SlideShare una empresa de Scribd logo
FACILITADOR:
Ing. Agr. Víctor Manuel Mitre MSc.
PARTICIPANTES:
CRUZ, RITA
RODRÍGUEZ, KATHERINE
RIVERA, LEONEL
e-mails: leonelrivera04@gmail.com
itzela161421@gmail.com
Katherine.rodriguez@oteima.ac.pa
PARTICIPANTES:CRUZ, RITA 9- 736-1509
RIVERA, LEONEL 9-725-2106
SEDE SANTIAGO DE VERAGUAS
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y
AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU
IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
El clima y el tiempo siempre han repercutido mucho en la
salud y el bienestar de los seres humanos, pero, al igual
que otros grandes sistemas naturales, el climático está
empezando a sufrir la presión de las actividades humanas
(OMS, 2013).
Se proyecta que a mediados del siglo XXI el cambio
climático agrave los problemas ya existentes de la salud
humana, principalmente en los habitantes de los países
en vía de desarrollo (Rodríguez et al., 2019).
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (1992) “El cambio climático es un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables”.
Tomado de : https://www.pinterest.es/pin/30469734966731831/
EL CONCEPTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
EVENTO Y ACUERDOS MUNDIALES SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
En 1988, se crea el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se celebró la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.
En 1997, se crea el Protocolo Kyoto. Los país industrializados se comprometen a reducir los GEI.
En el 2007, se celebró 13 Conferencia de las Parte sobre el Cambio Climático (COP 13), con lugar en
Bali (Indonesia)
En el 2009, se celebró la COP 15, en Copenhague, Dinamarca.
En el 2010, se celebró la COP 16 que finaliza con el Acuerdo de Cancún.
En el 2011, se celebró la COP 17, en Durban Sudáfrica.
En el 2012, se celebró la COP 18 en Doha, Catar.
En el 2013, se celebró la COP 19, en Varsovia (Polonia ).
En el 2016, se celebró la COP 22, en Marrakech (Marrueco).
En el 2017, se celebró COP 23 en Bonn (Alemania).
En el 2018, se celebró COP 24, en Katowice (Polonia).
En diciembre de 2019, se celebró COP 25, en Madrid, España.
En el 2014, se celebró la COP 20 en Lima (Perú).
En el 2015, se celebró COP 21, en Paris y finaliza con el Acuerdo de Paris.
Tomado de: https://ensegundos.com.pa/2019/12/11/panama-destaca-en-el-cop25-el-fortalecimiento-de-
su-agenda-climatica/
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE SALUD
PÚBLICA
El cambio climático debido a
actividades humana pone en
peligro los ecosistemas y la
salud humana a escala
mundial (dado su posible
efecto) en el abastecimiento
de alimento, los desastres
naturales, las enfermedades
infecciosas, los ecosistemas y
la elevación del nivel del mar,
entre otras (Giraldo, 2010).
Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-
salud
CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD
HUMANA.
Variables intermediarias. Consecuencias en salud
Cambios en la frecuencia e intensidad de eventos
climáticos extremos.
Muertes, traumatismos, trastornos psicológicos,
daños a la infraestructura de salud pública.
Efectos sobre el rango y actividad de vectores y
parásitos.
Cambios en rangos geográficos e incidencia de
enfermedades vectoriales.
Cambios ecológicos locales de agentes
infecciosos transmitidos por agua y alimentos.
Cambios en la incidencia de diarrea y otras
enfermedades infecciosas.
Cambios en la productividad de alimentos
mediados por cambios climáticos y sus pestes y
enfermedades asociadas.
Desnutrición y hambrunas y sus consiguientes
trastornos inmunitarios y en el crecimiento y
desarrollo infantil.
Aumento del nivel oceánico, con
desplazamientos de poblaciones y daños sobre
infraestructuras.
Reducción de terrenos cultivables, aumento de
riesgo de enfermedades infecciosas y trastornos
psicológicos
Impacto biológico de cambios en la
contaminación del aire (incluyendo polen y
esporas).
