SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EFECTO INVERNADERO
Presentado por:
Ricardo Aulestia
El efecto invernadero es el fenómeno por el cual
determinados gases, que son componentes de la atmósfera
terrestre, retienen parte de la energía que la la superficie
terrestre emite por haber sido calentada por la radiación
solar. Sucede en todos los cuerpos planetarios rocosos
dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía
recibida constantemente vuelva inmediatamente al
espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar
al observado en un invernadero. En el sistema solar, los
planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la
Tierra y Marte.
RADIACIÓN SOLAR
Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es
una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000°K K, en cuyo
interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen
una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del
Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El Sol se comporta
prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo la Ley
de Plank. (describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo
negro en equilibrio térmico en una temperatura definida) a la temperatura
ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las
ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera.
La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia,
que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su
unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).
VIDEO ILUSTRATIVO DEL TEMA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA
ATMOSFERA
La atmósfera es una capa fluida de unos 10000 km, que rodea la Tierra.
• Formada por gases, líquidos y sólidos en suspensión; el 95% de su masa se encuentra en
los primeros 15 Km....)
• Nitrógeno (N2) 78,083%
• -Oxígeno (O2) 20,945%
• -Argón (Ar) 0,934%
• -Dióxido de carbono (CO2) 0,035%
• -Otros: Neón (Ne), Helio (He),
• Criptón (Kr), Hidrógeno (H2),
• Xenón (Xe), metano (CH4),
• Ozono (O3), óxidos de Nitrógeno (NOx), etc. 0,003%
GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL
• El aire de la troposfera se calienta a partir del calor
emitido por la superficie terrestre. La temperatura es
máxima en la superficie terrestre, alrededor de 15 ºC
de media, y a partir de ahí comienza a descender
con la altura según un Gradiente Térmico Vertical
(GTV) de 6,5 ºC de descenso cada Km que se
asciende en altura (la temperatura baja 0,65 ºC
cada 100m de altura) hasta llegar a -70 ºC a los 12
Km de altura.
CAPAS ATMOSFERICAS
• Troposfera; su espesor varía entre los 9 Km. sobre los polos y los 18 Km. sobre
el ecuador, siendo su altura media 12 Km. El limite de esta capa se
denomina tropopausa. Temperaturade15°C en la superficie varía según el
GVT. Hasta llegara a los -140°C en la tropopausa.
• Estratosfera; se extiende desde la tropopausa hasta los 50 Km de altura,
límite de la estratosfera llamado estratopausa. En esta capa se genera la
mayor parte del ozono atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km
de altura. Sube la temperatura por acción de los rayos ultravioleta que
actúa en el ozono de esta capa llegando a los 0 °C en la estratopausa.
• Mesosfera; se extiende hasta los 80 Km. de altura. La temperatura disminuye
hasta alcanzar los -140 ºC en su límite superior llamado mesopausa. Algunos
autores dicen que en esta capa se desintegran los meteoritos por el
rozamiento con las partículas de la mesosfera produciéndose las llamadas
estrellas fugaces.
• Termósfera; Se caracteriza por la absorción de radiaciones de alta energía
(Rayos x, Rayos gamma y parte de ultravioleta. El nitrógeno y el oxigeno
pierden electrones loque hace que queden con carga positiva y se
ionisen.Su limite superioro termopausa se encuentra a 600 y 800km.
• Exosfera; desde los 600 – 800 Km de altura hasta unos 10.000 Km según
autores. Tiene una bajísima densidad de gases hasta llegar a ser similar a la
del espacio exterior (casi vacío)
LA ATMOSFERA Y SU FUNCIÓN
REGULADORA DEL CLIMA
• Albedo: de toda la radiación visible
incidente que llega a la parte baja de la
atmósfera (troposfera), una parte
(normalmente un 30%) es reflejada por las
