SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Cubismo
Sara Ximena Castañeda Mendoza
Movimiento artístico nacido en Francia, desarrollado entre 1907 y 1914, encabezado por Pablo
Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris.
Tendencia esencial, da pie al resto de las vanguardias del siglo XX.
No es un ismo más, sino una ruptura definitiva con la pintura tradicional.
Término acuñado por por el crítico francés Louis Vauxcelles, (mismo que había bautizado a los fauvistas):
observó las pinturas de L’Esaque de Braque y dijo de manera despectiva que era una pintura compuesta
por "pequeños cubos”, de ahí el término cubismo
El movimiento inicia con el cuadro ”Las señoritas de Aviñón” (Demoiselles D'Avignon) de Pablo Picasso.
Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones
retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907).
Cézanne —> Representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales.
Seurat y Signac —> Tendencia a estructurar geométricamente sus cuadros.
*Psicoanálisis
*Teoría de la relatividad.
Considerado la primera vanguardia.
La aparición del cubismo y en sí de las vanguardias no hubiera sido posible sin la aparición de la
fotografía, pues al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, la última
mencionada se vio liberada a representar las cosas tal y como aparecen frente a nuestros ojos y forzó a
los artistas a buscarle un sentido diferente a la representación de las cosas.
Características
*En sus cuadros desaparece la perspectiva tradicional.
*Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies.
*Reduce la naturaleza a las formas geométricas que el artista considera esenciales o más significativas
*Perspectiva múltiple: Se presentan todas las partes de un objeto en un mismo plano.
*Representación del mundo NO comprometida con la apariencia de las cosas desde un punto de vista
determinado, sino con lo que se sabe de ellas, por esta razón aparecen en el mismo plano vistas
diversas del objeto. —> Ya no existe un punto de vista único.
*No hay sensación de profundidad.
*Los detalles se suprimen.
*A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se
encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
*Se utilizan tonos apegados a los grises, verdes y marrones.
1909 Braque y Picasso estrechan su amistad, ambos crean las 2 tendencias del cubismo:
• Cubismo analítico o hermético
• Cubismo sintético.
Cubismo analítico (1909 - 1912).
*Pintura casi monocroma en gris y ocre.
*Lo importante en este momento no son los colores sino los diferentes puntos de vista y la geometrización.
*Análisis de la realidad y su descomposición en múltiples elementos geométricos.
*Se introducen los “pasos” —> ligeras interrupciones de la línea del contorno.
*Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.
*En esta fase el cubismo se presenta al público, pero no porque Picasso y Braque lo expusieran (ellos lo
hacían en privado en la galería Kahnweiler), sino por otros pintores que conocieron su obra en sus
talleres.
*Escándalo y rechazo del público.
Cubismo sintético (1912 - 1914)
En ”El Portugués” (1911) de Braque aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva vía que llevó al
segundo período del cubismo, el cubismo sintético.
Braque fue el primero en utilizar caligrafía y quien inició esta última fase del cubismo al realizar papier
collés, pegando directamente papeles decorados en la pintura.
Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario y papeles pintados,
técnica que se conoce como collage.
El color es más rico que en la fase anterior.
Son obras más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas.
Los objetos se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca sin
lo cual no serían lo que son.
Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como
tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de fósforos. El
cuadro se construye con elementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el
papel de periódico).
La Primera Guerra Mundial puso fin a la fase más creadora del cubismo. Muchos de los pintores cubistas,
al ser franceses, fueron llamados a la lucha (Braque, Léger, Metzinger, Gleizes, Villon y Lhote).
En la posguerra, solo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo, aunque en un estilo
más austero y simple, en el que los objetos quedaron reducidos a su esencia geométrica. Marcoussis creó
una obra más poética. Braque siguió trabajando en la misma línea del cubismo sintético, con papel
encolado. Nuevos pintores adoptaron un lenguaje cubista, como María Blanchard. Pero la mayoría de los
pintores hasta entonces cubistas, empezando por el propio Picasso, fueron adoptando nuevas tendencias
El cubismo, como movimiento pictórico, se puede dar por terminado hacia 1919.
El Portugués (1911) de Braque
En el verano de 1906, pasa el verano en Gosol (Pirineo Leridano), donde pintó Mujer con panes,
y empieza con la geometrización de las formas y volúmenes, que a través de Las señoritas de
Avignon (1907), le conduciría a su Etapa Precubista, en la cual conjuga las influencias de
