SlideShare una empresa de Scribd logo
La “era del guano" (1840-1872) es una época a la que se le debe prestar una cuidadosa
atención, debido a los muchos factores que contribuyeron al auge económico obtenido de
su explotación. En este ensayo se presentan las tres clases de contratos que el Estado
peruano celebró (venta libre, consignación y monopolio comercial) con diferentes
capitalistas entre 1840 y 1872; escrito que, con un minucioso análisis, pretende contribuir
al debate sobre el derroche, por parte del Estado, de los ingresos obtenidos de la
explotación del guano.
Breve reseña histórica
En 1802, Alejandro von Humbolt fue el encargado de llevar a Europa una muestra de
guano de islas; al analizarse, se descubrió que el mencionado producto contenía
sustancias nitrogenadas que lo hacían un fertilizante muy efectivo. En 1827 Mariano
Eduardo de Rivero reveló la importancia del guano; en 1840, el barón de Liebig
demuestra las excelencias que poseía como fertilizante de tierra. Otros personajes que
también estudiaron la importancia del guano fueron Alejandro Cochet[1]
, Tomás Way y
Carlos Barroilhet[2]
.
Debido a la revolución industrial en Inglaterra, se expulsó a millones de campesinos de las
tierras que ocupaban para convertirlas en pastos en los que se criaría al ganado que
producía la lana demandada por la industria textil británica (Manrique, 1995). Ante tal
eventualidad, se necesitaría un fertilizante potente que produzca lo mismo o más de lo
producido antes de la conversión de las tierras de labranza en pastos (y el guano de islas
era el candidato perfecto) ya que los campos iban decreciendo y la urbe se incrementaba.
Durante el período de explotación del guano se suscitaron 3 modalidades de
comercialización, que culminarían en el comienzo de una de las más devastadoras crisis
económicas del Perú.
Tratados de comercialización
Venta libre (1840-1841)
En 1840, Francisco Quiroz pactó con el Estado un arrendamiento por el plazo de seis
años en el que él se comprometía a pagar 10, 000 pesos por año (30 pesos por tonelada
de guano) y con un adelanto de 40, 000 pesos; 1, 500 de los cuales fueron entregados en
efectivo y el resto en certificados de la deuda de la Casa de la Moneda (Basadre, 1974a).
El historiador tacneño Jorge Basadre en su tan aclamada Historia de la República del
Perú nos presenta las causas de la anulación de dicho contrato:
“El guano embarcado en 1841 alcanzó tan altos precios en Inglaterra que el
Consejo de Estado hizo una representación al Poder Ejecutivo. La Corte Suprema
conoció del expediente y el gobierno anuló el contrato que había suscrito, ordenó
el reconocimiento de las islas por peritos y pidió las propuestas de quienes
quisieran especular con el abono”
En síntesis: el Estado anuló el contrato a los 6 meses porque se dio cuenta de que estaba
perdiendo. Tal decisión no infringía el contrato ya que en el mencionado acuerdo se
estipulaba que si la demanda era grande se podía modificar el contrato con precio
diferente. Dicho acuerdo no se renovó en la misma modalidad, sino que se modificó en
consignaciones, las que se hegemonizaron durante un período de veintiocho años.
Consignación (1841-1869)
En 1841, Francisco Quiroz y su socio Aquiles Allier dieron el inicio a la época de
consignaciones del guano, ya que este había pasado a ser considerado como propiedad
fiscal; el Estado pasaba a ser el propietario de un factor de producción.
Entre 1841 y 1869 el Estado celebró 34 contratos de consignación que tenían una
estructura en común: el Estado recibía un porcentaje de las ventas que el consignatario
hacía; el mismo, cancelaba su deuda al culminar el contrato.
El consignatario, además de lo pactado, podía brindar préstamos al Estado los cual se
cancelaban con bonos. Ante la antes mencionada crisis económica del Perú, los bonos
fueron desvalorándose y los consignatarios optaban por venderlas a comercializadores de
bonos que usaban los mismos para pagar deudas al Estado (ya que los bonos no perdían
su valor al ser usados como medios de pago ante una entidad pública en el Perú)[3]
.
En 1969 Fernando Palacios entregó una carta al presidente José Balta en la que se
ofrecía una propuesta sobre una nueva negociación con el guano, modalidad que
terminaría con los consignatarios.
Monopolio (1969 en adelante)[4]
Balta entregó la propuesta de Palacios a su entonces Ministro de Hacienda, el demócrata
Nicolás de Piérola, quien tuvo posteriormente varias conversaciones con Palacios.
Enseguida, Piérola fijó las bases a las cuales debía obtenerse una nueva expedición de
guano a Europa que hiciera desaparecer el fantasma del déficit (producido por los
anteriores acuerdos) y eliminase el sistema de las consignaciones.
En Lima se especulaba acerca de que si en Europa se pudiese conseguir un nuevo
contratista para el guano. Solo los consignatarios creían estar enterados de las grandes
utilidades provenientes de este negocio (Basadre, 1974b). Hasta que en 1969 se opto por
firmar con Augusto Dreyfus.
El famoso Contrato Dreyfus se trataba de un monopolio comercial en el que se le
anticipaba al Estado 2’ 000, 000 de pesos con la condición de que la empresa sea la
única comercializadora del guano[5]
.
“Para sus promotores y partidarios, el contrato Dreyfus tenía múltiples ventajas. El
país se libertaba del yugo de los consignatarios. Un bien de inmenso valor, el valor
comerciable, sobre el que recobró el Estado su pleno demonio para ejercerlo de
inmediato.” (Basadre, 1974c).
Después de dos años, tras haber firmado el tratado, Dreyfus demandó al Estado por
promover el salitre[6]
ante la Corte Suprema. Tras esto el Estado tuvo una deuda con la
casa Dreyfus pausada por la Guerra del Pacífico y renovada dos décadas después.
Según nos comenta Heraclio Bonilla en su Guano y Burguesía en el Perú, Dreyfus fue
uno de los contratistas más beneficiados por el guano a pesar de la traición del Estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
Juan Gabriel Flores Rojas
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
KAtiRojChu
 
