SlideShare una empresa de Scribd logo
EL COLOR
¿Cómo procesamos la información visual? El sistema visual humano está formado por  dos receptores ,  los ojos ,  dotados de  visión binocular , es decir, funcionan  totalmente coordinad os dirigiéndose  ambos al mismo punto .  El entorno, los objetos, reflejan luz  desprendiendo información d e sí mismos  en forma de  ondas luminosas , y los ojos realizan la  captación y  recepción  de datos en forma de ondas de luz . Curiosamente,  cada ojo percibe  el objeto  desde un lugar diferente debido a la separación que hay entre  ellos . Para  resolver este problema,  el cerebro fusiona ambas imágenes en  una sola  y  así facilitar la comprensión del entorno.
La información captada por la  retina  se envía hacia centros  del cerebro , donde será procesada. Allí se encuentran detectores de bordes ,   contornos  y movimientos, junto a otros que reaccionan al color o a los  espacios claros  y oscuros.
EL PROCESO VISUAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Cómo es nuestro órgano de la visión?
 
El  humor acuoso  es un liquido que se produce constantemente en el interior del ojo. Permite que la presión de su interior mantenga a la cornea convexa La  córnea  conjuntamente con la esclera constituye la cubierta protectora del ojo, pero a diferencia de esta es completamente transparente. Es la ventana por donde entra la luz al globo ocular
El  iris  es una estructura situada detrás de la córnea, puede ser de diferentes colores y es el que confiere un color específico a los ojos. En el centro del iris se encuentra la  pupila , que es un orificio cuya función principal es regular la cantidad de luz que penetra al interior del ojo, modificando su tamaño a modo de un diafragma; cuando hay mucha luz la pupila se contrae para evitar el deslumbramiento y se dilata cuando hay poca luz.
El  cristalino  es una lente situada en el interior de ojo,justo por detrás de la pupila. En condiciones normales es completamente transparente permitiendo el paso de los rayos de luz hasta enfocarlos sobre la retina y consiguiendo de esa manera una imagen nítida. Cuando el cristalino se vuelve opaco, la agudeza visual disminuye y estamos en presencia de una catarata.
El  humor vítreo  es un gel transparente que esta contenido en la cavidad vítrea, delimitada por delante por el cristalino y por detrás por la retina. Constituye el volumen más amplio del ojo y participa de manera importante en el mantenimiento de la forma del globo ocular.
La  Retina  es la capa más interna del ojo y quizá la más importante y compleja, tiene la gran responsabilidad de la función visual. En esta estructura se encuentran los fotorreceptores(conos y bastones) que traducen las señales luminosas en impulsos eléctricos. Cualquier alteración de la retina puede provocar una importante disminución de la visión, e incluso la ceguera.
Existen dos tipos de células sensibles a la luz situadas en la retina. Debido a su forma, estas células se denominan  conos  y  bastones
CONOS Y BASTONES
Los  conos  se encuentran en una región cerca del centro de la retina, llamada fóvea. Su distribución sigue unos 2º contados desde el centro de la fóvea. La cantidad de conos es de unos 6 millones y algunos de ellos tienen una terminación nerviosa que va al cerebro.  Los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos sensibles a los colores rojo, verde y azul respectivamente . Son los responsables de la visión espacial. Son poco sensibles a la intensidad de luz y proporcionan la  visión llamada fotópica . Los  bastones  se concentran en zonas alejadas de la fóvea y son los responsables de la  visión escotópica ( visión a bajos niveles de luz ). La cantidad de bastones se sitúa alrededor de 120 millones y no son sensibles al color.  Son mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa y son los responsables de la visión nocturna.
El color  es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del  espectro electromagnético . Este espectro está formado por todo el conjunto de ondas existentes,  rayos X, rayos ultravioleta, infrarrojos, ondas de radio , etc. Todas estas ondas se miden tomando en consideración su longitud de onda, que es la distancia que separa una cresta de onda de otra. En los colores esta distancia se mide en  milimicras, o nanómetros .   Pero, ¿Qué es el color? El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un  metro .  1 nm = 1x10-9  m
De todo el  espectro , sólo las ondas comprendidas entre los  400 y los 700  nanómetros provocan en el ser humano la sensación luminosa.  Cada color responde a una determinada longitud de onda . Cuando nuestra retina se ve estimulada simultáneamente por todas las ondas electromagnéticas entonces percibimos la luz blanca.     Espectro visible de la luz
El fenómeno de la  descomposición de la luz , fue descubierto en 1666 por  Isaac Newton , que observó que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de cristal, dicho haz se dividía en un espectro de colores idéntico al del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.  Descomposición de la luz blanca
NATURALEZA del COLOR Existen dos naturalezas cromáticas: el   COLOR LUZ   y el   COLOR PIGMENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],Así:  rojo  más  azul  dá  magenta ,  rojo  más  verde  produce  amarillo , y  verde  más  azul , color  cián . Estos colores " secundarios " del sistema aditivo, constituyen los colores " primarios " de la mezcla sustractiva, y viceversa.
2) Color materia (color pigmento o color de la paleta).   Cuando un pigmento  refleja  toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece  blanco . Cuando  absorbe  toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna radiación, vemos el objeto  negro .  Al fenómeno de absorción de todas o parte de las irradiaciones luminosas se le denomina comúnmente  síntesis o mezcla sustractiva ,  porque tienden a sustraer el color blanco de la luz.   Los colores son obtenidos por  sustracción  a partir de los primarios  azul   cián , el  rojo magenta  y el  amarillo cadmio . ( CMY ) Si se mezclan producirán un tono marrón sucio que tiende a negro.  El  sistema sustractivo  es el que se produce al aplicar los colores sobre el blanco del papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Las impresoras de color utilizan esta misma combinaciones de colores de forma sustractiva.
Observa la colocación de los colores en el  círculo cromático : Los colores numerados con un  1  son primarios: magenta (ma), amarillo (am) y cian (ci). Los colores numerados con un  2  son secundarios: verde (ve), azul (az) y rojo (ro). Los colores numerados con un  3  son terciarios y se obtienen mezclando un primario con un secundario próximo: amarillo + verde = verde amarillento (ve-am), cian + verde = verde cian (ve-ci), amarillo + rojo = rojo amarillento (ro-am), magenta + rojo = rojo magenta (ro-ma), cian + azul = azul cian (azci), magenta + azul = azul magenta (az-ma). El círculo cromático Para comprender y estudiar el color se colocan los colores básicos: magenta, cian, amarillo, rojo, azul y verde en una rueda conocida por el nombre de  círculo cromático
¿Cómo se obtienen estos colores? Para obtener todos los colores que aparecen en el círculo cromático es conveniente prestar atención a la cantidad de color que lleva cada mezcla. Los colores que se utilizan son los primarios: cian, magenta y amarillo.
Colores complementarios :   Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración . Los colores complementarios son los que se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen  pares complementarios .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Matices de color
Diferenciación de los colores por tonalidad
B) Saturación o Intensidad :  Es la sensación  más o menos intensa  de un color, es decir, su  nivel de pureza .  La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y  carece absolutamente de blanco y negro .  Los colores puros del espectro están completamente saturados .  De un color  puro  se dice que es un " color muy vivo ". La  intensidad  de un color está determinada por su carácter de  brillante  o  apagado .
Saturación máxima Saturación media Mínima saturación La perdida de saturación de un color puede producirse  añadiéndole blanco  o  mezclándolo con su complementario , lo que daría un color neutro.  Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que  mezclarlo con un grís de blanco y negro de su mismo valor. 
El color rojo de la fresa ha ido perdiendo intensidad hasta aparecer gris en uno de los casos, pero igualmente pierde intensidad al agregarle blanco, en el segundo.
La intensidad del color naranja, va decreciendo hasta un gris de su mismo valor al perder saturación.
C) Luminosidad, o valor   Se entiende como la  capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él .  Alude a la  claridad  u  oscuridad  de un tono.  Los tonos rojos de las imágenes , tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros. 
El término  valor  es sinónimo de  luminosidad  e igualmente hace alusión al grado de claridad u oscuridad de un color. El naranja puro de arriba señalado con una X, al mezclarse proporcionalmente con blanco, dá como resultado  valores más altos o claros de ese color , que al mismo tiempo  pierde saturación . A medida que se le agrega negro,  pierde brillantez, se intensifica en oscuridad y obtiene valores más bajos.   Arriba los colores más luminosos, prácticamente blancos. Abajo los menos luminosos, muy alto contenido en negro.  X