Cézanne, con las de las culturas ibéricas y las máscaras africanas. Quedando patente la primera
descomposición de las figuras con el objetivo de simplificar las formas.
Hijo primogénito, y único varón, de los tres que tuvieron sus padres
Pablo Ruiz Picasso
Su posterior etapa es el Cubismo Analítico, donde busca la disgregación geométrica de las
formas y su fusión con el espacio. En ella aparecen figuras compuestas por cuadrados, trapecios
o triángulos, y planos con volumen, conseguidos debido a las diferentes intensidades de luz; En
unos cuadros de colores ausentes, donde predomina el blanco, negro o los tonos de ceniza.
A partir de 1913, inicia su Cubismo sintético, etapa en la que empieza a predominar la
invención sobre el análisis de las formas, junto con un enriquecimiento del color y una mayor
importancia concedida a las texturas. Sus temas son alegres y de divertimento. Además aporta
su invención de la técnica del collage, y en sus cuadros, a partir de ahora, se incluirán trozos de
periódicos, revistas o tela.
Señoritas de
Avignon
(1907)
3 mujeres
(1907)
La danza de los velos
(desnudo con paños), 1907
Mujer con abanico (después del
baile), 1908
Cabeza de mujer (1909)
Pablo Picasso, Retrato de
Ambroise Vollard (1909-
1910)
Muchacha con mandolina (1910).
Retrato de Wilhem Unde (1910).
El aficionado (1912).
Picasso. Guitarra, 1913.
Picasso. Vive
la France,
1914-15.
Picasso. Los
tres músicos,
1921.
Picasso.
Mandolina y
Guitarra, 1924.
Naturaleza muerta con silla de rejilla
George Braque (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se
pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus naturalezas
muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y descompone las
formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias.
También introducirá en sus pinturas los collages.
Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.
Como podemos comprobar los instrumentos de música fueron un motivo de inspiración para el artista
porque gustaba especialmente de ellos, los tocaba y los coleccionaba en su propio taller. Georges
Braques aparece tocando el bandeón en su estudio de la Rue Caulaincourt, Paris, en 1911. Muchos de
los objetos que aparecen se pueden ver en las pinturas cubistas de este período.
Georges Braque. Paisaje
con casas, 1908-1909.
Georges
Braque.
Pequeño puerto
en Normandía,
primavera
1909.
Georges Braque. Piano y
mandola, invierno de 1909–1910.
Georges Braque. Le Portugais, 1911.
El Bodegón de la Guitarra
Georges Braque. Clarinete y botella
de Ron sobre una repisa de una
chimenea, 1911.
Georges Braque.
Frutero y jarrón,
septiembre de 1912.
Papel y lápiz sobre
lienzo. Colección
privada.
Georges Braque. Violín -
Melodía, 1914. Óleo sobre
lienzo, 55.4 x 38.3 cm.
Colección privada.
Georges Braque. Cafe Bar, 1919
Georges Braque. Fruta sobre un mantel y
frutero, 1925.
El Bodegón del Violoncelo
Juan Gris (1887-1927)
Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una
firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos
en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los
elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos
musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón.
Jean Metzinger
( 1883-París, 1956) Pintor francés. Tras sus experiencias neoimpresionistas y fauvistas, se
aproximó al cubismo y participó en las reuniones de la Sección de Oro, en Puteaux, en el taller
de J. Villon. Publicó, en colaboración con Gleizes, Sobre el cubismo (1912). Su obra se divide
en dos etapas: una cubista y otra realista. Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de
mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está
claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910).
Albert Gleizes.
Influido previamente por las pinturas de Paul Cézanne, participó activamente en la vida artística
parisina tras los cuales a partir de 1910 se incorpora al movimiento cubista, sobre el cual escribió,
junto con Metzinger, la obra Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo(1912), que pese a
ser considerado un pintor secundario (Comparado con Georges Braque, Pablo Picasso o Juan
Gris) lo convierte en el primer y gran teórico del movimiento. Sus pinturas iniciales estuvieron
dirigidasa un análisis de las formas, descubriendo y poniendo en práctica un cubismo sintético, y
analítico a continuación, que de manera progresiva se verá modificado, por un interés creciente del
artista en la composición, el cromatismo y sus ritmos.
Retrato de Pablo Picasso 1912
Guitar and Glasses 1914
Still Life with Flowers 1912
Violin and Checkerboard 1913
http://www.wikiart.org/es/paintings-by-style/synthetic-cubism
(Picasso, Braque y Gris)
http://www.wikiart.org/es/jean-metzinger
Jean Metzinger
http://www.wikiart.org/es/albert-gleizes
Albert Gleizes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Breve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráficoBreve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráfico
Ignacio Colosia
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXjoanet83
 
