SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUBISMO
PABLO RUÍZ PICASSO (1881-1973)
GEORGES BRAQUE (1882-1963)
JUAN GRIS (1887-1927)
La fecha de 1907, puede
tomarse como referencia para
hablar de Cubismo. Este es el
año de encuentro entre
Braque y Picasso. Los críticos
contemporáneos fueron
unánimes a la hora de
proclamar a Picasso como líder
del movimiento.
LOS CUBISTAS MÁS DESTACADOS
Pablo Picasso
(1881-1973)
Georges Braque
(1882-1963)
Juan Gris
(1887-1927)
"Las señoritas de
Aviñó" en 1907 se
consideran la piedra
angular del arte del
arte del siglo XX. Una
obra maestra marcaba
un nuevo punto de
partida.
A partir de aquí
Picasso elimina todo
lo sublime de la
tradición. El Cubismo
sólo es comprensible si
rompemos con lo
anterior.
¿DE DÓNDE SURGE EL CUBISMO?
“La gente no cambia de una
generación a otra. Por cuanto
sabemos a través de la
historia, la gente es más o
menos la de siempre, tiene
las mismas necesidades,
deseos, virtudes, cualidades y
también los mismos defectos.
De una generación a otra no
cambia nada, excepto lo que
se ha visto, y es lo que se ha
visto lo que conforma cada
generación”.
Gertrude Stein
Picasso y Braque, iniciadores del cubismo, incluyeron en su experiencia visual
un nuevo código, ajeno a nuestra cultura. Se trataba del arte tribal procedente del
África negra y de Oceanía; a través de él, los artistas occidentales se replantearán
la representación de la figura humana, del espacio y, en definitiva, de todo cuanto
mereciera la atención de ser representado.
Retrato de Gertrude Stein.
Pablo Picasso
Bañista, Picasso
“Es casi tan hermosa como la
Venus de Milo”
“Es más hermosa”.
Este intercambio de opiniones entre
Picasso y un amigo pintor tuvo lugar
en los primeros años del s. XX,
delante de una escultura fetiche del
arte Africano.
PABLO PICASSO REVOLUCIONÓ EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Las cosas no se ve tal y
como son; lo que se ven
son sus arquetipos y
cada generación tiene los
suyos. Los cubistas, en
efecto, crearon modelos
nuevos que revolucionaron
los enfoques tradicionales.
Pablo Picasso (1881-
1973), puede ser
considerado el artista que
revolucionó de forma
más radical el arte
contemporáneo. La obra
decisiva en esta revolución,
Las señoritas de Aviñó,
está influida por el arte
africano, por el que el
artista malagueño se sintió
deslumbrado.
Origen del término
"Cubismo":
Louis Vauxcelles
habló de cubos en su
comentario acerca de la
exposición de Braque en
la galería de Kahnweiler
en noviembre de 1908.
Vauxcelles también habla
de bizarreries cubiques,
expresión de la que deriva
el nombre del estilo.
Después se refirió a
algunos de los pintores de
los Indépendants de 1910
que trabajan bajo la
influencia de Cézanne
como geómetras
ignorantes, que reducen el
paisaje y el cuerpo
humano a insípidos
cubos. Se dice que
Matisse también habló de
petits cubes. La pintura
dejará de ser un reflejo de
la realidad.
Paisaje –
P. Picasso
Viaducto de
L’Estaque
G. Braque
¿Cómo podemos definir el
cubismo?
El cubismo es una titánica
reflexión intelectual y visual
sobre la forma; mediante un
ejercicio intelectual el artista
reduce las formas de la
naturaleza a pura geometría,
presentando
simultáneamente al
espectador el objeto bajo
diversos puntos de vista.
Pese al aspecto de algunos
cuadros cubistas la forma
siempre fue respetada, no
cruzando nunca el umbral de
lo abstracto. La simplificación
de las formas iniciada por
Cèzanne fue llevada hasta sus
extremos.
Retrato. Pablo Picasso
Las características de un
nuevo lenguaje:
En el Cubismo no hay nada
de teórico, sino que todo
son descubrimientos:
1. Independencia y
autonomía de planos,
estallido del volumen: Los
planos son objeto de
estudio en sí mismos, y no
en visión global del
volumen, de ahí que éste
se disuelva. Los grandes