Luminosidad o Valor.   Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.                                            
CARACTERÍSTICAS del COLOR
Contraste simultáneo Además de las diferencias de  tono , los colores reciben influencias que se manifiestan en sus variaciones de  luminosidad ,  calidez y frialdad , o  saturación ,  según los colores que los rodeen . Este efecto se denomina  contraste simultáneo , o ilusión visual por la cual el  brillo percibido de una zona depende de la intensidad del área circundante.  Los efectos del contraste simultáneo de los colores, hacen referencia a los cambios aparentes de  luminosidad ,  saturación  y  tono . Así: Cambio de luminosidad . Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro. El mismo verde parece aclararse y hacerse más cálido al rodearlo de azul
Cambio de saturación . Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por otro cercano a su complementario. El cuadrado amarillo, idéntico en ambos casos, parece más saturado al estar rodeado de un color azul, el complementario del naranja que lo rodeaba antes  Cambio de tono . El rojo de los dos cuadrados interiores de la imagen es de la misma intensidad, pero el que se superpone al verde parece mucho más brillante por ser su complementario. El tono rodeado de verde parece más rojizo que el del cuadrado rojo circundado de violeta que lo hace aparecer más anaranjado
Por el mismo efecto de contraste simultáneo, el gris de los cuadrados interiores de la imagen  parecen tener valor diferentes, cuando realmente  son idénticos .  La falsa apariencia de intensidad desigual del gris interior se debe al contraste que produce la intensidad del gris circundante. Siendo iguales, hay una diferencia en el brillo aparente de los cuatro cuadrados pequeños, que aparecen progresivamente más oscuros, conforme el fondo se hace más claro. Comparando el primero con el último observamos que en uno es casi blanco sobre el negro y en el otro sobresale oscuro sobre el gris claro (casi blanco) del fondo. Algo semejante sucede en la obra de Albers, donde  los dos cuadrados interiores increíblemente son del mismo color.
CUALIDADES TÉRMICAS DEL COLOR: CÁLIDOS Y FRÍOS Según el tono los colores se pueden dividir en  Cálidos : rojos, naranjas y amarillos (colores asociados con la luz solar, el fuego...)  y  fríos , verdes, azules y violetas (colores asociados con el agua...). Los colores  cálidos , dan sensación de  actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza, amistad y acogimiento .
Se podría justificar esta equiparación de colores a valores térmicos como una asociación entre lo  rojo y lo amarillo con el sol y el fuego , y lo  azul y verde con la frialdad del agua y el hielo . Los colores  cálidos  sirven para transmitir sensaciones de  calor, sed, ardor, fiebre, etc ...  Los  fríos  son los asimilados al azul, y por similitud con el agua transmiten sensaciones de.frialdad, gelidez, niebla, invierno, etc...
Los colores  cálidos  – rojos, naranjas y amarillos – también son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador.
Los colores  cálidos  – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
Los colores  cálidos  – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
Los colores  cálidos  – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
Los colores  fríos  dan sensación de tranquilidad, seriedad y distanciamiento. CÁLIDOS FRÍOS
Los colores  frios  – verdes, azules – evocan al contrario que los cálidos, quietud, frialdad y predominio de la razón sobre la emoción; son colores que se alejan creando profundidad. Tienen por ello, menor fuerza y peso visual,
Los colores  frios  – verdes, azules – evocan al contrario que los cálidos, quietud, frialdad y predominio de la razón sobre la emoción; son colores que se alejan creando profundidad. Tienen por ello, menor fuerza y peso visual,
La saturación también juega un papel en el poder del color: Cuanto más saturado está un color, mayor es la impresión de que el objeto se mueve. El cuadrado rojo es más dinámico que el rosa  .  Del mismo modo,  los colores menos saturados transmiten sensaciones más tranquilas y suaves que los colores saturados que a su vez transmiten más tensión.  El rojo y amarillo puros de estos ejemplos, son colores de más tensión que sus parejas.
Las tonalidades de baja frecuencia del espectro (púrpuras, azules y verdes) suelen parecer  más tranquilas e introvertidas . Las de alta frecuencia (amarillos, anaranjados y rojos), suelen ser percibidas como colores  cálidos ,  más enérgicos y extrovertidos
Los colores  desaturados  participan de otras características más sutiles. Hay causas naturales que aclaran los colores: la neblina, por ejemplo. La  desaturación  también se da cuando las fuentes de luz tienen una calidad  difusa . Además, pueden acoplarse en los objetivos filtros de suavización. El efecto se incrementa cuando en el registro se procede a una moderada  sobreexposición ,  cuando se deja pasar más luz de la que hubiese hecho falta en condiciones normales .
Cálidos o fríos, los colores pueden aparecer en las imágenes con un nivel diverso de saturación.  Los  colores saturados  son  fuertes, de gran impacto visual . Una gran intensidad en la pureza de las tonalidades se identifica con sensaciones  alegres y vitales .  Los colores fuertes son  simples, primitivos, explícitos.
Colores  desaturados   luminosos  dan una impresión de  elegancia, una factura apastelada
Si se realiza la operación contraria –la  subexposición – con tonalidades que ya de por sí tienen una escasa saturación, el resultado roza lo umbrío. La  desaturación  en clave tonal baja es uno de los recursos usuales en el cine de época. Parece como si así se le arrebatase contemporaneidad a las imágenes.
Composiciones cromáticas: Armonía y Contraste Existen dos formas básicas de componer imágenes con el color:  por  armonía  y por  contraste . Armonizar  es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Así diremos que una composición es cromáticamente armónica,  cuando todos los colores participan en mayor o menor cuantía del resto de los colores intervinientes .  La composición forma un  conjunto concordante y sosegado
Combinaciones armónicas  son aquellas en las que se utilizan  modulaciones de un mismo color , pero también  cuando el conjunto de tonalidades comparte una parte de color por situarse en lugares próximos del círculo cromático ,  cuando se  produce una desaturación generalizada  o cuando se utiliza un  color de luz definido. Composición armónizada utilizando modulaciones del verde
Composición armónizada utilizando tonalidades próximas en el círculo cromático. Composición armónizada utilizando tonalidades en clave alta
Composición armónizada utilizando colores muy desaturados
Composición armónizada utilizando un color de luz muy definido La armonía resultante se traduce en una sensación de agrado y equilibrio.
Contraste Se produce cuando en una composición  los colores no tienen nada en común . Existen diferentes tipos de contraste: Contraste de tono . Se produce en la combinación de diversos tonos cromáticos
Contraste de claro-oscuro  hay uno o varios colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros
Contraste de saturación .   Se produce por la  modulación de uno o varios tonos puros saturados  opuesto a   blancos, negros, grises, u otros colores complementarios.
Contraste entre complementarios.  Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues  la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad
Contraste entre tonos cálidos y fríos .  Hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras
EL SIMBOLISMO DEL COLOR Los colores tienen un  fuerte poder evocador de sensaciones, vivencias, recuerdos . Esta cualidad está en la raíz de su poder simbólico. El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la  sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc . La psicología de los colores ha sido estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra historia. En cualquier caso  no se puede hablar de correspondencias únicas ni inmutables ; sino que estará sometido en buena medida a las características de cada cultura y a las preferencias personales de color de cada receptor. Los colores, además, pueden también soportar una clara  simbología  como es el caso de las banderas o emblemas de países, instituciones o grupos sociales. Los colores aportan por sí mismos  significados , como se puede comprobar en las siguientes diapositivas.
EJERCICIO 8  :  Antes de continuar, completa el cuadro que sigue en relación al análisis simbólico de los colores. OBJETOS Y COSAS NEGRO BLANCO VIOLETA ANARANJADO AMARILLO VERDE AZUL ROJO ADJETIVOS COLOR
