SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESIDENTES DEL PERU Y SUS OBRAS
Don José de San Martín: Supremo Protector (1821)
 Declaro la Independencia del Perú.
 Estableció el primer Congreso Constituyente.
 Creo el Primer cuerpo del Ejército peruano.
 Dispuso los primeros decretos organizando la Marina de Guerra del Perú.
 Se crearon los primeros símbolos patrios (la bandera y el Himno Nacional).
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823)
El Primer Presidente Peruano
 Permite el ingreso de capitales ingleses (empréstito)
 Crea una escuadra formada sólo por peruanos
 Acepta y apoya ingreso de Bolívar
 Fue autor del libro "Memorias y documentos para la Historia de la
Independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta".
El Marqués José Bernardo de Torre Tagle (1823)
 Redactó la primera Constitución del Perú.
 Cambió la bandera establecida por el Libertador San Martín.
Don Simón Bolívar (1824-1826)
Libertador del Perú
 Libertador de Cinco Repúblicas.
 Impuso la presidencia vitalicia en el Perú.
Andrés de Santa Cruz (1826-1827)
Confederación Peruano-Boliviana
 Impulsó una serie de medidas reformistas.
 Pacificó el país, reestructuró las maltrechas finanzas.
 Creó, mediante un decreto en 1836, la Confederación Perú-boliviana.
Mariscal José de La Mar (1827-1829)
 Representó el “Poder Ejecutivo débil”: predominio del Congreso.
 Promulgó la Constitución Liberal de 1828: implanta el Congreso bicameral.
 Derrotó la rebelión de los iquichanos: sublevados contra los tributos en
Huanta -Ayacucho.
 Guerra contra Gran Colombia: la escuadra al mando del almirante Guisse
tomó Guayaquil, pero el ejército dirigido por La Mar fue derrotado en
Saraguro y Tarqui.
 La Mar firmó el Convenio de Girón y regresó a Piura. Aquí sufrió el golpe de
estado de Agustín Gamarra, quien lo expulsó a Costa Rica.
General Agustín Gamarra (1829-1833)
 Representó el “Poder Ejecutivo fuerte”: Autoritarismo y represión.
 Paz con la Gran Colombia: Se firmó el Armnisticio de Piura y el Tratado
Larrea Gual.
 Reconocimiento de Ecuador: Se firmó el tratado Pando-Novoa.
 Segundo Debate Político: Polemizaron los liberales (Legislativo fuerte)
contra los autoritaritas (Ejecutivo fuerte).
General Luis José de Orbegoso (1833-1834)
 Primera Guerra Civil: Se sublevó el general Pedro Pablo Bermúdez, pero fue
apresado por sus mismas tropas, las que se reconciliaron con Orbegoso en
el “Abrazo de Maquinguayo” (1834).
 Constitución Liberal de 1834: Garantiza las libertades ciudadanas.
 Golpe de estado de Felipe S. Salaverry: Orbegoso solicitó la ayuda del
presidente boliviano Andrés de Santa Cruz.
Mariscal Andrés de Santa Cruz (1836-1839)
 Protector de la Confederación Perú-Boliviana: Proclamado por el Congreso
de Tacna de 1836.
 Ley de Puertos Libres:Impulsó el comercio por Paita, Callao, Arica y Cobija.
 Invasiones Chilenas:En 1837, llegó la Primera Expedición Restauradora al
mando de Blanco Encalada, quien solo firmó el Tratado de Paucarpata. Al
año siguiente llegó la Segunda Expedición Restauradora encabezada por
Manuel Bulnes, quien venció a Santa Cruz en la batalla de Yungay (20-1-
1839). Este resultado obligó a Santa Cruz a exiliarse en Ecuador, y después
en Francia.
General Ramón Castilla (1845-1851)
 Se inicia el Boom del Guano: Se contrató al consignatario (intermediario)
inglés AntonyGibbs.
 Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y
Estados Unidos.
 Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna.
 Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río.
 Primer Ferrocarril: Lima-Callao.
 Primer buque de guerra a vapor: El Rímac.
 Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría.
General José Rufino Echenique (1851-1855)
 Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y construcción de ferrocarriles
(Tacna-Arica).
 Impulsó la colonizaciónde la selva central.
 Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre
Navegación por el río Amazonas.
 Estalló el “escándalo de la consolidación” (corrupción en el pago de la deuda
interna), que provocó la Revolución Liberal de Ramón Castilla. Echenique
fue derrotado en las batallas de Izcuchaca (Huancavelica) y La Palma
(Lima), por lo que huyó el país.
General Ramón Castilla y Marquesado – Convención Nacional (1855-1856)
 Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca.
 Promulgó la Constitución Liberal de 1856: donde se implantó el voto de los
analfabetos y se restringieron privilegios a la Iglesia Católica.
 Construyó la Penitenciaria de Lima.
 Construyó los monumentos a Colón y Bolívar.
 Se creó el Archivo Nacional.
 Se construyó el Primer Mapa.
 Firmó el Tratado Mapasingue con Ecuador.
 Estableció el primer servicio telegráfico.
 Realizó el primer Censo de la República.
 La fragata “Amazonas” al mando de José Boterín dio la vuelta al mundo.
General Miguel de San Román (1862-1863)
 Se implantó el Sistema Monetario Bimetalista: el Sol de Oro y el Sol de
Plata.
 Se implantó el Sistema Métrico Decimal.
 Nacimiento del Banco de la Providencia: Fundado por consignatarios del
guano.
Primer Gobierno del General Mariano Ignacio Prado (1865-1868)
 Formó el Gabinete de los Talentosy la Cuádruple Alianza.
 Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y
Callao (2 de mayo de 1866).
 Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante(Túpac Amaru III) en
Puno.
 Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el alzamiento del
vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y el coronel José Balta
(Chiclayo). Diez Canseco convocó a elecciones, resultando vencedor José
Balta.
Coronel José Balta (1868-1872)
 Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de guano a la Casa
Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles.
 Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central,
embellecimiento de Lima.
 Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario Manuel Pardo y
Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872.
 Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar que asuma el
gobierno el civil Manuel Pardo y Lavalle, pero fracasaron. Durante la rebelión
murió abaleado José Balta.
Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)
 Fundó el primer partido político: El Partido Civil. Gobierno del primer
Civilismo.
 Se firmó el Tratado Alianza Defensivo entre Perú y Bolivia (06/02/1873)
 Se creó la escuela de Ingenieros hoy Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI).
General Miguel Iglesias (1883-1885)
 Se abrió la Universidad de san Marcos y otros centros culturales (Biblioteca
Nacional, Conservatorios, etc.)
 Reorganizó la administración pública.
 Suscribió el Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
General Andrés A. Cáceres (1886-1890)
 Suprimió el billete fiscal y regresó la moneda metálica de plata.
 Reorganizó la Hacienda Pública (impuesto al papel, tabaco, alcohol).
 Restableció las Juntas Departamentales.
 Se creó la London Pacifico.
 se creó la Peruvian Corporation.
 Se inauguró el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico en Lima.
 Se creó la Sociedad Geográfica.
 CONTRATO GRACE: Se firmó el 25 de octubre de 1889 con el “Comité
Inglés de Tenedores Bonos de la deuda externa del Perú” presidido por
Miguel P. Grace.
CLAUSULAS:
 La entrega de los ferrocarriles por sesenta y seis años
 Libre navegación por el Titicaca con barcos de bandera y personal peruanos
 Entrega de tres millones de toneladas de guano
 El pago de treinta y tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas.
Nicolás de Piérola y Villena (1895-1899)
 Implanto el Patron de Oro y como unidad monetaria la Libra Peruana de Oro.
 Reorganizó el Ejército: fundó la Escuela Militar de Chorrillos y Servicio Militar
Obligatorio.
 Creó el ministerio de Fomento.
 Se inició el progreso urbano (bancos, automóviles, cemento).
 Impulsó al desarrollo agroindustrial.
 Fomentó la explotación del Caucho (Fermín Fitzcarral)
José Pardo y Barreda (1904-1908)
 Se impulsó los cultivos de caña y azúcar y algodón.
 Se inició la explotación del cobre con la Cerro de Pasco CuperCorporation.
 Se dio el auge de la explotación del petróleo en Tumbes y Piura, la
explotación del caucho en la Selva.
 En Educación: El Estado asume la Educación Primaria gratuita y obligatoria,
se reabre la Escuela Normal de Varones; se creó Politécnico Nacional José
Pardo.
 Se construyó la Cripta de los Héroes.
Augusto B. Leguía (1908 – 1912)
 La recuperación de Tacna y Tarata.
 Participación peruana en la Exposición Universal de Sevilla.
 Convenios y coordinaciones con diversos países.
 Ejecución de tratados limítrofes.
 Participación en la Liga de las Naciones.
 Nuevo cuerpo de Policía.
 Apoyo a gobiernos locales y prefecturas.
 Protección a indígenas.
 Reorganización del servicio postal e implementación de servicio
internacional.
 Reorganización del servicio telegráfico.
 Nueva legislación.
 Protección del patrimonio cultural y arqueológico.
 Reorganización carcelaria e implementación de criminalística.
 Ampliación de centros hospitalarios, así como para toxicómanos y alienados.
 Nuevos centros educativos y reforma universitaria.
 Pavimentación.
 Celebración de efemérides.
 Palacio de Justicia, en construcción.
 Nuevos muelles en provincias.
 Nuevas vías férreas y ferrocarriles.
 Nuevos puentes.
 Granjas-escuela.
 Irrigación de tierras agrícolas. -Ampliación de aviación comercial.
 Implementación del Archivo Nacional y archivos regionales.
 Reorganización e implementación de Fuerzas Armadas.
 Implementación de Servicio Geográfico.
 Actualización e implementación de Ley de Presupuesto.
 Creación del Banco Central de Reserva del Perú.
 Terminal y Muelle en el Callao.
 Nuevas plazas, parques, avenidas.
 Ampliación del alumbrado público.
 Construcción de Monumentos.
 Política laboral y solución de conflictos laborales.
 Avances en política minera y petrolera.
 Agua potable.
 Horno crematorio para incineración de desperdicios de Lima.
 Urbanizaciones.
 Reconstrucción del Palacio de Gobierno.
 Escuela de Agricultura.
 Campañas de salud contra enfermedades y plagas.
 Política de Inmigración.
 Primer Hospital de Niños.
 Adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.
 Nuevos campos de aterrizaje.
 Apoyo a museos, Biblioteca Nacional, investigación histórica y publicaciones.
Guillermo E. Billinghurst (1912 – 1914)
 Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos con la invitación
que los organismos sindicales de ambos países hicieron para que,
recíprocamente, grupos de trabajadores acudieran como invitados durante la
celebración de las fiestas nacionales de Perú y Chile. Billinghurst fue, pues,
el promotor de la acción internacional del obrerismo peruano.
 Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se
emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios,
especialmente del Callao.
 Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero
de 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y
amenazaban con extenderse por todo el país.
 Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del
Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.
 Para favorecer a las clases obreras, inició la construcción de viviendas
cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico
Bianchi. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una
módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.
 Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del
país.
 Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación
de mujeres de escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a la
congregación de monjas de María Auxiliadora.
 Se creó el departamento de Madre de Dios por ley del 26 de diciembre de
1912.
 Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos mediante ley Nº 1566 del
28 de marzo de 1912.
 Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.
 La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del
Estado.
Coronel Oscar R. Benavides (1914 – 1915)
 Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida
moneda de oro, la Libra peruana, “a la par de Londres” como decían con
orgullo los peruanos.
 Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios
de la penetración imperialista en el Perú.
 Su labor política más importante, fue, sin duda, el retorno a la
constitucionalidad. Benavides llamó a elecciones, donde salió elegido
nuevamente José Pardo, el cual fue investido el 18 de agosto de 1915.
José Pardo (1915 – 1919)
 Impulsó la educación realizando una amplia reforma, por la cual, la
Educación pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que
esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con más de 200
habitantes hubiese siquiera una escuela elemental mixta.
 La ley promulgada en 1905 se dirigió a reformar el sistema, la educación
primaria pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta
fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese
siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con
más de doscientos habitantes.
 Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros,
reorganizó la escuela Normal de Mujeres, inauguró la escuela de arte y
oficios, creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían
inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.
 Se crearon la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la
Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia.
 También fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de
Estado Mayor.
Augusto B. Leguía (1919 – 1930)
 Promulgó la Constitución de 1920 donde se reconoce y protege a las
