SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VANGUARDIAS ANTES DE 1945
PROFESORA: Atala Nebot Álvarez
Contexto histórico
•  Llamamos «vanguardias históricas» al conjunto de arte y literatura innovadores que
tienen lugar en la primera mitad de siglo XX, es decir, todo el nuevo arte europeo
que comienza en torno en 1910 y llega hasta 1945, coincidiendo con el fin de la 2ª
Guerra Mundial. El término «vanguardia», no en vano, proviene del vocabulario
militar y designa aquel destacamento destinado a ir por delante.
•  El marco en el que nacen estos nuevos movimientos esta condicionado por la
fotografía y el cine, que por sí solos satisfacen el consumo de imágenes haciendo
girar el devenir pictórico más allá de la plasmación de la realidad.
•  No se trata de una evolución del siglo XIX sino de una RUPTURA con él. El espíritu
de estas nuevas tendencias queda reflejado en el Manifiesto futurista publicado en
1910, donde se plantea que «el arte, negando su pasado, debe responder a las
necesidades intelectuales de nuestro tiempo». El tiempo, más que el espacio,
determina las nuevas concepciones.
•  Para las vanguardias el arte tiene que evolucionar en la misma medida en que lo
hace la sociedad, porque de no ser así, el arte perderá su sentido. Las diferentes
tendencias artísticas que se desarrollan en este momento, revolucionando el mundo
del arte y destruyendo toda unidad formal, tienen como elemento común que
pretenden romper con lo establecido y son, principalmente, las siguientes:
Fauvismo, Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo.
• 
EL FAUVISMO
El término Fauvismo lo acuña el periodista Louis Vauxcelles en 1905
tras visitar la exposición del Salón de Otoño en París, que describe
como una sala repleta de cuadros de gran violencia cromática, que
parecían mirar hacia una escultura clásica ubicada en el centro de la
estancia. Dijo que era como un donatello amenazado por fieras,
fauves en francés.
Matisse: Mujer con frutero.
Henri Matisse: Jazz
El Fauvismo se desarrolla entre
1904 y 1907 y se caracteriza
principalmente por los
siguientes elementos:
- Libertad de expresión
- Uso de colores puros
- Exageración del dibujo y de la perspectiva
- Influencia de Gauguin
En el Fauvismo es el color y no
el dibujo el que compone la obra
Sus representantes más
significativos son:
Henri Matisse
André Derain
Maurice Vlamick.
Matisse: La danza. 1910
Maurice Vlaminck:
El incendio
Autorretrato
El Sena
ANDRÉ DERAIN
(Fauvismo)
Puente de Westminster
Montañas en Colloure
El Támesis
Puente de Westminster
CUBISMO
CUBISMO
Nuevamente debemos el término de este movimiento inspirado en
Cezánne a la figura de Louis Vauscelles, que se rió del estilo de Braque
diciendo que reducía todo a esquemas geométricos y a cubos. Así que a partir de
ahí se la definió como la pintura de la precisión de los cubos. Como movimiento
vanguardista que es, el Cubismo se centra en ofrecer una nueva visión plástica,
concentrándose en desmitificar la aplicación de la perspectiva caballera como única
y verdadera solución espacial. Así, a través del Cubismo se muestran al espectador
los lados ocultos del objeto representado, lados que hasta ahora no podían ser
apreciados ya que quedaban secuestrados dentro del estatismo de la perspectiva
caballera.
El cubismo se divide en 2 fases bien diferenciadas:
CUBISMO ANALÍTICO (1906-1912)
CABISMO SINTÉTICO (1912-1914)
Picasso
Las Señoritas
de Avignon.
1907
CUBISMO ANALÍTICO
•  Abarca desde 1906 a 1912
•  Se basa principalmente en la exploración de las formas, a través de
la descomposición del motivo en sus diferentes facetas, haciéndolo
casi irreconocible.
•  Hay quien define el Cubismo Analítico como un proceso en que la
realidad parece vista a través de un cristal tallado que la fracciona
por completo (CRISTALIZACIÓN). Así desaparece el punto de vista
único, convirtiendo al espectador en un elemento activo de la
representación, ya que debe decodificar el mensaje del artista.
Todo ello junto la persistencia de un color apagado y el dominio de
la geometría definen este primer cubismo.
•  Muchacha con mandolina o Cabeza de mujer son ejemplos
representativos de esta primera etapa.
Picasso. Cubismo analítico
Muchacha con mandolina
1910
Retrato de Ambroise Vollard
1909
Braque: Desnudo
Picasso: Fábrica de Horta
CUBISMO SINTÉTICO
•  Se da desde 1912 a 1914
•  Se diferencia del analítico principalmente porque la pintura
comienza a perder el aspecto fragmentado del periodo anterior,
ofreciendo simultáneamente diferentes puntos de vista de un
mismo objeto (desde dentro y desde fuera).
•  El color recupera protagonismo y se convierte en el elemento
definitorio de la realidad.
•  Es importante la simplificación de los planos geométricos que se
produce en este periodo en relación al anterior. Sin embargo, será
la introducción del collage en la superficie pictórica la que defina
esta etapa cubista. Así, se introducen en las obras fragmentos de
periódicos, arena…, trozos de materia en general, que ofrecían
variables plásticas sorprendentes.
•  Los más importantes artistas cubistas son Braque, gran artífice del
collage que evoluciona admirablemente del cubismo analítico al
sintético y Juan Gris, que practica un cubismo sintético de forma
más libre que sus 2 antecesores, más alegre y de colores vivos.
•  PICASSO
Braque: El portugués
•  Braque en esta obra
introduce por primera vez
los números y las letras
estarcidas sobre el
lienzo.
•  Tanto Picasso como
Braque, conscientes del
grado de abstracción a
que estaban llegando sus
obras y decididos a
mantenerse en contacto
con la realidad, idearon
un repertorio de signos
abreviados que unían a
las naturalezas muertas u
objetos familiares de sus
cuadros para hacer más
comprensible la temática.
COLLAGES Y CUBISMO SINTÉTICO
La incorporación de los objetos
reales al cuadro
Juan Gris
La maceta de geranios
Picasso: Los tres músicos Juan Gris. Guitarra.
OTROS PINTORES CUBISTAS
Lèger: Salida del ballet ruso
•  Predominio de la
forma cilíndrica, estilo
llamado “tubismo”
para diferenciarlo del
cubismo ortodoxo.
Marcel Duchamp
Desnudo bajando por una escalera
Delaunay: La Torre Eiffel
Pablo Picasso (1881-1973)
•  Es considerado uno de los mayores
artistas del S. XX, participó desde la
génesis de muchos movimientos
artísticos que se propagaron por el
mundo y ejercieron una gran
influencia en otros grandes artistas
de su tiempo.
•  Fue un pintor y escultor español,
creador, junto con Georges Braque
y Juan Gris, del movimiento cubista.
•  Pintó más de dos mil obras
sobrevivientes en museos de toda
Europa y el mundo
•  En lo político, Picasso se declaraba
pacifista y comunista. Fue miembro
del Partido Comunista Francés.
PABLO PICASSO (1881-1973)
•  El artista malagueño ha pasado a la historia como el padre del arte
contemporáneo. Es el gran artista gráfico del siglo XX, ya que además de escultor
y pintor, es dibujante, grabador, aguafuertista y litógrafo. Participa en la mayoría
de tendencias plásticas del momento y se convierte, tras su prolífica carrera
artística, en el mayor creador del siglo XX.
•  Su formación fue clásica, pero pronto abandona el camino academicista para
adentrarse en los nuevos lenguajes de las vanguardias. Después de diferentes
etapas en las que experimenta con el color como protagonista (ETAPA AZUL
1901-1904), o da rienda suelta a un pensamiento mucho más optimista (ETAPA
ROSA), es en 1906 cuando se produce una verdadera ruptura, que algunos
autores han establecido como la ETAPA NEGRA. Es ahora cuando se produce
una SIMPLIFICACIÓN DE LAS FORMAS, derivada del estudio de la pintura de
Cezánne y la escultura africana, cuyas máscaras cautivan gran parte de la
producción de Picasso. Es ahora cuando realiza Las señoritas de Avignon
(1906-7), obra precursora del Cubismo, basada la desintegración espacial y en
una representación angulosa que rompe con la representación tradicional. Fue
tras conocer esta pintura cuando Braque comienza a trabajar en colaboración con
Picasso, dando lugar al nacimiento de Cubismo analítico primero y el sintético
después.
PABLO PICASSO (1881-1973)
•  Alrededor de 1914, justo cuando el movimiento cubista se había ya
consolidado, Picasso da un nuevo giro a su pintura, alejándose de
este nuevo lenguaje y regresando al clasicismo. Este periodo
clasicista abarcará toda la década de los 20, pero da lugar a
diferentes periodos posteriores en los que la producción del artista
pasa por el Surrealismo o el redescubrimiento de la Mitología
clásica, centrándose en la figura del minotauro, que dominará su
producción durante los años 30 (Guernica, 1937). Finalmente, sin
abandonar nunca esa búsqueda de nuevas formas de expresión,
Picasso reinterpretó grandes obras de la pintura más tradicional,
como por ejemplo Las Meninas.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  Autor: Pablo Picasso
•  Año: 1907
•  Técnica: óleo sobre lienzo
•  Dimensiones: 244 x 234
cm.
•  Gama de colores: rosa,
ocre, azul y blanco.
•  Ubicación actual: Museo
de Arte Moderno de
Nueva York (EE.UU.)
Las señoritas de Avignon.1906-7
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 243,9 x 233, 7 cm.
•  Esta obra significa no sólo el antecedente directo del Cubismo sino también
el arranque de las Vanguardias y del conjunto del arte del siglo XX.
•  Por supuesto no fue una obra fácil. Picasso sabía que con esta
representación angulosa, dura y casi salvaje del interior de un prostíbulo
barcelonés, se encontraría con la incomprensión de buena parte del mundo
artístico.
•  Se trata de una imagen que representa a una prostitutas de un burdel
barcelonés y que significa el inicio de su etapa cubista. Picasso inicia la
geometrización de la figura humana y las deformaciones de los rostros se
intensifican de izquierda a derecha.
•  A esta obra el artista dedicó numerosos apuntes y ensayó sucesivas
modificaciones de la composición hasta conseguir la síntesis de las nuevas
formas.
•  Esta pieza influenciada por la escultura negra y el arte ibérico se añade la
influencia de Cezanne, del que en 1907 se celebra una exposición
conmemorativa.
Las señoritas de Avignon.1906-7
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 243,9 x 233, 7 cm.
•  La obra no se expuso al público hasta 1937, convirtiéndose de
