SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico N°1
Profesora: Lezman Graciela
Integrantes: Torres Angel, Ramírez Ezequiel,
Roldán Dante, Gorosito Ariel, Ledesma
Daniel y Suarez Mayda
Curso: 3°1 E.E.S N 4
Físico - Química
Tema: Lluvia Ácida
• La lluvia ácida se forma cuando la humedad en
el aire se combina con los óxidos de nitrógeno,
el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos
por fábricas, centrales eléctricas, calderas de
calefacción y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo que contengan
azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos
gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido
sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas
caen a la tierra acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Formación de la lluvia ácida
• Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera
procede de la emisión natural que se produce por las erupciones
volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las
fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.
• El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como
el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de
hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno
atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a
SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y
este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las
emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el
petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas
cantidades variables (generalmente más del 1 %), y, debido a la
combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.
• S + O2 → SO2
• Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son
los de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de
azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por una
reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2 seguida por HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el
trióxido de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido
sulfúrico (H2SO4).
SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l)
Otra fuente del óxido de azufre son las calderas de calefacción
domésticas que usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos
de carbón o gasóleo).
• El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno
atmosféricos a alta temperatura.
• O2 + N2 → 2NO
• Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones
producidas en los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde
se alcanzan temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno
atmosférico,
• O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2
• y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en
el agua.
• 3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO
• Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor de
gasolina, los catalizadores que disocian el óxido antes de emitirlo a la
atmósfera. Los vehículos con motor diesel no pueden llevar
catalizadores y por lo tanto, en este momento son los únicos que
producen este gas.
Efectos de la lluvia ácida
• La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el
desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la
mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a
la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas
forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno.
• El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda
como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el
deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que
escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes
fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se
transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los
compuestos ácidos se precipitan entonces caen a la tierra en forma
de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en
forma de sedimentación seca.
• La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y
las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de
calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y
edificaciones construidas con mármol o caliza.
• Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+,
procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por
ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como
consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes
esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más
vulnerables a las plagas.
• Los nitratos y sulfatos, sumados a los
cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a
la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones
costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales
naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
• Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci de Open
University, sugiere que cantidades relativamente
pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen
una fuerte influencia en la reducción de
gas metano producido por metanógenos en áreas
pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea
leve, en el efecto invernadero
El Efecto Invernadero
• El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación
térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases
de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en todas las
direcciones. Ya que parte de esta reirradiación es devuelta hacia la
superficie y la atmósfera inferior, resulta en un incremento de la
temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de
los GEI
• La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor
parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria y
luego esta emite esta energía en frecuencias menores de radiación
térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su
vez reirradian mucha de esta energía a la superficie y atmósfera
inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al
efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta
un invernadero, pero la manera en que atrapa calor es
fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero al
reducir las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro de la
habitación y con ello no se pierde el calor por convección
• Si un cuerpo negro ideal estuviese a la misma distancia del Sol que
la Tierra, tendría una temperatura de cerca de 5,3 °C. Sin embargo,
dado que nuestro planeta refleja un 30 % de la radiación
entrante, la temperatura efectiva de este planeta hipotético (la
