SlideShare una empresa de Scribd logo
LilianaZusethGutiérrezLópez
2º“B”
El algodón es una fibra textil de origen vegetal producida por una
familia de plantas del género Gossypium y a la familia de las
malváceas, conocidas como algodonales, algodoneros o plantas de
algodón.
Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de
las semillas de la planta y es aprovechable para el proceso industrial
de fabricación de telas, siendo hoy en día la fibra natural más
importante del mundo.
El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero
compuesto por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas
blancas de tejido suave, esponjoso, sumamente permeable al aire,
por lo que absorbe rápidamente la humedad.
Origen
 El algodón es un producto mundial que se cultiva en mas de 75 países de
cinco continentes y es objeto de comercio en todo el mundo. El origen
del algodón comenzó con la domesticación del cultivo. Ha sido una
actividad tradicional en diversas culturas de América, África y Asia y su
comercio hacia Oriente Medio, el Mediterráneo y Europa tiene una historia
milenaria.
La evolución del algodón atreves del
tiempo
Antes
 India en el año 3000 A. C
El algodón jugó particularmente una
función importante en la historia
económica de la India desde tiempos
antiguos, que mediante la exportación
de tejidos llegó a ser una gran potencia
económica con un importante
superávit con Europa en la época
moderna. El control del este comercio
y la necesidad de equilibrar los
desequilibrios mercantiles fue un foco
económico clave para múltiples países
en los siglos xvii y xviii.
Los comienzos del algodón en los Estados Unidos
(1789-1823)
 El congreso de los recientemente
independizados Estados Unidos impuso
un arancel de 3 céntimos de dólar por
libra para incentivar el regreso de los
lealistas de Carolina del Sur y Georgia
que se habían exiliado en las Bahamas
tras la guerra de Independencia de los
Estados Unidos, donde habían
establecido plantaciones de algodón
Sea Island (una variedad del gossypium
barbadense).
Producción moderna en Egipto (1805-1825)
 Antes
 Trabajador judío del
algodón en Jerusalén en
1880, usando las técnicas
tradicionales de Oriente
Medio.
 Egipto durante el reinado de
Muhammad Ali a comienzos del
siglo xix se convirtió en el quinto
mayor productor de algodón en el
mundo.
Siglo XIX
 Tras las turbulencias de principios del siglo xix, la industria de Mánchester
tenía recelos por la excesiva dependencia del algodón estadounidense. Este se
cultivaba en plantaciones esclavistas y una revuelta de esclavos (como la
revolución haitiana) podía poner en riesgo el suministro. En 1828 se creó la
Cotton SupplyAssociation en Mánchesterpara promoverel cultivo de algodón
ydiversificarsuproducción.
 Ahora
 Cosecha mecanizada del algodón
(2010). Actualmente se siembra
algodón en 24.7 millones de has.
En 13 países, los mayores
productores son China, Estados
Unidos e India (Sagarpa, 2012).
Manejo agroeconómico
 El cultivo del algodón (G. hirsutum) es a cielo abierto, y
requiere de cuatro a cinco meses de temperaturas altas y
constantes durante el crecimiento. La luminosidad es
importante, especialmente durante los periodos de
crecimiento inicial y floración. Las deficiencias de luz
previenen la maduración y apertura de las cápsulas.
 El algodón por sus características propias de la planta,
requiere para un buen desarrollo en su cultivo una
temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que
cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por
debajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve
afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de
campo.
Fenología
 La floración se presenta en el mes de agosto y la fructificación se
presenta en los meses de noviembre-diciembre. El siguiente período de
floración se lleva a cabo en el mes de febrero.
 Tamaño y tipo de flor. Flores en inflorescencias, pedicelos 2.0-4.0 cm
largo, con 3 nectarios en la cima; brácteas del calículo 2.0-4.5 cm largo,
cordato-ovadas, 3-19 laciniadas; cáliz 5.0-6.0 mm largo (excluyendo los
dientes), truncado o 5-dentado; pétalos 2.0-5.0 cm largo; columna
estaminal 1.5 cm largo, con más de 100 estambres; ovario súpero, 3-5
carpelos.
 Color de flor. Pétalos blanco amarillentos, con o sin máculas de color
morado en la base. En el segundo día de floración, los pétalos se tornan
rosado-rojizos y después de la polinización y son caedizos.
 Tiempo de antesis. Antesis de uno a tres días.

Más contenido relacionado

Similar a El algodón

Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
lorenacolman
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
El cultivotrigo
El cultivotrigoEl cultivotrigo
El cultivotrigo
mary1234-2013
 
El algodón caracteristicas
El algodón caracteristicasEl algodón caracteristicas
El algodón caracteristicas
Arnold Godinez Gamboa
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
KarlaUrias15
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
KarlaUrias15
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
Julio Mata
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Trabajo algodón.
Trabajo algodón.Trabajo algodón.
Trabajo algodón.
MinionHerrera
 
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGOTRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
Nelson Daniel Cepeda
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Algodón.
Algodón.Algodón.
Algodón.
ANFERCAN
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
Pilar viveros
 
Circuito productivo del algodón presentación
Circuito productivo del algodón presentaciónCircuito productivo del algodón presentación
Circuito productivo del algodón presentación
graasuncion
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
Fray Vilca zevallos
 
MANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓNMANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓN
gbm1877
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
Javier Feijoo
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
DoRys Calderón
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
Juan Ramirez
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
Diego Armando Onofre Rioja
 

Similar a El algodón (20)

Tp tic
Tp ticTp tic
Tp tic
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
El Algodón.
 