Puede expresar  luz, paz, felicidad, actividad, pureza, inocencia y sinceridad ; crea una impresión  luminosa de sol , de  vacío positivo  y de  infinito ; pero a su vez también representa  frialdad, asepsia, limpieza .  El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica . y posee un valor latente capaz de potenciar los colores vecinos.  Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de  lo absoluto, de la unidad y de la inocencia , significa  paz  o  rendición . Mezclado con cualquier color reduce su  croma  y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre  positiva y afirmativa . Los cuerpos blancos nos dan la idea de  pureza  y  modestia .  BLANCO
Puede representar  la oposición al blanco . Es el símbolo del  silencio ,  del  misterio , de la  oscuridad . El  vacío negativo  y lo  infinito . También evoca la  muerte , el  miedo , la  pena , la  desolación ,   lo  impuro  y lo   maligno .  Al mismo tiempo el  negro brillante  confiere  elegancia ,  poder  y  nobleza . Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los  colores del prestigio .  NEGRO
Se vincula con el corazón, la sangre, la vida El rojo está considerado como el color de los colores. Incluso, en ciertos idiomas “rojo” y “color” son sinónimos. El rojo es un color  jovial . Muchos productos destinados a  jóvenes  y  niños  o asociados con el  placer   son rojos : las  cajas de bombones , el logo de la  Coca-Cola , el vestido de  Papa Noel ... El rojo traduce la  exhuberancia ,  la vitalidad y la acción . No es una coincidencia que tantas prendas  deportivas sean rojas . ROJO
El rojo es  agresivo y excitante , implica  acción  y  movimiento . La  cruz roja o la media luna roja , por ejemplo, son emblemas de  instituciones de socorro . El  rojo es el color que mayor impacto tiene sobre nuestras funciones fisiológicas .  Excita los sentidos y activa la circulación sanguínea . Esta es la razón por la que se le asocia con la  pasión, la sensualidad y el deseo . Además el rojo, al igual que sucede con el naranja,  es el color más visible a grandes distancias . Esta es la razón por la que se utilizan para prevenir del  peligro o para las prohibiciones .
Posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva. También representa la energía radiante y expansiva.   El Naranja es un color rico y extrovertido El color  naranja  fue bautizado como tal cuando las primeras naranjas llegaron a Europa. La palabra apareció por primera vez en inglés en un poema de 1044, pero no se hizo de uso común hasta varios siglos más tarde, cuando las naranjas empezaron a estar disponibles con cierta facilidad en Europa. Asociamos el  naranja  con el color del  otoño , el  fuego  y la  tierra . El naranja es  rico y extrovertido ,  NARANJA
A pesar de eso, el  naranja  no tiene las mismas connotaciones simbólicas que sus vecinos inmediatos en la tabla cromática,  amarillo  y  rojo . Así, de algún modo,  el naranja comparte las características simbólicas de ambos pero en un grado menor . Aunque no haya alcanzado  un  fuerte estatus simbólico,  el naranja es un color importante en temas de seguridad, cuando se necesita buena visibilidad . Conocido por su alto  impacto visual , el naranja se utiliza en un gran número de artículos relacionados con la seguridad, como, por ejemplo, los  chalecos salvavidas  indicando  alarma cuando roza el   tono fluorescente   y aproximándose a la  tierra y a lo carnal cuando se apaga y tiende a lo ocre .
Es reflectante, jovial, llamativo Ningún color tiene tanta luz como el  amarillo , el color del  sol , de la  luz , del  verano .  El  amarillo  es un color capaz de atraer poderosamente la atención. Es un color  más visible   cuanto más saturado esté , lo que no siempre ocurre con los otros colores. Esta facilidad de percepción lo convierte en uno de los colores más usados para  reclamar la atención del observador . AMARILLO
Se utiliza en las  banderas de peligro  y como señal  de alerta en el tráfico :  las luces de los semáforos son amarillas  antes de volverse rojas, las señales de tráfico que nos avisan del  peligro por obras , por ejemplo, son también de color  amarillo .  En la publicidad el  amarillo  se utiliza para  atraer la mirada .  Los anunciantes de las  Páginas Amarillas  captaron este fenómeno hace mucho tiempo.  Y en algunas ciudades del mundo los taxis son amarillos.  En deportes, el amarillo soporta significados diferentes, como ocurre con la tarjeta amarilla del fútbol o con la camiseta amarilla del Tour de Francia.
El  amarillo  se asocia con  sensaciones agradables como el calor y la alegría ,  el sol, la jovialidad, la risa y el placer . Es también el color del  oro y la opulencia . Pero, en contrapartida, simboliza también cosas totalmente opuestas a éstas:  la fiebre amarilla o el pabellón amarillo que indica el estado de cuarentena , por ejemplo.  En Estados Unidos, el amarillo es símbolo de  cobardía  y en algunos países la prensa escandalosa recibe la denominación de “ prensa amarilla ” (debido al personaje de  Yellow Kid ) y, desde la   muerte de Moliere en escena, el amarillo es el  color gafe en el ámbito teatral y cinematográfico . El amarillo es, por tanto, una de las tonalidades más ambivalentes.
El verde es el color de la naturaleza, la esperanza, la juventud, la fertilidad. En la Edad Media, el verde era considerado el color de las  desgracias y de la maldad . Simbolizaba la  superstición  hasta tal punto que incluso se evitaba en las prendas de vestir. Pero a medida que transcurría el tiempo, en la cultura occidental se disoció el verde de  esa carga negativa  y se convirtió en un símbolo que contiene tanto elementos positivos   como negativos. VERDE
En algunas circunstancias,  el verde se asocia con lo inestable, lo incierto y lo efímero y con el amor, la esperanza, la juventud y los juegos . Sólo necesitamos pensar en que el espacio sobre el que se desarrollan muchos juegos ha sido siempre  verde . El verde  no es agresivo ni pasivo, caliente ni frío, ni resulta sugerente ni discreto; “es neutro sin ser apagado”.
Entre las virtudes del verde figura su  efecto sedante sobre el sistema nervioso . El verde es  relajante  y se vincula con la  naturaleza . Existen numerosas expresiones que nos remiten al significado simbólico del verde:  tener luz verde (permiso ),  estar verde (inexperiencia, juventud ),  estar verde de envidia (celos ). Y es que el verde, decíamos, también tiene significados negativos. Así, puede llegar a ser también signo de  podredumbre y decadencia . El  veneno y los celos son verdes, con lo son los reptiles, el asco o la lujuria decrépita .
[object Object],El color del  cielo  y del  océano , el  azul  evoca  amplios espacios abiertos ,  calma y serenidad . Simboliza la  paz , la  evasión  y los  sueños . Durante algún tiempo, el  azul  fue el color favorito de la mayoría de los occidentales. A medida que transcurría el tiempo, el azul ha adquirido múltiples connotaciones que lo han modificado o cristalizado en nuestros procesos mentales. AZUL
Durante la Edad Media, el  lapislázuli , el pigmento azul utilizado por los iluminadores, era tan precioso que costaba tanto como el oro. Esa es la razón por la que se escogía el  azul  para el manto de la  Virgen . En la antigua Grecia y Roma, el azul cielo era también el color de  Zeus  y  Júpiter . Cuando el  azul  pierde luminosidad adquiere un  aire triste . Los ingleses lo utilizan como sinónimo de  tristeza ; los franceses tienen lo que ellos denominan  “l’heure blue”,  vale decir,  la hora triste del crepúsculo , momento para la  calma y el descanso . Entre los atributos del  azul  encontramos la  calma y la paz . Una habitación pintada de azul oscuro puede tener un efecto sedante. Pero el azul también tiene una faceta dinámica, que promueve la  creatividad y la inspiración
Lo  higiénico, fresco y limpio  suele relacionarse con el  azul . Los anunciantes lo utilizan para resaltar dichas cualidades de sus productos eligiéndolo para sus envases, como ocurre con los detergentes. También se utiliza como símbolo de la  paz  en, por ejemplo, la bandera de las  Naciones Unidas  o los cascos  azules  de sus soldados.
Representa el prestigio, la dignidad y la elegancia Obtenido de la combinación del  rojo  y el  azul  (colores que poseen personalidades diametralmente opuestas) el  violeta   y  otros tonos de su familia (como el  púrpura  o el  malva ) sugieren  misterio, riqueza, refinamiento, problemas y provocación . La familia del violeta sufre de una personalidad dividida que siempre ha generado reacciones muy distintas. En el imperio británico el  malva  era el único color que se podía utilizar junto con el negro, gris y blanco en los periodos de  medio luto . Estas tristes connotaciones explican la aversión de los diseñadores de moda hacia el  malva  hasta la mitad del siglo XIX. VIOLETA
Durante los 60 la familia de los  violetas  se convirtió en muy popular. Se consideraba  poco convencional y provocativa  y de este modo los colores de la gama del  violeta  se convirtieron en el símbolo de una generación en busca de la  libertad. En todo caso, se trata siempre de un color ilustrativo de  sentimientos intensos, sean de duelo o de lujo.
El  púrpura  a lo largo de la historia se ha utilizado para ornamentar las prendas de los emperadores, de ahí su evocación  del lujo y la dignidad . El  violeta  también se asocia con la  Pasión de Cristo , y en Oriente se utiliza en combinación con el amarillo, su complementario, para simbolizar  el retorno de la primavera .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_texturacesaroscus
 