Asma y alergias, otros trastornos respiratorios
agudos y crónicos y muertes.
Trastornos sociales, económicos y demográficos
mediados por efectos sobre la economía,
infraestructuras y disponibilidad de recursos.
Amplio rango de consecuencias en la salud
pública: trastornos nutricionales y psicológicos,
enfermedades infecciosas y conflictos civiles.
Fuente: Cerda et al. (2008).
TEMPERATURAS EXTREMAS
La temperatura ha aumentado aproximadamente 0,7°C
en el siglo XX, siendo mayor el ritmo de aumento en los
últimos 50 años. Los últimos años han sido los más
calurosos que se tienen registrados desde 1850. Ha
quedado demostrado en numerosos estudios como las
modificaciones bruscas de temperaturas, ya sean olas de
calor o de frio, tienen un efecto directo sobre el número
de ingresos hospitalarios y morbimortalidad. (Lorenzo y
Liaño., 2017)
Tomado de: https://cadenaser.com/ser/2014/07/31/ciencia/1406761567_850215.html
DESASTRES NATURALES
Hay evidencia de que algunos
fenómenos climáticos extremos
han cambiado como resultado de
la influencia antropógena, entre
otros, el aumento de las
concentraciones atmosféricas de
gases de efecto invernadero,
(IPCC, 2012), un ejemplo notable
son los huracanes, estos son
fenómenos naturales muy
intensos con la capacidad de
causar graves estragos.
Tomado de: https://www.marca.com/claro-
mx/trending/2020/11/18/5fb54741e2704e99228b46
1e.html
Inundaciones
El Panel Intergubernamental del Cambio
Climático, define inundación como el
rebase de los límites normales de
confinamiento de una corriente u otro
cuerpo de agua, o la acumulación de la
misma sobre áreas que por lo general no
están sumergidas (IPCC, 2012).
Las inundaciones incluyen las fluviales
(asociadas con desbordamiento de ríos);
urbanas (las provocadas por la falla del
sistema de alcantarillados); pluviales
(caracterizadas porque el agua acumulada
proviene de las precipitaciones).
Tomado de: Numerosos daños a viviendas e intensas
inundaciones en Panamá (prensa-latina.cu)
Sequía
Los efectos de la sequía tienen
manifestaciones y repercusiones
sociales, la gravedad del
fenómeno se aprecia tanto en
consecuencias mínimas, como en
casos extremos, grandes
hambrunas y muertes masivas por
desnutrición y sed; pérdidas de
empleos, carencia de servicios
(Velasco, Ochoa, y Gutierrez,
2005). La sequía es sinónimo de
hambre, desastre y más pobreza. Tomado de: https://www.panamaamerica.com.pa/economia/decretan-
estado-de-emergencia-en-seis-provincias-por-sequia-1147792
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico
y la salud.
Se prevé que para el 2050 entre 540 y 590 millones de personas estarán
desnutridas si ocurre un calentamiento de 2°C, y que los jóvenes y los
ancianos se verán particularmente afectados (UNESCO, 2020). A
continuación, se muestran las principales rutas causales por la cual las
exposiciones relacionadas con la variabilidad y el cambio climático,
determinan los impactos en la salud, principalmente a través de la calidad y
cantidad del agua potable .
Exposiciones
afectadas por el
cambio climático
Impacto potencial sobre los recursos
hídricos
Impactos potenciales en la salud
Aumento de las
temperaturas
medias.
 Crecimiento acelerado, supervivencia,
persistencia, transmisión y virulencia de
patógenos transmitidos por el agua.
 Aumento en la formación de subproductos
de desinfección.
 Aumento de la evapotranspiración y
disminución de la disponibilidad de agua.
 Aumento de los riesgos de
enfermedades por patógenos,
transmitidas por alimentos y agua.
 Posible aumento del riesgo de
cáncer por exposición a largo
plazo a subproductos de
desinfección.
Fuente: UNESCO (2020).