inmediato en una pieza de culto para los pocos privilegiados que
tuvieron acceso a su contemplación, sobre todo para los pintores
más jóvenes, que pronto supieron sacar consecuencias de la
desintegración espacial, del tratamiento descoyuntado de las
figuras femeninas, de la ruptura con el modelado tradicional y el uso
intelectual del color.
•  Quien mejor pareció comprender el significado de Las Señoritas de
Avignon fue el pintor francés Braque pues tras contemplar el cuadro
inició un proceso de colaboración con Picasso que acabaría
desembocando en el Cubismo.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  Picasso rompe con la norma de que una imagen se ha de
representar desde un punto de vista único, a la vez que altera la
forma tradicional de tratar el denudo femenino.
•  Las mujeres se distribuyen en un interior sin profundidad,
situándose todas las figuras en primer plano, de manera que parece
que todas las mujeres estén en un escenario.
•  La mujer agachada, de clara inspiración africana, presenta un rostro
deforme de ojos fijos y asimétricos, pintados en colores
contrastados y con la nariz curvada. Sin embargo, lo más destacado
es que se muestra simultáneamente desde dos puntos de vista, de
espaldas y de frente.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  El cubismo es un movimiento que se inicia hacia 1907 y cuyos
principales representantes son Pablo Ruiz Picasso, Juan Gris y
Braque. Está basado en muchas corrientes y es uno de los
movimientos más importantes del siglo XX. El cubismo está
influenciado por las esculturas africanas. Los cuadros cubistas
tienen muchos ángulos. Suelen ser figuras geométricas. Las
principales figuras geométricas que usan los pintores cubistas son
el cilindro, el cono y el cubo. El color es lo menos importante, suele
ser aleatorio. Este movimiento es una introducción a la pintura
abstracta. El cubismo se inspiró en la obra de P. Cézanne (quien
afirmaba que todo en la naturaleza podía ser reducido a formas
geométricas) y de los posimpresionistas, y en el estudio del arte
negro.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
En el periodo pre-cubista se recogen todas las corrientes anteriores y eso es lo
que nos permite entender el cubismo.
Los cubistas tenían conciencia de que el hombre moderno se desplaza cada
vez con mayor rapidez y, consecuentemente, la idea que se forma de las
cosas es compleja. Para traducir toda esa complejidad pintan distintas caras
de un mismo objeto, reuniendo en una sola imagen lo que la mirada solo logra
percibir sucesivamente. Resaltan así la idea de “simultaneidad”. Los artistas
cubistas, al introducir una visión tridimensional del espacio, representaban de
forma simultánea varios aspectos de un mismo objeto visto desde todos sus
ángulos.
• Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el
fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises,
verdes y Marrones.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  El cubismo representa una ruptura con la pintura tradicional:
desaparición de la perspectiva (profundidad), utilización de una
gama de color apagada (grises, tonos pardos y verdes suaves),
introducción de la visión simultánea de varias configuraciones de un
objeto (vista de frente y de perfil, por ejemplo) con lo cual
desaparece el punto de vista único y, finalmente, atención a la
cuarta dimensión (el tiempo) como un factor más de la pintura.
•  Los pintores cubistas utilizaron como modelos los temas de la
naturaleza y representaron rostros y figuras humanas, Pronto
centraron su temática en naturalezas muertas. Estas eran
composiciones formadas con objetos usuales, agrupados casi
siempre sobre una mesa, que carecían de profundidad y en los que
todos los elementos ocupaban el primer plano, gracias a una
descomposición en facetas.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente
naturalista inmediato. todos los movimientos artísticos de
vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los
explicaban.
•  Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o
Protocubismo, es la referencia clave para hablar de cubismo, del
cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo
punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la
tradición rompiendo con el Realismo.
•  Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación
de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una
influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura
ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de
harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su
época negra.
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  El segundo boceto es una acuarela sobre papel, muy próxima al
cuadro final. En él desaparecen las figuras masculinas y quedan las
cinco femeninas. Mantiene el formato horizontal pero con unas
medidas más pequeñas. La mujer sentada sigue casi igual, sólo
que ahora vuelve ligeramente la cabeza hacia el espectador. La
mujer de la derecha sigue en posición de correr la cortina. El
estudiante de la izquierda es sustituido por una mujer muy parecida
a la pintura definitiva. El bodegón del centro queda adelantado a
primer término y la jarra con flores desaparece. En este segundo
boceto se muestra ya un ensayo de los colores de la obra
terminada. La escena de burdel ya no está tan clara como en el
boceto anterior y cada figura femenina toma protagonismo por sí
misma
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
Las Señoritas de Avignon
Pablo Picasso
•  Esta obra tuvo duras críticas, y a raíz de ello el pintor se vio
obligado a quitar el bastidor guardándolo en su taller durante
algunas décadas
•  Nada más ver esta obra, Braque comentó que el cuadro le parecía
un concepto inédito hacia lo que seria el nacimiento del cubismo
•  Esta obra fue muy incomprendida por los artistas y coleccionistas
más vanguardistas de la época ya que no entendieron el nuevo
rumbo tomado por Picasso
EL EXPRESIONISMO
•  El término nace a través de la búsqueda de una radical oposición al
Impresionismo, y se refiere al empleo de distorsiones y exageraciones,
con fines emocionales (emoción y expresión frente a impresión). Es un
movimiento en el que se exalta el sentimiento subjetivo por encima de la
observación objetiva. Exalta la individualidad y las vivencias personales,
ya que, como sus representantes afirman “toda acción humana es
expresiva; un gesto es una acción intencionadamente expresiva”. Por la
misma razón se imponen el sentimiento y la pasión, oponiendose al
racionalismo cubista.
•  El Expresionismo, que se encuentra directamente influenciado por Van
Gogh y camina a través del uso emocional del color y la línea, se da en
todos ámbitos artísticos posibles; pintura, escultura, música, cine, e incluso
arquitectura.
•  También se encuentra fuertemente influido por el mundo de la caricatura,
sobre todo del siglo XIX, es decir, los grabados y las litografías políticas.
•  El ámbito geográfico en el que se desarrolla incluye diferentes ciudades
alemanas desde las que el movimiento se expande al resto de Europa. Los
focos originarios son, principalmente dos; Munich, con el grupo El Puente y
Dresde con el grupo El jinete azul (Der Blaue Reiter).
EL PUENTE
EL PUENTE
•  Nace en Dresde en 1905 y dura hasta 1913. El grupo se apoya en la
creencia de que por medio de la pintura se pueden mejorar las
condiciones de vida de la Humanidad.
•  Así, su objetivo es crear un arte auténtico, emocional, directo y libre,
mostrando el inconformismo que sentían contra la sociedad de su tiempo.
Prima el trabajo en grupo frente a la individualidad y desean llegar al gran
público. Beben del arte de Van Gogh, del sufrimiento de Munch, y de la
experiencia fauvista.
•  Pero los postulados del grupo son mucho más fuertes en el campo teórico
que en el práctico, por lo que el grupo no tuvo ningún éxito en el momento
en que se desarrolló. Una de sus grandes aportaciones fue la recuperación
de la técnica xilográfica, que consideraban como el mejor medio de
expresión y de difusión al mismo tiempo.
•  Algunos de los componentes mas representativos son Ernst Kirchner
(Mujer en un sofá azul, 1907-8), Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Fritz
Bleyl, o Emil Nolde.
Munch: El grito
Munch: Ansiedad
Emil Nolde: Mujeres danzando.
Emil Nolde: La Última Cena
EL JINETE AZUL
El jinete Azul, también aboga por la necesidad de un cambio social. Nace
en Munich de la mano de Franc Marc y Wasily Kandisky, de hecho, el
grupo se llama así por el nombre de un cuadro de Kandisky realizado en
1903. Realizan su primera exposición en 1912 y se disuelven con el
estallido de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de su corta
vida, su repercusión será muchísimo mayor que la de sus compañeros en
Dresde, ya que, por ejemplo, gracias a Kandisky se inicia el camino hacia
La Abstracción.
•  Representa un expresionismo de contenido espiritual que busca la belleza
y la armonía alejándose de la figuración. Los artistas llegan por ese camino
a la abstracción lírica
•  Sus componentes buscan la integración de todas las artes; la obra de arte
total, por ello no es un movimiento unitario sino un breve encuentro de
artistas unidos por la idea de un arte que busca la esencia espiritual.
•  De entre sus representantes más importantes, además de Kandinsky, se
cuentan Franc Marc, que convierte su interés por los animales en una
excusa para mostrar su colorido irreal, como vemos en Caballitos amarillos,
de 1912 y Paul Klee, cuya pintura se define por sus influencias literarias y
musicales, asi como un cierto gusto por lo oriental.
Kandinsky: Improvisación
•  Según el propio
Kandinsky, el
carácter de sus
“improvisaciones”
exigía que no se
reprodujesen nada
material.
•  Las puras formas
plásticas podían dar
expresión “externa”
a una “necesidad
interna”.
Kandinsky: Improvisación
•  Las formas coloreadas debían ser dispuestas sobre la tela tan
claramente como las notas de una partitura orquestal.
•  Kandinsky, “Sobre lo espiritual en el arte”, Munich, 1912.
Oskar Kokoschka La novia del viento.
El grito (1893). Munch
•  Munch (1863-1944). Hijo de un
piadoso médico de enfermos
pobres, Munch vio morir de