El cultivotrigo
El cultivotrigoEl cultivotrigo
El cultivotrigo
 
El algodón caracteristicas
El algodón caracteristicasEl algodón caracteristicas
El algodón caracteristicas
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
 
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]Consecuencias  del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
Consecuencias del_gusano_rosado_en_algodonero[1]
 
Trigo
TrigoTrigo
Trigo
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
Trabajo algodón.
Trabajo algodón.Trabajo algodón.
Trabajo algodón.
 
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGOTRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
TRABAJO DE INVESTIGACION: TRIGO
 
Clasedealgodón22
Clasedealgodón22Clasedealgodón22
Clasedealgodón22
 
Algodón.
Algodón.Algodón.
Algodón.
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Circuito productivo del algodón presentación
Circuito productivo del algodón presentaciónCircuito productivo del algodón presentación
Circuito productivo del algodón presentación
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
 
MANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓNMANUAL DE PANIFICACÓN
MANUAL DE PANIFICACÓN
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Proyecto compu
Proyecto compuProyecto compu
Proyecto compu
 
Trabajo final cultivo de maiz
Trabajo final  cultivo de maizTrabajo final  cultivo de maiz
Trabajo final cultivo de maiz
 

Último

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (14)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

El algodón

  • 2. El algodón es una fibra textil de origen vegetal producida por una familia de plantas del género Gossypium y a la familia de las malváceas, conocidas como algodonales, algodoneros o plantas de algodón. Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de las semillas de la planta y es aprovechable para el proceso industrial de fabricación de telas, siendo hoy en día la fibra natural más importante del mundo. El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas blancas de tejido suave, esponjoso, sumamente permeable al aire, por lo que absorbe rápidamente la humedad.
  • 3. Origen  El algodón es un producto mundial que se cultiva en mas de 75 países de cinco continentes y es objeto de comercio en todo el mundo. El origen del algodón comenzó con la domesticación del cultivo. Ha sido una actividad tradicional en diversas culturas de América, África y Asia y su comercio hacia Oriente Medio, el Mediterráneo y Europa tiene una historia milenaria.
  • 4. La evolución del algodón atreves del tiempo Antes  India en el año 3000 A. C El algodón jugó particularmente una función importante en la historia económica de la India desde tiempos antiguos, que mediante la exportación de tejidos llegó a ser una gran potencia económica con un importante superávit con Europa en la época moderna. El control del este comercio y la necesidad de equilibrar los desequilibrios mercantiles fue un foco económico clave para múltiples países en los siglos xvii y xviii.
  • 5. Los comienzos del algodón en los Estados Unidos (1789-1823)  El congreso de los recientemente independizados Estados Unidos impuso un arancel de 3 céntimos de dólar por libra para incentivar el regreso de los lealistas de Carolina del Sur y Georgia que se habían exiliado en las Bahamas tras la guerra de Independencia de los Estados Unidos, donde habían establecido plantaciones de algodón Sea Island (una variedad del gossypium barbadense).
  • 6. Producción moderna en Egipto (1805-1825)  Antes  Trabajador judío del algodón en Jerusalén en 1880, usando las técnicas tradicionales de Oriente Medio.  Egipto durante el reinado de Muhammad Ali a comienzos del siglo xix se convirtió en el quinto mayor productor de algodón en el mundo.
  • 7. Siglo XIX  Tras las turbulencias de principios del siglo xix, la industria de Mánchester tenía recelos por la excesiva dependencia del algodón estadounidense. Este se cultivaba en plantaciones esclavistas y una revuelta de esclavos (como la revolución haitiana) podía poner en riesgo el suministro. En 1828 se creó la Cotton SupplyAssociation en Mánchesterpara promoverel cultivo de algodón ydiversificarsuproducción.
  • 8.  Ahora  Cosecha mecanizada del algodón (2010). Actualmente se siembra algodón en 24.7 millones de has. En 13 países, los mayores productores son China, Estados Unidos e India (Sagarpa, 2012).
  • 9. Manejo agroeconómico  El cultivo del algodón (G. hirsutum) es a cielo abierto, y requiere de cuatro a cinco meses de temperaturas altas y constantes durante el crecimiento. La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento inicial y floración. Las deficiencias de luz previenen la maduración y apertura de las cápsulas.  El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centígrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por debajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo.
  • 10. Fenología  La floración se presenta en el mes de agosto y la fructificación se presenta en los meses de noviembre-diciembre. El siguiente período de floración se lleva a cabo en el mes de febrero.  Tamaño y tipo de flor. Flores en inflorescencias, pedicelos 2.0-4.0 cm largo, con 3 nectarios en la cima; brácteas del calículo 2.0-4.5 cm largo, cordato-ovadas, 3-19 laciniadas; cáliz 5.0-6.0 mm largo (excluyendo los dientes), truncado o 5-dentado; pétalos 2.0-5.0 cm largo; columna estaminal 1.5 cm largo, con más de 100 estambres; ovario súpero, 3-5 carpelos.  Color de flor. Pétalos blanco amarillentos, con o sin máculas de color morado en la base. En el segundo día de floración, los pétalos se tornan rosado-rojizos y después de la polinización y son caedizos.  Tiempo de antesis. Antesis de uno a tres días.