Claroscuro
Claroscuro Claroscuro
Claroscuro
mabel12
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
Jessica Tsoi
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketiercolegiohelicon
 
Perspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica IIPerspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica II
Paula Presa dibuja
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaInma Contreras
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Punto, linea y plano
Punto, linea y planoPunto, linea y plano
Punto, linea y plano
NIEVES LAGO
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
Lucía Alvarez
 
La composición
La composición La composición
La composición anahmsi
 
Punto, linea, plano y volúmen
Punto, linea, plano y volúmenPunto, linea, plano y volúmen
Punto, linea, plano y volúmen
Afeluco
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
callillaj
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Antonio Miguel Salas Sierra
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
ClaroscuroMarinale
 

La actualidad más candente (20)

La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Claroscuro
Claroscuro Claroscuro
Claroscuro
 
Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
Perspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica IIPerspectiva Cónica II
Perspectiva Cónica II
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
Elementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plásticaElementos básicos de la expresión plástica
Elementos básicos de la expresión plástica
 
El color
El colorEl color
El color
 
Luz y volumen
Luz y volumenLuz y volumen
Luz y volumen
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Punto, linea y plano
Punto, linea y planoPunto, linea y plano
Punto, linea y plano
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
La Forma Plana
La Forma PlanaLa Forma Plana
La Forma Plana
 
La composición
La composición La composición
La composición
 
Punto, linea, plano y volúmen
Punto, linea, plano y volúmenPunto, linea, plano y volúmen
Punto, linea, plano y volúmen
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 

Destacado

Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.
IES Luis de Morales
 
El color. Caracteristicas generales
El color. Caracteristicas generalesEl color. Caracteristicas generales
El color. Caracteristicas generales
Lucía Alvarez
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
Lucía Alvarez
 
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011Escuela de Arte y Superior de Diseño GC
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
Maribel Prieto Alvarado
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
Maestro Barreras
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
Lucía Alvarez
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
Carmen Santos
 
Shade selection/ academy laser dentistry
Shade selection/ academy laser dentistryShade selection/ academy laser dentistry
Shade selection/ academy laser dentistry
Indian dental academy
 
El Color (1º de ESO)
El Color (1º de ESO)El Color (1º de ESO)
El Color (1º de ESO)gbgplastica
 
Presentación Teoria Del Color
Presentación  Teoria Del  ColorPresentación  Teoria Del  Color
Presentación Teoria Del Colorguestc86401
 
Teoria Del Color Diapositivas..
Teoria Del Color Diapositivas..Teoria Del Color Diapositivas..
Teoria Del Color Diapositivas..cuadritosss
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
marisolbuela
 
Presentacion Power Point Y Teoria De Los Colores
Presentacion  Power Point Y Teoria De Los ColoresPresentacion  Power Point Y Teoria De Los Colores
Presentacion Power Point Y Teoria De Los Coloresamiguitus
 
Escalas de valor cromático
Escalas de valor cromáticoEscalas de valor cromático
Escalas de valor cromático
Paco Contreras
 
KOLOREAREN TEORIA II
KOLOREAREN TEORIA IIKOLOREAREN TEORIA II
KOLOREAREN TEORIA II
nanu373
 
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
Reinterpretación "vaileta" de Joan MiróReinterpretación "vaileta" de Joan Miró
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
meritxellsanglas0
 

Destacado (20)

Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.
 