Enfermedades transmitidas por vectores
Los cambios en el clima pueden influir sobre la
frecuencia y la distribución a nivel global de las
enfermedades transmitidas por vectores, así como
sobre la dinámica estacional e interanual de
patógenos, vectores, hospedadores y reservorios
(Hervías, 2017).
Los seres humanos desde sus inicios se han
beneficiados de lo que ofrecen los ecosistemas, ya
sea para su alimentación o también como refugio,
por tanto, toda alteración que estos tengan
afectarán de manera directa nuestro estilo de vida.
(Cerda et al., 2008).
Tomada de.
http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/201
4/07/25/Gobierno-Social-enciende-las-alarmas-y-declara-
en-estado-de-maxima-alerta-a.aspx
Dengue
El mosquito vector requiere agua para reproducirse y de
una temperatura ambiente cálida para el desarrollo de las
larvas y la replicación del virus. La incidencia de dengue
ha aumentado significativamente por varios factores entre
ellos está la falta de servicios básicos como agua potable,
drenajes, la globalización y el cambio climático (Andrade
et al., 2017).
Tomada de: Control de vectores del Minsa fumingan los cementerios de San Miguelito
(laestrella.com.pa)
Leishmaniasis.
Es una zoonosis parasitaria
polimorfa de la piel y de las
mucosas, la enfermedad comienza
con una mácula y luego una pápula
que crece y se convierte de manera
característica en una úlcera indolora.
Puede cicatrizar espontáneamente
en términos de semanas o meses o
persistir durante años (Ministerio de
Salud, 2018).Los cambios en la
temperatura benefician su
reproducción y la migración a favor.
Tomado de: https://bayanodigital.com/leishmaniasis-golpea-a-poblaciones-
pobres-de-panama/
Paludismo o malaria.
El Plasmodium, es muy sensible a los cambios
de temperatura; de esto depende su ciclo de
vida, ya que si la temperatura aumenta a 31°C
su ciclo biológico será más corto (Benavides,
2015).
Se ha comprobado que hay un acortamiento
del periodo de incubación extrínseca a
temperaturas entre 20º y 27º; a los 20º C el
P. falciparum demora 26 días en madurar
mientras que a 25 º C le toma 13 días y por
encima de los 30 º C se reduce a menos de
una semana (Ramal, et al., 2009). Tomada de :https://www.tn8.tv/salud/489239-paludismo-que-sintomas-
causas/
Morbilidad a causa el cambio climático?
El aumento de la carga mundial de morbilidad
y mortalidad condiciona un aumento de la
demanda de servicios sanitarios y un
incremento del gasto cada vez más difícil de
afrontar, incluso en los países desarrollados.
La OMS ha analizado la carga de morbilidad
atribuible al cambio climático, utilizando como
base la carga media de los años 1961 a 1990,
y en el año 2000 se habían producido 160,000
defunciones excesivas a partir de malaria,
desnutrición, enfermedades diarreicas,
inundaciones y olas de calor (Useros, 2012).
Tomado de: https://megadiario.com.do/el-90-por-
ciento-de-morbilidad-achacable-al-cambio-climatico-
afecta-a-ninos/
Afectación del cambio climático en la agricultura.
La mayoría de los modelos del cambio climático predicen que los daños serán
compartidos de forma desproporcionada por los pequeños agricultores del
tercer mundo y particularmente, por los agricultores que dependen de
regímenes de lluvia impredecibles, el cual es severamente afectado por el
cambio climático.
En el caso particular de la agricultura,
este fenómeno es más evidente dada las
implicaciones económicas, sociales,
culturales y biológicas que el mismo
conlleva. El acerado ritmo en las
condiciones climáticas junto con el
aumento de la población mundial
amenaza la seguridad alimentaria en
todas las partes del mundo (Cruz y
Rivera, 2018).