Tema 29 comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
Tema 29  comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...Tema 29  comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
Tema 29 comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
Antonio Jimenez
 
VIRREINATO PERUANO
VIRREINATO PERUANOVIRREINATO PERUANO
VIRREINATO PERUANO
Edith Elejalde
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Jorge Ramirez Adonis
 
Infografía (era del guano)
Infografía (era del guano)Infografía (era del guano)
Infografía (era del guano)
Rafael Campos Brusil
 
Consecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españaConsecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españa
Stanley Rosales
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docxsesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
LITMANLUISFIGUEROAFL
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
allisonadrianarimari
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
José Martinez
 
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidadGuerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Rocio Rojas
 
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdfCCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
betty65252
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
emerson_vicharra31
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
El fin de la era del guano
El fin de la era del guanoEl fin de la era del guano
El fin de la era del guano
Janet Betty Principe Enriquez
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (20)

Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
Tema 29 comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
Tema 29  comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...Tema 29  comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
Tema 29 comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la pes...
 
Ficha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obreroFicha evolucion movimiento obrero
Ficha evolucion movimiento obrero
 
VIRREINATO PERUANO
VIRREINATO PERUANOVIRREINATO PERUANO
VIRREINATO PERUANO
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 7. La paz armada.
 
Infografía (era del guano)
Infografía (era del guano)Infografía (era del guano)
Infografía (era del guano)
 
Consecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españaConsecuencias independencia de españa
Consecuencias independencia de españa
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docxsesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
sesion-de-aprendizaje-cultura-egipcia_compress.docx
 
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptxConspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
Conspiraciones y rebeliones criollas (1).pptx
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Guerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidadGuerra con españa y fin de la prosperidad
Guerra con españa y fin de la prosperidad
 
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdfCCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
 
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa  cambios y permanencias en los espacios ruralesSepa  cambios y permanencias en los espacios rurales
Sepa cambios y permanencias en los espacios rurales
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Programación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-TerceroProgramación anual y Unidad 01-Tercero
Programación anual y Unidad 01-Tercero
 
El fin de la era del guano
El fin de la era del guanoEl fin de la era del guano
El fin de la era del guano
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 

Destacado

Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
JHEYSON CESPEDES
 
El guano de las islas
El guano de las islasEl guano de las islas
El guano de las islas
lourdesz29015
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perúSin Pradizzle
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
estresdiana
 