El color. Caracteristicas generales
El color. Caracteristicas generalesEl color. Caracteristicas generales
El color. Caracteristicas generales
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011
Explicacion ejercicios de teoría de color para 1º bachillerato 2010 2011
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
Teoria Del Color
Teoria Del ColorTeoria Del Color
Teoria Del Color
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
 
Shade selection/ academy laser dentistry
Shade selection/ academy laser dentistryShade selection/ academy laser dentistry
Shade selection/ academy laser dentistry
 
El Color (1º de ESO)
El Color (1º de ESO)El Color (1º de ESO)
El Color (1º de ESO)
 
Presentación Teoria Del Color
Presentación  Teoria Del  ColorPresentación  Teoria Del  Color
Presentación Teoria Del Color
 
Teoria Del Color Diapositivas..
Teoria Del Color Diapositivas..Teoria Del Color Diapositivas..
Teoria Del Color Diapositivas..
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Presentacion Power Point Y Teoria De Los Colores
Presentacion  Power Point Y Teoria De Los ColoresPresentacion  Power Point Y Teoria De Los Colores
Presentacion Power Point Y Teoria De Los Colores
 
Escalas de valor cromático
Escalas de valor cromáticoEscalas de valor cromático
Escalas de valor cromático
 
KOLOREAREN TEORIA II
KOLOREAREN TEORIA IIKOLOREAREN TEORIA II
KOLOREAREN TEORIA II
 
Color
ColorColor
Color
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
Reinterpretación "vaileta" de Joan MiróReinterpretación "vaileta" de Joan Miró
Reinterpretación "vaileta" de Joan Miró
 

Similar a El Color 3º ESO

El color
El colorEl color
El color
rsantamariam
 
El color
El colorEl color
El color
lauren cardenas
 
El color.pptx
El  color.pptxEl  color.pptx
El color.pptx
chuleyeb
 
Unidad xii color
Unidad xii colorUnidad xii color
Unidad xii colorCat Lunac
 
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdfdiferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
lizardo16
 
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y Removible
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y RemovibleSelección del color en la Prótesis Parcial Fija y Removible
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y RemovibleCat Lunac
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
alejandra Albo
 
El color tema3
El color tema3El color tema3
El color tema3
anahmsi
 
Elcolort5pendientes
Elcolort5pendientesElcolort5pendientes
Elcolort5pendientes
anahmsi
 
Color.docx
Color.docxColor.docx
Color.docx
deygor
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
diana.artenet
 
Fisica proyecto
Fisica proyectoFisica proyecto
Fisica proyecto
danielachavezparedes
 
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
Doris Armijo
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Colorcristinia
 
Los colores luz
Los colores luzLos colores luz
Los colores luz
Jhonny Garcia Monge
 

Similar a El Color 3º ESO (20)

El color
El colorEl color
El color
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color.pptx
El  color.pptxEl  color.pptx
El color.pptx
 
Unidad xii color
Unidad xii colorUnidad xii color
Unidad xii color
 
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdfdiferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
diferentes técnicas del color, primarios, secundarios .pdf
 
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y Removible
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y RemovibleSelección del color en la Prótesis Parcial Fija y Removible
Selección del color en la Prótesis Parcial Fija y Removible
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 
Color[1]
Color[1]Color[1]
Color[1]
 
El color tema3
El color tema3El color tema3
El color tema3
 
El color en la odontologia
El color en la odontologiaEl color en la odontologia
El color en la odontologia
 
Elcolort5pendientes
Elcolort5pendientesElcolort5pendientes
Elcolort5pendientes
 
Color.docx
Color.docxColor.docx
Color.docx
 
Color
ColorColor
Color
 
Color definitivo
Color definitivoColor definitivo
Color definitivo
 
Fisica proyecto
Fisica proyectoFisica proyecto
Fisica proyecto
 
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
La Visión: Anatomo-Fisiología (Teoría de la Imagen)
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
Tema 3 El Color
Tema 3 El ColorTema 3 El Color
Tema 3 El Color
 
Los colores luz
Los colores luzLos colores luz
Los colores luz
 

Más de Fernando Roman

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Fernando Roman
 
Construimos Nuestro Blog Para Colgar
Construimos Nuestro Blog Para ColgarConstruimos Nuestro Blog Para Colgar
Construimos Nuestro Blog Para ColgarFernando Roman
 
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1Fernando Roman
 
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañAAnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañAFernando Roman
 
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parte
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parteLos Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parte
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parteFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)BFernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Fernando Roman
 
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)Fernando Roman
 
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)Fernando Roman
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Fernando Roman
 

Más de Fernando Roman (20)

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Las texturas v2011
Las texturas v2011Las texturas v2011
Las texturas v2011
 
El Color V2 1 Parte
El Color V2 1 ParteEl Color V2 1 Parte
El Color V2 1 Parte
 
El Color V2 2 Parte
El Color V2 2 ParteEl Color V2 2 Parte
El Color V2 2 Parte
 
Construimos Nuestro Blog Para Colgar
Construimos Nuestro Blog Para ColgarConstruimos Nuestro Blog Para Colgar
Construimos Nuestro Blog Para Colgar
 
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1
L Os Medos De Comunicacion De Masas 2 Segunda Parte La Radio Para Colgar V1
 
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañAAnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
AnáLisis Y Estudio De La Oferta RadiofóNica En EspañA
 
El Cartel
El CartelEl Cartel
El Cartel
 
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parte
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parteLos Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parte
Los Medios De ComunicacióN De Masas 2b1parte
 
La Fotonovela
La Fotonovela La Fotonovela
La Fotonovela
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Ix Y X)El Tiempo Y Los Textos B
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Optica B
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Angulacion B
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Viii) El Encuadre La Escala B
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El ColorBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vii) B El Color
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)BBloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)B
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Vi)B
 
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
Bloque 4 La Lectura De ImáGenes (Iv)
 
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
Bloque 6 Lectura De ImáGenes (Iii)
 
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
Bloque 5 La Lectura De ImáGenes (II)
 