comunidades indígenas.
 Promovió las grandes inversiones estadounidenses en minería, petróleo,
agricultura, industria y la banca.
 Se firmó el Laudo de Paris (1922) entregando los pozos petroleros de La
Brea y Pariñas al capital imperialista norteamericano.
 Obtuvo millonarios empréstitos de bancos estadounidenses para impulsar la
modernización urbana de Lima y expandir la burocracia y su clientela
política.
 Nacen los barrios de Jesús María, Lince, San Isidro y se expanden
Miraflores, Breña, el Rímac y La Victoria.
 Se construyó los hospitales: Arzobispo Loayza, Hospital del Niño, Hospital
Naval, Hospital del Ejército y Hospital de la Policía.
 Se construyó las plazas San Martín y Manco Cápac.
 Se construyó el Hotel Bolívar y el Teatro Leguía.
 Se conmemoró con grandes ceremonias el centenario de la Proclamación de
la Independencia (en 1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).
 Impulsó la construcción de muchas carreteras con la Ley de Conscripción
Vial (llamada “mita republicana”). Se explotó gratuitamente la mano de obra
indígena.
 Se firmó el Tratado Salomón – Lozano (1922) con Colombia cediendo a este
país las regiones de Caquetá y Trapecio Amazónico.
 Se fundó la Escuela de Aviación de Las Palmas.
 Implantó el Sol de Oro.
 El periodista marxista José Carlos Mariátegui fundó la revista Amauta, el
periódico Labor, la CGTP y el Partido Socialista.
 Se firmó el tratado Rada-Figueroa (1929) con Chile. El Perú recuperó Tacna,
pero renunció a Arica.
Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro (1930 – 1931) y (1931 – 1933)
 Promulgó la Constitución Política de 1933, que se podría calificar de
moderada, de carácter mixto presidencial-parlamentario, y que regiría hasta
1980, aunque en 1968 sería suspendida por el gobierno revolucionario de
las Fuerzas Armadas. Estableció el período presidencial en seis años y
prohibió la reelección inmediata. Otorgó a las cámaras legislativas la facultad
de derribar gabinetes e incluso de privar de su cargo al presidente. Mantuvo
el centralismo administrativo, aunque otorgó autonomía económica y
administrativa a los municipios. Declaró la libertad de cultos. Contempló el
habeas corpus, así como la pena de muerte por delitos de traición a la patria
y homicidio calificado.15
 Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades
de los pueblos.
 Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.
 Se amplió la legislación a favor de los indígenas.
 En el campo laboral y social, se concedió al obrero descanso remunerado
por el día del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y
empleados; vacaciones obreras; la construcción de restaurantes populares;
la supresión del impuesto a la sal; el contrato individual de trabajo.
 En el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas, promulgó
la ley de protección a las brigadas para los lavaderos de oro y suprimió los
derechos de minas.
 Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.
 Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado, revisando
los contratos existentes con las firmas administradoras.
 Suspendió el monopolio de los fósforos.
 En el campo de la defensa nacional, y ante la amenaza de un conflicto bélico
con Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la
Junta Económica de Defensa; se ordenó la construcción de cuarteles en La
Perla, Juliaca e Iquitos; se adquirieron equipos completos para el Ejército y
la Policía; se dispuso la construcción del Hospital de Sanidad de Las
Palmas; y se intentó renovar todo el armamento bélico.
 En el campo de la educación se crearon escuelas modernas para mil
alumnos cada una y se construyeron 90 centros educativos, así como se
inauguraron escuelas prácticas y especializadas, en todo el país
 Se continuó la pavimentación de la carretera Central, así como se inició la
construcción de la vía de Huánuco a Pucallpa (que se culminaría en 1943),
la de Canta a Huánuco y la de la frontera de Puno. Otros caminos se
construyeron en la costa, como el de Paita a Piura, el de Sullana a Tumbes y
el de Talara a Tumbes.
 En materia de irrigación recibieron mayor atención las pampas de La Joya
en Arequipa.
General Oscar R. Benavides (1933 – 1939)
 Se reabrió en 1935 la Universidad de San Marcos, que había sido
clausurada por Sánchez Cerro.
 Se promulgó el Código Civil de 1936, que reemplazó al que regía desde
1852. En ella se reconoció por primera vez el divorcio.
 Se construyó la carretera Central que atraviesa los Andes al Este de Lima
hacia la selva amazónica, llegando hasta Tingo María.
 Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana, logrando unir
las secciones de ese camino en el Ecuador, el Perú y Chile.
 Se promovió el turismo y se planeó la construcción de Hoteles de Turistas en
las principales ciudades.
 Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, que fue
separado del de Fomento. Como dependencia de este ministerio se creó la
Dirección de Asuntos Indígenas.
 Se creó el Ministerio de Educación Pública, separado del de Justicia,
Prisiones, Culto y Beneficencia.
 Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias.
 Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para Obreros.
Manuel Prado y Ugarteche (1939 – 1945)
 Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de
productos de importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se
dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país.
 Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria
del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.
 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC),
encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se
inauguró el aeropuerto de Limatambo.
 Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario
mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de
Producción de Alimentos (SCIPA).
 Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.
 Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.
 Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de
1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de
1944).
 Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966
habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.
 Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo
plan de alfabetización a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos
que el censo dio a conocer (1943).
 Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y
equipamiento de las escuelas de arte y oficios.
 Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).
 Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.
 Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.
 Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.
 Se continuó el impulso al turismo.
 Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias
décadas.
José Bustamante y Rivero (1945 – 1948)
 Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 y firmado
por el canciller Enrique García Sayán, se extendió la soberanía y la
jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el
mar hasta 200 millas.
 Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el
Ecuador.
 Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir
unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda
(CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.
 Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.
 Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural, creándose
los primeros núcleos educativos campesinos, en la gestión ministerial de
Luis E. Valcárcel.
 Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y
Siguas.
 Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y
Virú, en La Libertad.
 Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en
Arequipa.
 Se construyó la represa de Pacocha.
 Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento
de centros asistenciales.
 Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en
construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital
Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue), para los enfermos de tuberculosis.
 Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y
Olmos-Marañón).
 Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.
 Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua
Compañía Peruana de Vapores.
 Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos
del norte del país.
 Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
General Manuel Odria (1948 – 1950) y (1950-1956)
 Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la
Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho
aspecto. La moneda se estabilizó.
 Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran
industria se formularon proyectos de electrificación.
 Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la
derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior;
asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de
Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla,
en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los
departamentos de Cajamarca y La Libertad.
 Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión
minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente
norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de
Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se
debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de
Corea.
 Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras
existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
 Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo,
siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan
Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la
formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de
locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.),
escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena
infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.
 El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente
al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta
época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.
 Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el
Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo
Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como
hospitales regionales en los departamentos.
 Se construyó el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.
 Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para
obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de
viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se
construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las
familias.
 Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año
2011.
 Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del
presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a la mujer y al
niño.
 Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley
Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia
Militar.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de
formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en
estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.
 Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica
del petróleo de 18 de marzo de 1952.
 Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la
concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de
septiembre de 1955.
Manuel Prado y Ugarteche (1956 – 1962)
 Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente
desarrollo industrial del país.
 Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento
para la ejecución de obras públicas como una manifestación de
descentralismo administrativo.
 Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el
país pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones
latinoamericanas. Chimbote además era ya el puerto pesquero más
importante y su crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales
más saltantes de esa época.
 Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir
al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a
un talentoso empresario peruano: Luis Banchero Rossi.
 Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña
desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de
Janeiro de 1942.
 Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la
creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el
«fin inmediato de estudiar, proponer y en lo posible, poner en práctica las
medidas necesarios para aumentar la superficie cultivada colonizando la
selva, difundiendo la pequeña y mediana propiedad y procurando
preferencialmente el establecimiento de granjas familiares», cuyos estudios
fueron retomados por los gobiernos siguientes.
 Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel
Bolognesi que vinieron a reemplazar a los primeros cruceros de nombres
similares que habían sido adquiridos hacía 50 años atrás, en el primer
gobierno de José Pardo y Barreda. Prestarían servicios hasta inicios de los
años 1980.
 La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que
agrupa los comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército,
Marina y Aviación.
 La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a
partir del cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se
descuidó la educación primaria.
 Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la
revolución castrista y su orientación hacia el bloque soviético.
 La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces
presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio
para el desarrollo de América Latina.
 Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del
Lago Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a
ambos países.
 Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una
desastrosa sequía que hizo estragos en la población. Al efecto se elaboró el
«Plan Sur» para revitalizar dicha zona.
 Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción
Industrial (1958). Poco después surgieron las primeras estaciones
televisivas.
General Ricardo Pérez Godoy (1962 – 1963)
 La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962,
entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las
manifestaciones culturales del país, teniendo como organismo ejecutivo a la
Casa de la Cultura del Perú, que desde 1971 empezó a llamarse Instituto
Nacional de Cultura (INC).
 La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico
y Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de Belaúnde, se
denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue
proyectar el desarrollo del país de manera orgánica.
 Para orientar la política petrolera estatal hacia su desarrollo, el 12 de mayo
de 1963 se dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como
complemento a la ley del petróleo dada el 18 de marzo de 1952. Dicha
empresa obtuvo autonomía y personería jurídica, que le permitió desarrollar
mejor sus operaciones de explotación y financiamiento. Esta medida fue
producto no sólo de la importancia que había adquirido el petróleo como
fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también frente
al debate abierto acerca del viejo pleito pendiente con la empresa
norteamericana IPC con respecto a la explotación de los yacimientos de La
Brea y Pariñas.
 Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de
la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La
Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos,
acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los
latifundios. Sin embargo, no se logró con ello neutralizar la movilización
campesina, por lo que se promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada
específicamente a dicha zona cuzqueña, formalizándose así el proceso que
los campesinos ya habían empezado.
General Nicolás Lindley (1963)
 El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el
país, como una mejor y más justa repartición de la propiedad de las tierras
de cultivo.
 La creación de un Sistema de Planificación en escala nacional que serviría
para coordinar la acción estatal y la iniciativa privada en las obras de
desarrollo, así como la ordenación de los recursos internos y los aportes
internacionales para superar los obstáculos y garantizar, en el más breve
plazo, el bienestar de las clases populares.
 Se sentaron las bases para la solución del problema de la vivienda, al
crearse la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda,
autorizando la formación de bancos privados de fomento de la industria de
construcción, dictando el decreto ley de expropiaciones a fin de contar con
terrenos apropiados para la construcción de la vivienda popular.
 La descentralización de la educación, organizando la campaña
alfabetizadora y la construcción de muchas escuelas y aulas.
 La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a
ordenar la administración pública.
 La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal
efecto centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida
estableciendo el sueldo y salario mínimo.
 Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el
desarrollo físico del hombre.
 Se subieron los sueldos del sector estatal: el Poder Judicial, médicos,
empleados públicos y profesores. Se hizo efectivo el aumento a la Fuerza
Armada y Auxiliares, pero en escala inferior a la decretada por el gobierno
anterior.
 Se inauguraron varios hospitales y postas médicas para mejorar el servicio
de salud pública.
 En el orden internacional se mantuvo con serenidad y firmeza una política de
defensa de la soberanía y dignidad del país, de absoluto respeto a los
compromisos internacionales y de amistad hacia todos los países de la
comunidad de naciones del mundo libre.
Fernando Belaunde Terry (1963 – 1968)
 Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos
eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales
y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de
diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de
la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).
 Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no
cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un
rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era
indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.
 Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el
cooperativismo en el Perú.
 Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de
descentralizar la administración.
 Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías
de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre
todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se
construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos
internacionales.
 Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy
carretera Fernando Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese
momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla
con los países vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con
Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de
Madre de Dios, en el sur.
 Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Áncash y se inició
la del Mantaro en Huancavelica.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque,
para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
 Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
 Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el
monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía
transnacional IPC.
 Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
 Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante
acería del país.
 Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible
poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
 Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era
espacial y a las comunicaciones vía microondas.
 Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y
Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los
contribuyentes
 Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La
Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.
 Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la
construcción y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de
clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron
grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de
la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades
de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó la residencial San Felipe.
 En Lima se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se
refaccionaron y construyeron aeropuertos en las más importantes ciudades
de la nación.
 El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se
destinaron la proporción más alta de capitales estatales con respecto a los
gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese entonces.
 En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos
los niveles, desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades
y escuelas normales, tanto estatales como particulares.
 En el plano internacional, Belaunde participó en la conferencia de
presidentes americanos realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.
General Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)
 Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de
diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del
accionariado debía estar en manos de peruanos.
 Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos
petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones
de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas
empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN
PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del
Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica
de Chimbote).
 Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma
agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía
terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los
complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas
Agrarias de Producción (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para
administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta
entonces uno de los pilares de la economía peruana.
 Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La
pesquería se orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la
alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que
nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros
refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de otros lado, se inició el
colapso de la industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta
entonces la primera del planeta.
 Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias
creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que
gestionó convenios para importar alimentos para el país.
 La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de
Industrias, que creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los
trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían participar en las
utilidades, en la gestión y la administración de la misma.
 Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La
Compañía Peruana de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una
participación mayoritaria en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51%
del accionarado; posteriormente abarcó el 100%.
 Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa, confiscando todos los
diarios de la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se
confiscaron diarios en provincias.
 Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido
de Rusia, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.
 Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las
movilizaciones sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la
Movilización Social (SINAMOS), que pronto ofició como una organización
política al servicio del gobierno revolucionario, odiada y temida.
 En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió
una política de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el
comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó
alianzas con el bloque soviético.
 En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una
educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias,
que componían casi la mitad de la población. En 1975, se oficializó el
quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída
de Velasco esta ley fue olvidada.
General Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980)
 Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo consolidar el
proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el
restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una
nueva Constitución Política.
 Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).
 Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.
Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985)
 Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y
radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.
 Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales,
convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo
Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso
Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.
 Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se
había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura
educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior
reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.
 Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de
infraestructura básica y promover la participación popular en las obras,
incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios
proyectos de desarrollo.
 Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES),
instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes
provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así
como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en
asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde
de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios
recursos.
 Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento
de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río
Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú.
 Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en
Cajamarca.
 Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en
Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del
Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el
país.
 Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en
Lambayeque.
 Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.
 Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú,
principalmente en Lima, donde destacan: las Torres de San Borja, con 2.405
viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en
Magdalena, para 300 familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000;
Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite de
Santa Rosa, en El Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el
Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para 2.142.
 La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó
mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo
inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase
media, que se beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de
fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro. Esta política
benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.
 Se creó el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento
demográfico, y al mismo tiempo, elaborar una política nacional que tomara
en cuenta los pareceres de los académicos, la Iglesia y las Fuerzas
Armadas.
 Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado
con el fin de investigar la investigación nacional.
 Se construyeron puertos y aeropuertos.
 Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la
Selva.
Alan García Pérez (1985 – 1990)
 La Carretera Inter Oceanica
 Planta de agua Huachipa
 Evaluación y capacitación de profesores
 Importantes represas como Chavimochic y Gallito Ciego (ambas,
importantes obras de irrigación que hoy en día están dando sus frutos, de
hecho en el norte se incrementaron las exportaciones agroindustriales
gracias a esas obras)
 Encaminó la regionalización.
 Empezó el tren eléctrico (por desgracia inconcluso hasta la actualidad)
 Desarrolló programas de apoyo social orientados en aliviar en algo la
extrema pobreza.
 (2011) (PUNO-MADRE DE DIOS). Inaugura Electrificación en Puerto
Maldonado donde inaugurará obras de electrificación rural que
beneficiarán a 9,150 pobladores de 25 localidades de las regiones de
Puno y Madre de Dios. Ocho millones.
 Convenios entre el Ministerio de Vivienda y las directivas para la ejecución
de 150 obras bajo la modalidad de Núcleo Ejecutores. 28 millones. 65 mil
pobladores beneficiarios.
 Inaugura “Colegio Mayor Presidente de la República”, en Chaclacayo.
Beneficiarios 863 alumnos de excelencia académica de los colegios
públicos del país.
 Promulga la Ley de Libre Desafiliación de las AFP.
 Inaugura el nuevo Instituto Nacional del Corazón (INCOR). Inversión
100 millones.
 Se promulga el Decreto de Urgencia que aprueba beneficio excepcional de
hasta 82 mil nuevos soles para el financiamiento total o parcial de 24
viviendas a favor de los herederos legales de los 23 policías fallecidos y
uno desaparecido, como consecuencia de los hechos de violencia
registrados en Bagua
 Los Presidentes del Perú, Alan García; de Chile, Sebastían Piñera; de
Colombia, Juan-Manuel Santos; y de México, Felipe Calderón
suscribieron la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico
 Presidente Alan García crea por Decreto Legislativo el Ministerio del
Ambiente.
 PUERTO MALDONADO-MADRE DE DIOS. Entrega el Puente Continental.
Longitud de 723 metros. 30 millones de dólares.
 Inicia Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada en el
Callao para 4 millones 334 mil 214 habitantes de 27 distritos.
 Inaugura el Gran Teatro Nacional 1.500 personas, con acústica y
equipos tecnológicos de última generación.
 Promulga Ley del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
 Lanza el Programa Agua Para Todos: 160 mil pobladores de 33
asentamientos humanos. 70 millones.
 Inaugura la Casa de la Literatura Peruana, en la antigua estación de
desamparados.
 VILLA MARIA DEL TRIUNFO. Inicia proyecto piloto Gratitud con la entrega
de un bono de 100 soles, que llegará en el 2011 a 50 mil peruanos de la
tercera edad.
 Autoriza con Decreto Supremo la cancelación de deuda de los prestatarios
del Banmat en situación de pobreza extrema, que asciende a 70 millones
de nuevos soles. Beneficiarios: 27 mil prestatarios.
 Declara en Palacio de Gobierno el 7 de diciembre como Día del
Dirigente Popular.
 Promulga Ley eliminando el impuesto municipal y reduciendo de 30% a
15% para promover los espectáculos públicos no deportivos.
 (VIRU-LA LIBERTAD) Inaugura el Hospital ESSALUD, en Viru. 21 mil
asegurados. 7.5 millones de nuevos soles.
El Presidente García es el autor de varios libros, entre ellos:
 90 AÑOS DE APRISMO - Hay, hermanos, muchísimo que hacer
 PIZARRO, EL REY DE LA BARAJA - Política, Confunsión y Dolor en la
Conquista
 PIDA LA PALABRA - Por la Libertad, la Plenitud, y el Éxito
 Contra el temor económico. Creer en el Perú (2011)
 "Sierra Exportadora - Empleo, Modernidad y Justicia en Los Andes". (2005)
 Para Comprender El Siglo XXI (2004)
 Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social".
(2003)
 La década infame: deuda externa 1990-1999". ( 2000)
 Mi Gobierno hizo la Regionalización (1998)
 La Falsa Modernidad (1997)
 El Mundo de Maquiavelo (1994)
 Contra la Dictadura (1992)
 El Nuevo Totalitarismo (1991)
 La Revolución Regional (1990)
 El Desarme Financiero (1989)
 A la Inmensa Mayoría (1987)
 El Futuro Diferente (1982)
Alberto Fujimori Fujimori (1990 – 2000)
 Se instaura el hospital materno-infantil para todas las madres gestantes de
menores recursos.
 Servicio médico gratuito para todos los escolares.
 Se crean grandes comedores populares de a un sol para poder, de esta
manera, aliviar en algo la pobreza extrema.
 Se entrega a más de un millón de familias títulos de propiedad.
 Se construyen grandes represas de agua potable.
 Se construyeron más de 50 mil kilómetros de carreteras y vías asfaltadas.
 Gracias a la ayuda del gobierno japonés, se hace posible la entrega de los
servicios más indispensables como es el agua, desagüe y la luz a los
pueblos jóvenes.
 Se combatió a tiempo los azotes que traho el fenómeno del niño en la zona
norte del país y además se aprovechó las aguas juntadas para construir
grandes reservorios de agua potable.
 se dejó al país más de 9700 millones de dólares por conceptos de
privatizaciones.
 La operación de rescate (Chavín de Huántar) fue una operación exitosa
reconocida por por el mundo entero.
 Se construyeron postas médicas y hospitales en todo el territorio.
 Se ejecutó el gran proyecto Cerro Verde
 El Perú logra ingresar al APEC, como único país sudamericano.
 Se cerraron todas las fronteras pendientes, colocándose en sus lugares sus
respectivos hitos.
 Se redujo los índices de pobreza y extrema pobreza.
 Redujo la desnutrición de 8900 mil personas a 2900 mil: del 41% al 13%.
 Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.
 El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
 Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)
 Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano
(PROMUDEH), el 29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo
866
 Creación del Seguro Escolar Gratuito.
 Se construyó la represa de Yuracmayo.
MEDIDAS ANTISUBVERSIVAS:
 Se establece los tribunales militares y los (Jueces sin rostro)
 Se dio la ley de arrepentimiento.
 Captura de Principales Mandos Terroristas de Sendero Luminoso y MRTA
MEDIDAS ECONÓMICAS:
 Se dictaron medidas para la promoción de la inversión extranjera y se dicto
una nueva ley de bancos.
 Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio de la presidencia.
 Se fusiona el Ministerio de vivienda y construcción con el de transportes y
comunicaciones.
 Se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual. (INDECOPI)
 Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA) y el Programa de
Apoyo Directo (PAD) en una sola institución denominada Programa
Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA)
 Se crea la Superintendencia de las administradoras de fondos de pensiones
(Ingresan al mercado: AFP Integra, Profuturo, Horizonte).
Valentín Paniagua Corazao (22-XI-2000 al 28-VII-2001)
 El principal objetivo del gobierno transitorio de Valentín Paniagua fue el de
llevar a cabo las elecciones generales para elegir a un nuevo mandatario en
abril del año 2001.
Durante su gobierno:
 Se repone a los magistrados del tribunal constitucional.
 Se indultan a muchos sentenciados por terrorismo.
 Los canales 2 y 13 son devueltos a sus legítimos propietarios.
 Se firma el contrato de explotación del gas de Camisea.
 El congreso aprueba el Distrito Electoral múltiple.
 Sistema Electoral, comprende: Jurado Ncional de Elecciones (JNE), Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro. Nacional de Identidad
y Estado Civil (RENIEC).
 El 8 de Abril se realizan las elecciones saliendo ganador Alejandro
Celestino Toledo Manrique con el 36% y segundo Alan García Pérez con el
25%
Alejandro Toledo Manrique (2001 – 2006)
 Hechos y Obras Inicia su gobierno con grandes expectativas para la
población, tiene el gran reto de: combatir la corrupción, integrar al territorio
nacional y reactivar la economía.
 Tomó medidas para acabar con el problema del desempleo e iniciar un
programa de descentralización. Sin embargo, los logros no fueron los
esperados, y se desataron protestas masivas que crearon un clima de
inestabilidad. Las dimensiones de esta fueron mayores debido a que
durante el fujimorato las movilizaciones habían sido reprimidas.
 Se creó la comisión de la verdad y Reconciliación (CVR). Por ello, de 2001
a 2006 se encarceló a diversas figuras civiles, políticas y militares que
participaron en la red de corrupción del ex asesor Vladimiro Montesinos.
 Inicia el Programa Educativo “Huascarán” para dotar a los pueblos mas
alejados y acercarlos al Mundo del Internet.
 Creación del Banco Agrario.
 El proceso de Regionalización elecciones Regionales.
 El proceso de concertación y gobernabilidad con las diferentes fuerzas
políticas, sociales y económicas del país.
 Viajo a Ecuador: Pacto de integración Loja – San Ignacio. El 16 -12-2003, el
Perú ingreso oficialmente a ser miembro del MERCOSUR.
 Decretó la reorganización del SIN.
 Se realizo la XLV Asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de
Desarrollo en la ciudad de Lima.
 Aplicó el Impuesto de Transacción Financiero (ITF).
 Se inició la explotación del gas de Camisea (cuzco).
 Firmó el contrato para explotar el complejo minero de cobre “Las Bambas”
(Apurímac).
 El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad del cuzco, nació la comunidad
Sudamericana de Naciones (CSN).
 Inició la firma del tratado de libre Comercio con EE.UU.N.A.
 Realizó el X censo en población y el V en vivienda.
 Impulsó medidas neoliberales.
 Promovió las inversiones mineras.
 Inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea.
 Inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.
 Lideró la creación de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
 En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR.
 Promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.
 Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos
Alan García Pérez (2006 – 2011)
 Se mantiene la macroeconomía, crecimiento del PBI.
 Busca mejorar la Educación Pública, estableciendo planes pilotos de
municipalizando el sistema Educativo.
 El 21 de septiembre de 2007, realizó la corte suprema de Chile decide la
extradición del Ex Presidente Alberto Fujimori.
 En el mes de octubre 2007, realizó el XI censo de Población y el VI de
Vivienda.
 Continúa los programas sociales: Techo propio y Mi vivienda.
 El 14 de diciembre de 2007, se promulgó la ley de Implementación del
Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE.UU.N.A.
 En el 2008 el Perú fue sede de las cumbres Mundiales del Foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y de la Unión Europea,
América Latina Y El Caribe (ALCUEC).
 Actualmente aun no están dados definitivamente los resultados de la
demanda ante la corte de la haya sobre los límites Marítimos entre Perú y
Chile. El Perú tiene mayor participación Económica en el mundo.
Ollanta Humala Tasso (2011-)
 REFORMAS
 Beca 18 y otras becas.
 Ley de Consulta Previa.
 Aumento de impuesto a la minería.
 NADNACIONALIZACIÓN
 Lote 88 de Camisea.
 Participación de Petroperú en la producción de petróleo con el 25% de
acciones en promedio.
 PLAN CONTRA CRISIS MUNDIAL
 Primer estímulo fiscal (US $ 1 mil 170 millones).
 Segundo estímulo fiscal (US $ 780 millones).
 LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
 Inversión de US $ 672 millones en cuatro regiones del VRAEM (Valles
del río Apurímac, Ene y Mantaro)
 Reforzamiento de los Comités de Autodefensa. Presencia disuasiva
permanente de las Fuerzas Armadas.
 REFORMA A MEDIAS
 Pensión 65.
 MEGAOBRAS
 Inversión en actual quinquenio por US $ 15 mil millones en el sector
transporte.
 Construcción del Gasoducto Andino del Sur por US $ 5 mil millones.
 Construcción de 25 (veinticinco) hospitales.
 Modernización de la Refinería de Talara por US $ 1 mil 800 millones.
 Culminación de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales)
“Taboada” y construcción de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales) “La Chira” por un total de US $ 326 millones 411 mil.
 Ejecución del Proyecto Chinecas en la región Ancash por US $ 527
millones.
 Culminación del túnel trasandino de la irrigación Olmos.
 Inauguración de la represa Huascacocha en Junín.
 AGRO
 Entrega de US $ 179 millones de capital de trabajo para los campesinos
a través de Agrobanco y el MINAG (Ministerio de Agricultura)
 ECONOMÍA
 Mediante Decreto supremo se amplió el monto de US $ 75 millones a
US $ 226 millones para PROMYPE.
 Presupuesto 2012 de US $ 35 mil 983 millones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
jacquilrs
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
maribel_21
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
KAtiRojChu
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
Daniel Toledo Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ramon castilla
Ramon castillaRamon castilla
Ramon castilla
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
EL ONCENIO DE LEGUIA (1919 1930) 2
 