temperatura de un cuerpo negro que reflejara la misma cantidad de
radiación de la Tierra) sería cercana a −18 °C. La temperatura
superficial de este planeta negro es 33 °C inferiores a la temperatura
superficial real de la Tierra (de unos 14 °C). El mecanismo que
produce esta diferencia entre la temperatura superficial efectiva y la
real es debido a la atmósfera y es conocido como efecto invernadero
• El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como
la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas,
principalmente la quema de combustibles fósiles y la tala de
bosques, han intensificado el fenómeno natural, causando
un calentamiento global.
Esquema del efecto invernadero
mostrando los flujos de energía entre
el espacio, la atmósfera y superficie
de la tierra. En esta gráfica la
radiación absorbida es igual a la
emitida, por lo que la Tierra no se
calienta ni se enfría. La habilidad de
la atmósfera para capturar y reciclar
la energía emitida a la superficie
terrestre es el fenómeno que
caracteriza al efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero
• Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero,
responsables del efecto descrito, son:
• Vapor de agua (H2O)
• Dióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido de nitrógeno (N2O)
• Ozono (O3)
• Clorofluorocarbonos (CFC)
La capa de ozono
• Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre
que contiene una concentración relativamente alta1de ozono. Esta
capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de
altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe
del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
Adelgazamiento de la capa de ozono
• agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya
que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar
nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la
regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de
salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel,
provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, por
mencionar algunos ejemplos:
• La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de
varias sustancias químicas conocidas como Sustancias Agotadoras de
Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados
clorofluorocarbonos (CFC). Es problema global, desde hace 1974,
cuando se publicaron unos estudios respecto a la liberación en la
estratósfera de iones de cloruro provenientes de refrigeradores,
acondicionadores de aire,atomizadores de aerosol,espumas aislantes, en
equipos contra incendios, etc.
•
• La capa de ozono es una fina capa de la atmósfera que recubre
toda la tierra –de 15 a 30 Km de espesor- que nos protege del
sol. Está compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el
inicio de los tiempos, esta capa de ozono ha bloqueado los
rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra: los
ultravioletas. Esta capa ha actuado como una red que protege
a la superficie terrestre de la radiación solar.
•
El ser humano libera en el aire productos químicos que él
mismo fabrica y que se infiltran gradualmente en todas las
zonas de la atmósfera, comprendida la estratosfera. Estos
productos químicos se descomponen en la estratosfera debido
a los altos niveles de radiaciones solares ultra violetas y
descomponen el ozono, disminuyendo de manera significativa
la capa que forma. Hay un adelgazamiento y perforación de la
capa de ozono, y este fenómeno es resultado de las actividades
humanas. Este es un problema ambiental global, ya que si
bien las fuentes que dañan la capa se encuentran el
Hemisferio Norte, los efectos son más evidentes y agresivos en
el Hemisferio Sur.
• Se dan dos fenómenos conjuntos, por un lado el adelgazamiento de
la capa de ozono que envuelve a la Tierra; por otro lado, la
perforación de la capa en algunas zonas -en algunas épocas del año-.
Este último fenómeno es lo que se conoce como "agujero de ozono".
•
El tener una capa de ozono debilitada implica una mayor incidencia
de rayos ultravioletas en nuestro ambiente. Entre otros efectos, la
radiación causa en el ser humano un incremento de los casos de
cáncer de piel, deprime el sistema inmunológico y multiplica los
problemas oculares. Los efectos ambientales -sociales, económicos y
ecológicos- esperados por este aumento en la radiación son
mayormente negativos.
• En lo que respecta a los factores ecológicos, el hecho de que todos
los organismos que habitan el planeta estén habituados a un
determinado nivel de radiación ultravioleta, que ha existido por
miles de años, hace que frente a un cambio en el mismo se den
problemas en su adaptación a este nuevo ambiente con mayor
radiación. Es decir, no todos los organismos podrán vivir en estas
nuevas condiciones, o al menos no podrán hacerlo en las mismas
condiciones. Por ejemplo, en los ecosistemas marinos se prevé una
disminución del plancton y, por lo tanto, de la disponibilidad de
alimento para otros seres superiores -peces mamíferos y otros.
• Además, este mayor nivel de radiación afectará negativamente el
crecimiento de las plantas. Por ello, las cosechas se verán afectadas
al igual que las economías. Otro de los efectos sobre el ser humano
son aquellos vinculados a la salud y al trabajo. El turismo, la
construcción, los trabajos rurales, etc., son actividades que
conllevan un riesgo de recibir un exceso de radiación que
incrementa las posibilidades de contraer cáncer de piel.
• El agotamiento del ozono estratosférico y los cambios climáticos son
efectos de las actividades humanas sobre la atmósfera mundial.
Constituyen problemas ambientales distintos, pero se encuentran
relacionados de varias maneras.
•THE END?• Links:
• https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida
• https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero
• https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono#Problemas_en_la_
capa_de_ozono
• http://adelgazamientodelacapadeozono.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inverdaniela xospa
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierrairenebyg
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C Ac.b.tecnologico
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio ClimaticoMar Mendoza
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAESMERALDA GALICIA
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.irenebyg
 
