SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTRATO GRACE
U N I - F I C
Asignatura : Geografía – Realidad Nacional Docente : Alberto Julio Ramirez Erazo
Estudiante : Fernando Joseph Punil Rios Código : 20161016K
Ciclo: 2020-1
Rímac, 24 de junio del 2020
I.- INTRODUCCIÓN
El Contrato Grace, conocido también como
contrato Aspíllaga-Donoughmore por el
apellido de sus firmantes, suscrito en 1888
entre el gobierno del presidente Andrés A.
Cáceres y el club británico de tenedores de
bonos de la deuda externa del Perú, fue
presentado como una operación corrupta.
Cáceres, promotor del Contrato Grace, tuvo
como una de sus motivaciones esenciales la
obtención de recursos para financiar el pago de
los diez millones de pesos contemplados en el
Tratado de Ancón como compensación a Chile,
en el caso de que el Perú ganara el plebiscito de
Tacna y Arica previsto para 1894.
Michael Paul Grace (1842 - 1920)
“Empresario Irlandés”
II.- CONTEXTO INTERNACIONAL
Segunda Revolución Industrial
(1870 d.C. – 1914 d.C.)
Segunda Guerra Mundial
(1939 d.C. – 1945 d.C.)
Primera Guerra Mundial
(1914 d.C. – 1918 d.C.)
Contrato Grace
(25/10/1888)
Fin del
Contrato Grace
(1954 d.C.)
66 años
(disposición inicial)
Revolución Rusa
(1917 d.C. – 1923 d.C.)
III.- ANTECEDENTES
GUERRA ENTRE PERÚ Y CHILE “GUERRA DEL PACÍFICO”
(1879 – 1883 )
Miguel Iglesias Pino (1882 - 1884)
“Presidente Regenerador”
Miguel Iglesias Pino (1884 - 1885)
“Presidente Provisorio de la República”
CONSECUENCIAS
 Tratado de paz de Ancón (Lima, 20 de Octubre de 1883)
Pérdidas de territorio, se entrega a perpetuidad
Tarapacá; Tacna y Arica a Chile por 10 años.
Pérdida de la riqueza salitrera de Tarapacá.
 Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la
destrucción de haciendas, puertos, industrias, vías
férreas.
 Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos,
impuestos y exoneraciones.
 Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.
 Depreciación de la moneda peruana.
 Destrucción de gran número de barcos mercantes.
 Destrucción de la flota naval de la marina de Guerra del
Perú.
GOBERNANTES DESPUÉS DE
LA GUERRA DEL SALITRE
Antonio Arenas Merino (1885 - 1886)
“Presidente del Consejo de Ministros”
Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890)
“Presidente Constitucional”
IV.- GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES
CARACTERÍSTICAS
 No hay liquidez.
 Problema monetario: Devaluación de la
moneda.
 Deuda externa: más de 50’000,000 de libras
esterlinas.
 Reorganizó el ejército.
 Adquirió la Cañonera Lima.
 Creó las Juntas Departamentales.
 Se creó el Banco Italiano.
 Se creó la Sociedad geográfica.
 Se produjo el litigio con el Ecuador (1887), por
la invasión ecuatoriana en la selva norte.
 Se firma con los ingleses el Contrato Grace
(1888).
 Surge del anarcosindicalismo liderado por
Manuel Gonzáles Prada y su corriente realista.
Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890)
“Presidente Constitucional”
Lo mas resaltante de su gobierno fue que se
impuso una política de gasto público, en la que
se invirtió para restablecer lo perdido en la
guerra con Chile.
V.- CONTRATO GRACE
CAUSAS
Año Monto del empréstito
1869 9 762 500 soles
1870 59 600 000 soles
1871 75 000 000 soles
José Balta y Montero (1868 - 1872)
“Presidente Constitucional de la República”
El Perú llevaba el peso de una deuda externa
de más de 50 millones de libras esterlinas, que
equivalía por lo menos a treinta presupuestos
anuales de la época juntos.
 Destrucción Económica
En este nuevo régimen el problema más apremiante
era el económico. La economía peruana luego de la guerra
con Chile fue devastadora. Además, el país debía resolver
una serie de problemas anteriores al estallido del conflicto,
como el pago de la deuda externa.
 Deuda Externa
Un importante problema económico era la falta de liquidez
para el pago de la deuda externa a los antecesores británicos.
Ellos desde 1868, habían formado la Corporation of Foreign
Bonholders y, desde la firma de la paz con Chile (Tratado de
Ancón), presionaron al Estado para la cancelación de los
compromisos pendientes.
 Falta de Recursos Económicos
El Perú no contaba con los recursos económicos, como el
salitre que pasó íntegramente a poder de Chile, para el pago