El dadaismo
El dadaismoEl dadaismo
El dadaismo
AntonellaEnciso
 
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
aliciacuadrillero
 
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
Cesar Narvaez
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoAna Rey
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Ignacio Sobrón García
 
Explica el origen, características y objetivos del surrealismo
Explica el origen, características y objetivos del surrealismoExplica el origen, características y objetivos del surrealismo
Explica el origen, características y objetivos del surrealismo
Ignacio Sobrón García
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
Georgerey
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 

La actualidad más candente (20)

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Breve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráficoBreve historia del diseño gráfico
Breve historia del diseño gráfico
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XXVANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
VANGUARDIAS ARTISTICAS S.XX
 
El dadaismo
El dadaismoEl dadaismo
El dadaismo
 
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
Surrealismo y otras vanguardias (wiki)
 
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
 
Explica el origen, características y objetivos del surrealismo
Explica el origen, características y objetivos del surrealismoExplica el origen, características y objetivos del surrealismo
Explica el origen, características y objetivos del surrealismo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
Dadaísmo
Dadaísmo Dadaísmo
Dadaísmo
 
Pablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obraPablo picasso: Vida y obra
Pablo picasso: Vida y obra
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 

Similar a Cubismo, vanguardia.

el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistasel-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
CarlaFerrari17
 
Cubismo
CubismoCubismo
CubismoRoShio
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosCarmen Yadira
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosCarmen Yadira
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
velaitzelpe
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
Karla07kro
 
Cubismo
CubismoCubismo
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
Atala Nebot
 
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiafredesl
 
Cubismo1
Cubismo1Cubismo1
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versiónMaria Jose Fernandez
 
Cubismo Historiaii
Cubismo HistoriaiiCubismo Historiaii
Cubismo Historiaiifrizzy69
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
danielapereyraburgos
 

Similar a Cubismo, vanguardia. (20)

Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
El cubismo
El cubismoEl cubismo
El cubismo
 
Cubismo2
Cubismo2Cubismo2
Cubismo2
 
el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistasel-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
el-cubismoen la pintura de Picasso y los artistas
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticos
 
Saltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticosSaltos movimientos-artisticos
Saltos movimientos-artisticos
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
T2 arte del siglo xx
T2 arte del siglo xxT2 arte del siglo xx
T2 arte del siglo xx
 
Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945Las vanguardias antes de 1945
Las vanguardias antes de 1945
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
EL CUBISMO
EL CUBISMOEL CUBISMO
EL CUBISMO
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historia
 
Cubismo1
Cubismo1Cubismo1
Cubismo1
 
T2 trabajo cubismo primera versión
T2  trabajo cubismo primera versiónT2  trabajo cubismo primera versión
T2 trabajo cubismo primera versión
 
Cubismo Historiaii
Cubismo HistoriaiiCubismo Historiaii
Cubismo Historiaii
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 

Más de Sara Castañeda Mendoza

Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Sara Castañeda Mendoza
 
Presidencialismo mexicano
Presidencialismo mexicanoPresidencialismo mexicano
Presidencialismo mexicano
Sara Castañeda Mendoza
 