Tomado de: https://www.elpais.cr/2016/03/10/ministros-de-agricultura-
de-a-central-analizan-problemas-del-cambio-climatico/
Poblaciones vulnerables ante el cambio
climático
Fuente: OPS (2012)
Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático:
Social
 Se deben implementar sistemas de vigilancia permanentes de las
enfermedades de transmisión vectorial y obligar por ley a los individuos a
limpiar los criaderos de vectores situados dentro de sus áreas de vivienda.
En este sentido, resulta urgente sensibilizar a la población sobre la
importancia que tiene vivir en un ambiente saludable, ya que el mismo
repercute directamente en su bienestar y calidad de vida, por lo tanto, la
ejecución de las medidas de protección medioambiental no solo son tareas
de las instituciones competentes, sino de toda la colectividad.
 El Estado y las empresas privadas deben planificar una eficiente y
apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que
permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o
interesadas respecto a los planes y acciones a desarrollar con relación a la
salud pública a través de la protección del ambiente.
Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático:
Ambiental.
 Desarrollar estudios científicos frecuentes de los efectos adversos
del cambio climáticos sobre los diversos ecosistemas del país y de
la región, apuntando sus impactos sobre la biodiversidad, la
agricultura y las poblaciones que viven en estos ambientes.
 La detección temprana de algunas señales que predigan un futuro
daño irreversible en los ecosistemas, puede ser de gran ayuda para
prevenir los daños. La propuesta más reciente a esta medida
(detección temprana) contemplan la inclusión del uso de los
biomarcadores en los Estudios de Impacto Ambiental y en los
Estudios de Riesgo Ecológico (ERE) como estrategias preventivas.
Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático:
Económico
 Consecución de fondos nacionales e internacionales suficientes para
mantener las funciones básicas del sistema de salud, inclusive en
caso de una crisis. Además de gestionar fondos para los servicios
básicos de salud (abastecimiento de agua y saneamiento, higiene
ambiental, preparación para desastres y situaciones de emergencia
de salud).
 Ofrecer incentivos económicos a los propietarios de fincas con
bosques naturales, para que las empresas privadas a través de sus
procesos productivos contaminantes contribuyan a la mejora de la
calidad ambiental, de esta forma los propietarios de fincas podrán
acceder a los mercados de carbono, ya que estos representan un
mecanismo internacional de descontaminación para reducir las
emisiones contaminantes al medio ambiente que afectan a la salud
pública.
CONCLUSIONES
 El cambio climático influye en los determinantes sociales y
medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable,
alimentos suficientes y una vivienda segura. La población más afectada es
aquella que carece de infraestructura salubre adecuada, en combinación
con otros factores como las condiciones vulnerables del ambiente donde
vive.
 Los diversos estudios demuestran que la salud es y será afectada por los
cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías,
tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos
(enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores,
inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos
forzados).
 Los sectores salud y ambiente tienen un rol estratégico en la definición e
implementación de políticas y acciones para la mitigación del cambio
climático y para la adaptación de nuestras poblaciones a sus efectos.
RECOMENDACIONES
 A causa de que los riesgos ambientales inciden en ecosistemas regionales y
sus efectos no impactan solamente a un país sino a toda una región, hay que
promocionar acciones políticas conjuntas y unificar propuestas regionales de
intervención en los fueros internacionales del medio ambiente, para posibilitar
una solidaridad y responsabilidad compartida.
 Los países deben hacer un seguimiento oficial de los progresos en materia de
salud resultantes de las medidas de lucha contra el cambio climático y los
procesos de gobernanza en materia de clima y salud a nivel regional e
internacional, así como de los objetivos de desarrollo sostenible de las
Naciones Unidas en aras de una mejor calidad de vida.
 Una de las medidas urgentes que pueden contrarrestar el cambio climático es
la reducción de la contaminación atmosférica, principalmente buscando
mejoras en el transporte público y privado, en el uso de las energías limpias, la
reducción de gases y en la industria alimentaria.