de la deuda externa y requería además urgentemente
capitales para iniciar la reconstrucción, sin la cual era
imposible satisfacer a los acreedores británicos.
Después de la guerra el país necesitaba llegar a un acuerdo con sus acreedores para obtener capital
extranjero y desarrollar su infraestructura.
A fines de 1886, Michael Paul
Grace, en nombre del “Comité
Inglés de Tenedores de Bonos
de la Deuda Externa del Perú”,
presentó al gobierno de Andrés
A. Cáceres el proyecto de un
convenio para cancelar la
deuda, mediante la entrega de
los ferrocarriles y el guano. El
gobierno sometió la propuesta
a la aprobación del Congreso
de la República.
PROPUESTA
REACCIONES EN
EL PERÚ
DISCUSIÓN DEL
PROYECTO
La propuesta del Contrato
Grace produjo en el
Parlamento y en los diarios
discusiones tan apasionadas y
polémicas y tan agrias como
las que había provocado
el Contrato Dreyfus.
Para los adversarios de
Cáceres, una minoría tenaz, el
Contrato Grace nos convertía
en una colonia extranjera o
muy poco menos.
Para sus defensores, era un
medio práctico, y hasta
inevitable, de restablecer el
crédito del país y de atraer los
capitales necesarios para la
reconstitución de la economía
peruana.
El proyecto del convenio se
discutió durante 3 Legislaturas
sucesivas (1887).
La minoría parlamentaria,
como José María Químper, optó
por mantener una oposición
cerrada a la firma del contrato
Grace. Una de las tácticas que
utilizaron fue el ausentismo
parlamentario para frustrar el
quórum legal de dos tercios,
indispensable para aprobar el
Contrato Grace.
Esta actitud llevó al Presidente
Constitucional de la República,
mariscal Andrés Avelino
Cáceres, a vacar las
representaciones de sus
opositores.
José María Químper (1886 - 1889)
“Diputado de la República del Perú
por Camaná, (Arequipa)”
Después, un cuarto Congreso
Extraordinario, celebrado el 19 de
febrero de 1887, se aprobó el proyecto
del Contrato Grace.
Luego de realizarse los estudios y
consultas necesarias, el gobierno
del Perú expidió una resolución
suprema donde se aceptaba la
propuesta del Contrato Grace.
Finalmente el 25 de octubre de 1888 se
firma el Contrato Grace entre el
gobierno peruano y el Comité Inglés de
Tenedores de Bonos de la Deuda
Externa del Perú sus representantes
fueron el ministro de Hacienda peruano
Ántero Aspíllaga. y el Conde Lord
Donoughmore representando al Comité
Inglés de Tenedores de Bonos.
APROBACIÓN DEL
CONTRATO
Cáceres menciona las conferencias que tuvo en Londres
con el directorio de la Peruvian Corporation. En palabras
suyas, su objetivo había sido el de “conocer el espíritu y
tendencias de dicha Compañía en orden al modo y forma
cómo pudiera servir al Gobierno del Perú en su propósito
de conseguir el dinero necesario para el rescate de las
provincias” de Tacna y Arica.
.
Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890)
“Presidente Constitucional”
c) PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL CONTRATO
1. El Perú quedaba relevado de toda por los empréstitos de
1869, 1870 y 1872.
2. El Perú entregaba a los tenedores de bonos los ferrocarriles
por 66 años, en plazos que variaron de 2 a 4 años.
3. Los tenedores de bonos construirían los tramos
ferrocarrileros de Chicla a la Oroya, de Santa Rosa a
Maranganí y de Maranganí a Sicuan; además, debían
reparar y mantener en buen estado los ferrocarriles que
recibieran.
4. El Perú cedía 3 millones de toneladas de guano de las islas
de Lobos, una vez satisfechas las obligaciones derivadas
del tratado de Ancón.
5. Los tenedores de bonos tendrían la facultad de hipotecar
los ferrocarriles y el guano en garantía de uno o varios
empréstitos que no superasen en su total la suma de 6
millones de libras esterlinas, con el exclusivo de atender
las obligaciones y gastos originados por el primer contrato.
1. Vencidos los 66 años los ferrocarriles y demás
materiales serían devueltos al Perú en buen
estado de uso y libres de todo gravamen.
2. El Perú otorgaba el derecho de libre navegación
en el lago Titicaca, pero las naves debían llevar
bandera peruana y ser comandadas por
miembros de la marina nacional.
3. El Perú se obligaba a pagar a los tenedores de
bonos 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas
cada una.
4. Los tenedores de bonos debían entregar al Perú
50 mil libras esterlinas al entrar en vigencia el
contrato y 190 mil libras esterlinas con 19
mensualidades.
5. Por último, los tenedores de bonos debían crear
en Londres una compañía que la reemplazara
en sus obligaciones y derechos.
En tal virtud, se creo en 1890 la
Peruvian Corporation, empresa
de suma importancia en el
desarrollo de la actividad
política y económica nacional
a mediano plazo.
Manuel Gonzáles Prada (1844 - 1918)
“Escritor y agudo ensayista peruano”
Alfonso W. Quiroz (1856 - 2013)
“Historiador, investigador y profesor”
Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel
González Prada en el Teatro Politeama en 1888, en el que
expresó una crítica feroz al pasado republicano y sus líderes,
entre ellos Andrés Avelino Cáceres, y reveló su profundo
espíritu antichileno. Una frase de este discurso se ha
mantenido en la memoria de los peruanos: ¡Los viejos a la
tumba, los jóvenes a la obra!. González Prada fundó el partido
Unión Nacional, que se constituyó en la extrema izquierda del
espectro político de entonces.
A pesar de los métodos inescrupulosos y nada éticos usados para
aprobar el Contrato Grace, el convenio desempeñó un papel importante
en la recuperación financiera y económica del Perú, al retirar grandes
obstáculos al ingreso de inversiones extranjeras directas y de cartera.
Era un acuerdo muchísimo mejor que el Contrato Dreyfus y su
elaboración y discusión fueron al menos públicas. El Contrato Dreyfus
arruinó las finanzas peruanas por décadas. La firma del Contrato
Grace involucró la corrupción de funcionarios peruanos, lo cual, en
última instancia se sumó al alto costo que el país tuvo que pagar para
recuperar su calificación crediticia internacional (Quiroz 2014: 207).
VI.- MODIFICACIONES
José Pardo y Barreda (1915 - 1919)
“Presidente Constitucional de la República”
José Pardo y Barreda (1919 - 1930)
“Presidente Constitucional de la República”
Se firmó un arreglo con la
Peruvian Corporation, la empresa
encargada de los ferrocarriles, que
se comprometió a continuar la
prolongación de líneas férreas.
Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975)
“Presidente del Gobierno Revolucionario de las FF. AA”
La compañía inglesa, Peruvian
Corporation, tenía a su cargo desde 1890
la explotación de los ferrocarriles
nacionales, por un plazo determinado
establecido en el Contrato Grace. En
1907, dicho plazo fue extendido hasta
1973. Sin embargo, en 1928, el gobierno
de Leguía firmó con la Peruvian un
nuevo contrato de permuta, por el cual le
cedía a perpetuidad los ferrocarriles
nacionales a cambio de algunas
compensaciones.
En la década de 1970, bajo el gobierno de
las Fuerzas Armadas (1968 - 1980), se
dictó la estatización de los ferrocarriles y
su explotación. El total de la propiedad
de la Peruvian Corporation pasó a ser
administrada por la Empresa Nacional
de Ferrocarriles del Perú (ENAFER-
Perú); esto es, ; La compañía pública fue
creada el 1 de enero de 1972.
VI.- REFERENCIAS
 http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/files/jose_quimper.pdf
 https://www.wikizero.com/es/Oncenio_de_Legu%C3%ADa
 https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/andres-avelino-caceres-dorregaray/
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/14551/15160
 http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Periodico_Estacion-de-las-letras_WEB.pdf
 https://www.lifeder.com/contrato-grace/
 http://listadecarrerasespaciales.blogspot.com/2017/06/fue-beneficioso-el-contrato-grace-para.html
 http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Breve_Rese%C3%B1a_Hist%C3%B3rica_de_los_Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA._Por_Elio_
Galessio
 https://carpetapedagogica.com/primergobiernodejosepardoybarreda
 https://carpetapedagogica.com/contratograce
 https://carpetapedagogica.com/reconstruccionnacional
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2014/12/22/el-contrato-grace-y-el-arreglo-de-la-deuda-externa/
 https://www.grau.pe/consecuencias/el-contrato-grace/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Grace
 https://www.britannica.com/place/Peru/The-War-of-the-Pacific-1879-83#ref396357