volúmenes se rompen en
otros más pequeños. Así,
queda rota también la línea
de contorno, se interrumpe
el trazo lineal. Por eso se
compara el resultado de
este proceso con el reflejo
en un espejo roto o con la
visión a través de un
calidoscopio.
Mujer con mandolina
P. Picasso
2. Perspectiva múltiple:
Viene dada por el estudio de
cada plano en su autonomía.
Se rompe con la perspectiva
monofocal albertiana. La
pintura se ha liberado del yugo
de la tradicional visión
monocular.
Se multiplican los ángulos
de visión de un mismo
objeto. Así se ofrece una
visión compleja del mismo
ente, que se puede presentar
al mismo tiempo de cara, de
perfil o desde cualquier otro
ángulo significativo.
Los objetos o personajes
son representados tal y como
se les imagina, mirando dentro
de ellos, representando
simultáneamente sus distintos
aspectos e imaginando sus
funciones.
Retrato de Picasso
Juan Gris
3. Desaparición de
gradaciones de sombra y
luz: Esto viene dado por la
descomposición del
volumen.
El portugués (El emigrante)
G. Braque
4. Color "Tono Local":
El color no aporta
indicaciones suplementarias.
Por lo general se aplicaba
por pequeños toques. Esto
se ha dado en llamar Color
Passepartout, apto para
todos los objetos, pero que
no consiste en el
verdadero color de
ninguno de ellos.
5. Geometrismo:
Los formas geométricas
invaden las
composiciones. Las
formas observadas en la
naturaleza, son
traducidas en cilindros,
conos, esferas y cubos.
La retina capta las formas
y la mente del pintor las
simplifica. Cézanne ya
redujo sus composiciones
a las formas geométricas,
por eso ejercerá tanta
influencia en el Cubismo.
Paisaje. Pablo Picasso
6. Base filosófica:
Las aportaciones
filosóficas de Bergson
son muy importantes para
el Cubismo. Él afirma que
el observador acumula en
su memoria una gran
información sobre un
objeto del mundo visual
externo. Esta es una
experiencia que constituye
la base intelectual. Los
pintores cubistas vuelcan
esta experiencia
distorsionando y
superponiendo paisajes.
No se trata de reflejar la
realidad misma, sino la
idea de realidad que
posee el artista.
Harbor en Mormandía
G. Braque
EVOLUCIÓN DEL
CUBISMO
Guillaume
Apollinaire, fue el
principal teórico del
Cubismo, escribió
Méditations
esthétiques. Les
peintres cubistes en
1913. En esta obra
estableció las
tipología y etapas del
Cubismo: científico,
órfico e instintivo.
Otros especialistas
se han referido a las
etapas con otros
nombres como fase
analítica, fase
hermética y fase
sintética.
El guitarrista, 1910
P. Picasso
Instrumentos musicales
P. Picasso
1. En el primer momento,
se partió de la observación
de la realidad para
proceder después a su
"destrucción". Resultaba
un conjunto de planos
indescifrable, lo que es en
definitiva la obra cubista.
Frutero y pan sobre una mesa
P. Picasso, 1909
Acordeonista, 1911
P. Picasso
• Hacia 1910-1911 se define
el llamado cubismo
analítico, el más críptico
de todos, donde forma y
fondo se entremezclan,
se confunden.
Ma jolie, 1911
P. Picasso
• Es este período del
cubismo el conocido
como analítico: el sujeto
del cuadro se
estructura
geométricamente a la
manera de Cézanne, el
problema de la
modulación se resuelve
más que con el color, con
la luz y la sombra. Esta
exclusión del color dio
a las obras cubistas de
Picasso y Braque del
período analítico (1909)
un aspecto escultórico
que confluye con las
esculturas realizadas por
Picasso en esos mismos
años
2. Fase hermética:
Para paliar la confusión y la
difícil lectura de las obras
analíticas, Picasso y Braque,
empiezan a dejar pistas en sus
obras. Se empiezan a introducir
detalles figurativos y
esquematizados para estimular
la comprensión. Por ejemplo, las
cuerdas o clavijas ayudan a
identificar la posible existencia de
un instrumento musical, o un
pomo la de una mesa. En esta
