SlideShare una empresa de Scribd logo
El aprendizaje basado en problemas
una propuesta de cualificación docente.
Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, estrategia didáctica,
pensamiento científico, pensamiento crítico, trabajo en equipo.
Implementar una estrategia didáctica para aplicar con los estudiantes,
fundamentada en el aprendizaje basado en problemas [ABP]. Con ello, se
pretende el desarrollo del pensamiento científico a partir de problemas situados y
contextuales y la integración disciplinar que promueva la formación de ciudadanos
críticos y propositivos.
CONCEPTO
El ABP es una estrategia didáctica que favorece el aprendizaje por indagación.
Moviliza y potencia el desarrollo del pensamiento científico y crítico, el trabajo en
equipo y la autonomía, entre otros aspectos.
CARACTERISTICAS
El ABP tiene su origen en la década de los 60, en las universidades de McMaster
—en Canadá— y Case Western Reserve —en Estados Unidos—, en programas
de ciencias de la salud y, de manera particular, en medicina (Cohen-Schotanus et
al., 2008; Prince et al., 2005). Como punto articulador contó con las metodologías
activas (Rhem, 1998). Su génesis en la formación médica estuvo enmarcada por
la pretensión y la exigencia de cambiar el desarrollo curricular de contenidos
basados en temas por uno fundamentado en problemas de la vida real, que
permitiera la integración y convergencia de diferentes áreas de conocimiento, con
el fin de plantear soluciones a problemas reales a los que se debe enfrentar un
futuro médico.
El ABP se fundamenta epistemológicamente en el constructivismo de perspectiva
social. En esta teoría de aprendizaje, el conocimiento no es el resultado de una
mera copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso dinámico e
interactivo a través del cual la información externa es interpretada por la mente
que va construyendo progresivamente modelos cada vez más complejos y
potentes.
Características del ABP como estrategia
De manera general, al tener presente que el ABP fomenta la formación integral y
holística de los estudiantes.
En relación con el
conocimiento Destaca el papel activo del
sujeto —tanto del que aprende,
como del que diseña la
estrategia—.
La construcción de conocimiento se
da como un proceso Favorece la estrategia
del aprendizaje colaborativo —no en forma
puntual y lineal—, que se desarrolla en
interacción con los otros y genera conflicto
cognitivo en el sujeto que lo construye.
El profesor es un mediador
(Bruner, 2008). El conocimiento
se desarrolla mediante el
reconocimiento y la aceptación de
los procesos sociales y de la
evaluación de las diferentes
interpretaciones individuales del
mismo fenómeno.
En relación con la enseñanza
El profesor diseña
actividades que orientan el
cambio conceptual (Pozo, 2006).
La pregunta es clave para
favorecer la indagación, porque
en esta estrategia no se trata de
dar respuestas, sino de elaborar
preguntas que ayuden a
desarrollar el pensamiento (Short
et al., 1999).
El profesor es un aprendiz.
Es decir, no debe ser
necesariamente un experto sobre
el tema o sobre los aspectos del
problema.
Los profesores diseñan
problemas abiertos, para ser
resueltos por los estudiantes; y no
el contenido en exposiciones de
acuerdo con la disciplina.
Generalmente el profesor
establece una secuencia
conceptual y temática estática. En
el ABP, es más flexible, abierta y
dinámica.
Los conceptos, tópicos y
temas se abordan desde unas
necesidades que son esenciales
para resolver un problema y, por
ello, cobran mayor sentido en el
estudiante.
En relación con el aprendizaje
Se centra en el alumno y el
desarrollo de sus habilidades y
competencias —y no en los
contenidos descontextualizados y
fragmentados—, lo cual favorece
el aprendizaje significativo (Pérez
et al., 2007).
Se promueve la
aprendizaje situado y
contextualizado.
Potencia el pensamiento
crítico. Para ello, es necesario
generar escenarios o situaciones
prácticas, como los problemas, ya
que este no se puede desarrollar
en abstracto (Kabalem, 2012;
Quintero et al., 2017; Sola,
2006a, 2006b ).
Desarrolla competencias
en contextos y situaciones
específicas al hacer uso de
procesos cognitivos de orden
superior a partir de la trasferencia
y la creación de soluciones.
Le apunta al desarrollo de
habilidades cognitivas de nivel
superior como análisis, síntesis e
innovación.
Motiva la investigación, la
indagación y el pensamiento
científico.
Favorece el
reconocimiento de las
capacidades diversas de los
estudiantes.
En relación con el trabajo en
equipo Estimula el trabajo
cooperativo y permite que los
estudiantes asuman diferentes
roles y construyan
interdependencia positiva de
manera continua y sistemática
(Johnson et al.,1991).
Fomenta actitudes y