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
Edith Elejalde
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
Williams Marin Chavez
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
Edith Elejalde
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoPatriciavll
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESSEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
Edith Elejalde
 
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
Edith Elejalde
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICAjordisanchez
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
Jordi Joshua Bautista
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoEbiolibros S.A.C.
 
5.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 18765.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 1876Rafael Leon
 
SEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMOSEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMO
Edith Elejalde
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
guest267c05
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Griselda Mendez Damian
 
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
Edith Elejalde
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
jaredrosales3
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLAGOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
GOBIERNO DE NICOLAS DE PIEROLA
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLAPRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
PRIMER GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacífico
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESSEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
 
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
 
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
 
La caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyoLa caida del tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guanoSM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
SM Civilización 5° - Unidad 02 - La prosperidad falaz del guano
 
5.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 18765.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 1876
 
SEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMOSEGUNDO MILITARISMO
SEGUNDO MILITARISMO
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)
 
Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru Tercer militarismo en Peru
Tercer militarismo en Peru
 

Similar a El Contrato Grace

segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
doraluisaalejandraca
 
TRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptxTRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptx
ConstantinoOrellanoC
 
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
AngelicaMadeleineGar
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
Luis Urbina Jara
 
La modalidades de explotacion
La modalidades de explotacionLa modalidades de explotacion
La modalidades de explotacion
lourdesz29015
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
AntonnyLcwt
 
Fin de la guerra
Fin de la guerraFin de la guerra
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
Modulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con ChileModulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con Chile
Manuel Julian R
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
JUANRAFAELLEONVASQUE
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz
Rod Dav
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
Fischer Enrique Sayre Lujan
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
josetorresarevalo
 

Similar a El Contrato Grace (20)

segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
TRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptxTRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptx
 
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
La modalidades de explotacion
La modalidades de explotacionLa modalidades de explotacion
La modalidades de explotacion
 
Reconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptxReconstrucción nacional X2.pptx
Reconstrucción nacional X2.pptx
 
Fin de la guerra
Fin de la guerraFin de la guerra
Fin de la guerra
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
Modulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con ChileModulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con Chile
 
Contrato dreyfus
Contrato dreyfusContrato dreyfus
Contrato dreyfus
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
Capital extranjero y ferrocarriles 1884 1899
 
32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz32069649 la-prosperidad-falaz
32069649 la-prosperidad-falaz
 
1guerra españa
1guerra españa1guerra españa
1guerra españa
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
EPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdfEPOCA DEL GUANO.pdf
EPOCA DEL GUANO.pdf
 
14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx14-07-22 PS 6D.docx
14-07-22 PS 6D.docx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