Más contenido relacionado

Similar a EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx

Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
guest15f48c
 
Medio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología políticaMedio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología política
Jorge Pacheco
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
Yuri Rivera
 

Similar a EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx (20)

Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
Vulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad MexicoVulnerabilidad Mexico
Vulnerabilidad Mexico
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptxCAMBIO CLIMATICO  2 copia.pptx
CAMBIO CLIMATICO 2 copia.pptx
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
(2016-02-18) CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA (DOC)
 
Medio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología políticaMedio ambiente, salud y ecología política
Medio ambiente, salud y ecología política
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
 
PROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍAPROYECTO DE ECOLOGÍA
PROYECTO DE ECOLOGÍA
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALESPROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
 
La influenca de los sistemas tecnologicos en la (1)
La influenca de los sistemas tecnologicos en la (1)La influenca de los sistemas tecnologicos en la (1)
La influenca de los sistemas tecnologicos en la (1)
 
El calentamiento Global.docx
El calentamiento Global.docxEl calentamiento Global.docx
El calentamiento Global.docx
 
Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
 Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
Universidad Autónoma de Sinaloa_Presentacion_DDML-GCC-IBRS-JDVL.pptx
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Cambio climatico y_salud_humana
Cambio climatico y_salud_humanaCambio climatico y_salud_humana
Cambio climatico y_salud_humana
 
Cambio climático y desastres naturales
Cambio climático y desastres naturalesCambio climático y desastres naturales
Cambio climático y desastres naturales
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx

  • 1. FACILITADOR: Ing. Agr. Víctor Manuel Mitre MSc. PARTICIPANTES: CRUZ, RITA RODRÍGUEZ, KATHERINE RIVERA, LEONEL e-mails: leonelrivera04@gmail.com itzela161421@gmail.com Katherine.rodriguez@oteima.ac.pa PARTICIPANTES:CRUZ, RITA 9- 736-1509 RIVERA, LEONEL 9-725-2106 SEDE SANTIAGO DE VERAGUAS ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA
  • 2. INTRODUCCIÓN El clima y el tiempo siempre han repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos, pero, al igual que otros grandes sistemas naturales, el climático está empezando a sufrir la presión de las actividades humanas (OMS, 2013). Se proyecta que a mediados del siglo XXI el cambio climático agrave los problemas ya existentes de la salud humana, principalmente en los habitantes de los países en vía de desarrollo (Rodríguez et al., 2019).
  • 3. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) “El cambio climático es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Tomado de : https://www.pinterest.es/pin/30469734966731831/ EL CONCEPTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
  • 4. EVENTO Y ACUERDOS MUNDIALES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO En 1988, se crea el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se celebró la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En 1997, se crea el Protocolo Kyoto. Los país industrializados se comprometen a reducir los GEI. En el 2007, se celebró 13 Conferencia de las Parte sobre el Cambio Climático (COP 13), con lugar en Bali (Indonesia) En el 2009, se celebró la COP 15, en Copenhague, Dinamarca. En el 2010, se celebró la COP 16 que finaliza con el Acuerdo de Cancún. En el 2011, se celebró la COP 17, en Durban Sudáfrica. En el 2012, se celebró la COP 18 en Doha, Catar. En el 2013, se celebró la COP 19, en Varsovia (Polonia ).