nubes, polvo, hielo, nieve, y la superficie
terrestre como el suelo desprovisto de
vegetación y constituye el denominado
albedo. Un incremento del albedo
produce un enfriamiento.
• Efecto invernadero: parte de la luz visible
no reflejada llega al suelo y causa su
calentamiento. Como consecuencia de
este calentamiento se produce
lentamente una posterior radiación de
calor (radiación infrarroja) desde el suelo
hacia la atmósfera, que produce su
calentamiento al ser absorbida por el CO2
y el vapor de agua entre otros
componentes atmosféricos calentando la
atmósfera. Éste es el fenómeno llamado
efecto invernadero, que es aumentado
por la contrarradiación ya que parte de
esta radiación absorbida es devuelta a la
superficie.
• Circulación general del aire: la circulación
general de la atmósfera redistribuye la
energía solar que llega a la Tierra,
disminuyendo las diferencias de
temperatura entre el ecuador y las
latitudes más altas (participa en el balance
de calor con los grandes sistemas de
vientos, huracanes y ciclones que
transportan calor desde las zonas
tropicales hacia los polos y frío desde zonas
polares hacia el ecuador)
FUENTESDECONTAMINACIÓNDE
LA ATMOSFERA
• Natural: Comprenden las debidas a la actividad biológica de la biosfera, a
la actividad geológica de la Tierra (erupciones volcánicas
fundamentalmente) y a otros procesos naturales como impactos de
meteoritos, incendios forestales de origen natural, etc.
• Antrópica: Son las que se originan como consecuencia de la actividad
humana. Destaca especialmente la combustión de combustibles fósiles y
sus derivados, bien en la industria o en el uso doméstico.
TIPOS DE CONTAMINANTES
• Partículas; pequeños solidos en suspensión y gotitas liquidas.
• Compuestos de azufre; El más abundante es el 𝑆𝑂2 se produce por los combustión de
combustibles fósiles. El carbón es rico en azufre, también procede de volcanes e incendios
forestales. Y esto forma el 𝑆𝑂3 que puede transformarse en 𝐻2 𝑆𝑂4. Produciendo así la llamada lluvia
ácida.
• Compuestos de Nitrogeno; (NO) monóxido de nitrógeno, (𝑁𝑂2), Oxido Nitroso (𝑁2o) El amonio
(𝑁𝐻3) no es un óxido de nitrógeno.
• Oxidos de carbono; El monóxido de Carbono (CO) es el más abundante y el mas contaminante
que el CO2 que también lo producen los animales y las plantas en la respiración y proceso de
fotosíntesis.
• Hidrocarburos; se producen por la descomposición anaeróbica de materia orgánica. (pantanos,
aparato digestivo, animales herbívoros. El más común es el Metano (𝐶𝐻4)
• Compuestos alogenados (CFCs) Son sustancias que contienen 𝐶𝑙2 (muy toxico) HCL (ácido
clorhídrico) y acido fluorhídrico HF muy corrosivo e irritante.
• Metales pesados; Pb, Cd, Hg, Ar, Ni. Son los mas peligrosos porque no se degradan y pueden
permanecer en la atmósfera por miles de años, no se degradan ni química ni biológicamente.
• El Ozono troposférico (𝑂3) gas azul irritante y picante. Se descompone fácilmente lo que explica su
poder oxcidante. Se origina por la radiación ultravioleta sobre el oxigeno. 𝑂2.
LLUVIA ACIDA
• La lluviaacida puede tener un ph entre 5 y 5,6 esta acidez se produce por la
disolución de C𝑂2 que con gotas de agua origina el 𝐻2C𝑂3 (ácido
carbónico) es débil.
• La lluvia acida generalmente se produce por a la oxidación del S𝑂2 y del
N𝑂2 emanado por vehículos, centrales térmicas y diversos procesos
industriales S𝑂2+𝑂3+𝐻2O → 𝐻2 𝑆𝑂4+𝑂2
2N𝑂2+𝑂3+𝐻2O → 2𝐻𝑁𝑂3+𝑂2
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA
• Acidificación de las aguas superficiales (Iones metálicos de 𝐴𝑙3+
;𝑃𝑏2+
;𝑍𝑛2+
.
Un 40% de los 85.000n lagos suecos están acidificados y unos 2500
totalmente muertos.
• Acidificación de los suelos, modificándose el equilibrio iónico, es decir,
provoca la pérdida de elementos minerales necesarios para los vegetales
(𝑁𝑎+
, 𝐾+
, 𝐶𝑎2+
...) y aumentan otros potencialmente tóxicos como 𝐴𝑙3+
,
𝑀𝑛2+
.
• Ataque a diferentes materiales: Corrosión de Metales y de degradación de
materiales de construcción. (mal de piedra)
• CaC𝑂3+𝐻2 𝑆𝑂4+𝐻2O → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2O +𝐶𝑂2
(Caliza) (Yeso)
EL AGUJERO DE LA CAPA DE
OZONO
• El ozono se crea y se destruye continuamente en la estratosfera de forma
natural por efecto de la radiación ultravioleta.
