SlideShare una empresa de Scribd logo
Los gráficos que muestran el avance espectacular
de la humanidad en los últimos dos siglos
Ediciones El País
Muy poca gente cree que el mundo va cada vez a mejor. Uno de ellos es Max Roser,
economista de la Universidad de Oxford. A finales de diciembre publicó seis gráficos en su
web que muestran cómo en los últimos 200 años hemos mejorado, y mucho, en estos seis
asuntos: pobreza extrema, educación básica, alfabetización, personas que viven en
democracia, vacunas y mortalidad infantil.
Entonces, ¿por qué muchos seguimos con la idea de que todo va cada vez peor o, al menos,
igual de mal que siempre? Según explica Roser a Verne en conversación telefónica, “los
cambios positivos necesitan mucho tiempo”, ya que las tendencias se construyen a lo largo de
décadas o incluso siglos. En cambio, nuestra psicología hace que prestemos más atención a
los eventos negativos, ya que podrían suponer un peligro, y además los medios nos fijamos
menos en las tendencias a largo plazo y más en eventos, que a menudo son negativos, como
las crisis económicas, atentados, accidentes…
Roser no presenta este trabajo para que seamos complacientes. “No hay razón para pensar
que esta evolución continuará y que no puede cambiar”, recuerda, antes de añadir que “por
supuesto, debemos fijarnos en lo que sigue mal para intentar mejorarlo”. Eso sí, ver lo que va
bien “nos anima a continuar” y a darnos cuenta de que podemos contribuir a mejorar las
cosas, aunque no nos lo parezca. De hecho, el cambio principal en estos 200 años es que “nos
hemos dado cuenta de estos problemas se pueden solucionar”. En cambio, hace dos siglos “ni
siquiera sabíamos que había un problema”.
(Si has llegado a esta pieza con el móvil, es posible que no veas bien los gráficos. Pincha
aquí para acceder a la versión completa).
1. Pobreza. “Hay 130.000 personas menos en situación de pobreza extrema que ayer”.
Podríamos haber titulado así cada día desde 1990, según explica Roser en su web, en un
artículo que acompaña a los gráficos, dando datos y contexto. “En 1820 solo una pequeña
élite disfrutaba de estándares de vida elevados, mientras que la amplia mayoría vivía en
condiciones que hoy calificaríamos de pobreza extrema” (menos de 1,90 dólares cada día).
En 1950, eran tres cuartas partes y en 2016 el porcentaje había caído hasta el 10%. Todo,
explica, gracias al crecimiento de la productividad, que ha compensado el hecho de que la
población se haya multiplicado por siete en los últimos 200 años.
Población mundial viviendo en extrema pobreza (en rojo).
2. Alfabetización. En 1820, solo una de cada 10 personas mayores de 15 años sabía leer y
escribir. En 1930 era una de cada tres. Y hoy el porcentaje llega al 85% en todo el mundo.
Población alfabetizada (en azul).
3. Salud. Hace solo 200 años, el 43% de los niños moría antes de llegar a su quinto
Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711...
1 de 3 01/02/2018 11:14
cumpleaños. Desde entonces ha habido mejoras en la dieta, en los hogares y en la higiene,
además de una salud pública cada vez más extendida y del desarrollo de antibióticos y
vacunas. Roser admite que la crisis ha afectado a los sistemas públicos de salud de los países
ricos, pero no se ha notado tanto en los pobres. Aunque avisa: “Sí ha habido menos ayuda al
desarrollo en los últimos años”.
Mortalidad infantil global. En rojo, el porcentaje de niños que muere antes de los cinco años.
4. Libertad. El gráfico muestra la población mundial que vive en democracia y en
dictaduras. En medio están las llamadas anocracias abiertas y cerradas, que son sistemas
caracterizados por la mezcla de prácticas democráticas y autocráticas. También se puede ver,
en lila, la cantidad de personas que vive (o vivía) en colonias. Actualmente, la mitad de la
humanidad vive en una democracia (en verde en el gráfico).
Se trata del área que muestra una mejora menos espectacular. Roser recuerda que la