  • 5. En el 2016, se celebró la COP 22, en Marrakech (Marrueco). En el 2017, se celebró COP 23 en Bonn (Alemania). En el 2018, se celebró COP 24, en Katowice (Polonia). En diciembre de 2019, se celebró COP 25, en Madrid, España. En el 2014, se celebró la COP 20 en Lima (Perú). En el 2015, se celebró COP 21, en Paris y finaliza con el Acuerdo de Paris. Tomado de: https://ensegundos.com.pa/2019/12/11/panama-destaca-en-el-cop25-el-fortalecimiento-de- su-agenda-climatica/
  • 6. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE SALUD PÚBLICA El cambio climático debido a actividades humana pone en peligro los ecosistemas y la salud humana a escala mundial (dado su posible efecto) en el abastecimiento de alimento, los desastres naturales, las enfermedades infecciosas, los ecosistemas y la elevación del nivel del mar, entre otras (Giraldo, 2010). Tomado de: https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico- salud
  • 7. CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA. Variables intermediarias. Consecuencias en salud Cambios en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos. Muertes, traumatismos, trastornos psicológicos, daños a la infraestructura de salud pública. Efectos sobre el rango y actividad de vectores y parásitos. Cambios en rangos geográficos e incidencia de enfermedades vectoriales. Cambios ecológicos locales de agentes infecciosos transmitidos por agua y alimentos. Cambios en la incidencia de diarrea y otras enfermedades infecciosas. Cambios en la productividad de alimentos mediados por cambios climáticos y sus pestes y enfermedades asociadas. Desnutrición y hambrunas y sus consiguientes trastornos inmunitarios y en el crecimiento y desarrollo infantil. Aumento del nivel oceánico, con desplazamientos de poblaciones y daños sobre infraestructuras. Reducción de terrenos cultivables, aumento de riesgo de enfermedades infecciosas y trastornos psicológicos Impacto biológico de cambios en la contaminación del aire (incluyendo polen y esporas). Asma y alergias, otros trastornos respiratorios agudos y crónicos y muertes. Trastornos sociales, económicos y demográficos mediados por efectos sobre la economía, infraestructuras y disponibilidad de recursos. Amplio rango de consecuencias en la salud pública: trastornos nutricionales y psicológicos, enfermedades infecciosas y conflictos civiles. Fuente: Cerda et al. (2008).
  • 8. TEMPERATURAS EXTREMAS La temperatura ha aumentado aproximadamente 0,7°C en el siglo XX, siendo mayor el ritmo de aumento en los últimos 50 años. Los últimos años han sido los más calurosos que se tienen registrados desde 1850. Ha quedado demostrado en numerosos estudios como las modificaciones bruscas de temperaturas, ya sean olas de calor o de frio, tienen un efecto directo sobre el número de ingresos hospitalarios y morbimortalidad. (Lorenzo y Liaño., 2017) Tomado de: https://cadenaser.com/ser/2014/07/31/ciencia/1406761567_850215.html
  • 9. DESASTRES NATURALES Hay evidencia de que algunos fenómenos climáticos extremos han cambiado como resultado de la influencia antropógena, entre otros, el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, (IPCC, 2012), un ejemplo notable son los huracanes, estos son fenómenos naturales muy intensos con la capacidad de causar graves estragos. Tomado de: https://www.marca.com/claro- mx/trending/2020/11/18/5fb54741e2704e99228b46 1e.html
  • 10. Inundaciones El Panel Intergubernamental del Cambio Climático, define inundación como el rebase de los límites normales de confinamiento de una corriente u otro cuerpo de agua, o la acumulación de la misma sobre áreas que por lo general no están sumergidas (IPCC, 2012). Las inundaciones incluyen las fluviales (asociadas con desbordamiento de ríos); urbanas (las provocadas por la falla del sistema de alcantarillados); pluviales (caracterizadas porque el agua acumulada proviene de las precipitaciones). Tomado de: Numerosos daños a viviendas e intensas inundaciones en Panamá (prensa-latina.cu)
  • 11. Sequía Los efectos de la sequía tienen manifestaciones y repercusiones sociales, la gravedad del fenómeno se aprecia tanto en consecuencias mínimas, como en casos extremos, grandes hambrunas y muertes masivas por desnutrición y sed; pérdidas de empleos, carencia de servicios (Velasco, Ochoa, y Gutierrez, 2005). La sequía es sinónimo de hambre, desastre y más pobreza. Tomado de: https://www.panamaamerica.com.pa/economia/decretan- estado-de-emergencia-en-seis-provincias-por-sequia-1147792
  • 12. Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico y la salud. Se prevé que para el 2050 entre 540 y 590 millones de personas estarán desnutridas si ocurre un calentamiento de 2°C, y que los jóvenes y los ancianos se verán particularmente afectados (UNESCO, 2020). A continuación, se muestran las principales rutas causales por la cual las exposiciones relacionadas con la variabilidad y el cambio climático, determinan los impactos en la salud, principalmente a través de la calidad y cantidad del agua potable . Exposiciones afectadas por el cambio climático Impacto potencial sobre los recursos hídricos Impactos potenciales en la salud Aumento de las temperaturas medias.  Crecimiento acelerado, supervivencia, persistencia, transmisión y virulencia de patógenos transmitidos por el agua.  Aumento en la formación de subproductos de desinfección.  Aumento de la evapotranspiración y disminución de la disponibilidad de agua.  Aumento de los riesgos de enfermedades por patógenos, transmitidas por alimentos y agua.  Posible aumento del riesgo de cáncer por exposición a largo plazo a subproductos de desinfección. Fuente: UNESCO (2020).