tuberculosis a su madre y a su
hermana mayor cuando tenía
catorce años. "La enfermedad, la
locura y la muerte eran los
ángeles negros que vigilaban
mi cuna", escribió.
•  El Grito, obra realizada sobre
tabla con la técnica del témpera-
pastel (91 x73,5 cm).
El grito (1893). Munch
•  Su pintura rechaza los temas
neutros del impresionismo y se
dedica a la expresión de
estados de ánimo
intensamente subjetivos,
morbosos y turbadores. Su
finalidad es explorar el mundo
interior de la conciencia
humana. "No podemos pintar
eternamente mujeres que
cosen y hombres que leen:
yo quiero representar seres
que respiran, sienten, sufren
y aman”.
El grito. Munch
•  Los elementos plásticos de la
obra que analizamos se
supeditan a la marcada
expresividad de la obra.
•  La personalidad depresiva e
inestable del pintor le hace
plasmar el grito más expresivo
de la historia del arte
contemporáneo. Todo el
cuadro es un grito de
angustia, de dolor que
expresa el estado de ánimo
del pintor. Este reflejo de la
angustia la obtiene a través de
la línea, del color y de la
pincelada.
El grito. Munch
•  Efectivamente, en lo que a la línea se refiere, hay una fuerte
contraposición entre las rectas -diagonales- de la baranda y las
ondulaciones constantes del resto de la obra. Tanto unas como
otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo
constantemente por toda la superficie del lienzo.
•  En cuanto al empleo de los colores, existe, de nuevo, una
contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre
sí. Tantos unos como otros son, por completo, antinaturalistas.
•  El color se independiza del objeto: lo importante no es representar
la realidad sino transmitir el estado de ánimo. Y es que el color
adquiere aquí un valor expresivo.
•  En cuanto a la pincelada, predomina la mancha sobre el dibujo,
valiéndose solamente de la línea para contornear determinadas
partes de la figura. La pincelada es suelta, nerviosa y curva,
transmitiéndonos -como ya hemos indicado- sensaciones del
estado de ánimo del pintor.
El grito. Munch
•  También la luz es antinaturalista, sin un foco determinado. No
emplea el claroscuro.
•  En cuanto a la profundidad, gracias a las diagonales y las líneas
onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras)
se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el
primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando
así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de
contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un
lugar a otro.
•  El paisaje, el mar, el cielo y la tierra se construyen a base de
ondulaciones que parecen prolongar el grito que se escapa de la
figura central, proporcionando movimiento a la obra.
•  La asimetría del cuadro contribuye a transmitir inquietud y
desequilibrio.
El grito. Munch
•  En lo que a la composición se refiere, en primer plano, un
individuo se lleva las manos a la cabeza y abre la boca para gritar
con toda su energía y expresar así su angustia.
•  El personaje principal permanece quieto mien-tras las otras dos
figuras humanas pasean indi-ferentes en el otro extremo del puente.
Más allá del puente todo parece solidarizarse con el pro-tagonista,
pues adquiere la misma sinuosidad que él.
•  La baranda separa los dos ambientes. Al fondo de la composición
se puede apreciar un fiordo (elemento típico del paisaje noruego) y
dos siluetas de barcos.
•  El simbolismo es patente en el rostro agitado del protagonista en
primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con
las manos para que no le estalle. La figura abocetada ocupa la
posición central del cuadro y se forma a base de una línea que se
retuerce sobre sí misma. Su angustia se ve reforzada por la propia
posición de sus manos. El autor estira la figura hasta deformarla.
Desgarra el cuerpo y el paisaje hasta convertirlo en un grito de
desesperación y dolor.
Munch: Separación
El grito. Munch
•  No le interesa reproducir la realidad sino distorsionarla a través de la figura
y el paisaje para expresar un estado de ánimo interno. Su mirada se dirige
hacia el espectador, entrando en comunicación directa con él, y
transmitiéndole su angustia. De esta manera el espectador participa de la
desesperación y soledad del personaje.
•  Todos estos rasgos planteados incluyen a Munch en la línea expresionista.
•  Con este término -expresionismo- se denomina una pintura en la que prima
la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad ; la
obra se convierte así en un vehículo de comunicación entre los
sentimientos del pintor y el público.
•  Se plantean las angustias vitales del hombre; tiene, en consecuencia, una
carga dramática, pesimista y crítica.
•  Según esto, más que un estilo, es una actitud ante la pintura, marcada por
un espíritu de rebeldía y oposición a todo lo establecido.
El grito. Munch
•  A nivel formal la expresión de estos sentimientos suele recurrir a los rasgos
anteriormente señalados: colores hirientes, ritmos lineales fuertes y, a
veces, a un afán de ruptura con toda norma pictórica.
•  El término Expresionismo se viene utilizando aproximadamente desde
1910 aunque refleja una realidad anterior. Su significado supone una clara
contraposición frente al término Impresionismo; como dice Hamilton,
éste supone un movimiento de fuera a adentro mientras que el
Expresionismo implica un movimiento de dentro a afuera en la relación del
artista con lo que le rodea.
•  Todo esto ayuda a explicar la extensión en el tiempo del Expresionismo, de
modo que hay varios movimientos y, también, personalidades aisladas que,
ocasionalmente, formaron parte de distintos grupos. Este es el caso de
pintores como Ensor, Rouault, Nolde o el propio Munich; hombres que
abrieron este camino pero que sólo temporalmente se integraron en
grupos.
El grito. Munch
•  La obra analizada es considerada como precursora del expresionismo, que
como indicábamos anteriormente, es un término que se viene utilizando
desde aproximadamente 1910, aunque refleja una realidad anterior.
•  No obstante, podemos decir que surge a principios del siglo XX y se
desarrolla en diversos grupos (los ya citados El Puente y El Jinete Azul más
la Nueva Objetividad y La Escuela de París).
•  En fechas más recientes, después de 1975, se han desarrollado corrientes
expresionistas en Alemania, Estados Unidos e Italia en los que se ha
denominado con nombres diferentes: Nuevos Salvajes, Nueva Imagen y
Transvanguardia, respectivamente.
•  Munch quiso reflejar en sus obras los rincones más ocultos del alma
humana. Sus cuadros partían del principio de que, si la auténtica realidad -
la interior- no se corresponde con la palpa-ble, había que adaptar ésta
última para poder exteriorizar la que llevamos dentro. Así pues, El grito es
un reflejo del mundo interior del artista que en-tronca con la soledad del ser
humano en la civilización moderna.
El grito. Munch
•  En unas notas del año 1882, el propio Munch describió la situación que le
llevó a pintar e cuadro El grito: Iba caminando con dos amigos por el
paseo - el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me paré
cansado me apoyé en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo azul
oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos
continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar
temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la
naturaleza.
•  Teniendo esto en cuenta es cierto que no podemos tener la certeza de lo
que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos
anteriores, el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una
angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica
hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época.
•  Antecedentes: Una estancia en París permitió al noruego Munch entrar en
contacto con las obras de Van Gogh, Gauguin y Toulouse-Lautrec, que
influenciaron su pintura de manera determinante.
El grito. Munch
•  Sus obras también guardan un marcado paralelismo con las pinturas
negras de Goya por el uso de colores oscuros y atmósferas tétricas.
•  En el campo conceptual, las teorías filosóficas de Nietzsche y Kierkegaard
dejaron huella en su producción artística. Este último había dejado escrito:
"Es tanto el peso de mi alma que ningún pensamiento puede
transportarla, y no hay alas capaces de elevarla a lo inmaterial. Si se
conmueve, parece acariciar el suelo con sus alas, co-mo el vuelo bajo
de los pájaros cuando presienten la tormenta. En mi pecho anida una
opresión, un temor que adivina un te-rremoto".
•  La influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el
expresionismo alemán, fue como ya hemos indicado, muy fuerte hasta el
punto que esta obra se convierte en la portada del Manifiesto del grupo
“Die Brucke” (El Puente). Artistas como Kirchner, Nolde, etc criticaron la
sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico
de Guillermo II, de forma más directa y clara. Ellos tomaron el testigo de
Eduard Munch,
El grito. Munch
•  Dicha influencia llega hasta nuestros días ya que se ha convertido en la
imagen más reproducida y comercializada de todos los tiempos,
convirtiéndose en objeto de consumo.
•  Munch realizó hasta 4 versiones de la misma obra, dos de ellas fueron
robadas y recuperadas más tarde y una pertenece a propietarios
particulares.
•  Se cree que la versión de El Grito pintada en 1893 y que está ahora
depositada en el Munch Museum de Oslo es un primer boceto, un dibujo
sobre madera, de la segunda versión, datada también ese año y que se
exhibe en la Galería Nacional de Noruega. Es esa versión ya más definitiva
que la que fue robada en 1994 de ese mismo museo, aprovechando la
distracción que significaba la inauguración en ese momento de los Juegos
Olímpicos de Invierno en Lillehammer. La obra fue recuperada ese mismo
año.
•  El segundo robo afectó a la cuarta versión de El Grito, pintada en 1910, que
fue sustraída del Munch Museum a punta de pistola en 2006 junto a otra
obra, Madonna. Ambas fueron luego recuperadas y volvieron a exhibirse en
2008.
El grito. Munch
Igualmente, en estos días se ha convertido
en el cuadro más caro de los últimos años
vendido en una subasta al precio de 91
millones de euros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
lizzy24
 