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIASGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
SITUACIÓN ECONOMICA , POLITICA Y SOCIAL DEL PERU DURANTE LOS GOBIERNOS DE IGL...
 
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERESPRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
PRIMER GOBIERNO DE ANDRES AVELINO CACERES
 
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASOSEGUNDO MILITARISMO REPASO
SEGUNDO MILITARISMO REPASO
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVARCORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Y SIMON BOLIVAR
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
Primer congreso peruano
Primer congreso peruano   Primer congreso peruano
Primer congreso peruano
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)Primer Belaundismo, Primer  Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
Primer Belaundismo, Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968)
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
 
Corrientes libertadoras norte
Corrientes libertadoras norteCorrientes libertadoras norte
Corrientes libertadoras norte
 
GOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTAGOBIERNO DE JOSE BALTA
GOBIERNO DE JOSE BALTA
 
Batalla de ayacucho
Batalla de ayacuchoBatalla de ayacucho
Batalla de ayacucho
 

Similar a 410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx

primer militarismo en el peru editado.pptx
primer militarismo en el peru editado.pptxprimer militarismo en el peru editado.pptx
primer militarismo en el peru editado.pptx
LizFlores73661
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
facundito
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
alelais1979
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
jdonoso
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Zalva Leon
 
El camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chileEl camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chile
FRANCISCO ALVARADO
 

Similar a 410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx (20)

Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Presidente antiguos
Presidente antiguosPresidente antiguos
Presidente antiguos
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Republica liberal sextos
Republica liberal sextosRepublica liberal sextos
Republica liberal sextos
 
Fin de la guerra
Fin de la guerraFin de la guerra
Fin de la guerra
 
TEMA 6.pptx
TEMA 6.pptxTEMA 6.pptx
TEMA 6.pptx
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
primer militarismo en el peru editado.pptx
primer militarismo en el peru editado.pptxprimer militarismo en el peru editado.pptx
primer militarismo en el peru editado.pptx
 
Republica conservadora1
Republica conservadora1Republica conservadora1
Republica conservadora1
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacionalsegundo militarismo y la reconstrucción nacional
segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Rep Conservadora
Rep ConservadoraRep Conservadora
Rep Conservadora
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
La independencia de chile
La independencia de chileLa independencia de chile
La independencia de chile
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
historia de chile
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
 
El camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chileEl camino hacia la independencia de chile
El camino hacia la independencia de chile
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