• Formación: El oxigeno molecular O2 absorbe radiación ultravioleta (λ < 242
nm) originando oxigeno atómico O que reacciona con el O2 produciendo
ozono O3.
O2 + luz ultravioleta → O + O
O + O2 → O3
Destrucción: el ozono (O3) absorbe luz ultravioleta de mayor longitud de onda
que el O2 (λ<310 nm) disociándose en oxígeno molecular y oxígeno atómico.
Además, existen sustancias como los óxidos de nitrógeno (NOx y N2O)
producidos de forma natural en las tormentas, volcanes e impactos de
meteoritos (NOx) y en la desnitrificación bacteriana de los suelos (N2O) que
actúan sobre el O3y el O dando O2, favoreciendo la disminución de la
cantidad de ozono (O3).
O3 + luz ultravioleta → O + O 2
NO + O3 → NO2 + O
NO2 + O → NO + O2
El agujero negro no es verdad, ya que lo que si se ha visto en la Antártida es
una disminución de un 40% lo que es una disminución del espesor entre 1 y 2
km (1977 a 1984) y el agente mas destructivo es los CFC, hidrocarburos
halogenados, y los nitrogenados.
DISMINUSIÓN DEL OZONO POR
LOS CFC
• Los hidrocarburos halogenados son los grandes culpables de la destrucción
de la capa de ozona de la estratosfera. Sin embargo, cuando fueron
sintetizados se vio que tenían una propiedad perfecta desde el punto de
vista ambiental, eran totalmente inertes en la troposfera y no formaban
compuestos peligrosos para los seres vivos. La falta de actividad en la
troposfera les permite llegar a la estratosfera, donde la radiación ultravioleta
los descompone liberando átomos de Cl que actúan como catalizadores
en reacciones de transformación de ozono en oxígeno molecular.
CFCl3 + Luz ultravioleta → CFCl2 + Cl
Cl + O3 → ClO + O2
ClO + O → Cl + O2
Existen otros que son de gran peligrosidad para la capa de ozono:
El bromuro de Metilo CH3Br usado en fungicidas el tetracloruro de carbono
CCl4 usado como disolvente. El Bromo es aun peor contaminante que el
Cloro.
CFCl3 + luz ultravioleta → CFCL2 + Cl
Cl + O3 → ClO + O2
ClO + O → Cl + O2
Como se observa el Cloro queda libre para seguir destruyendo el Ozono
cada átomo de cloro puede permanece casi 100 años en la estratosfera
antes de quedar inmovilizado por los NOx
Captura del cloro
ClO + NO2 → ClNO3
PREVENCION DE LA
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
• Ordenamiento territorial
• Realización de (EIA) evaluación de Impacto Ambiental.
• Búsqueda de fuentes de energía alternativas y menos contaminantes. De fuentes
de energía renovables.
• Mejorar la calidad de los combustibles. Libres de plomo y azufre como el gas
natural.
• Medidas legislativas estableciendo
• normativas sobre calidad de aire, por parte de administraciones locales, regionales
e internacionales.
• Empleo de tecnología moderna de baja o nula emisión de contaminante.
• Cumplir acuerdos internacionales.
• Educación ambiental. Reciclar, reutilizar y Reducir.
PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD
• Principios operativos de sostenibilidad.
• Recolección sostenible,
• Vaciado Sostenible o casi sostenible cuando la tasa de explotación de recursos no
renovables sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.
• Principio de emisión sostenible (emisión cero de acumulativos o no
biodegradables).
• Principio de irreversibilidad cero (reducir desertización extincion de especies, etc)
• Principio de desarrollo equitativo (general acciones para lograr mejor calidad de
vida para futuras generaciones).
• Principio de Selección sostenible de tecnologías.
• Principio de precaución. (evitar desenlaces catastróficos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernaderguestbc500b
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Ivan Gonzalez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Gabriela Velastegui
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Jaua Andrez
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
yuliancho
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoJohan Aguila
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO Marco_Armas
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
David Vicente Rivas
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernaderosindyteruel8
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
MIRI UBALDO
 
