SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
Unión P-N
Comportamiento del Semiconductor Tipo N
El semiconductor tipo N en reposo tiene las siguientes
características:
• Posee resistencia baja.
• Tiene un número muy limitado de electrones hueco debido
al efecto térmico provocado al momento de combinar el
material intrínseco con el material de dopamiento
(pentavalente).
Al momento de aplicar un diferencial de voltaje a este
semiconductor
Los electrones libres se desplazarán hacia el borne positivo, mientras
que los electrones provenientes del borne negativo ocuparán los
huecos que el semiconductor tenía en la etapa de reposo.
Cuando los electrones huecos se llenan de los electrones
provenientes de borne negativo, este semiconductor se comportará
como un perfecto aislante.
Comportamiento del Semiconductor Tipo P
El semiconductor tipo P en reposo tiene las siguientes
características:
• Posee resistencia baja.
• Tiene “n” número de electrones hueco debido a la
combinación del material intrínseco con el material de
dopamiento (trivalente).
• También posee un número muy limitado de electrones libres
debido al efecto térmico provocado al instante de combinar
el material intrínseco con el material de dopamiento
(trivalente).
Al momento de aplicar un diferencial de voltaje a este
semiconductor
Los electrones provenientes del borne negativo se desplazarán hacia
el borne positivo saltando de electrón hueco en electrón hueco,
comportándose dicho semiconductor como un perfecto conductor.
Por lo tanto, al momento de aplicar un diferencial de voltaje a
cada tipo de semiconductor obtendremos:
Semiconductor Tipo N Semiconductor Tipo P
• Alta resistencia. • Baja resistencia
• Se comporta como material
aislante.
• Se comporta como material
conductor
Al momento de juntar o fusionar el material tipo P con uno de
material Tipo N, obtendremos lo que se denomina como:
Línea de unión
Los electrones libres se mueven libremente dentro del material tipo
N:
Cuando los electrones libres traspasan la línea de unión, a dichos
electrones se les denominará como portadores minoritarios:
Estos portadores minoritarios tendrán una corta vida como
electrones libres, debido a que serán atraídos por los electrones
huecos y así combinarse para formar los electrones de valencia.
Estos pares que se han formado, se irán desplazando paulatinamente
para formar una zona dentro de las proximidades de la línea de
unión, la cual recibirá el nombre de Zona de Deplexión.
A los lados de dicha zona se formará lo que se conoce como Zona de
Agotamiento o Empobrecimiento.
Estos portadores minoritarios tendrán una corta vida como
electrones libres, debido a que serán atraídos por los electrones
huecos y así combinarse para formar los electrones de valencia.
Estos pares que se han formado, se irán desplazando paulatinamente
para formar una zona dentro de las proximidades de la línea de
unión, la cual recibirá el nombre de Zona de Deplexión.
A los lados de dicha zona se formará lo que se conoce como Zona de
Agotamiento o Empobrecimiento.
Si realizamos un acercamiento, obtendremos:
Cuando se llega al equilibrio, se formará una diferencia de potencial
A esa diferencia de potencial se le llamará:
Que significa esto:
Si los electrones del lado derecho (material tipo N) desean
traspasar la Zona de Deplexión e irse al lado izquierdo
(material tipo P), deberán tener una Diferencia de Potencial
capaz de contrarrestar el Potencial de Barrera de la unión
P-N.
El voltaje que se registra en el Potencial de Barrera de la unión P-N
dependerá básicamente de tres características:
1. Dependerá de la cantidad de dopamiento contenida tanto en el
material tipo N como del material tipo P.
2. Dependerá de la temperatura a que se encuentre expuesta este
material P-N.
3. Dependerán del tipo de material intrínseco contenido en el
material tipo P y en el material tipo N.
Los fabricantes manejan los siguientes valores de Potencial de
Barrera, a una temperatura ambiente de 25°C:
- Para el Silicio (Si), un voltaje de 0.7 V.
- Para el Germanio, un voltaje de 0.3 V.
Tema 2
El Diodo
Un diodo es un dispositivo que conduce corriente en sólo una
dirección. La unión PN es la característica que permite funcionar a