etapa también se hizo habitual la
imitación "realista" de
caracteres de imprenta, letras o
cifras, que lleva a la
comprensión de que nos
hallamos ante la presencia de un
periódico, de una etiqueta de
botella o de un sobre. Se empieza
a imitar la madera o el mármol
para sugerir por ejemplo un violín.
Retrato de Ambroise Vollard
P. Picasso, 1909
Naturaleza muerta con violín.
G. Braque
• Braque le aportó
un enfoque más
poético, creando
para el cubismo
un nuevo
concepto del
espacio pictórico
en el que las
figuras de
Picasso fueron el
complemento
perfecto.
Desnudo bajando
una escalera (1912)
Marcel Duchamp
Guitarra. Juan Gris
Naturaleza muerta. P. Picasso
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas
muertas urbanas, los elementos que se disponen de modo
caótico sobre la mesa de un café.
Pigeon – pois
P. Picasso
3. Fase sintética, el collage como
paso previo a la escultura:
En esta fase se dio un nuevo
paso. Ya no hay razón para
imitar minuciosamente una
etiqueta o un sobre, sino que
se toma un ejemplar real y se
pega, es la técnica del Papier
collé, inventada por Picasso y
por Braque . Se podían pegar
papeles en otro tipo de material,
como estera, hule... en el
momento en que se incorporan
materiales cotidianos se da un
paso más, asistimos al
nacimiento del Collage.
Guitarra. Picasso, 1913
El violín
G. Braque
• Picasso es el inventor
del collage
(incorporación a la
superficie del cuadro de
materiales no
pictóricos, recogidos
del entorno cotidiano) y
Braque del papier collé
(aplicación de tiras de
papel a la superficie de
la pintura). El objeto ya
no "...aparece
desmembrado en el
cubismo sintético, sino
reconstituido en su
fisonomía esencial...",
con todas o algunas de
sus partes vistas por
todos sus lados.
Violín y pipa (Le Quotidien)
G. Braque
Arlequín
P. Picasso, 1918
• Picasso abordó la
forma cubista en
términos
tridimensionales,
partiendo de la
escultura africana e
ibérica
Los tres músicos
P. Picasso
Glasse and suze. Collage.
P. Picasso
Hombre con pipa, 1968
P. Picasso
GUERNICA, 1937. PABLO PICASSO
LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ. PABLO PICASSO
Pesca nocturna, P. Picasso
DESNUDO EN NEGRO
PABLO PICASSO
Soñadores. Pablo Picasso
Le Lavabo ,
Juan Gris
1912; Oil on canvas
with paper and mirror
collage, 51" X 35";
Collection Vicomtesse
de Noailles, Paris
Hombre en el café
1912; óleo sobre lienzo,
128.2 x 88 cm; Philadelphia
Museum of Art
Juan Gris
Paisaje con casas de Ceret
1913; óleo sobre lienzo
100 x 65 cm; Galeria Theo,
Madrid
Juan Gris
El hombre del café
1914; Oil and papier
colle pasted on canvas,
99 x 72 cm; Acquavella
Galleries, Inc., New
York
Juan Gris
La guitarra
1914; Papier colle,
gouache, fusain,
and pencil on canvas,
65 x 46 cm; Private collection
Juan Gris
Violín y guitarra
1913; Óleo sobre lienzo
, 100 x 65.5 cm
The Colin Collection,
New York
Juan Gris
Juego de té - 1914; Collage, oil and charcoal on canvas, 65 x 92 cm;
Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Dusseldorf
Juan Gris
La montaña "Le Canigou"
1921 , Óleo sobre lienzo, 65 x 100 cm
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, NY
Juan Gris
Retrato de Josette Gris
1916 (100 Kb); Óleo sobre panel
116 x 73 cm
Centro Reina Sofía
Madrid
Juan Gris
Retrato de Picasso
1912; Óleo sobre lienzo,
93.4 x 74.3 cm;
Collection of Mrs. and Mrs.
Leigh Block,
Art Institute of Chicago
Juan Gris
La ventana abierta
1921; Óleo sobre lienzo, 65 x 100 cm
; M. Meyer Collection, Zurich
Juan Gris
El pintor en la ventana
1925 Óleo sobre lienzo
100 x 81 cm
The Baltimore Museum
of Art, Maryland
Juan Gris
Botella y
clarinete
Óleo sobre
lienzo
25.6 x 19.7 in. /
65 x 50 cm.
1910 - 1911
GEORGE BRAQUE
"The Candlestick"
GEORGE BRAQUE
"Harbor in Normandy"
GEORGE BRAQUE
"Violin and Pipe (Le Quotidien)"
GEORGE BRAQUE