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

El Color 3º ESO

  • 2. ¿Cómo procesamos la información visual? El sistema visual humano está formado por dos receptores , los ojos , dotados de visión binocular , es decir, funcionan totalmente coordinad os dirigiéndose ambos al mismo punto . El entorno, los objetos, reflejan luz desprendiendo información d e sí mismos en forma de ondas luminosas , y los ojos realizan la captación y recepción de datos en forma de ondas de luz . Curiosamente, cada ojo percibe el objeto desde un lugar diferente debido a la separación que hay entre ellos . Para resolver este problema, el cerebro fusiona ambas imágenes en una sola y así facilitar la comprensión del entorno.
  • 3. La información captada por la retina se envía hacia centros del cerebro , donde será procesada. Allí se encuentran detectores de bordes , contornos y movimientos, junto a otros que reaccionan al color o a los espacios claros y oscuros.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  
  • 7. El humor acuoso es un liquido que se produce constantemente en el interior del ojo. Permite que la presión de su interior mantenga a la cornea convexa La córnea conjuntamente con la esclera constituye la cubierta protectora del ojo, pero a diferencia de esta es completamente transparente. Es la ventana por donde entra la luz al globo ocular
  • 8. El iris es una estructura situada detrás de la córnea, puede ser de diferentes colores y es el que confiere un color específico a los ojos. En el centro del iris se encuentra la pupila , que es un orificio cuya función principal es regular la cantidad de luz que penetra al interior del ojo, modificando su tamaño a modo de un diafragma; cuando hay mucha luz la pupila se contrae para evitar el deslumbramiento y se dilata cuando hay poca luz.
  • 9. El cristalino es una lente situada en el interior de ojo,justo por detrás de la pupila. En condiciones normales es completamente transparente permitiendo el paso de los rayos de luz hasta enfocarlos sobre la retina y consiguiendo de esa manera una imagen nítida. Cuando el cristalino se vuelve opaco, la agudeza visual disminuye y estamos en presencia de una catarata.
  • 10. El humor vítreo es un gel transparente que esta contenido en la cavidad vítrea, delimitada por delante por el cristalino y por detrás por la retina. Constituye el volumen más amplio del ojo y participa de manera importante en el mantenimiento de la forma del globo ocular.
  • 11. La Retina es la capa más interna del ojo y quizá la más importante y compleja, tiene la gran responsabilidad de la función visual. En esta estructura se encuentran los fotorreceptores(conos y bastones) que traducen las señales luminosas en impulsos eléctricos. Cualquier alteración de la retina puede provocar una importante disminución de la visión, e incluso la ceguera.
  • 12. Existen dos tipos de células sensibles a la luz situadas en la retina. Debido a su forma, estas células se denominan conos y bastones
  • 14. Los conos se encuentran en una región cerca del centro de la retina, llamada fóvea. Su distribución sigue unos 2º contados desde el centro de la fóvea. La cantidad de conos es de unos 6 millones y algunos de ellos tienen una terminación nerviosa que va al cerebro. Los conos son los responsables de la visión del color y se cree que hay tres tipos de conos sensibles a los colores rojo, verde y azul respectivamente . Son los responsables de la visión espacial. Son poco sensibles a la intensidad de luz y proporcionan la visión llamada fotópica . Los bastones se concentran en zonas alejadas de la fóvea y son los responsables de la visión escotópica ( visión a bajos niveles de luz ). La cantidad de bastones se sitúa alrededor de 120 millones y no son sensibles al color. Son mucho más sensibles que los conos a la intensidad luminosa y son los responsables de la visión nocturna.
  • 15. El color es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagnético . Este espectro está formado por todo el conjunto de ondas existentes, rayos X, rayos ultravioleta, infrarrojos, ondas de radio , etc. Todas estas ondas se miden tomando en consideración su longitud de onda, que es la distancia que separa una cresta de onda de otra. En los colores esta distancia se mide en milimicras, o nanómetros . Pero, ¿Qué es el color? El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro . 1 nm = 1x10-9 m
  • 16. De todo el espectro , sólo las ondas comprendidas entre los 400 y los 700 nanómetros provocan en el ser humano la sensación luminosa. Cada color responde a una determinada longitud de onda . Cuando nuestra retina se ve estimulada simultáneamente por todas las ondas electromagnéticas entonces percibimos la luz blanca.   Espectro visible de la luz
  • 17. El fenómeno de la descomposición de la luz , fue descubierto en 1666 por Isaac Newton , que observó que cuando un haz de luz blanca traspasaba un prisma de cristal, dicho haz se dividía en un espectro de colores idéntico al del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Descomposición de la luz blanca
  • 18.
  • 19. 2) Color materia (color pigmento o color de la paleta).   Cuando un pigmento refleja toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece blanco . Cuando absorbe toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna radiación, vemos el objeto negro . Al fenómeno de absorción de todas o parte de las irradiaciones luminosas se le denomina comúnmente síntesis o mezcla sustractiva , porque tienden a sustraer el color blanco de la luz. Los colores son obtenidos por sustracción a partir de los primarios azul cián , el rojo magenta y el amarillo cadmio . ( CMY ) Si se mezclan producirán un tono marrón sucio que tiende a negro. El sistema sustractivo es el que se produce al aplicar los colores sobre el blanco del papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Las impresoras de color utilizan esta misma combinaciones de colores de forma sustractiva.
  • 20. Observa la colocación de los colores en el círculo cromático : Los colores numerados con un 1 son primarios: magenta (ma), amarillo (am) y cian (ci). Los colores numerados con un 2 son secundarios: verde (ve), azul (az) y rojo (ro). Los colores numerados con un 3 son terciarios y se obtienen mezclando un primario con un secundario próximo: amarillo + verde = verde amarillento (ve-am), cian + verde = verde cian (ve-ci), amarillo + rojo = rojo amarillento (ro-am), magenta + rojo = rojo magenta (ro-ma), cian + azul = azul cian (azci), magenta + azul = azul magenta (az-ma). El círculo cromático Para comprender y estudiar el color se colocan los colores básicos: magenta, cian, amarillo, rojo, azul y verde en una rueda conocida por el nombre de círculo cromático
  • 21. ¿Cómo se obtienen estos colores? Para obtener todos los colores que aparecen en el círculo cromático es conveniente prestar atención a la cantidad de color que lleva cada mezcla. Los colores que se utilizan son los primarios: cian, magenta y amarillo.
  • 22. Colores complementarios : Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración . Los colores complementarios son los que se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen pares complementarios .
  • 23.
  • 24. Diferenciación de los colores por tonalidad
  • 25. B) Saturación o Intensidad : Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza . La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro . Los colores puros del espectro están completamente saturados . De un color puro se dice que es un " color muy vivo ". La intensidad de un color está determinada por su carácter de brillante o apagado .
  • 26. Saturación máxima Saturación media Mínima saturación La perdida de saturación de un color puede producirse añadiéndole blanco o mezclándolo con su complementario , lo que daría un color neutro.  Para desaturar un color sin que varíe su valor, hay que mezclarlo con un grís de blanco y negro de su mismo valor. 
  • 27. El color rojo de la fresa ha ido perdiendo intensidad hasta aparecer gris en uno de los casos, pero igualmente pierde intensidad al agregarle blanco, en el segundo.
  • 28. La intensidad del color naranja, va decreciendo hasta un gris de su mismo valor al perder saturación.
  • 29. C) Luminosidad, o valor Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él . Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Los tonos rojos de las imágenes , tienen distintos "valores" de luminosidad, desde los más altos a los oscuros. 
  • 30. El término valor es sinónimo de luminosidad e igualmente hace alusión al grado de claridad u oscuridad de un color. El naranja puro de arriba señalado con una X, al mezclarse proporcionalmente con blanco, dá como resultado valores más altos o claros de ese color , que al mismo tiempo pierde saturación . A medida que se le agrega negro, pierde brillantez, se intensifica en oscuridad y obtiene valores más bajos.  Arriba los colores más luminosos, prácticamente blancos. Abajo los menos luminosos, muy alto contenido en negro. X