Causas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalCausas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalktrinee
 
Contaminacion Atmosferica
Contaminacion  AtmosfericaContaminacion  Atmosferica
Contaminacion Atmosferica
khaty5
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
mhaatzin
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalalicia
 
Efecto invernadero presentacion
Efecto invernadero presentacionEfecto invernadero presentacion
Efecto invernadero presentacion
enrique vargas
 
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
Ana Diaz-Granados Muñoz
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
myrnabs
 

La actualidad más candente (20)

Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
PRESENTACION EFECTO INVERNADERO
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Causas del calentamiento global
Causas del calentamiento globalCausas del calentamiento global
Causas del calentamiento global
 
Contaminacion Atmosferica
Contaminacion  AtmosfericaContaminacion  Atmosferica
Contaminacion Atmosferica
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Efecto invernadero presentacion
Efecto invernadero presentacionEfecto invernadero presentacion
Efecto invernadero presentacion
 
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
Trabajo de quimica ( efecto invernadero)
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 

Destacado

Problemas del efecto invernadero
Problemas del efecto invernaderoProblemas del efecto invernadero
Problemas del efecto invernaderoallohe7
 
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias AmbientalesEfecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
jflores118
 
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)allohe7
 
Efecto invernadero ppt
Efecto invernadero pptEfecto invernadero ppt
Efecto invernadero ppt
312495
 
Efecto invernadero diapositivas
Efecto invernadero diapositivasEfecto invernadero diapositivas
Efecto invernadero diapositivas
Lucas Aguilar
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
daniela xospa
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Silvina Natalia
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoJomi Dadpaas
 
Presentación de power point, semana 10
Presentación de power point, semana 10Presentación de power point, semana 10
Presentación de power point, semana 10SayraCifuentes
 
Objetivo estrategico 1
Objetivo estrategico 1Objetivo estrategico 1
Objetivo estrategico 1
pcmacory
 
Efecto invernadero1
Efecto invernadero1Efecto invernadero1
Efecto invernadero1
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
haydee challco quispe
 

Destacado (13)

Problemas del efecto invernadero
Problemas del efecto invernaderoProblemas del efecto invernadero
Problemas del efecto invernadero
 
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias AmbientalesEfecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
Efecto De Invernadero Y Sus Consecuencias Ambientales
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)
Destrucción de las ciudades en europa (Segunda Guerra Mundial)
 
Efecto invernadero ppt
Efecto invernadero pptEfecto invernadero ppt
Efecto invernadero ppt
 
Efecto invernadero diapositivas
Efecto invernadero diapositivasEfecto invernadero diapositivas
Efecto invernadero diapositivas
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Presentación de power point, semana 10
Presentación de power point, semana 10Presentación de power point, semana 10
Presentación de power point, semana 10
 
Objetivo estrategico 1
Objetivo estrategico 1Objetivo estrategico 1
Objetivo estrategico 1
 
Efecto invernadero1
Efecto invernadero1Efecto invernadero1
Efecto invernadero1
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 

Similar a El efecto invernadero

AtmóSfera
AtmóSferaAtmóSfera
AtmóSfera
vannekroff
 
La atmósferacel [repaired]
La atmósferacel [repaired]La atmósferacel [repaired]
La atmósferacel [repaired]
Angel Vazquez
 
La atmósfera de la Tierra.
La atmósfera de la Tierra.La atmósfera de la Tierra.
La atmósfera de la Tierra.
Angel Vazquez
 
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptxPresentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
SARAURBANOMARTINEZ1
 
Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1
Angel Torres
 
Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1
Angel Torres
 
Tema2.atmosfera.unh
Tema2.atmosfera.unhTema2.atmosfera.unh
Tema2.atmosfera.unh
Michael Huisa Taipe
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
VidalBanez
 
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
Manuel Rodríguez De Viguri
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
sirjulio97
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
David Leunda
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaVicente Alvarado
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)antorreciencias
 

Similar a El efecto invernadero (20)

La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
AtmóSfera
AtmóSferaAtmóSfera
AtmóSfera
 
La atmósferacel [repaired]
La atmósferacel [repaired]La atmósferacel [repaired]
La atmósferacel [repaired]
 
La atmósfera de la Tierra.
La atmósfera de la Tierra.La atmósfera de la Tierra.
La atmósfera de la Tierra.
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptxPresentación1ATmÖSFERA..pptx
Presentación1ATmÖSFERA..pptx
 
Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1
 
Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1Trabajo práctico n°1
Trabajo práctico n°1
 
Aire
AireAire
Aire
 
Tema2.atmosfera.unh
Tema2.atmosfera.unhTema2.atmosfera.unh
Tema2.atmosfera.unh
 
La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213La atmosfera un 3 1213
La atmosfera un 3 1213
 
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
La atmósfera: Parte de nuestro cielo.
 