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso Cortez Lozano
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Clara Gil
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
fernando rodriguez
 
Tema 15 al 21 diseño de espacio
Tema 15 al 21 diseño de espacioTema 15 al 21 diseño de espacio
Tema 15 al 21 diseño de espacio
María José Gómez Redondo
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Carteloscar hernandez
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
callillaj
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
lubarragan
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
Pamela Alonso Velazquez
 
El volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3DEl volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3D
Lucía Alvarez
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen CelesteJuan
 
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 La fotografía: técnicas y recursos expresivos La fotografía: técnicas y recursos expresivos
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
Manuel Villargordo
 
B3C redes modulares
B3C redes modularesB3C redes modulares
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontalPaso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Slideshare de Mara
 
Espacialismo de Lucio Fontana
Espacialismo de Lucio FontanaEspacialismo de Lucio Fontana
Espacialismo de Lucio Fontanasamirabajbuj
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
 
Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.Alonso cortez relac.sensor.espac.
Alonso cortez relac.sensor.espac.
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pinturaTécnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura
 
Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016Teorias del arte panofsky 2016
Teorias del arte panofsky 2016
 
Tema 15 al 21 diseño de espacio
Tema 15 al 21 diseño de espacioTema 15 al 21 diseño de espacio
Tema 15 al 21 diseño de espacio
 
Consideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de CartelConsideraciones en el diseño de Cartel
Consideraciones en el diseño de Cartel
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
La perspectiva
La perspectivaLa perspectiva
La perspectiva
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
La retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visualLa retórica en el lenguaje visual
La retórica en el lenguaje visual
 
Retorica visual
Retorica visualRetorica visual
Retorica visual
 
El volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3DEl volumen: Paso de 2D a 3D
El volumen: Paso de 2D a 3D
 
El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen El análisis formal de la imagen
El análisis formal de la imagen
 
