociarse con los alumnos y alumnas las interpretaciones de los datos que procedan de ellos y obtenerse su autorización para hacer uso público de los mismos. Modelos del proceso de investigación-acción La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diversas representaciones o modelos de investigación. Un resumen de los mismos aparece en la literatura sobre el tema. Los modelos son bastante similares en su estructura y proceso, pues todos ellos parten y se inspiran en el modelo matriz lewiniano. Modelo de Lewin Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con
  • 30. una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero. Modelo de Kemmis Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la organización. El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen cuatro momentos:  El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
  • 31.  Un acuerdo para poner el plan en práctica.  La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.  La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos. Modelo de Elliott El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente. En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:  Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay que investigar.  Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica. Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:
  • 32.  La puesta en marcha del primer paso en la acción.  La evaluación.  La revisión del plan general. Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de actividades. Modelo de Whitehead Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por en-tender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional. Ciclo de la investigación-acción según Whitehead (1991) El proceso de Investigación-acción. Los ciclos de la investigación acción son más formas de disciplinar los procesos de investigación que formas de representar la investigación. Ayudan a organizar el proceso. Por lo general se trasforman en nuevos ciclos, de modo que la investigación puede verse como una “espiral de espirales”. También puede verse como una “espiral autoreflexiva”, que se inicia con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar dicha situación.
  • 33.  Sentir o experimentar un problema  Imaginar la solución del problema  Poner en práctica la solución imaginada  Evaluar los resultados de las acciones emprendidas Modificar la práctica a la luz de los resultados implemente el plan o intervención a la vez que se observa, reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo. Tareas básicas del proceso de análisis de datos.  Recopilación de la información. El investigador recoge abundante información sobre los efectos del plan de acción. Puede empezar leyendo los documentos. Primero selecciona un documento y empieza a subrayar y a realizar las primeras anotaciones. Van emergiendo las primeras ideas y temas que le van a permitir captar el significado de las palabras.  Reducción de la información. Cuando focalizamos y delimitamos la recogida de datos estamos haciendo una reducción de los datos. Reducir la información quiere decir hacerla manejable y para ello, la codificamos y categorizamos. Para ello fragmentamos la información en unidades de significado y a cada
  • 34. unidad le asignamos un código. Las unidades de significado son fragmentos del texto a los que el analista les atribuye un sentido o significado propio, y se vincula a una categoría.  Disposición, representación de la información. Disponer la información es organizarla mediante algún formato espacial ordenado. Una disposición es un conjunto organizado de información. En el análisis de datos cualitativo es frecuente llevar a cabo distintas formas de disposiciones y presentaciones de la información.  Validación de la información. Aportar elementos o criterios para que los datos sean creíbles. Para validar la información necesitamos hacer afirmaciones, examinar críticamente las afirmaciones contra la evidencia, e implicar a otras personas en la elaboración de juicios.  Interpretación de la información. Explicar la acción significa que se identifican los posibles significados, se teorizan, se construyen modelos, los resultados se vinculan a otros trabajos, y se realiza una descripción crítica. Es el momento de dar sentido a las categorías y realizar una explicación que permita crear un marco referencial que dé significado a la investigación. La teorización elaborada en esta fase interpretativa permite al docente investigador dar respuestas a sus observaciones particulares, a sus acciones y a su práctica educativa. Con la puesta en práctica de los resultados obtenidos en la fase interpretativa termina el proceso de análisis de la información. Es el momento de responder a las preguntas que durante el proceso investigador formulaba, como por ejemplo ¿Cómo se explica?. Como respuesta a estos
  • 35. interrogantes, el docente investigador elabora las estrategias e introduce los cambios que cree que le proporcionarán la solución. Lo que hace es comprobar si las respuestas que ha encontrado funcionan o no en la práctica. En el momento que el docente investigador emprende esta acción comienza un nuevo ciclo de investigador y así continua un proceso de indagación en el aula que permite ganar comprensión y favorece el desarrollo profesional. La Metodología empleada en el trabajo de investigación “El acto de escuchar y su influencia en la autoestima y la comunicación eficaz en el clima organizacional” de la Escuela Básica Rubén Farache, Municipio Autónomo Libertador, estado Carabobo, con un enfoque cualitativo, siendo una investigación de tipo acción participativa, de paradigma interpretativo, para el cual se aplicará el modelo de Kemmis, el instrumento para la recolección y obtención de los datos, será una entrevista estructurada, de (9) nueve items y con el propósito de mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procura una mejor compresión de dicha práctica.
  • 36. Bibliografía BISQUERRA ALZINA, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394). Madrid: La Muralla. Arellano, N (s.d). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento electrónico Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación. Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.