El Contrato Grace

  • 1. EL CONTRATO GRACE U N I - F I C Asignatura : Geografía – Realidad Nacional Docente : Alberto Julio Ramirez Erazo Estudiante : Fernando Joseph Punil Rios Código : 20161016K Ciclo: 2020-1 Rímac, 24 de junio del 2020
  • 2. I.- INTRODUCCIÓN El Contrato Grace, conocido también como contrato Aspíllaga-Donoughmore por el apellido de sus firmantes, suscrito en 1888 entre el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres y el club británico de tenedores de bonos de la deuda externa del Perú, fue presentado como una operación corrupta. Cáceres, promotor del Contrato Grace, tuvo como una de sus motivaciones esenciales la obtención de recursos para financiar el pago de los diez millones de pesos contemplados en el Tratado de Ancón como compensación a Chile, en el caso de que el Perú ganara el plebiscito de Tacna y Arica previsto para 1894. Michael Paul Grace (1842 - 1920) “Empresario Irlandés”
  • 3. II.- CONTEXTO INTERNACIONAL Segunda Revolución Industrial (1870 d.C. – 1914 d.C.) Segunda Guerra Mundial (1939 d.C. – 1945 d.C.) Primera Guerra Mundial (1914 d.C. – 1918 d.C.) Contrato Grace (25/10/1888) Fin del Contrato Grace (1954 d.C.) 66 años (disposición inicial) Revolución Rusa (1917 d.C. – 1923 d.C.)
  • 4. III.- ANTECEDENTES GUERRA ENTRE PERÚ Y CHILE “GUERRA DEL PACÍFICO” (1879 – 1883 ) Miguel Iglesias Pino (1882 - 1884) “Presidente Regenerador” Miguel Iglesias Pino (1884 - 1885) “Presidente Provisorio de la República” CONSECUENCIAS  Tratado de paz de Ancón (Lima, 20 de Octubre de 1883) Pérdidas de territorio, se entrega a perpetuidad Tarapacá; Tacna y Arica a Chile por 10 años. Pérdida de la riqueza salitrera de Tarapacá.  Destrucción del aparato productivo, evidenciado en la destrucción de haciendas, puertos, industrias, vías férreas.  Pérdida de dinero que se llevó a Chile en cupos, impuestos y exoneraciones.  Ruina financiera y pérdida de nuestro crédito externo.  Depreciación de la moneda peruana.  Destrucción de gran número de barcos mercantes.  Destrucción de la flota naval de la marina de Guerra del Perú. GOBERNANTES DESPUÉS DE LA GUERRA DEL SALITRE Antonio Arenas Merino (1885 - 1886) “Presidente del Consejo de Ministros” Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890) “Presidente Constitucional”
  • 5. IV.- GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES CARACTERÍSTICAS  No hay liquidez.  Problema monetario: Devaluación de la moneda.  Deuda externa: más de 50’000,000 de libras esterlinas.  Reorganizó el ejército.  Adquirió la Cañonera Lima.  Creó las Juntas Departamentales.  Se creó el Banco Italiano.  Se creó la Sociedad geográfica.  Se produjo el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión ecuatoriana en la selva norte.  Se firma con los ingleses el Contrato Grace (1888).  Surge del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su corriente realista. Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890) “Presidente Constitucional” Lo mas resaltante de su gobierno fue que se impuso una política de gasto público, en la que se invirtió para restablecer lo perdido en la guerra con Chile.
  • 6. V.- CONTRATO GRACE CAUSAS Año Monto del empréstito 1869 9 762 500 soles 1870 59 600 000 soles 1871 75 000 000 soles José Balta y Montero (1868 - 1872) “Presidente Constitucional de la República” El Perú llevaba el peso de una deuda externa de más de 50 millones de libras esterlinas, que equivalía por lo menos a treinta presupuestos anuales de la época juntos.  Destrucción Económica En este nuevo régimen el problema más apremiante era el económico. La economía peruana luego de la guerra con Chile fue devastadora. Además, el país debía resolver una serie de problemas anteriores al estallido del conflicto, como el pago de la deuda externa.  Deuda Externa Un importante problema económico era la falta de liquidez para el pago de la deuda externa a los antecesores británicos. Ellos desde 1868, habían formado la Corporation of Foreign Bonholders y, desde la firma de la paz con Chile (Tratado de Ancón), presionaron al Estado para la cancelación de los compromisos pendientes.  Falta de Recursos Económicos El Perú no contaba con los recursos económicos, como el salitre que pasó íntegramente a poder de Chile, para el pago de la deuda externa y requería además urgentemente capitales para iniciar la reconstrucción, sin la cual era imposible satisfacer a los acreedores británicos.