diodos, ciertos transistores y otros dispositivos.
Sabemos que cuando se encuentra en equilibrio la unión PN ningún
electrón se mueve.
En general el término polarización se refiere al uso de un voltaje de
CC para establecer ciertas condiciones de operación para un
dispositivo electrónico.
Para un diodo existen dos condiciones de polarización:
- Polarizado en directa
- Polarizado en inversa
- Polarizado en directa
Para polarizar un diodo con polarización en directa se conecta el
borne positivo con la región P del diodo, mientras que el borne
negativo se conecta con la región N del diodo.
Para limitar la corriente que pasa a través del diodo y evitar que se
dañe, conectaremos una resistencia.
Para que exista transferencia de electrones en el diodo, el voltaje de
alimentación deberá ser mayor a 0.7 V (Si) y 0. 3 (Ge) y se expresa
como VPOLARIZACIÓN.
Diodo polarizado en directa
- Polarizado en directa
Recordemos que el flujo de electrones va en dirección negativa-
positiva, conocido como Dirección de Flujo de Electrones.
La dirección de la corriente va en sentido positivo-negativo y se le
conoce como Dirección Convencional de la Corriente.
Cuando se aplica un voltaje de
polarización en directa a través de
un diodo se produce una
corriente. A esta corriente se le
llama corriente de polarización en
directa y se expresa como IF .
Característica V-I en condición de polarización en directa
Característica V-I en condición de polarización en directa
Resistencia dinámica
A diferencia de la resistencia lineal, la resistencia del diodo polarizado
en directa no es constante a lo largo de toda la curva. Como la
resistencia cambia al ir recorriendo la curva V-I, se le llama resistencia
dinámica o de ca.
La resistencia dinámica de un diodo se expresa como r’d.
- Polarizado en inversa
Es la condición que en esencia evita la circulación de corriente a
través del diodo.
Ente caso se conecta el borne positivo con la región N del diodo,
mientras que el borne negativo se conecta con la región P del mismo
diodo.
A medida que los electrones fluyen hacia el lado positivo de la fuente
de voltaje, se crean iones positivos adicionales, ocasionando el
ensanchamiento del Potencial de Barrera.
- Polarizado en inversa
A medida que más regiones N y P se quedan sin portadores
mayoritarios, la intensidad del campo eléctrico entre los iones
positivos y negativos se incrementa hasta que el potencial a través
del Potencial de Barrera sea igual al voltaje de polarización,
VPOLARIZACIÓN. En ese momento, la corriente de transición en esencia
cesa.
Diodo polarizado en inversa
- Polarizado en inversa
El flujo inicial de portadores de carga es transitorio y subsiste sólo
durante un lapso muy poco después de que se aplica el voltaje de
polarización en inversa.
Conforme se incrementa el voltaje de alimentación el potencial de
barrera se incrementará, así mismo la corriente transitoria
permanecerá casi constante, pero llegará un momento en que dicha
barrera no se incrementará más, ocasionando que los electrones
procedentes de la fuente de alimentación traspasen dicha barrera y
exista un flujo de corriente dentro del semiconductor P-N (efecto de
energía cinética). A este efecto se le conoce como Efecto Avalancha.
Diodo polarizado en inversa
Mientras que el potencial de
barrera se Incrementa, la
corriente de transición
permanecerá prácticamente
constante (nA).
- Polarizado en inversa
Al punto donde ocurre el Efecto Avalancha se le conoce como Voltaje
de ruptura (VR o VBR); mientras que al corriente que se presenta a
partir de dicho punto se le conoce como Corriente en Inversa (IR).
Diodo polarizado en inversa
Corriente en inversa
Cuando se aplica un voltaje de
polarización en inversa a través de
un diodo se produce una corriente
de transición. Conforme se
incrementa dicho voltaje ocurrirá
un punto de inflexión, llamado
voltaje de ruptura (VBR o VR);
mientras que a la corriente que se
registra a partir de dicho punto se
le conoce como corriente en
inversa (IR).
Característica V-I en condición de polarización en inversa
Curva de característica V-I de un diodo
Efectos de la temperatura sobre un diodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiconductores
Semiconductores Semiconductores
Semiconductores
Javier Rodriguez
 