valores de respeto y tolerancia.
Promueve la
responsabilidad y acciones
individuales y colectivas
importantes en el proceso de
formación de todo individuo
En relación con la construcción
de identidad sobre quien
escribe y habla
Abre espacios para
reconocer las fortalezas y
debilidades.
Favorece la construcción
de una voz propia que se refleja
en la escritura académica, en las
discusiones y en debates entre
pares y con expertos
En relación con los contextos
históricos y geográficos Aporta soluciones a
problemas locales, regionales y
nacionales.
Favorece una mirada
interdisciplinaria del
conocimiento.
En relación con la regulación y
procesos metacognitivos Desarrolla autonomía y
procesos reflexivos continuos
para reconocer la validez de las
hipótesis y de las soluciones
presentadas a los problemas
abordados.
Reconoce las
potencialidades propias y las de
los otros.
Promueve en el estudiante
la responsabilidad de su propio
proceso de aprendizaje.
En relación con la evaluación
Se establecen los criterios
con anterioridad, los cuales son
conocidos por el grupo de
estudiantes.
La evaluación es continua,
holística e integral (López, 2008).
Se puede monitorear y
hacer seguimiento a partir de
rúbricas de evaluación.
Ese es el reto de una institución educativa: construir conjuntamente el espacio de
cambio, en el que se acerque más la teoría a la práctica. Para lograrlo, es
necesario observar cómo las diferentes investigaciones de las ciencias cognitivas,
las teorías pedagógicas y las didácticas permiten comprender mejor el
aprendizaje, pero también el lugar de los profesores y de los estudiantes en este
escenario educativo.
Fundamentación teórica
Por las razones expuestas en el apartado anterior, la teoría cobra sentido, al abrir
espacios que promuevan la participación de todos los docentes y el trabajo en
equipo, al discutir críticamente los textos de la literatura que circulan e,
igualmente, al construir las unidades y/o estrategias didácticas, su forma de
desarrollo y evaluación.
Diseño del problema
Se partió de discutir colectivamente el concepto de problema, los primeros
establecen que un problema es una situación, que puede sercualitativa o
cuantitativa, mientras que quienes pretenden solucionarla no cuentan con los
recursos y caminos para hacerlo; en la segunda se señala que en la solución de
un problema son necesarias dos cosas: (1) encontrar una ruta nueva, la cual no se
vislumbra de manera inmediata; y (2) vencer las dificultades que se puedan
presentar en el camino, es decir, en el objetivo de solucionar el problema
identificado. En síntesis, en la definición que se construye con los profesores, se
considera que “un problema es una situación de carácter local, nacional o
internacional, que plantea interrogantes y despierta interés y motivación de
soluciones novedosas por parte de los estudiantes”. Para el diseño del problema
se tuvo en cuenta que:
a. Fuera auténtico y estuviera basado en una situación real.
b. Fuera cercano al estudiante, o de interés global, como el coronavirus, por
ejemplo.
c. Describiera la actualidad local, nacional o internacional.
d. En su estructura no incluyera todas las piezas.
e. No tuviera una única solución.
f. Abriera posibilidades a la imaginación, la creatividad y la innovación.
g. Logrará conectar con los conocimientos previos de los estudiantes.
h. Generará controversia.
i. Despertara el interés de los estudiantes y motivara a su solución (Jonassen,
2000;
Talbert-Johnson & Oberlander, 2004).
j. Valoraran la complejidad del problema. Esta característica está dada por el nivel
de escolaridad y el desarrollo psicológico e intelectual de los estudiantes.
k. Variara de un grupo a otro, en función de sus necesidades.
competencias, las habilidades y los contenidos que deben ser potenciados y
reconstruidos.
Se sugiere que el diseño se haga en equipos de docentes, preferiblemente de
áreas de conocimiento diferentes, que prevean los alcances y las posibles
limitaciones que exige el mismo. El problema se estructura en un texto,
generalmente de carácter informativo y/o expositivo, que considera, entre otras
cosas, el lenguaje, la redacción, las imágenes, las tablas y las fotografías, entre
otros recursos; y, por supuesto, las preguntas. Estas deben cumplir con ciertas
características: estar bien formuladas, ser abiertas, que no tengan una única
respuesta, que favorezcan el desarrollo de las competencias, que tengan en
cuenta no solo aspectos de orden conceptual, sino también procedimental,
actitudinal y valorativo, que estén vinculadas y sean detonantes de los
conocimientos previos e, igualmente, que estimulen la creatividad e innovación de
los estudiantes.
Construcción de rúbrica de evaluación de problema de ABP