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 La fotografía: técnicas y recursos expresivos La fotografía: técnicas y recursos expresivos
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 
B3C redes modulares
B3C redes modularesB3C redes modulares
B3C redes modulares
 
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontalPaso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontal
 
Espacialismo de Lucio Fontana
Espacialismo de Lucio FontanaEspacialismo de Lucio Fontana
Espacialismo de Lucio Fontana
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 

Destacado

El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
Atala Nebot
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
Atala Nebot
 
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. RacionalismoArquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Atala Nebot
 
Artes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua RomaArtes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua Roma
Atala Nebot
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Atala Nebot
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Atala Nebot
 
Arte árabe
Arte árabeArte árabe
Arte árabe
Atala Nebot
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Atala Nebot
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Atala Nebot
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Atala Nebot
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 

Destacado (12)

El arte del Barroco
El arte del BarrocoEl arte del Barroco
El arte del Barroco
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. RacionalismoArquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
 
Artes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua RomaArtes plásticas en la Antigua Roma
Artes plásticas en la Antigua Roma
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte árabe
Arte árabeArte árabe
Arte árabe
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y RealismoNeoclasicismo, romanticismo y Realismo
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 

Similar a Las vanguardias antes de 1945

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Mara Mira
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
jairo Torres
 
Picasso
PicassoPicasso
El Cubismo y Cubismo Analítico
El Cubismo y Cubismo AnalíticoEl Cubismo y Cubismo Analítico
El Cubismo y Cubismo Analítico
AGUILARGONZALEZJEANM
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosCarmen Yadira
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
danielapereyraburgos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
danielapereyraburgos
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
dannacasillasgodoy
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
dannacasillasgodoy
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picassotcadace
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasgermantres
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
velaitzelpe
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
Karla07kro
 
Cubismo
CubismoCubismo
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiafredesl
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoLaura Defina
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
lorelafiori
 

Similar a Las vanguardias antes de 1945 (20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA IIPicasso EBAU (MURCIA) FUA II
Picasso EBAU (MURCIA) FUA II
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Picasso
PicassoPicasso
Picasso
 
El Cubismo y Cubismo Analítico
El Cubismo y Cubismo AnalíticoEl Cubismo y Cubismo Analítico
El Cubismo y Cubismo Analítico
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticos
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentación Picasso
Presentación PicassoPresentación Picasso
Presentación Picasso
 
Istmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardiasIstmos pictóricos. vanguardias
Istmos pictóricos. vanguardias
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historia
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
Pablo ruiz picasso
Pablo ruiz picassoPablo ruiz picasso
Pablo ruiz picasso
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Las vanguardias antes de 1945