Semiconductores intrínsecos
Semiconductores intrínsecosSemiconductores intrínsecos
Semiconductores intrínsecos
Arthur Albert
 
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
Dajoberg Ortiiz
 
Cuso fácil de electrónica básica
Cuso fácil de electrónica básicaCuso fácil de electrónica básica
Cuso fácil de electrónica básica
Alex Bohorquez
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
MiguelBG11
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
YinoMollinedo1
 
clase de chuquimajo electronica
clase de chuquimajo electronica clase de chuquimajo electronica
clase de chuquimajo electronica
elvischuquimajohuayh
 
clase circuitos
clase circuitosclase circuitos
clase circuitos
John Fredy Adsysmedia
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
SAid AlvaaRez CaStro
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
IES Iturralde
 

La actualidad más candente (14)

Semiconductores
Semiconductores Semiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores intrínsecos
Semiconductores intrínsecosSemiconductores intrínsecos
Semiconductores intrínsecos
 
Un diodo
Un diodoUn diodo
Un diodo
 
Cuso fácil de electrónica básica
Cuso fácil de electrónica básicaCuso fácil de electrónica básica
Cuso fácil de electrónica básica
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Informe practico 4
Informe practico 4Informe practico 4
Informe practico 4
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
 
clase de chuquimajo electronica
clase de chuquimajo electronica clase de chuquimajo electronica
clase de chuquimajo electronica
 
clase circuitos
clase circuitosclase circuitos
clase circuitos
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
 
El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 

Similar a El diodo

Todo acerca de diodos
Todo acerca de diodosTodo acerca de diodos
Todo acerca de diodos
trinidad123456789
 
Prácticas de rectificadores
Prácticas de rectificadoresPrácticas de rectificadores
Prácticas de rectificadores
Claudia Castellanos
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
technorati2012
 
Componentes de una fuente de poder
Componentes de una fuente de poderComponentes de una fuente de poder
Componentes de una fuente de poderJose Peñaranda
 
Diodos clase 2
Diodos clase 2Diodos clase 2
Diodos clase 2
Gustavo Alfaro
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
telesup
 
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptxELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
Junior Rafael Figueroa Olmedo
 
Ficha de aprendizaje control de maquinas el
Ficha de aprendizaje control de maquinas elFicha de aprendizaje control de maquinas el
Ficha de aprendizaje control de maquinas elMitch Rc
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
Ivan Paniura
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Universidad Telesup
 
Ficha de aprendizaje de semiconductores
Ficha de aprendizaje de semiconductoresFicha de aprendizaje de semiconductores
Ficha de aprendizaje de semiconductoresLoreana Gómez
 
Semiconductores anccori
Semiconductores anccoriSemiconductores anccori
Semiconductores anccori
Jenny Jessica Anccori Chalco
 
Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)
luisfer10_91
 
Semiconductores em.
Semiconductores em.Semiconductores em.
Semiconductores em.Mitch Rc
 

Similar a El diodo (20)

Todo acerca de diodos
Todo acerca de diodosTodo acerca de diodos
Todo acerca de diodos
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Prácticas de rectificadores
Prácticas de rectificadoresPrácticas de rectificadores
Prácticas de rectificadores
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Componentes de una fuente de poder
Componentes de una fuente de poderComponentes de una fuente de poder
Componentes de una fuente de poder
 
Diodos clase 2
Diodos clase 2Diodos clase 2
Diodos clase 2
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Semiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopadosSemiconductores intrinsecos y dopados
Semiconductores intrinsecos y dopados
 
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptxELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
ELECTRONICA DE POTENCIA SUCRE.pptx
 
Ficha de aprendizaje control de maquinas el
Ficha de aprendizaje control de maquinas elFicha de aprendizaje control de maquinas el
Ficha de aprendizaje control de maquinas el
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopadosSemiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
Semiconductores intrínsecos y los semiconductores dopados
 
Ficha de aprendizaje de semiconductores
Ficha de aprendizaje de semiconductoresFicha de aprendizaje de semiconductores
Ficha de aprendizaje de semiconductores
 
Semiconductores anccori
Semiconductores anccoriSemiconductores anccori
Semiconductores anccori
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)Trabajo diodos (09 06-15)
Trabajo diodos (09 06-15)
 
F1 Semiconductores
F1 SemiconductoresF1 Semiconductores
F1 Semiconductores
 
Unidad 1 electronica analogica
Unidad 1 electronica analogicaUnidad 1 electronica analogica
Unidad 1 electronica analogica
 
Semiconductores em.
Semiconductores em.Semiconductores em.
Semiconductores em.
 