410374736 presidentes-del-peru-y-sus-obras-docx

  • 1. PRESIDENTES DEL PERU Y SUS OBRAS Don José de San Martín: Supremo Protector (1821)  Declaro la Independencia del Perú.  Estableció el primer Congreso Constituyente.  Creo el Primer cuerpo del Ejército peruano.  Dispuso los primeros decretos organizando la Marina de Guerra del Perú.  Se crearon los primeros símbolos patrios (la bandera y el Himno Nacional). José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823) El Primer Presidente Peruano  Permite el ingreso de capitales ingleses (empréstito)  Crea una escuadra formada sólo por peruanos  Acepta y apoya ingreso de Bolívar  Fue autor del libro "Memorias y documentos para la Historia de la Independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta". El Marqués José Bernardo de Torre Tagle (1823)  Redactó la primera Constitución del Perú.  Cambió la bandera establecida por el Libertador San Martín. Don Simón Bolívar (1824-1826) Libertador del Perú  Libertador de Cinco Repúblicas.  Impuso la presidencia vitalicia en el Perú. Andrés de Santa Cruz (1826-1827) Confederación Peruano-Boliviana  Impulsó una serie de medidas reformistas.  Pacificó el país, reestructuró las maltrechas finanzas.  Creó, mediante un decreto en 1836, la Confederación Perú-boliviana. Mariscal José de La Mar (1827-1829)  Representó el “Poder Ejecutivo débil”: predominio del Congreso.  Promulgó la Constitución Liberal de 1828: implanta el Congreso bicameral.  Derrotó la rebelión de los iquichanos: sublevados contra los tributos en Huanta -Ayacucho.  Guerra contra Gran Colombia: la escuadra al mando del almirante Guisse tomó Guayaquil, pero el ejército dirigido por La Mar fue derrotado en Saraguro y Tarqui.  La Mar firmó el Convenio de Girón y regresó a Piura. Aquí sufrió el golpe de estado de Agustín Gamarra, quien lo expulsó a Costa Rica. General Agustín Gamarra (1829-1833)  Representó el “Poder Ejecutivo fuerte”: Autoritarismo y represión.  Paz con la Gran Colombia: Se firmó el Armnisticio de Piura y el Tratado Larrea Gual.  Reconocimiento de Ecuador: Se firmó el tratado Pando-Novoa.  Segundo Debate Político: Polemizaron los liberales (Legislativo fuerte) contra los autoritaritas (Ejecutivo fuerte).
  • 2. General Luis José de Orbegoso (1833-1834)  Primera Guerra Civil: Se sublevó el general Pedro Pablo Bermúdez, pero fue apresado por sus mismas tropas, las que se reconciliaron con Orbegoso en el “Abrazo de Maquinguayo” (1834).  Constitución Liberal de 1834: Garantiza las libertades ciudadanas.  Golpe de estado de Felipe S. Salaverry: Orbegoso solicitó la ayuda del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz. Mariscal Andrés de Santa Cruz (1836-1839)  Protector de la Confederación Perú-Boliviana: Proclamado por el Congreso de Tacna de 1836.  Ley de Puertos Libres:Impulsó el comercio por Paita, Callao, Arica y Cobija.  Invasiones Chilenas:En 1837, llegó la Primera Expedición Restauradora al mando de Blanco Encalada, quien solo firmó el Tratado de Paucarpata. Al año siguiente llegó la Segunda Expedición Restauradora encabezada por Manuel Bulnes, quien venció a Santa Cruz en la batalla de Yungay (20-1- 1839). Este resultado obligó a Santa Cruz a exiliarse en Ecuador, y después en Francia. General Ramón Castilla (1845-1851)  Se inicia el Boom del Guano: Se contrató al consignatario (intermediario) inglés AntonyGibbs.  Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos.  Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna.  Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río.  Primer Ferrocarril: Lima-Callao.  Primer buque de guerra a vapor: El Rímac.  Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría. General José Rufino Echenique (1851-1855)  Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y construcción de ferrocarriles (Tacna-Arica).  Impulsó la colonizaciónde la selva central.  Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre Navegación por el río Amazonas.  Estalló el “escándalo de la consolidación” (corrupción en el pago de la deuda interna), que provocó la Revolución Liberal de Ramón Castilla. Echenique fue derrotado en las batallas de Izcuchaca (Huancavelica) y La Palma (Lima), por lo que huyó el país. General Ramón Castilla y Marquesado – Convención Nacional (1855-1856)  Creó los departamentos de Loreto y Cajamarca.  Promulgó la Constitución Liberal de 1856: donde se implantó el voto de los analfabetos y se restringieron privilegios a la Iglesia Católica.  Construyó la Penitenciaria de Lima.  Construyó los monumentos a Colón y Bolívar.
  • 3.  Se creó el Archivo Nacional.  Se construyó el Primer Mapa.  Firmó el Tratado Mapasingue con Ecuador.  Estableció el primer servicio telegráfico.  Realizó el primer Censo de la República.  La fragata “Amazonas” al mando de José Boterín dio la vuelta al mundo. General Miguel de San Román (1862-1863)  Se implantó el Sistema Monetario Bimetalista: el Sol de Oro y el Sol de Plata.  Se implantó el Sistema Métrico Decimal.  Nacimiento del Banco de la Providencia: Fundado por consignatarios del guano. Primer Gobierno del General Mariano Ignacio Prado (1865-1868)  Formó el Gabinete de los Talentosy la Cuádruple Alianza.  Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de febrero de 1866) y Callao (2 de mayo de 1866).  Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante(Túpac Amaru III) en Puno.  Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el alzamiento del vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y el coronel José Balta (Chiclayo). Diez Canseco convocó a elecciones, resultando vencedor José Balta. Coronel José Balta (1868-1872)  Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de guano a la Casa Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles.  Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Central, embellecimiento de Lima.  Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario Manuel Pardo y Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872.  Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar que asuma el gobierno el civil Manuel Pardo y Lavalle, pero fracasaron. Durante la rebelión murió abaleado José Balta. Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)  Fundó el primer partido político: El Partido Civil. Gobierno del primer Civilismo.  Se firmó el Tratado Alianza Defensivo entre Perú y Bolivia (06/02/1873)  Se creó la escuela de Ingenieros hoy Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). General Miguel Iglesias (1883-1885)  Se abrió la Universidad de san Marcos y otros centros culturales (Biblioteca Nacional, Conservatorios, etc.)  Reorganizó la administración pública.  Suscribió el Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) General Andrés A. Cáceres (1886-1890)
  • 4.  Suprimió el billete fiscal y regresó la moneda metálica de plata.  Reorganizó la Hacienda Pública (impuesto al papel, tabaco, alcohol).  Restableció las Juntas Departamentales.  Se creó la London Pacifico.  se creó la Peruvian Corporation.  Se inauguró el alumbrado eléctrico y el servicio telefónico en Lima.  Se creó la Sociedad Geográfica.  CONTRATO GRACE: Se firmó el 25 de octubre de 1889 con el “Comité Inglés de Tenedores Bonos de la deuda externa del Perú” presidido por Miguel P. Grace. CLAUSULAS:  La entrega de los ferrocarriles por sesenta y seis años  Libre navegación por el Titicaca con barcos de bandera y personal peruanos  Entrega de tres millones de toneladas de guano  El pago de treinta y tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas. Nicolás de Piérola y Villena (1895-1899)  Implanto el Patron de Oro y como unidad monetaria la Libra Peruana de Oro.  Reorganizó el Ejército: fundó la Escuela Militar de Chorrillos y Servicio Militar Obligatorio.  Creó el ministerio de Fomento.  Se inició el progreso urbano (bancos, automóviles, cemento).  Impulsó al desarrollo agroindustrial.  Fomentó la explotación del Caucho (Fermín Fitzcarral) José Pardo y Barreda (1904-1908)  Se impulsó los cultivos de caña y azúcar y algodón.  Se inició la explotación del cobre con la Cerro de Pasco CuperCorporation.  Se dio el auge de la explotación del petróleo en Tumbes y Piura, la explotación del caucho en la Selva.  En Educación: El Estado asume la Educación Primaria gratuita y obligatoria, se reabre la Escuela Normal de Varones; se creó Politécnico Nacional José Pardo.  Se construyó la Cripta de los Héroes. Augusto B. Leguía (1908 – 1912)  La recuperación de Tacna y Tarata.  Participación peruana en la Exposición Universal de Sevilla.  Convenios y coordinaciones con diversos países.  Ejecución de tratados limítrofes.  Participación en la Liga de las Naciones.  Nuevo cuerpo de Policía.  Apoyo a gobiernos locales y prefecturas.  Protección a indígenas.  Reorganización del servicio postal e implementación de servicio internacional.  Reorganización del servicio telegráfico.  Nueva legislación.  Protección del patrimonio cultural y arqueológico.  Reorganización carcelaria e implementación de criminalística.
  • 5.  Ampliación de centros hospitalarios, así como para toxicómanos y alienados.  Nuevos centros educativos y reforma universitaria.  Pavimentación.  Celebración de efemérides.  Palacio de Justicia, en construcción.  Nuevos muelles en provincias.  Nuevas vías férreas y ferrocarriles.  Nuevos puentes.  Granjas-escuela.  Irrigación de tierras agrícolas. -Ampliación de aviación comercial.  Implementación del Archivo Nacional y archivos regionales.  Reorganización e implementación de Fuerzas Armadas.  Implementación de Servicio Geográfico.  Actualización e implementación de Ley de Presupuesto.  Creación del Banco Central de Reserva del Perú.  Terminal y Muelle en el Callao.  Nuevas plazas, parques, avenidas.  Ampliación del alumbrado público.  Construcción de Monumentos.  Política laboral y solución de conflictos laborales.  Avances en política minera y petrolera.  Agua potable.  Horno crematorio para incineración de desperdicios de Lima.  Urbanizaciones.  Reconstrucción del Palacio de Gobierno.  Escuela de Agricultura.  Campañas de salud contra enfermedades y plagas.  Política de Inmigración.  Primer Hospital de Niños.  Adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.  Nuevos campos de aterrizaje.  Apoyo a museos, Biblioteca Nacional, investigación histórica y publicaciones. Guillermo E. Billinghurst (1912 – 1914)  Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos con la invitación que los organismos sindicales de ambos países hicieron para que, recíprocamente, grupos de trabajadores acudieran como invitados durante la celebración de las fiestas nacionales de Perú y Chile. Billinghurst fue, pues, el promotor de la acción internacional del obrerismo peruano.  Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao.  Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero de 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por todo el país.  Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.  Para favorecer a las clases obreras, inició la construcción de viviendas cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico
  • 6. Bianchi. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.  Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.  Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a la congregación de monjas de María Auxiliadora.  Se creó el departamento de Madre de Dios por ley del 26 de diciembre de 1912.  Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos mediante ley Nº 1566 del 28 de marzo de 1912.  Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.  La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado. Coronel Oscar R. Benavides (1914 – 1915)  Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú tenía una sólida moneda de oro, la Libra peruana, “a la par de Londres” como decían con orgullo los peruanos.  Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios de la penetración imperialista en el Perú.  Su labor política más importante, fue, sin duda, el retorno a la constitucionalidad. Benavides llamó a elecciones, donde salió elegido nuevamente José Pardo, el cual fue investido el 18 de agosto de 1915. José Pardo (1915 – 1919)  Impulsó la educación realizando una amplia reforma, por la cual, la Educación pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en todo poblado con más de 200 habitantes hubiese siquiera una escuela elemental mixta.  La ley promulgada en 1905 se dirigió a reformar el sistema, la educación primaria pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de doscientos habitantes.  Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros, reorganizó la escuela Normal de Mujeres, inauguró la escuela de arte y oficios, creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.  Se crearon la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia.  También fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor. Augusto B. Leguía (1919 – 1930)  Promulgó la Constitución de 1920 donde se reconoce y protege a las comunidades indígenas.  Promovió las grandes inversiones estadounidenses en minería, petróleo, agricultura, industria y la banca.
  • 7.  Se firmó el Laudo de Paris (1922) entregando los pozos petroleros de La Brea y Pariñas al capital imperialista norteamericano.  Obtuvo millonarios empréstitos de bancos estadounidenses para impulsar la modernización urbana de Lima y expandir la burocracia y su clientela política.  Nacen los barrios de Jesús María, Lince, San Isidro y se expanden Miraflores, Breña, el Rímac y La Victoria.  Se construyó los hospitales: Arzobispo Loayza, Hospital del Niño, Hospital Naval, Hospital del Ejército y Hospital de la Policía.  Se construyó las plazas San Martín y Manco Cápac.  Se construyó el Hotel Bolívar y el Teatro Leguía.  Se conmemoró con grandes ceremonias el centenario de la Proclamación de la Independencia (en 1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).  Impulsó la construcción de muchas carreteras con la Ley de Conscripción Vial (llamada “mita republicana”). Se explotó gratuitamente la mano de obra indígena.  Se firmó el Tratado Salomón – Lozano (1922) con Colombia cediendo a este país las regiones de Caquetá y Trapecio Amazónico.  Se fundó la Escuela de Aviación de Las Palmas.  Implantó el Sol de Oro.  El periodista marxista José Carlos Mariátegui fundó la revista Amauta, el periódico Labor, la CGTP y el Partido Socialista.  Se firmó el tratado Rada-Figueroa (1929) con Chile. El Perú recuperó Tacna, pero renunció a Arica. Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro (1930 – 1931) y (1931 – 1933)  Promulgó la Constitución Política de 1933, que se podría calificar de moderada, de carácter mixto presidencial-parlamentario, y que regiría hasta 1980, aunque en 1968 sería suspendida por el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. Estableció el período presidencial en seis años y prohibió la reelección inmediata. Otorgó a las cámaras legislativas la facultad de derribar gabinetes e incluso de privar de su cargo al presidente. Mantuvo el centralismo administrativo, aunque otorgó autonomía económica y administrativa a los municipios. Declaró la libertad de cultos. Contempló el habeas corpus, así como la pena de muerte por delitos de traición a la patria y homicidio calificado.15  Trató de frenar las migraciones a las ciudades, atendiendo las necesidades de los pueblos.  Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.  Se amplió la legislación a favor de los indígenas.  En el campo laboral y social, se concedió al obrero descanso remunerado por el día del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y empleados; vacaciones obreras; la construcción de restaurantes populares; la supresión del impuesto a la sal; el contrato individual de trabajo.  En el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas, promulgó la ley de protección a las brigadas para los lavaderos de oro y suprimió los derechos de minas.  Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.  Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado, revisando los contratos existentes con las firmas administradoras.