Más contenido relacionado

Similar a El aprendizaje basado en problemas.docx

Aprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abp
guillermo molina
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
Guadalupe Carreon Bonilla
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
Guadalupe Carreon Bonilla
 
2UNF42.pdf
2UNF42.pdf2UNF42.pdf
2UNF42.pdf
IvettCi
 
2 teorias del aprendizaje
2 teorias del aprendizaje2 teorias del aprendizaje
2 teorias del aprendizaje
FUNDACION FAUTAPO
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
AbigailRodriguez69
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
Fabiola Gonzalez
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Gabriel Barrios Trejo
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
DidierFit
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
MarshuryLopez
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
TANIAYUCAILLA
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
Diana Amaparo Rodriguez Robles
 
6.aprendizaje basado en problemas abp
6.aprendizaje basado en problemas abp6.aprendizaje basado en problemas abp
6.aprendizaje basado en problemas abp
Jane Placencia Gómez
 
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Dulce Franco
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
juanruizgo1957
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Heidy Vanegas
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
formaciondocenteinicial
 
A b p 2015
A b p 2015A b p 2015
A b p 2015
Cobain Jair
 

Similar a El aprendizaje basado en problemas.docx (20)

Aprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abpAprendisaje basados en proyectos abp
Aprendisaje basados en proyectos abp
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
2UNF42.pdf
2UNF42.pdf2UNF42.pdf
2UNF42.pdf
 
2 teorias del aprendizaje
2 teorias del aprendizaje2 teorias del aprendizaje
2 teorias del aprendizaje
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Ensayo capitulo 2 6
Ensayo  capitulo  2 6Ensayo  capitulo  2 6
Ensayo capitulo 2 6
 
6.aprendizaje basado en problemas abp
6.aprendizaje basado en problemas abp6.aprendizaje basado en problemas abp
6.aprendizaje basado en problemas abp
 
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
Actividad 1 grupo-107033-1._pensamiento_sistemico_blog_final-1
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
 
A b p 2015
A b p 2015A b p 2015
A b p 2015
 

Más de DianaCorena1

PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdfPRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
DianaCorena1
 
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptxTEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
DianaCorena1
 
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docxTEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
DianaCorena1
 
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docxTEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
DianaCorena1
 
TEST RCMT ADULTOS.docx
TEST RCMT ADULTOS.docxTEST RCMT ADULTOS.docx
TEST RCMT ADULTOS.docx
DianaCorena1
 
TEST RCMT 6 A 9.docx
TEST RCMT 6 A 9.docxTEST RCMT 6 A 9.docx
TEST RCMT 6 A 9.docx
DianaCorena1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA.docxSECUENCIA DIDÁCTICA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
DianaCorena1
 

Más de DianaCorena1 (7)

PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdfPRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
PRESENTACIÓN CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES MEN.pdf
 
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptxTEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
TEST REVELADOR DE COCIENTE MENTAL TRIÁDICO RCMT.pptx
 
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docxTEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
TEST RCMT PREESCOLAR Y PRIMARIA.docx
 
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docxTEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
TEST RCMT MEDIA VOCACIONAL.docx
 
TEST RCMT ADULTOS.docx
TEST RCMT ADULTOS.docxTEST RCMT ADULTOS.docx
TEST RCMT ADULTOS.docx
 
TEST RCMT 6 A 9.docx
TEST RCMT 6 A 9.docxTEST RCMT 6 A 9.docx
TEST RCMT 6 A 9.docx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA.docxSECUENCIA DIDÁCTICA.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA.docx
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