  • 1. LAS VANGUARDIAS ANTES DE 1945 PROFESORA: Atala Nebot Álvarez
  • 2. Contexto histórico •  Llamamos «vanguardias históricas» al conjunto de arte y literatura innovadores que tienen lugar en la primera mitad de siglo XX, es decir, todo el nuevo arte europeo que comienza en torno en 1910 y llega hasta 1945, coincidiendo con el fin de la 2ª Guerra Mundial. El término «vanguardia», no en vano, proviene del vocabulario militar y designa aquel destacamento destinado a ir por delante. •  El marco en el que nacen estos nuevos movimientos esta condicionado por la fotografía y el cine, que por sí solos satisfacen el consumo de imágenes haciendo girar el devenir pictórico más allá de la plasmación de la realidad. •  No se trata de una evolución del siglo XIX sino de una RUPTURA con él. El espíritu de estas nuevas tendencias queda reflejado en el Manifiesto futurista publicado en 1910, donde se plantea que «el arte, negando su pasado, debe responder a las necesidades intelectuales de nuestro tiempo». El tiempo, más que el espacio, determina las nuevas concepciones. •  Para las vanguardias el arte tiene que evolucionar en la misma medida en que lo hace la sociedad, porque de no ser así, el arte perderá su sentido. Las diferentes tendencias artísticas que se desarrollan en este momento, revolucionando el mundo del arte y destruyendo toda unidad formal, tienen como elemento común que pretenden romper con lo establecido y son, principalmente, las siguientes: Fauvismo, Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo. • 
  • 3. EL FAUVISMO El término Fauvismo lo acuña el periodista Louis Vauxcelles en 1905 tras visitar la exposición del Salón de Otoño en París, que describe como una sala repleta de cuadros de gran violencia cromática, que parecían mirar hacia una escultura clásica ubicada en el centro de la estancia. Dijo que era como un donatello amenazado por fieras, fauves en francés.
  • 5. Henri Matisse: Jazz El Fauvismo se desarrolla entre 1904 y 1907 y se caracteriza principalmente por los siguientes elementos: - Libertad de expresión - Uso de colores puros - Exageración del dibujo y de la perspectiva - Influencia de Gauguin En el Fauvismo es el color y no el dibujo el que compone la obra Sus representantes más significativos son: Henri Matisse André Derain Maurice Vlamick.
  • 7.
  • 9. ANDRÉ DERAIN (Fauvismo) Puente de Westminster Montañas en Colloure El Támesis Puente de Westminster
  • 11. CUBISMO Nuevamente debemos el término de este movimiento inspirado en Cezánne a la figura de Louis Vauscelles, que se rió del estilo de Braque diciendo que reducía todo a esquemas geométricos y a cubos. Así que a partir de ahí se la definió como la pintura de la precisión de los cubos. Como movimiento vanguardista que es, el Cubismo se centra en ofrecer una nueva visión plástica, concentrándose en desmitificar la aplicación de la perspectiva caballera como única y verdadera solución espacial. Así, a través del Cubismo se muestran al espectador los lados ocultos del objeto representado, lados que hasta ahora no podían ser apreciados ya que quedaban secuestrados dentro del estatismo de la perspectiva caballera. El cubismo se divide en 2 fases bien diferenciadas: CUBISMO ANALÍTICO (1906-1912) CABISMO SINTÉTICO (1912-1914)
  • 13. CUBISMO ANALÍTICO •  Abarca desde 1906 a 1912 •  Se basa principalmente en la exploración de las formas, a través de la descomposición del motivo en sus diferentes facetas, haciéndolo casi irreconocible. •  Hay quien define el Cubismo Analítico como un proceso en que la realidad parece vista a través de un cristal tallado que la fracciona por completo (CRISTALIZACIÓN). Así desaparece el punto de vista único, convirtiendo al espectador en un elemento activo de la representación, ya que debe decodificar el mensaje del artista. Todo ello junto la persistencia de un color apagado y el dominio de la geometría definen este primer cubismo. •  Muchacha con mandolina o Cabeza de mujer son ejemplos representativos de esta primera etapa.
  • 14. Picasso. Cubismo analítico Muchacha con mandolina 1910 Retrato de Ambroise Vollard 1909
  • 16. CUBISMO SINTÉTICO •  Se da desde 1912 a 1914 •  Se diferencia del analítico principalmente porque la pintura comienza a perder el aspecto fragmentado del periodo anterior, ofreciendo simultáneamente diferentes puntos de vista de un mismo objeto (desde dentro y desde fuera). •  El color recupera protagonismo y se convierte en el elemento definitorio de la realidad. •  Es importante la simplificación de los planos geométricos que se produce en este periodo en relación al anterior. Sin embargo, será la introducción del collage en la superficie pictórica la que defina esta etapa cubista. Así, se introducen en las obras fragmentos de periódicos, arena…, trozos de materia en general, que ofrecían variables plásticas sorprendentes. •  Los más importantes artistas cubistas son Braque, gran artífice del collage que evoluciona admirablemente del cubismo analítico al sintético y Juan Gris, que practica un cubismo sintético de forma más libre que sus 2 antecesores, más alegre y de colores vivos. •  PICASSO
  • 17. Braque: El portugués •  Braque en esta obra introduce por primera vez los números y las letras estarcidas sobre el lienzo. •  Tanto Picasso como Braque, conscientes del grado de abstracción a que estaban llegando sus obras y decididos a mantenerse en contacto con la realidad, idearon un repertorio de signos abreviados que unían a las naturalezas muertas u objetos familiares de sus cuadros para hacer más comprensible la temática.
  • 18. COLLAGES Y CUBISMO SINTÉTICO La incorporación de los objetos reales al cuadro
  • 19. Juan Gris La maceta de geranios
  • 20. Picasso: Los tres músicos Juan Gris. Guitarra.
  • 22. Lèger: Salida del ballet ruso •  Predominio de la forma cilíndrica, estilo llamado “tubismo” para diferenciarlo del cubismo ortodoxo.
  • 23. Marcel Duchamp Desnudo bajando por una escalera Delaunay: La Torre Eiffel
  • 24. Pablo Picasso (1881-1973) •  Es considerado uno de los mayores artistas del S. XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. •  Fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. •  Pintó más de dos mil obras sobrevivientes en museos de toda Europa y el mundo •  En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés.
  • 25. PABLO PICASSO (1881-1973) •  El artista malagueño ha pasado a la historia como el padre del arte contemporáneo. Es el gran artista gráfico del siglo XX, ya que además de escultor y pintor, es dibujante, grabador, aguafuertista y litógrafo. Participa en la mayoría de tendencias plásticas del momento y se convierte, tras su prolífica carrera artística, en el mayor creador del siglo XX. •  Su formación fue clásica, pero pronto abandona el camino academicista para adentrarse en los nuevos lenguajes de las vanguardias. Después de diferentes etapas en las que experimenta con el color como protagonista (ETAPA AZUL 1901-1904), o da rienda suelta a un pensamiento mucho más optimista (ETAPA ROSA), es en 1906 cuando se produce una verdadera ruptura, que algunos autores han establecido como la ETAPA NEGRA. Es ahora cuando se produce una SIMPLIFICACIÓN DE LAS FORMAS, derivada del estudio de la pintura de Cezánne y la escultura africana, cuyas máscaras cautivan gran parte de la producción de Picasso. Es ahora cuando realiza Las señoritas de Avignon (1906-7), obra precursora del Cubismo, basada la desintegración espacial y en una representación angulosa que rompe con la representación tradicional. Fue tras conocer esta pintura cuando Braque comienza a trabajar en colaboración con Picasso, dando lugar al nacimiento de Cubismo analítico primero y el sintético después.
  • 26.
  • 27. PABLO PICASSO (1881-1973) •  Alrededor de 1914, justo cuando el movimiento cubista se había ya consolidado, Picasso da un nuevo giro a su pintura, alejándose de este nuevo lenguaje y regresando al clasicismo. Este periodo clasicista abarcará toda la década de los 20, pero da lugar a diferentes periodos posteriores en los que la producción del artista pasa por el Surrealismo o el redescubrimiento de la Mitología clásica, centrándose en la figura del minotauro, que dominará su producción durante los años 30 (Guernica, 1937). Finalmente, sin abandonar nunca esa búsqueda de nuevas formas de expresión, Picasso reinterpretó grandes obras de la pintura más tradicional, como por ejemplo Las Meninas.
  • 28. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  Autor: Pablo Picasso •  Año: 1907 •  Técnica: óleo sobre lienzo •  Dimensiones: 244 x 234 cm. •  Gama de colores: rosa, ocre, azul y blanco. •  Ubicación actual: Museo de Arte Moderno de Nueva York (EE.UU.)
  • 29. Las señoritas de Avignon.1906-7 Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 243,9 x 233, 7 cm. •  Esta obra significa no sólo el antecedente directo del Cubismo sino también el arranque de las Vanguardias y del conjunto del arte del siglo XX. •  Por supuesto no fue una obra fácil. Picasso sabía que con esta representación angulosa, dura y casi salvaje del interior de un prostíbulo barcelonés, se encontraría con la incomprensión de buena parte del mundo artístico. •  Se trata de una imagen que representa a una prostitutas de un burdel barcelonés y que significa el inicio de su etapa cubista. Picasso inicia la geometrización de la figura humana y las deformaciones de los rostros se intensifican de izquierda a derecha. •  A esta obra el artista dedicó numerosos apuntes y ensayó sucesivas modificaciones de la composición hasta conseguir la síntesis de las nuevas formas. •  Esta pieza influenciada por la escultura negra y el arte ibérico se añade la influencia de Cezanne, del que en 1907 se celebra una exposición conmemorativa.
  • 30.