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
Sara Castañeda Mendoza
 
Filtro de agua casero.
Filtro de agua casero.Filtro de agua casero.
Filtro de agua casero.
Sara Castañeda Mendoza
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Sara Castañeda Mendoza
 
San Mateo. Evangelio.
San Mateo. Evangelio.San Mateo. Evangelio.
San Mateo. Evangelio.
Sara Castañeda Mendoza
 
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
Sara Castañeda Mendoza
 
Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.
Sara Castañeda Mendoza
 
Diane Arbus. Fotografía.
Diane Arbus. Fotografía.Diane Arbus. Fotografía.
Diane Arbus. Fotografía.
Sara Castañeda Mendoza
 
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
Sara Castañeda Mendoza
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Sara Castañeda Mendoza
 
Aplicación de límites en la Arquitectura
Aplicación de límites en la ArquitecturaAplicación de límites en la Arquitectura
Aplicación de límites en la Arquitectura
Sara Castañeda Mendoza
 
Nebulosas. Definición y Clasificación.
Nebulosas. Definición y Clasificación. Nebulosas. Definición y Clasificación.
Nebulosas. Definición y Clasificación.
Sara Castañeda Mendoza
 
Fundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
Fundadores/ Inventores del Dominio y el RangoFundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
Fundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
Sara Castañeda Mendoza
 
Aplicación función inversa.
Aplicación función inversa.Aplicación función inversa.
Aplicación función inversa.
Sara Castañeda Mendoza
 
Origen números imaginarios
Origen números imaginariosOrigen números imaginarios
Origen números imaginarios
Sara Castañeda Mendoza
 

Más de Sara Castañeda Mendoza (17)

Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
 
Presidencialismo mexicano
Presidencialismo mexicanoPresidencialismo mexicano
Presidencialismo mexicano
 
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
Cuerpo humano, aparatos, sistemas y trastornos.
 
Filtro de agua casero.
Filtro de agua casero.Filtro de agua casero.
Filtro de agua casero.
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
San Mateo. Evangelio.
San Mateo. Evangelio.San Mateo. Evangelio.
San Mateo. Evangelio.
 
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
Gráficas de funciones exponenciales y raíces.
 
Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.Catedral Metropolitana de México.
Catedral Metropolitana de México.
 
Diane Arbus. Fotografía.
Diane Arbus. Fotografía.Diane Arbus. Fotografía.
Diane Arbus. Fotografía.
 
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
Aplicación de la integral definida en la arquitectura. Propiedades de las int...
 
Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
 
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés
 
Aplicación de límites en la Arquitectura
Aplicación de límites en la ArquitecturaAplicación de límites en la Arquitectura
Aplicación de límites en la Arquitectura
 
Nebulosas. Definición y Clasificación.
Nebulosas. Definición y Clasificación. Nebulosas. Definición y Clasificación.
Nebulosas. Definición y Clasificación.
 
Fundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
Fundadores/ Inventores del Dominio y el RangoFundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
Fundadores/ Inventores del Dominio y el Rango
 
Aplicación función inversa.
Aplicación función inversa.Aplicación función inversa.
Aplicación función inversa.
 
Origen números imaginarios
Origen números imaginariosOrigen números imaginarios
Origen números imaginarios
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 

Cubismo, vanguardia.