  • 7. Después de la guerra el país necesitaba llegar a un acuerdo con sus acreedores para obtener capital extranjero y desarrollar su infraestructura. A fines de 1886, Michael Paul Grace, en nombre del “Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú”, presentó al gobierno de Andrés A. Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda, mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno sometió la propuesta a la aprobación del Congreso de la República. PROPUESTA REACCIONES EN EL PERÚ DISCUSIÓN DEL PROYECTO La propuesta del Contrato Grace produjo en el Parlamento y en los diarios discusiones tan apasionadas y polémicas y tan agrias como las que había provocado el Contrato Dreyfus. Para los adversarios de Cáceres, una minoría tenaz, el Contrato Grace nos convertía en una colonia extranjera o muy poco menos. Para sus defensores, era un medio práctico, y hasta inevitable, de restablecer el crédito del país y de atraer los capitales necesarios para la reconstitución de la economía peruana. El proyecto del convenio se discutió durante 3 Legislaturas sucesivas (1887). La minoría parlamentaria, como José María Químper, optó por mantener una oposición cerrada a la firma del contrato Grace. Una de las tácticas que utilizaron fue el ausentismo parlamentario para frustrar el quórum legal de dos tercios, indispensable para aprobar el Contrato Grace. Esta actitud llevó al Presidente Constitucional de la República, mariscal Andrés Avelino Cáceres, a vacar las representaciones de sus opositores. José María Químper (1886 - 1889) “Diputado de la República del Perú por Camaná, (Arequipa)”
  • 8. Después, un cuarto Congreso Extraordinario, celebrado el 19 de febrero de 1887, se aprobó el proyecto del Contrato Grace. Luego de realizarse los estudios y consultas necesarias, el gobierno del Perú expidió una resolución suprema donde se aceptaba la propuesta del Contrato Grace. Finalmente el 25 de octubre de 1888 se firma el Contrato Grace entre el gobierno peruano y el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú sus representantes fueron el ministro de Hacienda peruano Ántero Aspíllaga. y el Conde Lord Donoughmore representando al Comité Inglés de Tenedores de Bonos. APROBACIÓN DEL CONTRATO Cáceres menciona las conferencias que tuvo en Londres con el directorio de la Peruvian Corporation. En palabras suyas, su objetivo había sido el de “conocer el espíritu y tendencias de dicha Compañía en orden al modo y forma cómo pudiera servir al Gobierno del Perú en su propósito de conseguir el dinero necesario para el rescate de las provincias” de Tacna y Arica. . Andrés A. Cáceres Dorregaray (1886 - 1890) “Presidente Constitucional”
  • 9. c) PRINCIPALES DISPOSICIONES DEL CONTRATO 1. El Perú quedaba relevado de toda por los empréstitos de 1869, 1870 y 1872. 2. El Perú entregaba a los tenedores de bonos los ferrocarriles por 66 años, en plazos que variaron de 2 a 4 años. 3. Los tenedores de bonos construirían los tramos ferrocarrileros de Chicla a la Oroya, de Santa Rosa a Maranganí y de Maranganí a Sicuan; además, debían reparar y mantener en buen estado los ferrocarriles que recibieran. 4. El Perú cedía 3 millones de toneladas de guano de las islas de Lobos, una vez satisfechas las obligaciones derivadas del tratado de Ancón. 5. Los tenedores de bonos tendrían la facultad de hipotecar los ferrocarriles y el guano en garantía de uno o varios empréstitos que no superasen en su total la suma de 6 millones de libras esterlinas, con el exclusivo de atender las obligaciones y gastos originados por el primer contrato. 1. Vencidos los 66 años los ferrocarriles y demás materiales serían devueltos al Perú en buen estado de uso y libres de todo gravamen. 2. El Perú otorgaba el derecho de libre navegación en el lago Titicaca, pero las naves debían llevar bandera peruana y ser comandadas por miembros de la marina nacional. 3. El Perú se obligaba a pagar a los tenedores de bonos 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada una. 4. Los tenedores de bonos debían entregar al Perú 50 mil libras esterlinas al entrar en vigencia el contrato y 190 mil libras esterlinas con 19 mensualidades. 5. Por último, los tenedores de bonos debían crear en Londres una compañía que la reemplazara en sus obligaciones y derechos.