Destacado (7)

Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
 
El guano de las islas
El guano de las islasEl guano de las islas
El guano de las islas
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perú
 
Economía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del PerúEconomía Guanera en la Historia del Perú
Economía Guanera en la Historia del Perú
 
Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia Malla curricular Historia Geografia y Economia
Malla curricular Historia Geografia y Economia
 
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economiaCartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
Cartel de competencias y capacidades de historia geografia y economia
 
Economia en el perú
Economia en el perúEconomia en el perú
Economia en el perú
 

Similar a La modalidades de explotacion

El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
Fernando Punil Rios
 
TRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptxTRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptx
ConstantinoOrellanoC
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
doraluisaalejandraca
 
José Balta.pptx
José Balta.pptxJosé Balta.pptx
José Balta.pptx
YericoLuisSotomayorR
 
Modulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con ChileModulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con Chile
Manuel Julian R
 
Evolucion agrario
Evolucion agrarioEvolucion agrario
Evolucion agrario
Carlos Pacheco
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
Williams Marin Chavez
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicaschiricuato
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
JUANRAFAELLEONVASQUE
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
guvammarian
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
ebiolibros
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaEbiolibros S.A.C.
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Martin Montenegro
 

Similar a La modalidades de explotacion (20)

El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
TRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptxTRABAJO 1.pptx
TRABAJO 1.pptx
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Contrato dreyfus
Contrato dreyfusContrato dreyfus
Contrato dreyfus
 
José Balta.pptx
José Balta.pptxJosé Balta.pptx
José Balta.pptx
 
Modulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con ChileModulo: La Guerra con Chile
Modulo: La Guerra con Chile
 
Evolucion agrario
Evolucion agrarioEvolucion agrario
Evolucion agrario
 
El guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perúEl guano y la prosoeridad económica del perú
El guano y la prosoeridad económica del perú
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
 
1guerra españa
1guerra españa1guerra españa
1guerra españa
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptxHISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE.pptx
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN- EL SINUOSO CAMINO AL DESASTRE-comprimido (1)-compr...
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptxEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec - III Bimestre.pptx
 
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to secEL GUANO Y LA PROSPERIDAD  ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
EL GUANO Y LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL PERÚ - 4to sec
 
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
3º Civilización U6º VA: El guano, estabilidad y apogeo
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económicaSM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El guano y nuestra prosperidad económica
 
GUANO.pptx
GUANO.pptxGUANO.pptx
GUANO.pptx
 
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externaContrato grace y el arreglo de la deuda externa
Contrato grace y el arreglo de la deuda externa
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