El aprendizaje basado en problemas.docx

  • 1. El aprendizaje basado en problemas una propuesta de cualificación docente. Palabras clave: aprendizaje basado en problemas, estrategia didáctica, pensamiento científico, pensamiento crítico, trabajo en equipo. Implementar una estrategia didáctica para aplicar con los estudiantes, fundamentada en el aprendizaje basado en problemas [ABP]. Con ello, se pretende el desarrollo del pensamiento científico a partir de problemas situados y contextuales y la integración disciplinar que promueva la formación de ciudadanos críticos y propositivos. CONCEPTO El ABP es una estrategia didáctica que favorece el aprendizaje por indagación. Moviliza y potencia el desarrollo del pensamiento científico y crítico, el trabajo en equipo y la autonomía, entre otros aspectos. CARACTERISTICAS El ABP tiene su origen en la década de los 60, en las universidades de McMaster —en Canadá— y Case Western Reserve —en Estados Unidos—, en programas de ciencias de la salud y, de manera particular, en medicina (Cohen-Schotanus et al., 2008; Prince et al., 2005). Como punto articulador contó con las metodologías activas (Rhem, 1998). Su génesis en la formación médica estuvo enmarcada por la pretensión y la exigencia de cambiar el desarrollo curricular de contenidos basados en temas por uno fundamentado en problemas de la vida real, que permitiera la integración y convergencia de diferentes áreas de conocimiento, con el fin de plantear soluciones a problemas reales a los que se debe enfrentar un futuro médico. El ABP se fundamenta epistemológicamente en el constructivismo de perspectiva social. En esta teoría de aprendizaje, el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos cada vez más complejos y potentes. Características del ABP como estrategia
  • 2. De manera general, al tener presente que el ABP fomenta la formación integral y holística de los estudiantes. En relación con el conocimiento Destaca el papel activo del sujeto —tanto del que aprende, como del que diseña la estrategia—. La construcción de conocimiento se da como un proceso Favorece la estrategia del aprendizaje colaborativo —no en forma puntual y lineal—, que se desarrolla en interacción con los otros y genera conflicto cognitivo en el sujeto que lo construye. El profesor es un mediador (Bruner, 2008). El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y la aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. En relación con la enseñanza El profesor diseña actividades que orientan el cambio conceptual (Pozo, 2006). La pregunta es clave para favorecer la indagación, porque en esta estrategia no se trata de dar respuestas, sino de elaborar preguntas que ayuden a desarrollar el pensamiento (Short et al., 1999). El profesor es un aprendiz. Es decir, no debe ser necesariamente un experto sobre el tema o sobre los aspectos del problema. Los profesores diseñan problemas abiertos, para ser resueltos por los estudiantes; y no el contenido en exposiciones de acuerdo con la disciplina. Generalmente el profesor establece una secuencia conceptual y temática estática. En
  • 3. el ABP, es más flexible, abierta y dinámica. Los conceptos, tópicos y temas se abordan desde unas necesidades que son esenciales para resolver un problema y, por ello, cobran mayor sentido en el estudiante. En relación con el aprendizaje Se centra en el alumno y el desarrollo de sus habilidades y competencias —y no en los contenidos descontextualizados y fragmentados—, lo cual favorece el aprendizaje significativo (Pérez et al., 2007). Se promueve la aprendizaje situado y contextualizado. Potencia el pensamiento crítico. Para ello, es necesario generar escenarios o situaciones prácticas, como los problemas, ya que este no se puede desarrollar en abstracto (Kabalem, 2012; Quintero et al., 2017; Sola, 2006a, 2006b ). Desarrolla competencias en contextos y situaciones específicas al hacer uso de procesos cognitivos de orden superior a partir de la trasferencia y la creación de soluciones. Le apunta al desarrollo de habilidades cognitivas de nivel superior como análisis, síntesis e innovación. Motiva la investigación, la indagación y el pensamiento científico. Favorece el reconocimiento de las capacidades diversas de los estudiantes.