Más contenido relacionado

Similar a el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas

Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticos
Carmen Yadira
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
RoShio
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismo
CSRAA
 
Cubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del DiseñoCubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del Diseño
Bel Morel
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versión
Maria Jose Fernandez
 

Similar a el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas (20)

El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
Cubismo2011
Cubismo2011Cubismo2011
Cubismo2011
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticos
 
Cubismo.
Cubismo.Cubismo.
Cubismo.
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Los los ismos
Los  los ismos Los  los ismos
Los los ismos
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismo
 
Cubismo arquitectura
Cubismo arquitecturaCubismo arquitectura
Cubismo arquitectura
 
Cubismo2
Cubismo2Cubismo2
Cubismo2
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
Cubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del DiseñoCubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del Diseño
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
PresentacióN Cubismo Picasso
PresentacióN Cubismo PicassoPresentacióN Cubismo Picasso
PresentacióN Cubismo Picasso
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
revista
revistarevista
revista
 
Cubismo
Cubismo Cubismo
Cubismo
 
Cubisimo listo
Cubisimo listoCubisimo listo
Cubisimo listo
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versión
 

Último

Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docxLos conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docxtodas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
 
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJETODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas

  • 1. EL CUBISMO PABLO RUÍZ PICASSO (1881-1973) GEORGES BRAQUE (1882-1963) JUAN GRIS (1887-1927) La fecha de 1907, puede tomarse como referencia para hablar de Cubismo. Este es el año de encuentro entre Braque y Picasso. Los críticos contemporáneos fueron unánimes a la hora de proclamar a Picasso como líder del movimiento.
  • 2. LOS CUBISTAS MÁS DESTACADOS Pablo Picasso (1881-1973) Georges Braque (1882-1963) Juan Gris (1887-1927)
  • 3. "Las señoritas de Aviñó" en 1907 se consideran la piedra angular del arte del arte del siglo XX. Una obra maestra marcaba un nuevo punto de partida. A partir de aquí Picasso elimina todo lo sublime de la tradición. El Cubismo sólo es comprensible si rompemos con lo anterior.
  • 4.
  • 5. ¿DE DÓNDE SURGE EL CUBISMO? “La gente no cambia de una generación a otra. Por cuanto sabemos a través de la historia, la gente es más o menos la de siempre, tiene las mismas necesidades, deseos, virtudes, cualidades y también los mismos defectos. De una generación a otra no cambia nada, excepto lo que se ha visto, y es lo que se ha visto lo que conforma cada generación”. Gertrude Stein Picasso y Braque, iniciadores del cubismo, incluyeron en su experiencia visual un nuevo código, ajeno a nuestra cultura. Se trataba del arte tribal procedente del África negra y de Oceanía; a través de él, los artistas occidentales se replantearán la representación de la figura humana, del espacio y, en definitiva, de todo cuanto mereciera la atención de ser representado.
  • 6. Retrato de Gertrude Stein. Pablo Picasso Bañista, Picasso
  • 7. “Es casi tan hermosa como la Venus de Milo” “Es más hermosa”. Este intercambio de opiniones entre Picasso y un amigo pintor tuvo lugar en los primeros años del s. XX, delante de una escultura fetiche del arte Africano.
  • 8. PABLO PICASSO REVOLUCIONÓ EL ARTE CONTEMPORÁNEO Las cosas no se ve tal y como son; lo que se ven son sus arquetipos y cada generación tiene los suyos. Los cubistas, en efecto, crearon modelos nuevos que revolucionaron los enfoques tradicionales. Pablo Picasso (1881- 1973), puede ser considerado el artista que revolucionó de forma más radical el arte contemporáneo. La obra decisiva en esta revolución, Las señoritas de Aviñó, está influida por el arte africano, por el que el artista malagueño se sintió deslumbrado.