Circuito con diodo
Circuito con diodoCircuito con diodo
Circuito con diodo
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

El diodo

  • 3. El semiconductor tipo N en reposo tiene las siguientes características: • Posee resistencia baja. • Tiene un número muy limitado de electrones hueco debido al efecto térmico provocado al momento de combinar el material intrínseco con el material de dopamiento (pentavalente).
  • 4. Al momento de aplicar un diferencial de voltaje a este semiconductor
  • 5. Los electrones libres se desplazarán hacia el borne positivo, mientras que los electrones provenientes del borne negativo ocuparán los huecos que el semiconductor tenía en la etapa de reposo.
  • 6. Cuando los electrones huecos se llenan de los electrones provenientes de borne negativo, este semiconductor se comportará como un perfecto aislante.
  • 8. El semiconductor tipo P en reposo tiene las siguientes características: • Posee resistencia baja. • Tiene “n” número de electrones hueco debido a la combinación del material intrínseco con el material de dopamiento (trivalente). • También posee un número muy limitado de electrones libres debido al efecto térmico provocado al instante de combinar el material intrínseco con el material de dopamiento (trivalente).
  • 9. Al momento de aplicar un diferencial de voltaje a este semiconductor
  • 10. Los electrones provenientes del borne negativo se desplazarán hacia el borne positivo saltando de electrón hueco en electrón hueco, comportándose dicho semiconductor como un perfecto conductor.
  • 11. Por lo tanto, al momento de aplicar un diferencial de voltaje a cada tipo de semiconductor obtendremos: Semiconductor Tipo N Semiconductor Tipo P • Alta resistencia. • Baja resistencia • Se comporta como material aislante. • Se comporta como material conductor
  • 12. Al momento de juntar o fusionar el material tipo P con uno de material Tipo N, obtendremos lo que se denomina como: Línea de unión
  • 13. Los electrones libres se mueven libremente dentro del material tipo N:
  • 14. Cuando los electrones libres traspasan la línea de unión, a dichos electrones se les denominará como portadores minoritarios:
  • 15. Estos portadores minoritarios tendrán una corta vida como electrones libres, debido a que serán atraídos por los electrones huecos y así combinarse para formar los electrones de valencia. Estos pares que se han formado, se irán desplazando paulatinamente para formar una zona dentro de las proximidades de la línea de unión, la cual recibirá el nombre de Zona de Deplexión. A los lados de dicha zona se formará lo que se conoce como Zona de Agotamiento o Empobrecimiento.
  • 16. Estos portadores minoritarios tendrán una corta vida como electrones libres, debido a que serán atraídos por los electrones huecos y así combinarse para formar los electrones de valencia. Estos pares que se han formado, se irán desplazando paulatinamente para formar una zona dentro de las proximidades de la línea de unión, la cual recibirá el nombre de Zona de Deplexión. A los lados de dicha zona se formará lo que se conoce como Zona de Agotamiento o Empobrecimiento.
  • 17.
  • 18. Si realizamos un acercamiento, obtendremos:
  • 19. Cuando se llega al equilibrio, se formará una diferencia de potencial
  • 20. A esa diferencia de potencial se le llamará:
  • 21. Que significa esto: Si los electrones del lado derecho (material tipo N) desean traspasar la Zona de Deplexión e irse al lado izquierdo (material tipo P), deberán tener una Diferencia de Potencial capaz de contrarrestar el Potencial de Barrera de la unión P-N.
  • 22. El voltaje que se registra en el Potencial de Barrera de la unión P-N dependerá básicamente de tres características: 1. Dependerá de la cantidad de dopamiento contenida tanto en el material tipo N como del material tipo P. 2. Dependerá de la temperatura a que se encuentre expuesta este material P-N. 3. Dependerán del tipo de material intrínseco contenido en el material tipo P y en el material tipo N.
  • 23. Los fabricantes manejan los siguientes valores de Potencial de Barrera, a una temperatura ambiente de 25°C: - Para el Silicio (Si), un voltaje de 0.7 V. - Para el Germanio, un voltaje de 0.3 V.