  • 31. Las señoritas de Avignon.1906-7 Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 243,9 x 233, 7 cm. •  La obra no se expuso al público hasta 1937, convirtiéndose de inmediato en una pieza de culto para los pocos privilegiados que tuvieron acceso a su contemplación, sobre todo para los pintores más jóvenes, que pronto supieron sacar consecuencias de la desintegración espacial, del tratamiento descoyuntado de las figuras femeninas, de la ruptura con el modelado tradicional y el uso intelectual del color. •  Quien mejor pareció comprender el significado de Las Señoritas de Avignon fue el pintor francés Braque pues tras contemplar el cuadro inició un proceso de colaboración con Picasso que acabaría desembocando en el Cubismo.
  • 32. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  Picasso rompe con la norma de que una imagen se ha de representar desde un punto de vista único, a la vez que altera la forma tradicional de tratar el denudo femenino. •  Las mujeres se distribuyen en un interior sin profundidad, situándose todas las figuras en primer plano, de manera que parece que todas las mujeres estén en un escenario. •  La mujer agachada, de clara inspiración africana, presenta un rostro deforme de ojos fijos y asimétricos, pintados en colores contrastados y con la nariz curvada. Sin embargo, lo más destacado es que se muestra simultáneamente desde dos puntos de vista, de espaldas y de frente.
  • 33.
  • 34. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  El cubismo es un movimiento que se inicia hacia 1907 y cuyos principales representantes son Pablo Ruiz Picasso, Juan Gris y Braque. Está basado en muchas corrientes y es uno de los movimientos más importantes del siglo XX. El cubismo está influenciado por las esculturas africanas. Los cuadros cubistas tienen muchos ángulos. Suelen ser figuras geométricas. Las principales figuras geométricas que usan los pintores cubistas son el cilindro, el cono y el cubo. El color es lo menos importante, suele ser aleatorio. Este movimiento es una introducción a la pintura abstracta. El cubismo se inspiró en la obra de P. Cézanne (quien afirmaba que todo en la naturaleza podía ser reducido a formas geométricas) y de los posimpresionistas, y en el estudio del arte negro.
  • 35. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso En el periodo pre-cubista se recogen todas las corrientes anteriores y eso es lo que nos permite entender el cubismo. Los cubistas tenían conciencia de que el hombre moderno se desplaza cada vez con mayor rapidez y, consecuentemente, la idea que se forma de las cosas es compleja. Para traducir toda esa complejidad pintan distintas caras de un mismo objeto, reuniendo en una sola imagen lo que la mirada solo logra percibir sucesivamente. Resaltan así la idea de “simultaneidad”. Los artistas cubistas, al introducir una visión tridimensional del espacio, representaban de forma simultánea varios aspectos de un mismo objeto visto desde todos sus ángulos. • Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y Marrones.
  • 36. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso
  • 37. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  El cubismo representa una ruptura con la pintura tradicional: desaparición de la perspectiva (profundidad), utilización de una gama de color apagada (grises, tonos pardos y verdes suaves), introducción de la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto (vista de frente y de perfil, por ejemplo) con lo cual desaparece el punto de vista único y, finalmente, atención a la cuarta dimensión (el tiempo) como un factor más de la pintura. •  Los pintores cubistas utilizaron como modelos los temas de la naturaleza y representaron rostros y figuras humanas, Pronto centraron su temática en naturalezas muertas. Estas eran composiciones formadas con objetos usuales, agrupados casi siempre sobre una mesa, que carecían de profundidad y en los que todos los elementos ocupaban el primer plano, gracias a una descomposición en facetas.
  • 38. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato. todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban. •  Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o Protocubismo, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo. •  Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra.
  • 39. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso
  • 40. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso
  • 41. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso
  • 42. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  El segundo boceto es una acuarela sobre papel, muy próxima al cuadro final. En él desaparecen las figuras masculinas y quedan las cinco femeninas. Mantiene el formato horizontal pero con unas medidas más pequeñas. La mujer sentada sigue casi igual, sólo que ahora vuelve ligeramente la cabeza hacia el espectador. La mujer de la derecha sigue en posición de correr la cortina. El estudiante de la izquierda es sustituido por una mujer muy parecida a la pintura definitiva. El bodegón del centro queda adelantado a primer término y la jarra con flores desaparece. En este segundo boceto se muestra ya un ensayo de los colores de la obra terminada. La escena de burdel ya no está tan clara como en el boceto anterior y cada figura femenina toma protagonismo por sí misma
  • 43. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso
  • 44. Las Señoritas de Avignon Pablo Picasso •  Esta obra tuvo duras críticas, y a raíz de ello el pintor se vio obligado a quitar el bastidor guardándolo en su taller durante algunas décadas •  Nada más ver esta obra, Braque comentó que el cuadro le parecía un concepto inédito hacia lo que seria el nacimiento del cubismo •  Esta obra fue muy incomprendida por los artistas y coleccionistas más vanguardistas de la época ya que no entendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso
  • 46. •  El término nace a través de la búsqueda de una radical oposición al Impresionismo, y se refiere al empleo de distorsiones y exageraciones, con fines emocionales (emoción y expresión frente a impresión). Es un movimiento en el que se exalta el sentimiento subjetivo por encima de la observación objetiva. Exalta la individualidad y las vivencias personales, ya que, como sus representantes afirman “toda acción humana es expresiva; un gesto es una acción intencionadamente expresiva”. Por la misma razón se imponen el sentimiento y la pasión, oponiendose al racionalismo cubista. •  El Expresionismo, que se encuentra directamente influenciado por Van Gogh y camina a través del uso emocional del color y la línea, se da en todos ámbitos artísticos posibles; pintura, escultura, música, cine, e incluso arquitectura. •  También se encuentra fuertemente influido por el mundo de la caricatura, sobre todo del siglo XIX, es decir, los grabados y las litografías políticas. •  El ámbito geográfico en el que se desarrolla incluye diferentes ciudades alemanas desde las que el movimiento se expande al resto de Europa. Los focos originarios son, principalmente dos; Munich, con el grupo El Puente y Dresde con el grupo El jinete azul (Der Blaue Reiter).
  • 48. EL PUENTE •  Nace en Dresde en 1905 y dura hasta 1913. El grupo se apoya en la creencia de que por medio de la pintura se pueden mejorar las condiciones de vida de la Humanidad. •  Así, su objetivo es crear un arte auténtico, emocional, directo y libre, mostrando el inconformismo que sentían contra la sociedad de su tiempo. Prima el trabajo en grupo frente a la individualidad y desean llegar al gran público. Beben del arte de Van Gogh, del sufrimiento de Munch, y de la experiencia fauvista. •  Pero los postulados del grupo son mucho más fuertes en el campo teórico que en el práctico, por lo que el grupo no tuvo ningún éxito en el momento en que se desarrolló. Una de sus grandes aportaciones fue la recuperación de la técnica xilográfica, que consideraban como el mejor medio de expresión y de difusión al mismo tiempo. •  Algunos de los componentes mas representativos son Ernst Kirchner (Mujer en un sofá azul, 1907-8), Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Fritz Bleyl, o Emil Nolde.
  • 51. Emil Nolde: Mujeres danzando.
  • 52. Emil Nolde: La Última Cena
  • 53. EL JINETE AZUL El jinete Azul, también aboga por la necesidad de un cambio social. Nace en Munich de la mano de Franc Marc y Wasily Kandisky, de hecho, el grupo se llama así por el nombre de un cuadro de Kandisky realizado en 1903. Realizan su primera exposición en 1912 y se disuelven con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de su corta vida, su repercusión será muchísimo mayor que la de sus compañeros en Dresde, ya que, por ejemplo, gracias a Kandisky se inicia el camino hacia La Abstracción. •  Representa un expresionismo de contenido espiritual que busca la belleza y la armonía alejándose de la figuración. Los artistas llegan por ese camino a la abstracción lírica •  Sus componentes buscan la integración de todas las artes; la obra de arte total, por ello no es un movimiento unitario sino un breve encuentro de artistas unidos por la idea de un arte que busca la esencia espiritual. •  De entre sus representantes más importantes, además de Kandinsky, se cuentan Franc Marc, que convierte su interés por los animales en una excusa para mostrar su colorido irreal, como vemos en Caballitos amarillos, de 1912 y Paul Klee, cuya pintura se define por sus influencias literarias y musicales, asi como un cierto gusto por lo oriental.
  • 54. Kandinsky: Improvisación •  Según el propio Kandinsky, el carácter de sus “improvisaciones” exigía que no se reprodujesen nada material. •  Las puras formas plásticas podían dar expresión “externa” a una “necesidad interna”.
  • 55. Kandinsky: Improvisación •  Las formas coloreadas debían ser dispuestas sobre la tela tan claramente como las notas de una partitura orquestal. •  Kandinsky, “Sobre lo espiritual en el arte”, Munich, 1912.
  • 56. Oskar Kokoschka La novia del viento.
  • 57. El grito (1893). Munch •  Munch (1863-1944). Hijo de un piadoso médico de enfermos pobres, Munch vio morir de tuberculosis a su madre y a su hermana mayor cuando tenía catorce años. "La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna", escribió. •  El Grito, obra realizada sobre tabla con la técnica del témpera- pastel (91 x73,5 cm).