  • 31. Luminosidad o Valor. Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.                                            
  • 33. Contraste simultáneo Además de las diferencias de tono , los colores reciben influencias que se manifiestan en sus variaciones de luminosidad , calidez y frialdad , o saturación , según los colores que los rodeen . Este efecto se denomina contraste simultáneo , o ilusión visual por la cual el brillo percibido de una zona depende de la intensidad del área circundante.  Los efectos del contraste simultáneo de los colores, hacen referencia a los cambios aparentes de luminosidad , saturación y tono . Así: Cambio de luminosidad . Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro. El mismo verde parece aclararse y hacerse más cálido al rodearlo de azul
  • 34. Cambio de saturación . Los aparentes cambios de saturación se producen cuando un color está circundado por otro cercano a su complementario. El cuadrado amarillo, idéntico en ambos casos, parece más saturado al estar rodeado de un color azul, el complementario del naranja que lo rodeaba antes Cambio de tono . El rojo de los dos cuadrados interiores de la imagen es de la misma intensidad, pero el que se superpone al verde parece mucho más brillante por ser su complementario. El tono rodeado de verde parece más rojizo que el del cuadrado rojo circundado de violeta que lo hace aparecer más anaranjado
  • 35. Por el mismo efecto de contraste simultáneo, el gris de los cuadrados interiores de la imagen parecen tener valor diferentes, cuando realmente son idénticos . La falsa apariencia de intensidad desigual del gris interior se debe al contraste que produce la intensidad del gris circundante. Siendo iguales, hay una diferencia en el brillo aparente de los cuatro cuadrados pequeños, que aparecen progresivamente más oscuros, conforme el fondo se hace más claro. Comparando el primero con el último observamos que en uno es casi blanco sobre el negro y en el otro sobresale oscuro sobre el gris claro (casi blanco) del fondo. Algo semejante sucede en la obra de Albers, donde los dos cuadrados interiores increíblemente son del mismo color.
  • 36. CUALIDADES TÉRMICAS DEL COLOR: CÁLIDOS Y FRÍOS Según el tono los colores se pueden dividir en Cálidos : rojos, naranjas y amarillos (colores asociados con la luz solar, el fuego...) y fríos , verdes, azules y violetas (colores asociados con el agua...). Los colores cálidos , dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza, amistad y acogimiento .
  • 37. Se podría justificar esta equiparación de colores a valores térmicos como una asociación entre lo rojo y lo amarillo con el sol y el fuego , y lo azul y verde con la frialdad del agua y el hielo . Los colores cálidos sirven para transmitir sensaciones de calor, sed, ardor, fiebre, etc ... Los fríos son los asimilados al azul, y por similitud con el agua transmiten sensaciones de.frialdad, gelidez, niebla, invierno, etc...
  • 38. Los colores cálidos – rojos, naranjas y amarillos – también son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador.
  • 39. Los colores cálidos – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
  • 40. Los colores cálidos – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
  • 41. Los colores cálidos – rojos, naranjas, amarillos – provocan sentimientos de acción, vitalidad, emoción, tensión; son colores que parecen acercarse, envolviendo al espectador. Tienen por ello una gran fuerza y peso visual.
  • 42. Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, seriedad y distanciamiento. CÁLIDOS FRÍOS
  • 43. Los colores frios – verdes, azules – evocan al contrario que los cálidos, quietud, frialdad y predominio de la razón sobre la emoción; son colores que se alejan creando profundidad. Tienen por ello, menor fuerza y peso visual,
  • 44. Los colores frios – verdes, azules – evocan al contrario que los cálidos, quietud, frialdad y predominio de la razón sobre la emoción; son colores que se alejan creando profundidad. Tienen por ello, menor fuerza y peso visual,
  • 45. La saturación también juega un papel en el poder del color: Cuanto más saturado está un color, mayor es la impresión de que el objeto se mueve. El cuadrado rojo es más dinámico que el rosa . Del mismo modo, los colores menos saturados transmiten sensaciones más tranquilas y suaves que los colores saturados que a su vez transmiten más tensión. El rojo y amarillo puros de estos ejemplos, son colores de más tensión que sus parejas.
  • 46. Las tonalidades de baja frecuencia del espectro (púrpuras, azules y verdes) suelen parecer más tranquilas e introvertidas . Las de alta frecuencia (amarillos, anaranjados y rojos), suelen ser percibidas como colores cálidos , más enérgicos y extrovertidos
  • 47. Los colores desaturados participan de otras características más sutiles. Hay causas naturales que aclaran los colores: la neblina, por ejemplo. La desaturación también se da cuando las fuentes de luz tienen una calidad difusa . Además, pueden acoplarse en los objetivos filtros de suavización. El efecto se incrementa cuando en el registro se procede a una moderada sobreexposición , cuando se deja pasar más luz de la que hubiese hecho falta en condiciones normales .
  • 48. Cálidos o fríos, los colores pueden aparecer en las imágenes con un nivel diverso de saturación. Los colores saturados son fuertes, de gran impacto visual . Una gran intensidad en la pureza de las tonalidades se identifica con sensaciones alegres y vitales . Los colores fuertes son simples, primitivos, explícitos.
  • 49. Colores desaturados luminosos dan una impresión de elegancia, una factura apastelada
  • 50. Si se realiza la operación contraria –la subexposición – con tonalidades que ya de por sí tienen una escasa saturación, el resultado roza lo umbrío. La desaturación en clave tonal baja es uno de los recursos usuales en el cine de época. Parece como si así se le arrebatase contemporaneidad a las imágenes.
  • 51. Composiciones cromáticas: Armonía y Contraste Existen dos formas básicas de componer imágenes con el color: por armonía y por contraste . Armonizar es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Así diremos que una composición es cromáticamente armónica, cuando todos los colores participan en mayor o menor cuantía del resto de los colores intervinientes . La composición forma un conjunto concordante y sosegado
  • 52. Combinaciones armónicas son aquellas en las que se utilizan modulaciones de un mismo color , pero también cuando el conjunto de tonalidades comparte una parte de color por situarse en lugares próximos del círculo cromático , cuando se produce una desaturación generalizada o cuando se utiliza un color de luz definido. Composición armónizada utilizando modulaciones del verde
  • 53. Composición armónizada utilizando tonalidades próximas en el círculo cromático. Composición armónizada utilizando tonalidades en clave alta
  • 54. Composición armónizada utilizando colores muy desaturados
  • 55. Composición armónizada utilizando un color de luz muy definido La armonía resultante se traduce en una sensación de agrado y equilibrio.
  • 56. Contraste Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común . Existen diferentes tipos de contraste: Contraste de tono . Se produce en la combinación de diversos tonos cromáticos
  • 57. Contraste de claro-oscuro hay uno o varios colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros
  • 58. Contraste de saturación . Se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a  blancos, negros, grises, u otros colores complementarios.
  • 59. Contraste entre complementarios. Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad
  • 60. Contraste entre tonos cálidos y fríos . Hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras
  • 61. EL SIMBOLISMO DEL COLOR Los colores tienen un fuerte poder evocador de sensaciones, vivencias, recuerdos . Esta cualidad está en la raíz de su poder simbólico. El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos la sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc . La psicología de los colores ha sido estudiada por grandes maestros a lo largo de nuestra historia. En cualquier caso no se puede hablar de correspondencias únicas ni inmutables ; sino que estará sometido en buena medida a las características de cada cultura y a las preferencias personales de color de cada receptor. Los colores, además, pueden también soportar una clara simbología como es el caso de las banderas o emblemas de países, instituciones o grupos sociales. Los colores aportan por sí mismos significados , como se puede comprobar en las siguientes diapositivas.
  • 62. EJERCICIO 8 : Antes de continuar, completa el cuadro que sigue en relación al análisis simbólico de los colores. OBJETOS Y COSAS NEGRO BLANCO VIOLETA ANARANJADO AMARILLO VERDE AZUL ROJO ADJETIVOS COLOR