  • 2. Movimiento artístico nacido en Francia, desarrollado entre 1907 y 1914, encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Tendencia esencial, da pie al resto de las vanguardias del siglo XX. No es un ismo más, sino una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Término acuñado por por el crítico francés Louis Vauxcelles, (mismo que había bautizado a los fauvistas): observó las pinturas de L’Esaque de Braque y dijo de manera despectiva que era una pintura compuesta por "pequeños cubos”, de ahí el término cubismo El movimiento inicia con el cuadro ”Las señoritas de Aviñón” (Demoiselles D'Avignon) de Pablo Picasso. Como elemento precursor del cubismo destaca la influencia de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). Cézanne —> Representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales. Seurat y Signac —> Tendencia a estructurar geométricamente sus cuadros. *Psicoanálisis *Teoría de la relatividad. Considerado la primera vanguardia. La aparición del cubismo y en sí de las vanguardias no hubiera sido posible sin la aparición de la fotografía, pues al representar la realidad visual de manera más exacta que la pintura, la última mencionada se vio liberada a representar las cosas tal y como aparecen frente a nuestros ojos y forzó a los artistas a buscarle un sentido diferente a la representación de las cosas.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Características *En sus cuadros desaparece la perspectiva tradicional. *Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. *Reduce la naturaleza a las formas geométricas que el artista considera esenciales o más significativas *Perspectiva múltiple: Se presentan todas las partes de un objeto en un mismo plano. *Representación del mundo NO comprometida con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas, por esta razón aparecen en el mismo plano vistas diversas del objeto. —> Ya no existe un punto de vista único. *No hay sensación de profundidad. *Los detalles se suprimen. *A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. *Se utilizan tonos apegados a los grises, verdes y marrones.
  • 6. 1909 Braque y Picasso estrechan su amistad, ambos crean las 2 tendencias del cubismo: • Cubismo analítico o hermético • Cubismo sintético. Cubismo analítico (1909 - 1912). *Pintura casi monocroma en gris y ocre. *Lo importante en este momento no son los colores sino los diferentes puntos de vista y la geometrización. *Análisis de la realidad y su descomposición en múltiples elementos geométricos. *Se introducen los “pasos” —> ligeras interrupciones de la línea del contorno. *Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. *En esta fase el cubismo se presenta al público, pero no porque Picasso y Braque lo expusieran (ellos lo hacían en privado en la galería Kahnweiler), sino por otros pintores que conocieron su obra en sus talleres. *Escándalo y rechazo del público.
  • 7. Cubismo sintético (1912 - 1914) En ”El Portugués” (1911) de Braque aparecen palabras y números, lo que abrió una nueva vía que llevó al segundo período del cubismo, el cubismo sintético. Braque fue el primero en utilizar caligrafía y quien inició esta última fase del cubismo al realizar papier collés, pegando directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage. El color es más rico que en la fase anterior. Son obras más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas. Los objetos se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca sin lo cual no serían lo que son. Los cuadros están formados por diversos materiales cotidianos que se pegaban o clavaban a la tela, como tiras de papel de tapicerías, periódico, partituras, naipes, cajetillas de cigarros o cajas de fósforos. El cuadro se construye con elementos diversos, tanto tradicionales (la pintura al óleo) como nuevos (como el papel de periódico). La Primera Guerra Mundial puso fin a la fase más creadora del cubismo. Muchos de los pintores cubistas, al ser franceses, fueron llamados a la lucha (Braque, Léger, Metzinger, Gleizes, Villon y Lhote). En la posguerra, solo Juan Gris siguió trabajando el cubismo más o menos ortodoxo, aunque en un estilo más austero y simple, en el que los objetos quedaron reducidos a su esencia geométrica. Marcoussis creó una obra más poética. Braque siguió trabajando en la misma línea del cubismo sintético, con papel encolado. Nuevos pintores adoptaron un lenguaje cubista, como María Blanchard. Pero la mayoría de los pintores hasta entonces cubistas, empezando por el propio Picasso, fueron adoptando nuevas tendencias El cubismo, como movimiento pictórico, se puede dar por terminado hacia 1919.