  • 9. Origen del término "Cubismo": Louis Vauxcelles habló de cubos en su comentario acerca de la exposición de Braque en la galería de Kahnweiler en noviembre de 1908. Vauxcelles también habla de bizarreries cubiques, expresión de la que deriva el nombre del estilo. Después se refirió a algunos de los pintores de los Indépendants de 1910 que trabajan bajo la influencia de Cézanne como geómetras ignorantes, que reducen el paisaje y el cuerpo humano a insípidos cubos. Se dice que Matisse también habló de petits cubes. La pintura dejará de ser un reflejo de la realidad. Paisaje – P. Picasso Viaducto de L’Estaque G. Braque
  • 10. ¿Cómo podemos definir el cubismo? El cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual sobre la forma; mediante un ejercicio intelectual el artista reduce las formas de la naturaleza a pura geometría, presentando simultáneamente al espectador el objeto bajo diversos puntos de vista. Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas la forma siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto. La simplificación de las formas iniciada por Cèzanne fue llevada hasta sus extremos. Retrato. Pablo Picasso
  • 11. Las características de un nuevo lenguaje: En el Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo son descubrimientos: 1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en un espejo roto o con la visión a través de un calidoscopio. Mujer con mandolina P. Picasso
  • 12. 2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo. Los objetos o personajes son representados tal y como se les imagina, mirando dentro de ellos, representando simultáneamente sus distintos aspectos e imaginando sus funciones. Retrato de Picasso Juan Gris
  • 13. 3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto viene dado por la descomposición del volumen. El portugués (El emigrante) G. Braque 4. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones suplementarias. Por lo general se aplicaba por pequeños toques. Esto se ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no consiste en el verdadero color de ninguno de ellos.
  • 14. 5. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las simplifica. Cézanne ya redujo sus composiciones a las formas geométricas, por eso ejercerá tanta influencia en el Cubismo. Paisaje. Pablo Picasso
  • 15. 6. Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador acumula en su memoria una gran información sobre un objeto del mundo visual externo. Esta es una experiencia que constituye la base intelectual. Los pintores cubistas vuelcan esta experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el artista. Harbor en Mormandía G. Braque
  • 16. EVOLUCIÓN DEL CUBISMO Guillaume Apollinaire, fue el principal teórico del Cubismo, escribió Méditations esthétiques. Les peintres cubistes en 1913. En esta obra estableció las tipología y etapas del Cubismo: científico, órfico e instintivo. Otros especialistas se han referido a las etapas con otros nombres como fase analítica, fase hermética y fase sintética. El guitarrista, 1910 P. Picasso Instrumentos musicales P. Picasso
  • 17. 1. En el primer momento, se partió de la observación de la realidad para proceder después a su "destrucción". Resultaba un conjunto de planos indescifrable, lo que es en definitiva la obra cubista. Frutero y pan sobre una mesa P. Picasso, 1909
  • 18. Acordeonista, 1911 P. Picasso • Hacia 1910-1911 se define el llamado cubismo analítico, el más críptico de todos, donde forma y fondo se entremezclan, se confunden.
  • 19. Ma jolie, 1911 P. Picasso • Es este período del cubismo el conocido como analítico: el sujeto del cuadro se estructura geométricamente a la manera de Cézanne, el problema de la modulación se resuelve más que con el color, con la luz y la sombra. Esta exclusión del color dio a las obras cubistas de Picasso y Braque del período analítico (1909) un aspecto escultórico que confluye con las esculturas realizadas por Picasso en esos mismos años