  • 63. Puede expresar luz, paz, felicidad, actividad, pureza, inocencia y sinceridad ; crea una impresión luminosa de sol , de vacío positivo y de infinito ; pero a su vez también representa frialdad, asepsia, limpieza . El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica . y posee un valor latente capaz de potenciar los colores vecinos. Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia , significa paz o rendición . Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa . Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia . BLANCO
  • 64. Puede representar la oposición al blanco . Es el símbolo del silencio , del misterio , de la oscuridad . El vacío negativo y lo infinito . También evoca la muerte , el miedo , la pena , la desolación ,   lo impuro y lo maligno . Al mismo tiempo el negro brillante confiere elegancia , poder y nobleza . Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio .  NEGRO
  • 65. Se vincula con el corazón, la sangre, la vida El rojo está considerado como el color de los colores. Incluso, en ciertos idiomas “rojo” y “color” son sinónimos. El rojo es un color jovial . Muchos productos destinados a jóvenes y niños o asociados con el placer son rojos : las cajas de bombones , el logo de la Coca-Cola , el vestido de Papa Noel ... El rojo traduce la exhuberancia , la vitalidad y la acción . No es una coincidencia que tantas prendas deportivas sean rojas . ROJO
  • 66. El rojo es agresivo y excitante , implica acción y movimiento . La cruz roja o la media luna roja , por ejemplo, son emblemas de instituciones de socorro . El rojo es el color que mayor impacto tiene sobre nuestras funciones fisiológicas . Excita los sentidos y activa la circulación sanguínea . Esta es la razón por la que se le asocia con la pasión, la sensualidad y el deseo . Además el rojo, al igual que sucede con el naranja, es el color más visible a grandes distancias . Esta es la razón por la que se utilizan para prevenir del peligro o para las prohibiciones .
  • 67. Posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva. También representa la energía radiante y expansiva. El Naranja es un color rico y extrovertido El color naranja fue bautizado como tal cuando las primeras naranjas llegaron a Europa. La palabra apareció por primera vez en inglés en un poema de 1044, pero no se hizo de uso común hasta varios siglos más tarde, cuando las naranjas empezaron a estar disponibles con cierta facilidad en Europa. Asociamos el naranja con el color del otoño , el fuego y la tierra . El naranja es rico y extrovertido , NARANJA
  • 68. A pesar de eso, el naranja no tiene las mismas connotaciones simbólicas que sus vecinos inmediatos en la tabla cromática, amarillo y rojo . Así, de algún modo, el naranja comparte las características simbólicas de ambos pero en un grado menor . Aunque no haya alcanzado un fuerte estatus simbólico, el naranja es un color importante en temas de seguridad, cuando se necesita buena visibilidad . Conocido por su alto impacto visual , el naranja se utiliza en un gran número de artículos relacionados con la seguridad, como, por ejemplo, los chalecos salvavidas indicando alarma cuando roza el tono fluorescente y aproximándose a la tierra y a lo carnal cuando se apaga y tiende a lo ocre .
  • 69. Es reflectante, jovial, llamativo Ningún color tiene tanta luz como el amarillo , el color del sol , de la luz , del verano . El amarillo es un color capaz de atraer poderosamente la atención. Es un color más visible cuanto más saturado esté , lo que no siempre ocurre con los otros colores. Esta facilidad de percepción lo convierte en uno de los colores más usados para reclamar la atención del observador . AMARILLO
  • 70. Se utiliza en las banderas de peligro y como señal de alerta en el tráfico : las luces de los semáforos son amarillas antes de volverse rojas, las señales de tráfico que nos avisan del peligro por obras , por ejemplo, son también de color amarillo . En la publicidad el amarillo se utiliza para atraer la mirada . Los anunciantes de las Páginas Amarillas captaron este fenómeno hace mucho tiempo. Y en algunas ciudades del mundo los taxis son amarillos. En deportes, el amarillo soporta significados diferentes, como ocurre con la tarjeta amarilla del fútbol o con la camiseta amarilla del Tour de Francia.
  • 71. El amarillo se asocia con sensaciones agradables como el calor y la alegría , el sol, la jovialidad, la risa y el placer . Es también el color del oro y la opulencia . Pero, en contrapartida, simboliza también cosas totalmente opuestas a éstas: la fiebre amarilla o el pabellón amarillo que indica el estado de cuarentena , por ejemplo. En Estados Unidos, el amarillo es símbolo de cobardía y en algunos países la prensa escandalosa recibe la denominación de “ prensa amarilla ” (debido al personaje de Yellow Kid ) y, desde la muerte de Moliere en escena, el amarillo es el color gafe en el ámbito teatral y cinematográfico . El amarillo es, por tanto, una de las tonalidades más ambivalentes.
  • 72. El verde es el color de la naturaleza, la esperanza, la juventud, la fertilidad. En la Edad Media, el verde era considerado el color de las desgracias y de la maldad . Simbolizaba la superstición hasta tal punto que incluso se evitaba en las prendas de vestir. Pero a medida que transcurría el tiempo, en la cultura occidental se disoció el verde de esa carga negativa y se convirtió en un símbolo que contiene tanto elementos positivos como negativos. VERDE
  • 73. En algunas circunstancias, el verde se asocia con lo inestable, lo incierto y lo efímero y con el amor, la esperanza, la juventud y los juegos . Sólo necesitamos pensar en que el espacio sobre el que se desarrollan muchos juegos ha sido siempre verde . El verde no es agresivo ni pasivo, caliente ni frío, ni resulta sugerente ni discreto; “es neutro sin ser apagado”.
  • 74. Entre las virtudes del verde figura su efecto sedante sobre el sistema nervioso . El verde es relajante y se vincula con la naturaleza . Existen numerosas expresiones que nos remiten al significado simbólico del verde: tener luz verde (permiso ), estar verde (inexperiencia, juventud ), estar verde de envidia (celos ). Y es que el verde, decíamos, también tiene significados negativos. Así, puede llegar a ser también signo de podredumbre y decadencia . El veneno y los celos son verdes, con lo son los reptiles, el asco o la lujuria decrépita .
  • 75.
  • 76. Durante la Edad Media, el lapislázuli , el pigmento azul utilizado por los iluminadores, era tan precioso que costaba tanto como el oro. Esa es la razón por la que se escogía el azul para el manto de la Virgen . En la antigua Grecia y Roma, el azul cielo era también el color de Zeus y Júpiter . Cuando el azul pierde luminosidad adquiere un aire triste . Los ingleses lo utilizan como sinónimo de tristeza ; los franceses tienen lo que ellos denominan “l’heure blue”, vale decir, la hora triste del crepúsculo , momento para la calma y el descanso . Entre los atributos del azul encontramos la calma y la paz . Una habitación pintada de azul oscuro puede tener un efecto sedante. Pero el azul también tiene una faceta dinámica, que promueve la creatividad y la inspiración
  • 77. Lo higiénico, fresco y limpio suele relacionarse con el azul . Los anunciantes lo utilizan para resaltar dichas cualidades de sus productos eligiéndolo para sus envases, como ocurre con los detergentes. También se utiliza como símbolo de la paz en, por ejemplo, la bandera de las Naciones Unidas o los cascos azules de sus soldados.
  • 78. Representa el prestigio, la dignidad y la elegancia Obtenido de la combinación del rojo y el azul (colores que poseen personalidades diametralmente opuestas) el violeta y otros tonos de su familia (como el púrpura o el malva ) sugieren misterio, riqueza, refinamiento, problemas y provocación . La familia del violeta sufre de una personalidad dividida que siempre ha generado reacciones muy distintas. En el imperio británico el malva era el único color que se podía utilizar junto con el negro, gris y blanco en los periodos de medio luto . Estas tristes connotaciones explican la aversión de los diseñadores de moda hacia el malva hasta la mitad del siglo XIX. VIOLETA
  • 79. Durante los 60 la familia de los violetas se convirtió en muy popular. Se consideraba poco convencional y provocativa y de este modo los colores de la gama del violeta se convirtieron en el símbolo de una generación en busca de la libertad. En todo caso, se trata siempre de un color ilustrativo de sentimientos intensos, sean de duelo o de lujo.
  • 80. El púrpura a lo largo de la historia se ha utilizado para ornamentar las prendas de los emperadores, de ahí su evocación del lujo y la dignidad . El violeta también se asocia con la Pasión de Cristo , y en Oriente se utiliza en combinación con el amarillo, su complementario, para simbolizar el retorno de la primavera .