  • 10. En tal virtud, se creo en 1890 la Peruvian Corporation, empresa de suma importancia en el desarrollo de la actividad política y económica nacional a mediano plazo.
  • 11. Manuel Gonzáles Prada (1844 - 1918) “Escritor y agudo ensayista peruano” Alfonso W. Quiroz (1856 - 2013) “Historiador, investigador y profesor” Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel González Prada en el Teatro Politeama en 1888, en el que expresó una crítica feroz al pasado republicano y sus líderes, entre ellos Andrés Avelino Cáceres, y reveló su profundo espíritu antichileno. Una frase de este discurso se ha mantenido en la memoria de los peruanos: ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!. González Prada fundó el partido Unión Nacional, que se constituyó en la extrema izquierda del espectro político de entonces. A pesar de los métodos inescrupulosos y nada éticos usados para aprobar el Contrato Grace, el convenio desempeñó un papel importante en la recuperación financiera y económica del Perú, al retirar grandes obstáculos al ingreso de inversiones extranjeras directas y de cartera. Era un acuerdo muchísimo mejor que el Contrato Dreyfus y su elaboración y discusión fueron al menos públicas. El Contrato Dreyfus arruinó las finanzas peruanas por décadas. La firma del Contrato Grace involucró la corrupción de funcionarios peruanos, lo cual, en última instancia se sumó al alto costo que el país tuvo que pagar para recuperar su calificación crediticia internacional (Quiroz 2014: 207).
  • 12. VI.- MODIFICACIONES José Pardo y Barreda (1915 - 1919) “Presidente Constitucional de la República” José Pardo y Barreda (1919 - 1930) “Presidente Constitucional de la República” Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de los ferrocarriles, que se comprometió a continuar la prolongación de líneas férreas. Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975) “Presidente del Gobierno Revolucionario de las FF. AA” La compañía inglesa, Peruvian Corporation, tenía a su cargo desde 1890 la explotación de los ferrocarriles nacionales, por un plazo determinado establecido en el Contrato Grace. En 1907, dicho plazo fue extendido hasta 1973. Sin embargo, en 1928, el gobierno de Leguía firmó con la Peruvian un nuevo contrato de permuta, por el cual le cedía a perpetuidad los ferrocarriles nacionales a cambio de algunas compensaciones. En la década de 1970, bajo el gobierno de las Fuerzas Armadas (1968 - 1980), se dictó la estatización de los ferrocarriles y su explotación. El total de la propiedad de la Peruvian Corporation pasó a ser administrada por la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER- Perú); esto es, ; La compañía pública fue creada el 1 de enero de 1972.
  • 13. VI.- REFERENCIAS  http://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/files/jose_quimper.pdf  https://www.wikizero.com/es/Oncenio_de_Legu%C3%ADa  https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/andres-avelino-caceres-dorregaray/  http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/14551/15160  http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Periodico_Estacion-de-las-letras_WEB.pdf  https://www.lifeder.com/contrato-grace/  http://listadecarrerasespaciales.blogspot.com/2017/06/fue-beneficioso-el-contrato-grace-para.html  http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Breve_Rese%C3%B1a_Hist%C3%B3rica_de_los_Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA._Por_Elio_ Galessio  https://carpetapedagogica.com/primergobiernodejosepardoybarreda  https://carpetapedagogica.com/contratograce  https://carpetapedagogica.com/reconstruccionnacional  http://blog.pucp.edu.pe/blog/historiamaestros/2014/12/22/el-contrato-grace-y-el-arreglo-de-la-deuda-externa/  https://www.grau.pe/consecuencias/el-contrato-grace/  https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_Grace  https://www.britannica.com/place/Peru/The-War-of-the-Pacific-1879-83#ref396357