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestreplaneta tierra 1 atmosfera terrestre
planeta tierra 1 atmosfera terrestre
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Tema 5 La AtmóSfera
Tema 5 La AtmóSferaTema 5 La AtmóSfera
Tema 5 La AtmóSfera
 
Ud 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti csUd 4 y 5 ti cs
Ud 4 y 5 ti cs
 
T.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdfT.8 La atmósfera.pdf
T.8 La atmósfera.pdf
 
Meteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologiaMeteorologia y climatologia
Meteorologia y climatologia
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

El efecto invernadero

  • 1. EL EFECTO INVERNADERO Presentado por: Ricardo Aulestia
  • 2. El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la la superficie terrestre emite por haber sido calentada por la radiación solar. Sucede en todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
  • 3. RADIACIÓN SOLAR Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 6000°K K, en cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen una pérdida de masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante la radiación solar. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro, el cual emite energía siguiendo la Ley de Plank. (describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro en equilibrio térmico en una temperatura definida) a la temperatura ya citada. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m² (vatio por metro cuadrado).
  • 5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMOSFERA La atmósfera es una capa fluida de unos 10000 km, que rodea la Tierra. • Formada por gases, líquidos y sólidos en suspensión; el 95% de su masa se encuentra en los primeros 15 Km....) • Nitrógeno (N2) 78,083% • -Oxígeno (O2) 20,945% • -Argón (Ar) 0,934% • -Dióxido de carbono (CO2) 0,035% • -Otros: Neón (Ne), Helio (He), • Criptón (Kr), Hidrógeno (H2), • Xenón (Xe), metano (CH4), • Ozono (O3), óxidos de Nitrógeno (NOx), etc. 0,003%
  • 6. GRADIENTE TÉRMICO VERTICAL • El aire de la troposfera se calienta a partir del calor emitido por la superficie terrestre. La temperatura es máxima en la superficie terrestre, alrededor de 15 ºC de media, y a partir de ahí comienza a descender con la altura según un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6,5 ºC de descenso cada Km que se asciende en altura (la temperatura baja 0,65 ºC cada 100m de altura) hasta llegar a -70 ºC a los 12 Km de altura.
  • 7. CAPAS ATMOSFERICAS • Troposfera; su espesor varía entre los 9 Km. sobre los polos y los 18 Km. sobre el ecuador, siendo su altura media 12 Km. El limite de esta capa se denomina tropopausa. Temperaturade15°C en la superficie varía según el GVT. Hasta llegara a los -140°C en la tropopausa. • Estratosfera; se extiende desde la tropopausa hasta los 50 Km de altura, límite de la estratosfera llamado estratopausa. En esta capa se genera la mayor parte del ozono atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km de altura. Sube la temperatura por acción de los rayos ultravioleta que actúa en el ozono de esta capa llegando a los 0 °C en la estratopausa.
  • 8. • Mesosfera; se extiende hasta los 80 Km. de altura. La temperatura disminuye hasta alcanzar los -140 ºC en su límite superior llamado mesopausa. Algunos autores dicen que en esta capa se desintegran los meteoritos por el rozamiento con las partículas de la mesosfera produciéndose las llamadas estrellas fugaces. • Termósfera; Se caracteriza por la absorción de radiaciones de alta energía (Rayos x, Rayos gamma y parte de ultravioleta. El nitrógeno y el oxigeno pierden electrones loque hace que queden con carga positiva y se ionisen.Su limite superioro termopausa se encuentra a 600 y 800km. • Exosfera; desde los 600 – 800 Km de altura hasta unos 10.000 Km según autores. Tiene una bajísima densidad de gases hasta llegar a ser similar a la del espacio exterior (casi vacío)