  • 9. En el verano de 1906, pasa el verano en Gosol (Pirineo Leridano), donde pintó Mujer con panes, y empieza con la geometrización de las formas y volúmenes, que a través de Las señoritas de Avignon (1907), le conduciría a su Etapa Precubista, en la cual conjuga las influencias de Cézanne, con las de las culturas ibéricas y las máscaras africanas. Quedando patente la primera descomposición de las figuras con el objetivo de simplificar las formas. Hijo primogénito, y único varón, de los tres que tuvieron sus padres Pablo Ruiz Picasso Su posterior etapa es el Cubismo Analítico, donde busca la disgregación geométrica de las formas y su fusión con el espacio. En ella aparecen figuras compuestas por cuadrados, trapecios o triángulos, y planos con volumen, conseguidos debido a las diferentes intensidades de luz; En unos cuadros de colores ausentes, donde predomina el blanco, negro o los tonos de ceniza. A partir de 1913, inicia su Cubismo sintético, etapa en la que empieza a predominar la invención sobre el análisis de las formas, junto con un enriquecimiento del color y una mayor importancia concedida a las texturas. Sus temas son alegres y de divertimento. Además aporta su invención de la técnica del collage, y en sus cuadros, a partir de ahora, se incluirán trozos de periódicos, revistas o tela.
  • 12. La danza de los velos (desnudo con paños), 1907
  • 13. Mujer con abanico (después del baile), 1908
  • 14. Cabeza de mujer (1909)
  • 15. Pablo Picasso, Retrato de Ambroise Vollard (1909- 1910)
  • 17. Retrato de Wilhem Unde (1910).
  • 23. Naturaleza muerta con silla de rejilla
  • 24. George Braque (1882-1963) Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina. En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geometriza y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias. También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor. Como podemos comprobar los instrumentos de música fueron un motivo de inspiración para el artista porque gustaba especialmente de ellos, los tocaba y los coleccionaba en su propio taller. Georges Braques aparece tocando el bandeón en su estudio de la Rue Caulaincourt, Paris, en 1911. Muchos de los objetos que aparecen se pueden ver en las pinturas cubistas de este período.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Georges Braque. Paisaje con casas, 1908-1909.
  • 30. Georges Braque. Piano y mandola, invierno de 1909–1910.
  • 31.
  • 32. Georges Braque. Le Portugais, 1911.
  • 33. El Bodegón de la Guitarra
  • 34. Georges Braque. Clarinete y botella de Ron sobre una repisa de una chimenea, 1911.
  • 35. Georges Braque. Frutero y jarrón, septiembre de 1912. Papel y lápiz sobre lienzo. Colección privada.
  • 36. Georges Braque. Violín - Melodía, 1914. Óleo sobre lienzo, 55.4 x 38.3 cm. Colección privada.
  • 37. Georges Braque. Cafe Bar, 1919
  • 38. Georges Braque. Fruta sobre un mantel y frutero, 1925.
  • 39. El Bodegón del Violoncelo
  • 40. Juan Gris (1887-1927) Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Jean Metzinger ( 1883-París, 1956) Pintor francés. Tras sus experiencias neoimpresionistas y fauvistas, se aproximó al cubismo y participó en las reuniones de la Sección de Oro, en Puteaux, en el taller de J. Villon. Publicó, en colaboración con Gleizes, Sobre el cubismo (1912). Su obra se divide en dos etapas: una cubista y otra realista. Por la fragmentación de los objetos y su voluntad de mostrarlos en varias caras mediante el giro del plano visual sobre un eje, el arte Metzinger está claramente emparentado con el cubismo de los primeros tiempos (1908-1910). Albert Gleizes. Influido previamente por las pinturas de Paul Cézanne, participó activamente en la vida artística parisina tras los cuales a partir de 1910 se incorpora al movimiento cubista, sobre el cual escribió, junto con Metzinger, la obra Sobre el cubismo y los medios para comprenderlo(1912), que pese a ser considerado un pintor secundario (Comparado con Georges Braque, Pablo Picasso o Juan Gris) lo convierte en el primer y gran teórico del movimiento. Sus pinturas iniciales estuvieron dirigidasa un análisis de las formas, descubriendo y poniendo en práctica un cubismo sintético, y analítico a continuación, que de manera progresiva se verá modificado, por un interés creciente del artista en la composición, el cromatismo y sus ritmos.
  • 41. Retrato de Pablo Picasso 1912
  • 43. Still Life with Flowers 1912
  • 45. http://www.wikiart.org/es/paintings-by-style/synthetic-cubism (Picasso, Braque y Gris) http://www.wikiart.org/es/jean-metzinger Jean Metzinger http://www.wikiart.org/es/albert-gleizes Albert Gleizes