  • 20. 2. Fase hermética: Para paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analíticas, Picasso y Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras. Se empiezan a introducir detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión. Por ejemplo, las cuerdas o clavijas ayudan a identificar la posible existencia de un instrumento musical, o un pomo la de una mesa. En esta etapa también se hizo habitual la imitación "realista" de caracteres de imprenta, letras o cifras, que lleva a la comprensión de que nos hallamos ante la presencia de un periódico, de una etiqueta de botella o de un sobre. Se empieza a imitar la madera o el mármol para sugerir por ejemplo un violín. Retrato de Ambroise Vollard P. Picasso, 1909
  • 21. Naturaleza muerta con violín. G. Braque • Braque le aportó un enfoque más poético, creando para el cubismo un nuevo concepto del espacio pictórico en el que las figuras de Picasso fueron el complemento perfecto.
  • 22. Desnudo bajando una escalera (1912) Marcel Duchamp
  • 24. Naturaleza muerta. P. Picasso Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas, los elementos que se disponen de modo caótico sobre la mesa de un café.
  • 26. 3. Fase sintética, el collage como paso previo a la escultura: En esta fase se dio un nuevo paso. Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo de material, como estera, hule... en el momento en que se incorporan materiales cotidianos se da un paso más, asistimos al nacimiento del Collage. Guitarra. Picasso, 1913
  • 27. El violín G. Braque • Picasso es el inventor del collage (incorporación a la superficie del cuadro de materiales no pictóricos, recogidos del entorno cotidiano) y Braque del papier collé (aplicación de tiras de papel a la superficie de la pintura). El objeto ya no "...aparece desmembrado en el cubismo sintético, sino reconstituido en su fisonomía esencial...", con todas o algunas de sus partes vistas por todos sus lados.
  • 28. Violín y pipa (Le Quotidien) G. Braque
  • 29. Arlequín P. Picasso, 1918 • Picasso abordó la forma cubista en términos tridimensionales, partiendo de la escultura africana e ibérica
  • 31. Glasse and suze. Collage. P. Picasso
  • 32. Hombre con pipa, 1968 P. Picasso
  • 34. LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ. PABLO PICASSO
  • 38. Le Lavabo , Juan Gris 1912; Oil on canvas with paper and mirror collage, 51" X 35"; Collection Vicomtesse de Noailles, Paris
  • 39. Hombre en el café 1912; óleo sobre lienzo, 128.2 x 88 cm; Philadelphia Museum of Art Juan Gris
  • 40. Paisaje con casas de Ceret 1913; óleo sobre lienzo 100 x 65 cm; Galeria Theo, Madrid Juan Gris
  • 41. El hombre del café 1914; Oil and papier colle pasted on canvas, 99 x 72 cm; Acquavella Galleries, Inc., New York Juan Gris
  • 42. La guitarra 1914; Papier colle, gouache, fusain, and pencil on canvas, 65 x 46 cm; Private collection Juan Gris
  • 43. Violín y guitarra 1913; Óleo sobre lienzo , 100 x 65.5 cm The Colin Collection, New York Juan Gris
  • 44. Juego de té - 1914; Collage, oil and charcoal on canvas, 65 x 92 cm; Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Dusseldorf Juan Gris
  • 45. La montaña "Le Canigou" 1921 , Óleo sobre lienzo, 65 x 100 cm Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, NY Juan Gris
  • 46. Retrato de Josette Gris 1916 (100 Kb); Óleo sobre panel 116 x 73 cm Centro Reina Sofía Madrid Juan Gris
  • 47. Retrato de Picasso 1912; Óleo sobre lienzo, 93.4 x 74.3 cm; Collection of Mrs. and Mrs. Leigh Block, Art Institute of Chicago Juan Gris
  • 48. La ventana abierta 1921; Óleo sobre lienzo, 65 x 100 cm ; M. Meyer Collection, Zurich Juan Gris
  • 49. El pintor en la ventana 1925 Óleo sobre lienzo 100 x 81 cm The Baltimore Museum of Art, Maryland Juan Gris
  • 50. Botella y clarinete Óleo sobre lienzo 25.6 x 19.7 in. / 65 x 50 cm. 1910 - 1911 GEORGE BRAQUE
  • 53. "Violin and Pipe (Le Quotidien)" GEORGE BRAQUE