  • 9. LA ATMOSFERA Y SU FUNCIÓN REGULADORA DEL CLIMA • Albedo: de toda la radiación visible incidente que llega a la parte baja de la atmósfera (troposfera), una parte (normalmente un 30%) es reflejada por las nubes, polvo, hielo, nieve, y la superficie terrestre como el suelo desprovisto de vegetación y constituye el denominado albedo. Un incremento del albedo produce un enfriamiento. • Efecto invernadero: parte de la luz visible no reflejada llega al suelo y causa su calentamiento. Como consecuencia de este calentamiento se produce lentamente una posterior radiación de calor (radiación infrarroja) desde el suelo hacia la atmósfera, que produce su calentamiento al ser absorbida por el CO2 y el vapor de agua entre otros componentes atmosféricos calentando la atmósfera. Éste es el fenómeno llamado efecto invernadero, que es aumentado por la contrarradiación ya que parte de esta radiación absorbida es devuelta a la superficie. • Circulación general del aire: la circulación general de la atmósfera redistribuye la energía solar que llega a la Tierra, disminuyendo las diferencias de temperatura entre el ecuador y las latitudes más altas (participa en el balance de calor con los grandes sistemas de vientos, huracanes y ciclones que transportan calor desde las zonas tropicales hacia los polos y frío desde zonas polares hacia el ecuador)
  • 10. FUENTESDECONTAMINACIÓNDE LA ATMOSFERA • Natural: Comprenden las debidas a la actividad biológica de la biosfera, a la actividad geológica de la Tierra (erupciones volcánicas fundamentalmente) y a otros procesos naturales como impactos de meteoritos, incendios forestales de origen natural, etc. • Antrópica: Son las que se originan como consecuencia de la actividad humana. Destaca especialmente la combustión de combustibles fósiles y sus derivados, bien en la industria o en el uso doméstico.
  • 11. TIPOS DE CONTAMINANTES • Partículas; pequeños solidos en suspensión y gotitas liquidas. • Compuestos de azufre; El más abundante es el 𝑆𝑂2 se produce por los combustión de combustibles fósiles. El carbón es rico en azufre, también procede de volcanes e incendios forestales. Y esto forma el 𝑆𝑂3 que puede transformarse en 𝐻2 𝑆𝑂4. Produciendo así la llamada lluvia ácida. • Compuestos de Nitrogeno; (NO) monóxido de nitrógeno, (𝑁𝑂2), Oxido Nitroso (𝑁2o) El amonio (𝑁𝐻3) no es un óxido de nitrógeno. • Oxidos de carbono; El monóxido de Carbono (CO) es el más abundante y el mas contaminante que el CO2 que también lo producen los animales y las plantas en la respiración y proceso de fotosíntesis. • Hidrocarburos; se producen por la descomposición anaeróbica de materia orgánica. (pantanos, aparato digestivo, animales herbívoros. El más común es el Metano (𝐶𝐻4) • Compuestos alogenados (CFCs) Son sustancias que contienen 𝐶𝑙2 (muy toxico) HCL (ácido clorhídrico) y acido fluorhídrico HF muy corrosivo e irritante. • Metales pesados; Pb, Cd, Hg, Ar, Ni. Son los mas peligrosos porque no se degradan y pueden permanecer en la atmósfera por miles de años, no se degradan ni química ni biológicamente. • El Ozono troposférico (𝑂3) gas azul irritante y picante. Se descompone fácilmente lo que explica su poder oxcidante. Se origina por la radiación ultravioleta sobre el oxigeno. 𝑂2.
  • 12. LLUVIA ACIDA • La lluviaacida puede tener un ph entre 5 y 5,6 esta acidez se produce por la disolución de C𝑂2 que con gotas de agua origina el 𝐻2C𝑂3 (ácido carbónico) es débil. • La lluvia acida generalmente se produce por a la oxidación del S𝑂2 y del N𝑂2 emanado por vehículos, centrales térmicas y diversos procesos industriales S𝑂2+𝑂3+𝐻2O → 𝐻2 𝑆𝑂4+𝑂2 2N𝑂2+𝑂3+𝐻2O → 2𝐻𝑁𝑂3+𝑂2
  • 13. EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA • Acidificación de las aguas superficiales (Iones metálicos de 𝐴𝑙3+ ;𝑃𝑏2+ ;𝑍𝑛2+ . Un 40% de los 85.000n lagos suecos están acidificados y unos 2500 totalmente muertos. • Acidificación de los suelos, modificándose el equilibrio iónico, es decir, provoca la pérdida de elementos minerales necesarios para los vegetales (𝑁𝑎+ , 𝐾+ , 𝐶𝑎2+ ...) y aumentan otros potencialmente tóxicos como 𝐴𝑙3+ , 𝑀𝑛2+ . • Ataque a diferentes materiales: Corrosión de Metales y de degradación de materiales de construcción. (mal de piedra) • CaC𝑂3+𝐻2 𝑆𝑂4+𝐻2O → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 . 2𝐻2O +𝐶𝑂2 (Caliza) (Yeso)