consolidación de la democracia lleva más tiempo que otros de estos asuntos, “ya que es un
cambio cultural, mientras que otras innovaciones, como las vacunas o los antibióticos, son
más directas de aplicar”.
Además de eso, hay que tener en cuenta un factor importante: el 80% de las personas que
viven bajo una dictadura lo hacen en China, que tiene 1.300 millones de habitantes.
Número de ciudadanos del mundo que vive bajo diferentes regímenes políticos. En gris, sin
datos o en transición; en lila, en colonias; en rojo, en autocracias; en naranja, en anocracias
cerradas; en amarillo, en anocracias abiertas; en verde, en democracia.
5. Población. La población mundial experimentó su máximo crecimiento entre los años
1900 y 2000, cuando pasó de 1.500 a 6.100 millones de personas. Frente a los agoreros que
temen una superpoblación del planeta, Roser recuerda dos factores. Primero, que el
crecimiento de la población es consecuencia del mantenimiento de la fertilidad y de la caída
de la mortalidad gracias a las mejoras en salud y calidad de vida. Segundo, que cuando la
economía mejora, se tienen menos hijos. Esto significa que la población podría dejar de
crecer en 2075, quedándose en torno a los 11.000 millones de personas.
Eso sí, corremos el peligro de que la media de edad aumente, al haber menos nacimientos:
"Ciertamente es un reto, pero no irresoluble -explica Roser-. Antes de que el mundo se haga
mayor, tenemos algunas décadas en las que la mayor parte de la población estará en edad de
trabajar. Teniendo en cuenta la experiencia de muchos países, sabemos que este cambio
(conocido como "dividendo demográfico") a menudo lleva a un buen desarrollo".
6. Educación. Los jóvenes reciben más y mejor educación que los mayores desde hace
generaciones. Si sigue esta tendencia, en 2100 habrá más de 7.000 millones de personas con,
al menos, educación secundaria.
La educación es uno de los principales motivos para ser optimistas respecto al futuro, nos
dice Roser: “Tiene consecuencias en la mejora de la economía y, por tanto, en la reducción de
la pobreza. También en la difusión de ideas democráticas y en la salud, ya que se conocen
mejor los beneficios de prácticas como las vacunas”.
Proyección de la población mundial según el nivel educativo. En azul, quienes habrán
Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711...
2 de 3 01/02/2018 11:14
seguido estudiando tras la educación secundaria; en verde, educación secundaria; en
naranja, primaria; en amarillo, los que habrán comenzado la primaria, pero sin haberla
terminado; en rojo, quienes no habrán recibido ninguna educación formal, y en gris, los
menores de 15 años.
¿Todo va a mejor?
No todo está mejor que hace 200 años, claro. “El medio ambiente es el ejemplo obvio”,
apunta Roser. No solo por el calentamiento global, sino también por la extinción de especies
y la menor biodiversidad. “Pero no solo hay aspectos negativos”, asegura, recordando que se
ha reducido la deforestación en los últimos años y que, ya más a largo plazo, el hecho de que
se sustituyeran los combustibles sólidos por líquidos y por la electricidad ha llevado a una
menor polución en los hogares.
No habla en su texto de la guerra, pero coincide con la tesis que explica el científico cognitivo
Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro: “Vivimos una época de paz
extraordinaria”, tanto en lo que se refiere a conflictos bélicos como a homicidios, y no solo en
Europa. Pero recuerda algo que es extrapolable al resto de áreas: “Por muy buenas que sean
las estadísticas, siempre hay que recordar que la situación actual no es aceptable”. El hecho
de que muchas cosas vayan mejor que hace dos siglos no no significa que podamos
conformarnos. Al contrario, tiene que ser un estímulo para seguir trabajando.
* Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a
nuestro Telegram telegram.me/verne!
Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711...
3 de 3 01/02/2018 11:14