  • 13. Enfermedades transmitidas por vectores Los cambios en el clima pueden influir sobre la frecuencia y la distribución a nivel global de las enfermedades transmitidas por vectores, así como sobre la dinámica estacional e interanual de patógenos, vectores, hospedadores y reservorios (Hervías, 2017). Los seres humanos desde sus inicios se han beneficiados de lo que ofrecen los ecosistemas, ya sea para su alimentación o también como refugio, por tanto, toda alteración que estos tengan afectarán de manera directa nuestro estilo de vida. (Cerda et al., 2008). Tomada de. http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/201 4/07/25/Gobierno-Social-enciende-las-alarmas-y-declara- en-estado-de-maxima-alerta-a.aspx
  • 14. Dengue El mosquito vector requiere agua para reproducirse y de una temperatura ambiente cálida para el desarrollo de las larvas y la replicación del virus. La incidencia de dengue ha aumentado significativamente por varios factores entre ellos está la falta de servicios básicos como agua potable, drenajes, la globalización y el cambio climático (Andrade et al., 2017). Tomada de: Control de vectores del Minsa fumingan los cementerios de San Miguelito (laestrella.com.pa)
  • 15. Leishmaniasis. Es una zoonosis parasitaria polimorfa de la piel y de las mucosas, la enfermedad comienza con una mácula y luego una pápula que crece y se convierte de manera característica en una úlcera indolora. Puede cicatrizar espontáneamente en términos de semanas o meses o persistir durante años (Ministerio de Salud, 2018).Los cambios en la temperatura benefician su reproducción y la migración a favor. Tomado de: https://bayanodigital.com/leishmaniasis-golpea-a-poblaciones- pobres-de-panama/
  • 16. Paludismo o malaria. El Plasmodium, es muy sensible a los cambios de temperatura; de esto depende su ciclo de vida, ya que si la temperatura aumenta a 31°C su ciclo biológico será más corto (Benavides, 2015). Se ha comprobado que hay un acortamiento del periodo de incubación extrínseca a temperaturas entre 20º y 27º; a los 20º C el P. falciparum demora 26 días en madurar mientras que a 25 º C le toma 13 días y por encima de los 30 º C se reduce a menos de una semana (Ramal, et al., 2009). Tomada de :https://www.tn8.tv/salud/489239-paludismo-que-sintomas- causas/
  • 17. Morbilidad a causa el cambio climático? El aumento de la carga mundial de morbilidad y mortalidad condiciona un aumento de la demanda de servicios sanitarios y un incremento del gasto cada vez más difícil de afrontar, incluso en los países desarrollados. La OMS ha analizado la carga de morbilidad atribuible al cambio climático, utilizando como base la carga media de los años 1961 a 1990, y en el año 2000 se habían producido 160,000 defunciones excesivas a partir de malaria, desnutrición, enfermedades diarreicas, inundaciones y olas de calor (Useros, 2012). Tomado de: https://megadiario.com.do/el-90-por- ciento-de-morbilidad-achacable-al-cambio-climatico- afecta-a-ninos/
  • 18. Afectación del cambio climático en la agricultura. La mayoría de los modelos del cambio climático predicen que los daños serán compartidos de forma desproporcionada por los pequeños agricultores del tercer mundo y particularmente, por los agricultores que dependen de regímenes de lluvia impredecibles, el cual es severamente afectado por el cambio climático. En el caso particular de la agricultura, este fenómeno es más evidente dada las implicaciones económicas, sociales, culturales y biológicas que el mismo conlleva. El acerado ritmo en las condiciones climáticas junto con el aumento de la población mundial amenaza la seguridad alimentaria en todas las partes del mundo (Cruz y Rivera, 2018). Tomado de: https://www.elpais.cr/2016/03/10/ministros-de-agricultura- de-a-central-analizan-problemas-del-cambio-climatico/
  • 19. Poblaciones vulnerables ante el cambio climático Fuente: OPS (2012)