  • 14. EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO • El ozono se crea y se destruye continuamente en la estratosfera de forma natural por efecto de la radiación ultravioleta. • Formación: El oxigeno molecular O2 absorbe radiación ultravioleta (λ < 242 nm) originando oxigeno atómico O que reacciona con el O2 produciendo ozono O3. O2 + luz ultravioleta → O + O O + O2 → O3
  • 15. Destrucción: el ozono (O3) absorbe luz ultravioleta de mayor longitud de onda que el O2 (λ<310 nm) disociándose en oxígeno molecular y oxígeno atómico. Además, existen sustancias como los óxidos de nitrógeno (NOx y N2O) producidos de forma natural en las tormentas, volcanes e impactos de meteoritos (NOx) y en la desnitrificación bacteriana de los suelos (N2O) que actúan sobre el O3y el O dando O2, favoreciendo la disminución de la cantidad de ozono (O3). O3 + luz ultravioleta → O + O 2 NO + O3 → NO2 + O NO2 + O → NO + O2 El agujero negro no es verdad, ya que lo que si se ha visto en la Antártida es una disminución de un 40% lo que es una disminución del espesor entre 1 y 2 km (1977 a 1984) y el agente mas destructivo es los CFC, hidrocarburos halogenados, y los nitrogenados.
  • 16. DISMINUSIÓN DEL OZONO POR LOS CFC • Los hidrocarburos halogenados son los grandes culpables de la destrucción de la capa de ozona de la estratosfera. Sin embargo, cuando fueron sintetizados se vio que tenían una propiedad perfecta desde el punto de vista ambiental, eran totalmente inertes en la troposfera y no formaban compuestos peligrosos para los seres vivos. La falta de actividad en la troposfera les permite llegar a la estratosfera, donde la radiación ultravioleta los descompone liberando átomos de Cl que actúan como catalizadores en reacciones de transformación de ozono en oxígeno molecular. CFCl3 + Luz ultravioleta → CFCl2 + Cl Cl + O3 → ClO + O2 ClO + O → Cl + O2
  • 17. Existen otros que son de gran peligrosidad para la capa de ozono: El bromuro de Metilo CH3Br usado en fungicidas el tetracloruro de carbono CCl4 usado como disolvente. El Bromo es aun peor contaminante que el Cloro. CFCl3 + luz ultravioleta → CFCL2 + Cl Cl + O3 → ClO + O2 ClO + O → Cl + O2 Como se observa el Cloro queda libre para seguir destruyendo el Ozono cada átomo de cloro puede permanece casi 100 años en la estratosfera antes de quedar inmovilizado por los NOx Captura del cloro ClO + NO2 → ClNO3
  • 18. PREVENCION DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA • Ordenamiento territorial • Realización de (EIA) evaluación de Impacto Ambiental. • Búsqueda de fuentes de energía alternativas y menos contaminantes. De fuentes de energía renovables. • Mejorar la calidad de los combustibles. Libres de plomo y azufre como el gas natural. • Medidas legislativas estableciendo • normativas sobre calidad de aire, por parte de administraciones locales, regionales e internacionales. • Empleo de tecnología moderna de baja o nula emisión de contaminante. • Cumplir acuerdos internacionales. • Educación ambiental. Reciclar, reutilizar y Reducir.
  • 19. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD • Principios operativos de sostenibilidad. • Recolección sostenible, • Vaciado Sostenible o casi sostenible cuando la tasa de explotación de recursos no renovables sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables. • Principio de emisión sostenible (emisión cero de acumulativos o no biodegradables). • Principio de irreversibilidad cero (reducir desertización extincion de especies, etc) • Principio de desarrollo equitativo (general acciones para lograr mejor calidad de vida para futuras generaciones). • Principio de Selección sostenible de tecnologías. • Principio de precaución. (evitar desenlaces catastróficos)