Más contenido relacionado

Similar a El avance de la humanidad EP 23012018.pdf

Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Guimel Muñoz
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Jorge Balzan
 
Poblacion del mundo
Poblacion del mundoPoblacion del mundo
Poblacion del mundo
Lidman Montenegro Rodas
 
Trabajito charla23
Trabajito  charla23Trabajito  charla23
Trabajito charla23
Lissette Perez
 
Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07
Manuel Bedoya D
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
anga
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Demografía actualizada
Demografía actualizadaDemografía actualizada
Demografía actualizada
jordi akme
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
JudithMagalyVelazcoV
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
charlifuster
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Davidovich3
 
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptxCRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
VanesaCRUZCAMAN
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonica
Andres Poveda
 
Explosion demografica
Explosion demograficaExplosion demografica
Explosion demografica
Urieloz
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
UNADM
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Carlos Javier Regazzoni
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
agustiniano salitre.
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
oscarald
 
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptxmi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
VilcaVickyJIMPIKITSA
 

Similar a El avance de la humanidad EP 23012018.pdf (20)

Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
Ensayo: crecimiento poblacional ¿Humano o Bacteriano?
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Poblacion del mundo
Poblacion del mundoPoblacion del mundo
Poblacion del mundo
 
Trabajito charla23
Trabajito  charla23Trabajito  charla23
Trabajito charla23
 
Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07Tema 11 repercusiones politicas 07
Tema 11 repercusiones politicas 07
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
2014 09-21 jose-mujica_-un-llamado-urgente-a-la-acción
 
Demografía actualizada
Demografía actualizadaDemografía actualizada
Demografía actualizada
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA POSMODERNIDAD PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES.docx
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º Eso
 
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptxCRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
CRUZ-CAMAN-VANESA.pptx
 
Universidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonicaUniversidad estatal amazonica
Universidad estatal amazonica
 
Explosion demografica
Explosion demograficaExplosion demografica
Explosion demografica
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptxmi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
mi presentacion de sobrepoblación mundial-vilca vicky jimpikit samaren.pptx
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
YARIIL
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICAPRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
PRINCIPIOS DEL ALBA Y SU EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 