  • 8.  Suspendió el monopolio de los fósforos.  En el campo de la defensa nacional, y ante la amenaza de un conflicto bélico con Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la Junta Económica de Defensa; se ordenó la construcción de cuarteles en La Perla, Juliaca e Iquitos; se adquirieron equipos completos para el Ejército y la Policía; se dispuso la construcción del Hospital de Sanidad de Las Palmas; y se intentó renovar todo el armamento bélico.  En el campo de la educación se crearon escuelas modernas para mil alumnos cada una y se construyeron 90 centros educativos, así como se inauguraron escuelas prácticas y especializadas, en todo el país  Se continuó la pavimentación de la carretera Central, así como se inició la construcción de la vía de Huánuco a Pucallpa (que se culminaría en 1943), la de Canta a Huánuco y la de la frontera de Puno. Otros caminos se construyeron en la costa, como el de Paita a Piura, el de Sullana a Tumbes y el de Talara a Tumbes.  En materia de irrigación recibieron mayor atención las pampas de La Joya en Arequipa. General Oscar R. Benavides (1933 – 1939)  Se reabrió en 1935 la Universidad de San Marcos, que había sido clausurada por Sánchez Cerro.  Se promulgó el Código Civil de 1936, que reemplazó al que regía desde 1852. En ella se reconoció por primera vez el divorcio.  Se construyó la carretera Central que atraviesa los Andes al Este de Lima hacia la selva amazónica, llegando hasta Tingo María.  Se construyó el tramo peruano de la carretera Panamericana, logrando unir las secciones de ese camino en el Ecuador, el Perú y Chile.  Se promovió el turismo y se planeó la construcción de Hoteles de Turistas en las principales ciudades.  Se creó el Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social, que fue separado del de Fomento. Como dependencia de este ministerio se creó la Dirección de Asuntos Indígenas.  Se creó el Ministerio de Educación Pública, separado del de Justicia, Prisiones, Culto y Beneficencia.  Se construyeron barrios y comedores para los trabajadores y sus familias.  Se instituyó el Seguro Social Obligatorio para Obreros. Manuel Prado y Ugarteche (1939 – 1945)  Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en el proceso de industrialización del país.  Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su demanda por motivo de la guerra mundial.  Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.  Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).  Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.
  • 9.  Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.  Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de 1942) y el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de 1944).  Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966 habitantes. En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.  Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo plan de alfabetización a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos que el censo dio a conocer (1943).  Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las escuelas de arte y oficios.  Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).  Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.  Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.  Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.  Se continuó el impulso al turismo.  Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas. José Bustamante y Rivero (1945 – 1948)  Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1 de agosto de 1947 y firmado por el canciller Enrique García Sayán, se extendió la soberanía y la jurisdicción del Perú sobre la plataforma marítima, el zócalo continental y el mar hasta 200 millas.  Se construyó el Canal Internacional en el río Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.  Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con el fin de construir unidades habitacionales. Así se creó la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y se construyó la Unidad Vecinal No. 3, cerca del Callao.  Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones en el interior.  Se impulsó la educación técnica industrial y la educación rural, creándose los primeros núcleos educativos campesinos, en la gestión ministerial de Luis E. Valcárcel.  Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura, Ica, Majes y Siguas.  Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y Virú, en La Libertad.  Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa.  Se construyó la represa de Pacocha.  Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales.  Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue), para los enfermos de tuberculosis.  Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-Marañón).  Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.  Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua Compañía Peruana de Vapores.
  • 10.  Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos del norte del país.  Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. General Manuel Odria (1948 – 1950) y (1950-1956)  Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.  Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.  Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.  Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.  Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.  Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.  El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.  Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.  Se construyó el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.  Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.  Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.  Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a la mujer y al niño.
  • 11.  Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.  Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.  Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.  Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955. Manuel Prado y Ugarteche (1956 – 1962)  Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo industrial del país.  Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la ejecución de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo.  Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones latinoamericanas. Chimbote además era ya el puerto pesquero más importante y su crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales más saltantes de esa época.  Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso empresario peruano: Luis Banchero Rossi.  Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.  Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la creación de un Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el «fin inmediato de estudiar, proponer y en lo posible, poner en práctica las medidas necesarios para aumentar la superficie cultivada colonizando la selva, difundiendo la pequeña y mediana propiedad y procurando preferencialmente el establecimiento de granjas familiares», cuyos estudios fueron retomados por los gobiernos siguientes.  Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel Bolognesi que vinieron a reemplazar a los primeros cruceros de nombres similares que habían sido adquiridos hacía 50 años atrás, en el primer gobierno de José Pardo y Barreda. Prestarían servicios hasta inicios de los años 1980.  La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.  La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se descuidó la educación primaria.  Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la revolución castrista y su orientación hacia el bloque soviético.
  • 12.  La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio para el desarrollo de América Latina.  Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.  Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una desastrosa sequía que hizo estragos en la población. Al efecto se elaboró el «Plan Sur» para revitalizar dicha zona.  Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción Industrial (1958). Poco después surgieron las primeras estaciones televisivas. General Ricardo Pérez Godoy (1962 – 1963)  La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962, entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales del país, teniendo como organismo ejecutivo a la Casa de la Cultura del Perú, que desde 1971 empezó a llamarse Instituto Nacional de Cultura (INC).  La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de Belaúnde, se denominaría Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica.  Para orientar la política petrolera estatal hacia su desarrollo, el 12 de mayo de 1963 se dio la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como complemento a la ley del petróleo dada el 18 de marzo de 1952. Dicha empresa obtuvo autonomía y personería jurídica, que le permitió desarrollar mejor sus operaciones de explotación y financiamiento. Esta medida fue producto no sólo de la importancia que había adquirido el petróleo como fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también frente al debate abierto acerca del viejo pleito pendiente con la empresa norteamericana IPC con respecto a la explotación de los yacimientos de La Brea y Pariñas.  Se promulgó la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos, acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los latifundios. Sin embargo, no se logró con ello neutralizar la movilización campesina, por lo que se promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada específicamente a dicha zona cuzqueña, formalizándose así el proceso que los campesinos ya habían empezado. General Nicolás Lindley (1963)  El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el país, como una mejor y más justa repartición de la propiedad de las tierras de cultivo.  La creación de un Sistema de Planificación en escala nacional que serviría para coordinar la acción estatal y la iniciativa privada en las obras de desarrollo, así como la ordenación de los recursos internos y los aportes
  • 13. internacionales para superar los obstáculos y garantizar, en el más breve plazo, el bienestar de las clases populares.  Se sentaron las bases para la solución del problema de la vivienda, al crearse la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda, autorizando la formación de bancos privados de fomento de la industria de construcción, dictando el decreto ley de expropiaciones a fin de contar con terrenos apropiados para la construcción de la vivienda popular.  La descentralización de la educación, organizando la campaña alfabetizadora y la construcción de muchas escuelas y aulas.  La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a ordenar la administración pública.  La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal efecto centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida estableciendo el sueldo y salario mínimo.  Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el desarrollo físico del hombre.  Se subieron los sueldos del sector estatal: el Poder Judicial, médicos, empleados públicos y profesores. Se hizo efectivo el aumento a la Fuerza Armada y Auxiliares, pero en escala inferior a la decretada por el gobierno anterior.  Se inauguraron varios hospitales y postas médicas para mejorar el servicio de salud pública.  En el orden internacional se mantuvo con serenidad y firmeza una política de defensa de la soberanía y dignidad del país, de absoluto respeto a los compromisos internacionales y de amistad hacia todos los países de la comunidad de naciones del mundo libre. Fernando Belaunde Terry (1963 – 1968)  Se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. En las primeras de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).  Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin confiscaciones violentas.  Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en el Perú.  Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administración.  Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de Cooperación Popular y con créditos internacionales.  Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de Chinchipe, en la frontera con
  • 14. Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el sur.  Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Áncash y se inició la del Mantaro en Huancavelica.  Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.  Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.  Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.  Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.  Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del país.  Se apoyó al Servicio Industrial de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.  Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a las comunicaciones vía microondas.  Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes  Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.  Haciendo honor a su profesión de arquitecto, fue muy vasta su obra en la construcción y fomento de vivienda para sectores menos favorecidos y de clases medias profesionales. En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destacó la residencial San Felipe.  En Lima se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se refaccionaron y construyeron aeropuertos en las más importantes ciudades de la nación.  El país gozó de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta de capitales estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese entonces.  En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares.  En el plano internacional, Belaunde participó en la conferencia de presidentes americanos realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966. General Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975)  Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio del gobierno, cuando el 31 de diciembre de 1968 se dio el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del accionariado debía estar en manos de peruanos.  Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas empresas estatales: PETROPERÚ (Petróleos del Perú), CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central del