  • 4. En relación con el trabajo en equipo Estimula el trabajo cooperativo y permite que los estudiantes asuman diferentes roles y construyan interdependencia positiva de manera continua y sistemática (Johnson et al.,1991). Fomenta actitudes y valores de respeto y tolerancia. Promueve la responsabilidad y acciones individuales y colectivas importantes en el proceso de formación de todo individuo En relación con la construcción de identidad sobre quien escribe y habla Abre espacios para reconocer las fortalezas y debilidades. Favorece la construcción de una voz propia que se refleja en la escritura académica, en las discusiones y en debates entre pares y con expertos En relación con los contextos históricos y geográficos Aporta soluciones a problemas locales, regionales y nacionales. Favorece una mirada interdisciplinaria del conocimiento. En relación con la regulación y procesos metacognitivos Desarrolla autonomía y procesos reflexivos continuos para reconocer la validez de las hipótesis y de las soluciones presentadas a los problemas abordados. Reconoce las
  • 5. potencialidades propias y las de los otros. Promueve en el estudiante la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. En relación con la evaluación Se establecen los criterios con anterioridad, los cuales son conocidos por el grupo de estudiantes. La evaluación es continua, holística e integral (López, 2008). Se puede monitorear y hacer seguimiento a partir de rúbricas de evaluación. Ese es el reto de una institución educativa: construir conjuntamente el espacio de cambio, en el que se acerque más la teoría a la práctica. Para lograrlo, es necesario observar cómo las diferentes investigaciones de las ciencias cognitivas, las teorías pedagógicas y las didácticas permiten comprender mejor el aprendizaje, pero también el lugar de los profesores y de los estudiantes en este escenario educativo. Fundamentación teórica Por las razones expuestas en el apartado anterior, la teoría cobra sentido, al abrir espacios que promuevan la participación de todos los docentes y el trabajo en equipo, al discutir críticamente los textos de la literatura que circulan e, igualmente, al construir las unidades y/o estrategias didácticas, su forma de desarrollo y evaluación. Diseño del problema Se partió de discutir colectivamente el concepto de problema, los primeros establecen que un problema es una situación, que puede sercualitativa o cuantitativa, mientras que quienes pretenden solucionarla no cuentan con los recursos y caminos para hacerlo; en la segunda se señala que en la solución de un problema son necesarias dos cosas: (1) encontrar una ruta nueva, la cual no se vislumbra de manera inmediata; y (2) vencer las dificultades que se puedan presentar en el camino, es decir, en el objetivo de solucionar el problema identificado. En síntesis, en la definición que se construye con los profesores, se considera que “un problema es una situación de carácter local, nacional o
  • 6. internacional, que plantea interrogantes y despierta interés y motivación de soluciones novedosas por parte de los estudiantes”. Para el diseño del problema se tuvo en cuenta que: a. Fuera auténtico y estuviera basado en una situación real. b. Fuera cercano al estudiante, o de interés global, como el coronavirus, por ejemplo. c. Describiera la actualidad local, nacional o internacional. d. En su estructura no incluyera todas las piezas. e. No tuviera una única solución. f. Abriera posibilidades a la imaginación, la creatividad y la innovación. g. Logrará conectar con los conocimientos previos de los estudiantes. h. Generará controversia. i. Despertara el interés de los estudiantes y motivara a su solución (Jonassen, 2000; Talbert-Johnson & Oberlander, 2004). j. Valoraran la complejidad del problema. Esta característica está dada por el nivel de escolaridad y el desarrollo psicológico e intelectual de los estudiantes. k. Variara de un grupo a otro, en función de sus necesidades. competencias, las habilidades y los contenidos que deben ser potenciados y reconstruidos. Se sugiere que el diseño se haga en equipos de docentes, preferiblemente de áreas de conocimiento diferentes, que prevean los alcances y las posibles limitaciones que exige el mismo. El problema se estructura en un texto, generalmente de carácter informativo y/o expositivo, que considera, entre otras cosas, el lenguaje, la redacción, las imágenes, las tablas y las fotografías, entre otros recursos; y, por supuesto, las preguntas. Estas deben cumplir con ciertas características: estar bien formuladas, ser abiertas, que no tengan una única respuesta, que favorezcan el desarrollo de las competencias, que tengan en cuenta no solo aspectos de orden conceptual, sino también procedimental, actitudinal y valorativo, que estén vinculadas y sean detonantes de los conocimientos previos e, igualmente, que estimulen la creatividad e innovación de los estudiantes.
  • 7. Construcción de rúbrica de evaluación de problema de ABP