  • 58. El grito (1893). Munch •  Su pintura rechaza los temas neutros del impresionismo y se dedica a la expresión de estados de ánimo intensamente subjetivos, morbosos y turbadores. Su finalidad es explorar el mundo interior de la conciencia humana. "No podemos pintar eternamente mujeres que cosen y hombres que leen: yo quiero representar seres que respiran, sienten, sufren y aman”.
  • 59. El grito. Munch •  Los elementos plásticos de la obra que analizamos se supeditan a la marcada expresividad de la obra. •  La personalidad depresiva e inestable del pintor le hace plasmar el grito más expresivo de la historia del arte contemporáneo. Todo el cuadro es un grito de angustia, de dolor que expresa el estado de ánimo del pintor. Este reflejo de la angustia la obtiene a través de la línea, del color y de la pincelada.
  • 60. El grito. Munch •  Efectivamente, en lo que a la línea se refiere, hay una fuerte contraposición entre las rectas -diagonales- de la baranda y las ondulaciones constantes del resto de la obra. Tanto unas como otras dinamizan la representación, haciendo moverse al ojo constantemente por toda la superficie del lienzo. •  En cuanto al empleo de los colores, existe, de nuevo, una contraposición entre las gamas cálidas y frías que contrastan entre sí. Tantos unos como otros son, por completo, antinaturalistas. •  El color se independiza del objeto: lo importante no es representar la realidad sino transmitir el estado de ánimo. Y es que el color adquiere aquí un valor expresivo. •  En cuanto a la pincelada, predomina la mancha sobre el dibujo, valiéndose solamente de la línea para contornear determinadas partes de la figura. La pincelada es suelta, nerviosa y curva, transmitiéndonos -como ya hemos indicado- sensaciones del estado de ánimo del pintor.
  • 61. El grito. Munch •  También la luz es antinaturalista, sin un foco determinado. No emplea el claroscuro. •  En cuanto a la profundidad, gracias a las diagonales y las líneas onduladas (así como por la diferencia de tamaño entre las figuras) se tiene una fuerte sensación de espacio que nos lleva desde el primer plano hasta el fondo sin puntos intermedios, comunicando así figura con fondo y creando un cierto desasosiego a la hora de contemplar la escena, llevándonos con movimientos rápidos de un lugar a otro. •  El paisaje, el mar, el cielo y la tierra se construyen a base de ondulaciones que parecen prolongar el grito que se escapa de la figura central, proporcionando movimiento a la obra. •  La asimetría del cuadro contribuye a transmitir inquietud y desequilibrio.
  • 62. El grito. Munch •  En lo que a la composición se refiere, en primer plano, un individuo se lleva las manos a la cabeza y abre la boca para gritar con toda su energía y expresar así su angustia. •  El personaje principal permanece quieto mien-tras las otras dos figuras humanas pasean indi-ferentes en el otro extremo del puente. Más allá del puente todo parece solidarizarse con el pro-tagonista, pues adquiere la misma sinuosidad que él. •  La baranda separa los dos ambientes. Al fondo de la composición se puede apreciar un fiordo (elemento típico del paisaje noruego) y dos siluetas de barcos. •  El simbolismo es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle. La figura abocetada ocupa la posición central del cuadro y se forma a base de una línea que se retuerce sobre sí misma. Su angustia se ve reforzada por la propia posición de sus manos. El autor estira la figura hasta deformarla. Desgarra el cuerpo y el paisaje hasta convertirlo en un grito de desesperación y dolor.
  • 64. El grito. Munch •  No le interesa reproducir la realidad sino distorsionarla a través de la figura y el paisaje para expresar un estado de ánimo interno. Su mirada se dirige hacia el espectador, entrando en comunicación directa con él, y transmitiéndole su angustia. De esta manera el espectador participa de la desesperación y soledad del personaje. •  Todos estos rasgos planteados incluyen a Munch en la línea expresionista. •  Con este término -expresionismo- se denomina una pintura en la que prima la «expresión subjetiva» sobre la representación de la objetividad ; la obra se convierte así en un vehículo de comunicación entre los sentimientos del pintor y el público. •  Se plantean las angustias vitales del hombre; tiene, en consecuencia, una carga dramática, pesimista y crítica. •  Según esto, más que un estilo, es una actitud ante la pintura, marcada por un espíritu de rebeldía y oposición a todo lo establecido.
  • 65. El grito. Munch •  A nivel formal la expresión de estos sentimientos suele recurrir a los rasgos anteriormente señalados: colores hirientes, ritmos lineales fuertes y, a veces, a un afán de ruptura con toda norma pictórica. •  El término Expresionismo se viene utilizando aproximadamente desde 1910 aunque refleja una realidad anterior. Su significado supone una clara contraposición frente al término Impresionismo; como dice Hamilton, éste supone un movimiento de fuera a adentro mientras que el Expresionismo implica un movimiento de dentro a afuera en la relación del artista con lo que le rodea. •  Todo esto ayuda a explicar la extensión en el tiempo del Expresionismo, de modo que hay varios movimientos y, también, personalidades aisladas que, ocasionalmente, formaron parte de distintos grupos. Este es el caso de pintores como Ensor, Rouault, Nolde o el propio Munich; hombres que abrieron este camino pero que sólo temporalmente se integraron en grupos.
  • 66. El grito. Munch •  La obra analizada es considerada como precursora del expresionismo, que como indicábamos anteriormente, es un término que se viene utilizando desde aproximadamente 1910, aunque refleja una realidad anterior. •  No obstante, podemos decir que surge a principios del siglo XX y se desarrolla en diversos grupos (los ya citados El Puente y El Jinete Azul más la Nueva Objetividad y La Escuela de París). •  En fechas más recientes, después de 1975, se han desarrollado corrientes expresionistas en Alemania, Estados Unidos e Italia en los que se ha denominado con nombres diferentes: Nuevos Salvajes, Nueva Imagen y Transvanguardia, respectivamente. •  Munch quiso reflejar en sus obras los rincones más ocultos del alma humana. Sus cuadros partían del principio de que, si la auténtica realidad - la interior- no se corresponde con la palpa-ble, había que adaptar ésta última para poder exteriorizar la que llevamos dentro. Así pues, El grito es un reflejo del mundo interior del artista que en-tronca con la soledad del ser humano en la civilización moderna.
  • 67. El grito. Munch •  En unas notas del año 1882, el propio Munch describió la situación que le llevó a pintar e cuadro El grito: Iba caminando con dos amigos por el paseo - el sol se ponía - el cielo se volvió de pronto rojo - yo me paré cansado me apoyé en una baranda - sobre la ciudad y el fiordo azul oscuro no veía sino sangre y lenguas de fuego - mis amigos continuaban su marcha y yo seguía detenido en el mismo lugar temblando de miedo - y sentía que un alarido infinito penetraba toda la naturaleza. •  Teniendo esto en cuenta es cierto que no podemos tener la certeza de lo que quiso expresar a través del Grito, pero considerando los aspectos anteriores, el grito que Munch dirige a la ciudad no sólo transmite una angustia personal del pintor sino además una cierta incomprensión y crítica hacia la nueva forma de organización socioeconómica de la época. •  Antecedentes: Una estancia en París permitió al noruego Munch entrar en contacto con las obras de Van Gogh, Gauguin y Toulouse-Lautrec, que influenciaron su pintura de manera determinante.
  • 68. El grito. Munch •  Sus obras también guardan un marcado paralelismo con las pinturas negras de Goya por el uso de colores oscuros y atmósferas tétricas. •  En el campo conceptual, las teorías filosóficas de Nietzsche y Kierkegaard dejaron huella en su producción artística. Este último había dejado escrito: "Es tanto el peso de mi alma que ningún pensamiento puede transportarla, y no hay alas capaces de elevarla a lo inmaterial. Si se conmueve, parece acariciar el suelo con sus alas, co-mo el vuelo bajo de los pájaros cuando presienten la tormenta. En mi pecho anida una opresión, un temor que adivina un te-rremoto". •  La influencia que tuvo el Grito y la obra de Munch en general, sobre el expresionismo alemán, fue como ya hemos indicado, muy fuerte hasta el punto que esta obra se convierte en la portada del Manifiesto del grupo “Die Brucke” (El Puente). Artistas como Kirchner, Nolde, etc criticaron la sociedad regida por el trabajo industrial y por el sistema socio-económico de Guillermo II, de forma más directa y clara. Ellos tomaron el testigo de Eduard Munch,
  • 69. El grito. Munch •  Dicha influencia llega hasta nuestros días ya que se ha convertido en la imagen más reproducida y comercializada de todos los tiempos, convirtiéndose en objeto de consumo. •  Munch realizó hasta 4 versiones de la misma obra, dos de ellas fueron robadas y recuperadas más tarde y una pertenece a propietarios particulares. •  Se cree que la versión de El Grito pintada en 1893 y que está ahora depositada en el Munch Museum de Oslo es un primer boceto, un dibujo sobre madera, de la segunda versión, datada también ese año y que se exhibe en la Galería Nacional de Noruega. Es esa versión ya más definitiva que la que fue robada en 1994 de ese mismo museo, aprovechando la distracción que significaba la inauguración en ese momento de los Juegos Olímpicos de Invierno en Lillehammer. La obra fue recuperada ese mismo año. •  El segundo robo afectó a la cuarta versión de El Grito, pintada en 1910, que fue sustraída del Munch Museum a punta de pistola en 2006 junto a otra obra, Madonna. Ambas fueron luego recuperadas y volvieron a exhibirse en 2008.
  • 70. El grito. Munch Igualmente, en estos días se ha convertido en el cuadro más caro de los últimos años vendido en una subasta al precio de 91 millones de euros.