  • 15. Perú), HIERRO PERÚ (para Marcona) y SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote).  Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a los complejos agroindustriales de la costa, en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS), sin estar debidamente capacitadas para administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economía peruana.  Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de Pesquería. La pesquería se orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de otros lado, se inició el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera del planeta.  Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país.  La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma.  Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compañía Peruana de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una participación mayoritaria en la Radio y la Televisión, inicialmente en un 51% del accionarado; posteriormente abarcó el 100%.  Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa, confiscando todos los diarios de la capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se confiscaron diarios en provincias.  Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de Rusia, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.  Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó en 1972 el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), que pronto ofició como una organización política al servicio del gobierno revolucionario, odiada y temida.  En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético.  En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la mitad de la población. En 1975, se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley fue olvidada. General Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980)  Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el
  • 16. restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política.  Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).  Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980. Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985)  Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar.  Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.  Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria.  Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.  Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.  Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú.  Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca.  Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el país.  Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.  Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.  Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima, donde destacan: las Torres de San Borja, con 2.405 viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300 familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000; Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite de Santa Rosa, en El Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para 2.142.  La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase
  • 17. media, que se beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro. Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.  Se creó el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico, y al mismo tiempo, elaborar una política nacional que tomara en cuenta los pareceres de los académicos, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.  Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado con el fin de investigar la investigación nacional.  Se construyeron puertos y aeropuertos.  Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva. Alan García Pérez (1985 – 1990)  La Carretera Inter Oceanica  Planta de agua Huachipa  Evaluación y capacitación de profesores  Importantes represas como Chavimochic y Gallito Ciego (ambas, importantes obras de irrigación que hoy en día están dando sus frutos, de hecho en el norte se incrementaron las exportaciones agroindustriales gracias a esas obras)  Encaminó la regionalización.  Empezó el tren eléctrico (por desgracia inconcluso hasta la actualidad)  Desarrolló programas de apoyo social orientados en aliviar en algo la extrema pobreza.  (2011) (PUNO-MADRE DE DIOS). Inaugura Electrificación en Puerto Maldonado donde inaugurará obras de electrificación rural que beneficiarán a 9,150 pobladores de 25 localidades de las regiones de Puno y Madre de Dios. Ocho millones.  Convenios entre el Ministerio de Vivienda y las directivas para la ejecución de 150 obras bajo la modalidad de Núcleo Ejecutores. 28 millones. 65 mil pobladores beneficiarios.  Inaugura “Colegio Mayor Presidente de la República”, en Chaclacayo. Beneficiarios 863 alumnos de excelencia académica de los colegios públicos del país.  Promulga la Ley de Libre Desafiliación de las AFP.  Inaugura el nuevo Instituto Nacional del Corazón (INCOR). Inversión 100 millones.  Se promulga el Decreto de Urgencia que aprueba beneficio excepcional de hasta 82 mil nuevos soles para el financiamiento total o parcial de 24 viviendas a favor de los herederos legales de los 23 policías fallecidos y uno desaparecido, como consecuencia de los hechos de violencia registrados en Bagua  Los Presidentes del Perú, Alan García; de Chile, Sebastían Piñera; de Colombia, Juan-Manuel Santos; y de México, Felipe Calderón suscribieron la Declaración Presidencial sobre la Alianza del Pacífico  Presidente Alan García crea por Decreto Legislativo el Ministerio del Ambiente.  PUERTO MALDONADO-MADRE DE DIOS. Entrega el Puente Continental. Longitud de 723 metros. 30 millones de dólares.
  • 18.  Inicia Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada en el Callao para 4 millones 334 mil 214 habitantes de 27 distritos.  Inaugura el Gran Teatro Nacional 1.500 personas, con acústica y equipos tecnológicos de última generación.  Promulga Ley del Código de Protección y Defensa del Consumidor.  Lanza el Programa Agua Para Todos: 160 mil pobladores de 33 asentamientos humanos. 70 millones.  Inaugura la Casa de la Literatura Peruana, en la antigua estación de desamparados.  VILLA MARIA DEL TRIUNFO. Inicia proyecto piloto Gratitud con la entrega de un bono de 100 soles, que llegará en el 2011 a 50 mil peruanos de la tercera edad.  Autoriza con Decreto Supremo la cancelación de deuda de los prestatarios del Banmat en situación de pobreza extrema, que asciende a 70 millones de nuevos soles. Beneficiarios: 27 mil prestatarios.  Declara en Palacio de Gobierno el 7 de diciembre como Día del Dirigente Popular.  Promulga Ley eliminando el impuesto municipal y reduciendo de 30% a 15% para promover los espectáculos públicos no deportivos.  (VIRU-LA LIBERTAD) Inaugura el Hospital ESSALUD, en Viru. 21 mil asegurados. 7.5 millones de nuevos soles. El Presidente García es el autor de varios libros, entre ellos:  90 AÑOS DE APRISMO - Hay, hermanos, muchísimo que hacer  PIZARRO, EL REY DE LA BARAJA - Política, Confunsión y Dolor en la Conquista  PIDA LA PALABRA - Por la Libertad, la Plenitud, y el Éxito  Contra el temor económico. Creer en el Perú (2011)  "Sierra Exportadora - Empleo, Modernidad y Justicia en Los Andes". (2005)  Para Comprender El Siglo XXI (2004)  Modernidad y política en el siglo XXI: globalización con justicia social". (2003)  La década infame: deuda externa 1990-1999". ( 2000)  Mi Gobierno hizo la Regionalización (1998)  La Falsa Modernidad (1997)  El Mundo de Maquiavelo (1994)  Contra la Dictadura (1992)  El Nuevo Totalitarismo (1991)  La Revolución Regional (1990)  El Desarme Financiero (1989)  A la Inmensa Mayoría (1987)  El Futuro Diferente (1982) Alberto Fujimori Fujimori (1990 – 2000)  Se instaura el hospital materno-infantil para todas las madres gestantes de menores recursos.  Servicio médico gratuito para todos los escolares.  Se crean grandes comedores populares de a un sol para poder, de esta manera, aliviar en algo la pobreza extrema.
  • 19.  Se entrega a más de un millón de familias títulos de propiedad.  Se construyen grandes represas de agua potable.  Se construyeron más de 50 mil kilómetros de carreteras y vías asfaltadas.  Gracias a la ayuda del gobierno japonés, se hace posible la entrega de los servicios más indispensables como es el agua, desagüe y la luz a los pueblos jóvenes.  Se combatió a tiempo los azotes que traho el fenómeno del niño en la zona norte del país y además se aprovechó las aguas juntadas para construir grandes reservorios de agua potable.  se dejó al país más de 9700 millones de dólares por conceptos de privatizaciones.  La operación de rescate (Chavín de Huántar) fue una operación exitosa reconocida por por el mundo entero.  Se construyeron postas médicas y hospitales en todo el territorio.  Se ejecutó el gran proyecto Cerro Verde  El Perú logra ingresar al APEC, como único país sudamericano.  Se cerraron todas las fronteras pendientes, colocándose en sus lugares sus respectivos hitos.  Se redujo los índices de pobreza y extrema pobreza.  Redujo la desnutrición de 8900 mil personas a 2900 mil: del 41% al 13%.  Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.  El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).  Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)  Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), el 29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866  Creación del Seguro Escolar Gratuito.  Se construyó la represa de Yuracmayo. MEDIDAS ANTISUBVERSIVAS:  Se establece los tribunales militares y los (Jueces sin rostro)  Se dio la ley de arrepentimiento.  Captura de Principales Mandos Terroristas de Sendero Luminoso y MRTA MEDIDAS ECONÓMICAS:  Se dictaron medidas para la promoción de la inversión extranjera y se dicto una nueva ley de bancos.  Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio de la presidencia.  Se fusiona el Ministerio de vivienda y construcción con el de transportes y comunicaciones.  Se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (INDECOPI)  Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA) y el Programa de Apoyo Directo (PAD) en una sola institución denominada Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA)  Se crea la Superintendencia de las administradoras de fondos de pensiones (Ingresan al mercado: AFP Integra, Profuturo, Horizonte). Valentín Paniagua Corazao (22-XI-2000 al 28-VII-2001)  El principal objetivo del gobierno transitorio de Valentín Paniagua fue el de llevar a cabo las elecciones generales para elegir a un nuevo mandatario en abril del año 2001.
  • 20. Durante su gobierno:  Se repone a los magistrados del tribunal constitucional.  Se indultan a muchos sentenciados por terrorismo.  Los canales 2 y 13 son devueltos a sus legítimos propietarios.  Se firma el contrato de explotación del gas de Camisea.  El congreso aprueba el Distrito Electoral múltiple.  Sistema Electoral, comprende: Jurado Ncional de Elecciones (JNE), Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Registro. Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC).  El 8 de Abril se realizan las elecciones saliendo ganador Alejandro Celestino Toledo Manrique con el 36% y segundo Alan García Pérez con el 25% Alejandro Toledo Manrique (2001 – 2006)  Hechos y Obras Inicia su gobierno con grandes expectativas para la población, tiene el gran reto de: combatir la corrupción, integrar al territorio nacional y reactivar la economía.  Tomó medidas para acabar con el problema del desempleo e iniciar un programa de descentralización. Sin embargo, los logros no fueron los esperados, y se desataron protestas masivas que crearon un clima de inestabilidad. Las dimensiones de esta fueron mayores debido a que durante el fujimorato las movilizaciones habían sido reprimidas.  Se creó la comisión de la verdad y Reconciliación (CVR). Por ello, de 2001 a 2006 se encarceló a diversas figuras civiles, políticas y militares que participaron en la red de corrupción del ex asesor Vladimiro Montesinos.  Inicia el Programa Educativo “Huascarán” para dotar a los pueblos mas alejados y acercarlos al Mundo del Internet.  Creación del Banco Agrario.  El proceso de Regionalización elecciones Regionales.  El proceso de concertación y gobernabilidad con las diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas del país.  Viajo a Ecuador: Pacto de integración Loja – San Ignacio. El 16 -12-2003, el Perú ingreso oficialmente a ser miembro del MERCOSUR.  Decretó la reorganización del SIN.  Se realizo la XLV Asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Lima.  Aplicó el Impuesto de Transacción Financiero (ITF).  Se inició la explotación del gas de Camisea (cuzco).  Firmó el contrato para explotar el complejo minero de cobre “Las Bambas” (Apurímac).  El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad del cuzco, nació la comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).  Inició la firma del tratado de libre Comercio con EE.UU.N.A.  Realizó el X censo en población y el V en vivienda.  Impulsó medidas neoliberales.  Promovió las inversiones mineras.  Inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea.  Inició la contrucción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.  Lideró la creación de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).  En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR.
  • 21.  Promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.  Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos Alan García Pérez (2006 – 2011)  Se mantiene la macroeconomía, crecimiento del PBI.  Busca mejorar la Educación Pública, estableciendo planes pilotos de municipalizando el sistema Educativo.  El 21 de septiembre de 2007, realizó la corte suprema de Chile decide la extradición del Ex Presidente Alberto Fujimori.  En el mes de octubre 2007, realizó el XI censo de Población y el VI de Vivienda.  Continúa los programas sociales: Techo propio y Mi vivienda.  El 14 de diciembre de 2007, se promulgó la ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio entre Perú y EE.UU.N.A.  En el 2008 el Perú fue sede de las cumbres Mundiales del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y de la Unión Europea, América Latina Y El Caribe (ALCUEC).  Actualmente aun no están dados definitivamente los resultados de la demanda ante la corte de la haya sobre los límites Marítimos entre Perú y Chile. El Perú tiene mayor participación Económica en el mundo. Ollanta Humala Tasso (2011-)  REFORMAS  Beca 18 y otras becas.  Ley de Consulta Previa.  Aumento de impuesto a la minería.  NADNACIONALIZACIÓN  Lote 88 de Camisea.  Participación de Petroperú en la producción de petróleo con el 25% de acciones en promedio.  PLAN CONTRA CRISIS MUNDIAL  Primer estímulo fiscal (US $ 1 mil 170 millones).  Segundo estímulo fiscal (US $ 780 millones).  LUCHA CONTRA EL TERRORISMO  Inversión de US $ 672 millones en cuatro regiones del VRAEM (Valles del río Apurímac, Ene y Mantaro)  Reforzamiento de los Comités de Autodefensa. Presencia disuasiva permanente de las Fuerzas Armadas.  REFORMA A MEDIAS  Pensión 65.  MEGAOBRAS  Inversión en actual quinquenio por US $ 15 mil millones en el sector transporte.  Construcción del Gasoducto Andino del Sur por US $ 5 mil millones.  Construcción de 25 (veinticinco) hospitales.  Modernización de la Refinería de Talara por US $ 1 mil 800 millones.
  • 22.  Culminación de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) “Taboada” y construcción de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) “La Chira” por un total de US $ 326 millones 411 mil.  Ejecución del Proyecto Chinecas en la región Ancash por US $ 527 millones.  Culminación del túnel trasandino de la irrigación Olmos.  Inauguración de la represa Huascacocha en Junín.  AGRO  Entrega de US $ 179 millones de capital de trabajo para los campesinos a través de Agrobanco y el MINAG (Ministerio de Agricultura)  ECONOMÍA  Mediante Decreto supremo se amplió el monto de US $ 75 millones a US $ 226 millones para PROMYPE.  Presupuesto 2012 de US $ 35 mil 983 millones.