La modalidades de explotacion

  • 1. La “era del guano" (1840-1872) es una época a la que se le debe prestar una cuidadosa atención, debido a los muchos factores que contribuyeron al auge económico obtenido de su explotación. En este ensayo se presentan las tres clases de contratos que el Estado peruano celebró (venta libre, consignación y monopolio comercial) con diferentes capitalistas entre 1840 y 1872; escrito que, con un minucioso análisis, pretende contribuir al debate sobre el derroche, por parte del Estado, de los ingresos obtenidos de la explotación del guano. Breve reseña histórica En 1802, Alejandro von Humbolt fue el encargado de llevar a Europa una muestra de guano de islas; al analizarse, se descubrió que el mencionado producto contenía sustancias nitrogenadas que lo hacían un fertilizante muy efectivo. En 1827 Mariano Eduardo de Rivero reveló la importancia del guano; en 1840, el barón de Liebig demuestra las excelencias que poseía como fertilizante de tierra. Otros personajes que también estudiaron la importancia del guano fueron Alejandro Cochet[1] , Tomás Way y Carlos Barroilhet[2] . Debido a la revolución industrial en Inglaterra, se expulsó a millones de campesinos de las tierras que ocupaban para convertirlas en pastos en los que se criaría al ganado que producía la lana demandada por la industria textil británica (Manrique, 1995). Ante tal eventualidad, se necesitaría un fertilizante potente que produzca lo mismo o más de lo producido antes de la conversión de las tierras de labranza en pastos (y el guano de islas era el candidato perfecto) ya que los campos iban decreciendo y la urbe se incrementaba. Durante el período de explotación del guano se suscitaron 3 modalidades de comercialización, que culminarían en el comienzo de una de las más devastadoras crisis económicas del Perú. Tratados de comercialización Venta libre (1840-1841) En 1840, Francisco Quiroz pactó con el Estado un arrendamiento por el plazo de seis años en el que él se comprometía a pagar 10, 000 pesos por año (30 pesos por tonelada de guano) y con un adelanto de 40, 000 pesos; 1, 500 de los cuales fueron entregados en efectivo y el resto en certificados de la deuda de la Casa de la Moneda (Basadre, 1974a). El historiador tacneño Jorge Basadre en su tan aclamada Historia de la República del Perú nos presenta las causas de la anulación de dicho contrato: “El guano embarcado en 1841 alcanzó tan altos precios en Inglaterra que el Consejo de Estado hizo una representación al Poder Ejecutivo. La Corte Suprema conoció del expediente y el gobierno anuló el contrato que había suscrito, ordenó el reconocimiento de las islas por peritos y pidió las propuestas de quienes quisieran especular con el abono” En síntesis: el Estado anuló el contrato a los 6 meses porque se dio cuenta de que estaba perdiendo. Tal decisión no infringía el contrato ya que en el mencionado acuerdo se estipulaba que si la demanda era grande se podía modificar el contrato con precio diferente. Dicho acuerdo no se renovó en la misma modalidad, sino que se modificó en consignaciones, las que se hegemonizaron durante un período de veintiocho años.
  • 2. Consignación (1841-1869) En 1841, Francisco Quiroz y su socio Aquiles Allier dieron el inicio a la época de consignaciones del guano, ya que este había pasado a ser considerado como propiedad fiscal; el Estado pasaba a ser el propietario de un factor de producción. Entre 1841 y 1869 el Estado celebró 34 contratos de consignación que tenían una estructura en común: el Estado recibía un porcentaje de las ventas que el consignatario hacía; el mismo, cancelaba su deuda al culminar el contrato. El consignatario, además de lo pactado, podía brindar préstamos al Estado los cual se cancelaban con bonos. Ante la antes mencionada crisis económica del Perú, los bonos fueron desvalorándose y los consignatarios optaban por venderlas a comercializadores de bonos que usaban los mismos para pagar deudas al Estado (ya que los bonos no perdían su valor al ser usados como medios de pago ante una entidad pública en el Perú)[3] . En 1969 Fernando Palacios entregó una carta al presidente José Balta en la que se ofrecía una propuesta sobre una nueva negociación con el guano, modalidad que terminaría con los consignatarios. Monopolio (1969 en adelante)[4] Balta entregó la propuesta de Palacios a su entonces Ministro de Hacienda, el demócrata Nicolás de Piérola, quien tuvo posteriormente varias conversaciones con Palacios. Enseguida, Piérola fijó las bases a las cuales debía obtenerse una nueva expedición de guano a Europa que hiciera desaparecer el fantasma del déficit (producido por los anteriores acuerdos) y eliminase el sistema de las consignaciones. En Lima se especulaba acerca de que si en Europa se pudiese conseguir un nuevo contratista para el guano. Solo los consignatarios creían estar enterados de las grandes utilidades provenientes de este negocio (Basadre, 1974b). Hasta que en 1969 se opto por firmar con Augusto Dreyfus. El famoso Contrato Dreyfus se trataba de un monopolio comercial en el que se le anticipaba al Estado 2’ 000, 000 de pesos con la condición de que la empresa sea la única comercializadora del guano[5] . “Para sus promotores y partidarios, el contrato Dreyfus tenía múltiples ventajas. El país se libertaba del yugo de los consignatarios. Un bien de inmenso valor, el valor comerciable, sobre el que recobró el Estado su pleno demonio para ejercerlo de inmediato.” (Basadre, 1974c). Después de dos años, tras haber firmado el tratado, Dreyfus demandó al Estado por promover el salitre[6] ante la Corte Suprema. Tras esto el Estado tuvo una deuda con la casa Dreyfus pausada por la Guerra del Pacífico y renovada dos décadas después. Según nos comenta Heraclio Bonilla en su Guano y Burguesía en el Perú, Dreyfus fue uno de los contratistas más beneficiados por el guano a pesar de la traición del Estado.