  • 20. Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático: Social  Se deben implementar sistemas de vigilancia permanentes de las enfermedades de transmisión vectorial y obligar por ley a los individuos a limpiar los criaderos de vectores situados dentro de sus áreas de vivienda. En este sentido, resulta urgente sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene vivir en un ambiente saludable, ya que el mismo repercute directamente en su bienestar y calidad de vida, por lo tanto, la ejecución de las medidas de protección medioambiental no solo son tareas de las instituciones competentes, sino de toda la colectividad.  El Estado y las empresas privadas deben planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto a los planes y acciones a desarrollar con relación a la salud pública a través de la protección del ambiente.
  • 21. Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático: Ambiental.  Desarrollar estudios científicos frecuentes de los efectos adversos del cambio climáticos sobre los diversos ecosistemas del país y de la región, apuntando sus impactos sobre la biodiversidad, la agricultura y las poblaciones que viven en estos ambientes.  La detección temprana de algunas señales que predigan un futuro daño irreversible en los ecosistemas, puede ser de gran ayuda para prevenir los daños. La propuesta más reciente a esta medida (detección temprana) contemplan la inclusión del uso de los biomarcadores en los Estudios de Impacto Ambiental y en los Estudios de Riesgo Ecológico (ERE) como estrategias preventivas.
  • 22. Medidas y/o acciones frente al Cambio Climático: Económico  Consecución de fondos nacionales e internacionales suficientes para mantener las funciones básicas del sistema de salud, inclusive en caso de una crisis. Además de gestionar fondos para los servicios básicos de salud (abastecimiento de agua y saneamiento, higiene ambiental, preparación para desastres y situaciones de emergencia de salud).  Ofrecer incentivos económicos a los propietarios de fincas con bosques naturales, para que las empresas privadas a través de sus procesos productivos contaminantes contribuyan a la mejora de la calidad ambiental, de esta forma los propietarios de fincas podrán acceder a los mercados de carbono, ya que estos representan un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente que afectan a la salud pública.
  • 23. CONCLUSIONES  El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, a saber, un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. La población más afectada es aquella que carece de infraestructura salubre adecuada, en combinación con otros factores como las condiciones vulnerables del ambiente donde vive.  Los diversos estudios demuestran que la salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados).  Los sectores salud y ambiente tienen un rol estratégico en la definición e implementación de políticas y acciones para la mitigación del cambio climático y para la adaptación de nuestras poblaciones a sus efectos.
  • 24. RECOMENDACIONES  A causa de que los riesgos ambientales inciden en ecosistemas regionales y sus efectos no impactan solamente a un país sino a toda una región, hay que promocionar acciones políticas conjuntas y unificar propuestas regionales de intervención en los fueros internacionales del medio ambiente, para posibilitar una solidaridad y responsabilidad compartida.  Los países deben hacer un seguimiento oficial de los progresos en materia de salud resultantes de las medidas de lucha contra el cambio climático y los procesos de gobernanza en materia de clima y salud a nivel regional e internacional, así como de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en aras de una mejor calidad de vida.  Una de las medidas urgentes que pueden contrarrestar el cambio climático es la reducción de la contaminación atmosférica, principalmente buscando mejoras en el transporte público y privado, en el uso de las energías limpias, la reducción de gases y en la industria alimentaria.