  • 25. Un diodo es un dispositivo que conduce corriente en sólo una dirección. La unión PN es la característica que permite funcionar a diodos, ciertos transistores y otros dispositivos. Sabemos que cuando se encuentra en equilibrio la unión PN ningún electrón se mueve. En general el término polarización se refiere al uso de un voltaje de CC para establecer ciertas condiciones de operación para un dispositivo electrónico.
  • 26. Para un diodo existen dos condiciones de polarización: - Polarizado en directa - Polarizado en inversa
  • 27. - Polarizado en directa Para polarizar un diodo con polarización en directa se conecta el borne positivo con la región P del diodo, mientras que el borne negativo se conecta con la región N del diodo. Para limitar la corriente que pasa a través del diodo y evitar que se dañe, conectaremos una resistencia. Para que exista transferencia de electrones en el diodo, el voltaje de alimentación deberá ser mayor a 0.7 V (Si) y 0. 3 (Ge) y se expresa como VPOLARIZACIÓN.
  • 29. - Polarizado en directa Recordemos que el flujo de electrones va en dirección negativa- positiva, conocido como Dirección de Flujo de Electrones. La dirección de la corriente va en sentido positivo-negativo y se le conoce como Dirección Convencional de la Corriente.
  • 30.
  • 31. Cuando se aplica un voltaje de polarización en directa a través de un diodo se produce una corriente. A esta corriente se le llama corriente de polarización en directa y se expresa como IF . Característica V-I en condición de polarización en directa
  • 32. Característica V-I en condición de polarización en directa
  • 33. Resistencia dinámica A diferencia de la resistencia lineal, la resistencia del diodo polarizado en directa no es constante a lo largo de toda la curva. Como la resistencia cambia al ir recorriendo la curva V-I, se le llama resistencia dinámica o de ca. La resistencia dinámica de un diodo se expresa como r’d.
  • 34. - Polarizado en inversa Es la condición que en esencia evita la circulación de corriente a través del diodo. Ente caso se conecta el borne positivo con la región N del diodo, mientras que el borne negativo se conecta con la región P del mismo diodo. A medida que los electrones fluyen hacia el lado positivo de la fuente de voltaje, se crean iones positivos adicionales, ocasionando el ensanchamiento del Potencial de Barrera.
  • 35. - Polarizado en inversa A medida que más regiones N y P se quedan sin portadores mayoritarios, la intensidad del campo eléctrico entre los iones positivos y negativos se incrementa hasta que el potencial a través del Potencial de Barrera sea igual al voltaje de polarización, VPOLARIZACIÓN. En ese momento, la corriente de transición en esencia cesa.
  • 37. - Polarizado en inversa El flujo inicial de portadores de carga es transitorio y subsiste sólo durante un lapso muy poco después de que se aplica el voltaje de polarización en inversa. Conforme se incrementa el voltaje de alimentación el potencial de barrera se incrementará, así mismo la corriente transitoria permanecerá casi constante, pero llegará un momento en que dicha barrera no se incrementará más, ocasionando que los electrones procedentes de la fuente de alimentación traspasen dicha barrera y exista un flujo de corriente dentro del semiconductor P-N (efecto de energía cinética). A este efecto se le conoce como Efecto Avalancha.
  • 38. Diodo polarizado en inversa Mientras que el potencial de barrera se Incrementa, la corriente de transición permanecerá prácticamente constante (nA).
  • 39. - Polarizado en inversa Al punto donde ocurre el Efecto Avalancha se le conoce como Voltaje de ruptura (VR o VBR); mientras que al corriente que se presenta a partir de dicho punto se le conoce como Corriente en Inversa (IR).
  • 40. Diodo polarizado en inversa Corriente en inversa
  • 41. Cuando se aplica un voltaje de polarización en inversa a través de un diodo se produce una corriente de transición. Conforme se incrementa dicho voltaje ocurrirá un punto de inflexión, llamado voltaje de ruptura (VBR o VR); mientras que a la corriente que se registra a partir de dicho punto se le conoce como corriente en inversa (IR). Característica V-I en condición de polarización en inversa
  • 42. Curva de característica V-I de un diodo
  • 43. Efectos de la temperatura sobre un diodo