El avance de la humanidad EP 23012018.pdf

  • 1. Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en los últimos dos siglos Ediciones El País Muy poca gente cree que el mundo va cada vez a mejor. Uno de ellos es Max Roser, economista de la Universidad de Oxford. A finales de diciembre publicó seis gráficos en su web que muestran cómo en los últimos 200 años hemos mejorado, y mucho, en estos seis asuntos: pobreza extrema, educación básica, alfabetización, personas que viven en democracia, vacunas y mortalidad infantil. Entonces, ¿por qué muchos seguimos con la idea de que todo va cada vez peor o, al menos, igual de mal que siempre? Según explica Roser a Verne en conversación telefónica, “los cambios positivos necesitan mucho tiempo”, ya que las tendencias se construyen a lo largo de décadas o incluso siglos. En cambio, nuestra psicología hace que prestemos más atención a los eventos negativos, ya que podrían suponer un peligro, y además los medios nos fijamos menos en las tendencias a largo plazo y más en eventos, que a menudo son negativos, como las crisis económicas, atentados, accidentes… Roser no presenta este trabajo para que seamos complacientes. “No hay razón para pensar que esta evolución continuará y que no puede cambiar”, recuerda, antes de añadir que “por supuesto, debemos fijarnos en lo que sigue mal para intentar mejorarlo”. Eso sí, ver lo que va bien “nos anima a continuar” y a darnos cuenta de que podemos contribuir a mejorar las cosas, aunque no nos lo parezca. De hecho, el cambio principal en estos 200 años es que “nos hemos dado cuenta de estos problemas se pueden solucionar”. En cambio, hace dos siglos “ni siquiera sabíamos que había un problema”. (Si has llegado a esta pieza con el móvil, es posible que no veas bien los gráficos. Pincha aquí para acceder a la versión completa). 1. Pobreza. “Hay 130.000 personas menos en situación de pobreza extrema que ayer”. Podríamos haber titulado así cada día desde 1990, según explica Roser en su web, en un artículo que acompaña a los gráficos, dando datos y contexto. “En 1820 solo una pequeña élite disfrutaba de estándares de vida elevados, mientras que la amplia mayoría vivía en condiciones que hoy calificaríamos de pobreza extrema” (menos de 1,90 dólares cada día). En 1950, eran tres cuartas partes y en 2016 el porcentaje había caído hasta el 10%. Todo, explica, gracias al crecimiento de la productividad, que ha compensado el hecho de que la población se haya multiplicado por siete en los últimos 200 años. Población mundial viviendo en extrema pobreza (en rojo). 2. Alfabetización. En 1820, solo una de cada 10 personas mayores de 15 años sabía leer y escribir. En 1930 era una de cada tres. Y hoy el porcentaje llega al 85% en todo el mundo. Población alfabetizada (en azul). 3. Salud. Hace solo 200 años, el 43% de los niños moría antes de llegar a su quinto Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711... 1 de 3 01/02/2018 11:14
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. cumpleaños. Desde entonces ha habido mejoras en la dieta, en los hogares y en la higiene, además de una salud pública cada vez más extendida y del desarrollo de antibióticos y vacunas. Roser admite que la crisis ha afectado a los sistemas públicos de salud de los países ricos, pero no se ha notado tanto en los pobres. Aunque avisa: “Sí ha habido menos ayuda al desarrollo en los últimos años”. Mortalidad infantil global. En rojo, el porcentaje de niños que muere antes de los cinco años. 4. Libertad. El gráfico muestra la población mundial que vive en democracia y en dictaduras. En medio están las llamadas anocracias abiertas y cerradas, que son sistemas caracterizados por la mezcla de prácticas democráticas y autocráticas. También se puede ver, en lila, la cantidad de personas que vive (o vivía) en colonias. Actualmente, la mitad de la humanidad vive en una democracia (en verde en el gráfico). Se trata del área que muestra una mejora menos espectacular. Roser recuerda que la consolidación de la democracia lleva más tiempo que otros de estos asuntos, “ya que es un cambio cultural, mientras que otras innovaciones, como las vacunas o los antibióticos, son más directas de aplicar”. Además de eso, hay que tener en cuenta un factor importante: el 80% de las personas que viven bajo una dictadura lo hacen en China, que tiene 1.300 millones de habitantes. Número de ciudadanos del mundo que vive bajo diferentes regímenes políticos. En gris, sin datos o en transición; en lila, en colonias; en rojo, en autocracias; en naranja, en anocracias cerradas; en amarillo, en anocracias abiertas; en verde, en democracia. 5. Población. La población mundial experimentó su máximo crecimiento entre los años 1900 y 2000, cuando pasó de 1.500 a 6.100 millones de personas. Frente a los agoreros que temen una superpoblación del planeta, Roser recuerda dos factores. Primero, que el crecimiento de la población es consecuencia del mantenimiento de la fertilidad y de la caída de la mortalidad gracias a las mejoras en salud y calidad de vida. Segundo, que cuando la economía mejora, se tienen menos hijos. Esto significa que la población podría dejar de crecer en 2075, quedándose en torno a los 11.000 millones de personas. Eso sí, corremos el peligro de que la media de edad aumente, al haber menos nacimientos: "Ciertamente es un reto, pero no irresoluble -explica Roser-. Antes de que el mundo se haga mayor, tenemos algunas décadas en las que la mayor parte de la población estará en edad de trabajar. Teniendo en cuenta la experiencia de muchos países, sabemos que este cambio (conocido como "dividendo demográfico") a menudo lleva a un buen desarrollo". 6. Educación. Los jóvenes reciben más y mejor educación que los mayores desde hace generaciones. Si sigue esta tendencia, en 2100 habrá más de 7.000 millones de personas con, al menos, educación secundaria. La educación es uno de los principales motivos para ser optimistas respecto al futuro, nos dice Roser: “Tiene consecuencias en la mejora de la economía y, por tanto, en la reducción de la pobreza. También en la difusión de ideas democráticas y en la salud, ya que se conocen mejor los beneficios de prácticas como las vacunas”. Proyección de la población mundial según el nivel educativo. En azul, quienes habrán Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711... 2 de 3 01/02/2018 11:14
  • 7. seguido estudiando tras la educación secundaria; en verde, educación secundaria; en naranja, primaria; en amarillo, los que habrán comenzado la primaria, pero sin haberla terminado; en rojo, quienes no habrán recibido ninguna educación formal, y en gris, los menores de 15 años. ¿Todo va a mejor? No todo está mejor que hace 200 años, claro. “El medio ambiente es el ejemplo obvio”, apunta Roser. No solo por el calentamiento global, sino también por la extinción de especies y la menor biodiversidad. “Pero no solo hay aspectos negativos”, asegura, recordando que se ha reducido la deforestación en los últimos años y que, ya más a largo plazo, el hecho de que se sustituyeran los combustibles sólidos por líquidos y por la electricidad ha llevado a una menor polución en los hogares. No habla en su texto de la guerra, pero coincide con la tesis que explica el científico cognitivo Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro: “Vivimos una época de paz extraordinaria”, tanto en lo que se refiere a conflictos bélicos como a homicidios, y no solo en Europa. Pero recuerda algo que es extrapolable al resto de áreas: “Por muy buenas que sean las estadísticas, siempre hay que recordar que la situación actual no es aceptable”. El hecho de que muchas cosas vayan mejor que hace dos siglos no no significa que podamos conformarnos. Al contrario, tiene que ser un estímulo para seguir trabajando. * Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a nuestro Telegram telegram.me/verne! Los gráficos que muestran el avance espectacular de la humanidad en l... https://verne.elpais.com/verne/2018/01/23/articulo/1516705169_48711... 3 de 3 01/02/2018 11:14