Trabajo practico
Trabajo practico Trabajo practico
Trabajo practico EliasOlmedo
 
Contaminación de masas fluidas.
Contaminación de masas fluidas.Contaminación de masas fluidas.
Contaminación de masas fluidas.irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiirenebyg
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricajorgejyk
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAtejoncito
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernaderescuela
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernaderguestbc500b
 
Gases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferaGases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferamyselfsandra
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernaderojaiminhoteco
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect InverPresentacion Ekipo Gases Efect Inver
Presentacion Ekipo Gases Efect Inver
 
AtmóSfera
AtmóSferaAtmóSfera
AtmóSfera
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C A
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERAEFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
EFECTOS DE LOS GASES EN LA ATMOSFERA
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Trabajo practico
Trabajo practico Trabajo practico
Trabajo practico
 
Contaminación de masas fluidas.
Contaminación de masas fluidas.Contaminación de masas fluidas.
Contaminación de masas fluidas.
 
Tema 4 Atmósfera
Tema 4  AtmósferaTema 4  Atmósfera
Tema 4 Atmósfera
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERA
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Causas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto InvernaderCausas Del Efecto Invernader
Causas Del Efecto Invernader
 
Gases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSferaGases En La AtmóSfera
Gases En La AtmóSfera
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 

Destacado

Presentación gladys silva
Presentación gladys silvaPresentación gladys silva
Presentación gladys silvagladysva
 
Some Cult groups of the Anlo-Ewes
Some Cult groups of the Anlo-EwesSome Cult groups of the Anlo-Ewes
Some Cult groups of the Anlo-EwesFelicia Afi Hohome
 
Mobility as a driver for increasing employee engagement
Mobility as a driver for increasing employee engagementMobility as a driver for increasing employee engagement
Mobility as a driver for increasing employee engagementInga Adamsone
 
Sustainable business strategy for an evolving lighting market
Sustainable business strategy for an evolving lighting marketSustainable business strategy for an evolving lighting market
Sustainable business strategy for an evolving lighting marketpriyamgeorge
 
Darbesh khan resume
Darbesh khan resumeDarbesh khan resume
Darbesh khan resumeDarbesh khan
 
El problema de la formación del pensamiento
El problema de la formación del pensamientoEl problema de la formación del pensamiento
El problema de la formación del pensamientoVíctor Martínez A.
 
clase 7/5/16 Finanzas Empresariales
clase 7/5/16 Finanzas Empresarialesclase 7/5/16 Finanzas Empresariales
clase 7/5/16 Finanzas Empresarialeslideres4dgel
 

Destacado (10)

Presentación gladys silva
Presentación gladys silvaPresentación gladys silva
Presentación gladys silva
 
Some Cult groups of the Anlo-Ewes
Some Cult groups of the Anlo-EwesSome Cult groups of the Anlo-Ewes
Some Cult groups of the Anlo-Ewes
 
Iwill_CV[1][1][1][1]
Iwill_CV[1][1][1][1]Iwill_CV[1][1][1][1]
Iwill_CV[1][1][1][1]
 
Climas de españa
Climas de españaClimas de españa
Climas de españa
 
Mobility as a driver for increasing employee engagement
Mobility as a driver for increasing employee engagementMobility as a driver for increasing employee engagement
Mobility as a driver for increasing employee engagement
 
Sustainable business strategy for an evolving lighting market
Sustainable business strategy for an evolving lighting marketSustainable business strategy for an evolving lighting market
Sustainable business strategy for an evolving lighting market
 
Darbesh khan resume
Darbesh khan resumeDarbesh khan resume
Darbesh khan resume
 
El problema de la formación del pensamiento
El problema de la formación del pensamientoEl problema de la formación del pensamiento
El problema de la formación del pensamiento
 
технологічна карта
технологічна картатехнологічна карта
технологічна карта
 
clase 7/5/16 Finanzas Empresariales
clase 7/5/16 Finanzas Empresarialesclase 7/5/16 Finanzas Empresariales
clase 7/5/16 Finanzas Empresariales
 

Similar a Trabajo práctico n°1

DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptx
DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptxDIAPOSITIVAS QUIMICA.pptx
DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptxFransJoon
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Pepe Potamo
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoycav95
 
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aire
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del AireProblemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aire
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aireusach
 
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...Chofi Rosales
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y AmbientePierina LP
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y AmbientePierina LP
 
El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero PolAriel Barbuio
 
Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)guestf6a53c
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernaderoJ023PH
 
Efecto lnvernadero
Efecto lnvernaderoEfecto lnvernadero
Efecto lnvernaderosamymeybi92
 

Similar a Trabajo práctico n°1 (20)

DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptx
DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptxDIAPOSITIVAS QUIMICA.pptx
DIAPOSITIVAS QUIMICA.pptx
 
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
Lluvia ácida y efecto invernadero (fernando)
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aire
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del AireProblemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aire
Problemas Ambientales Derivados De La ContaminacióN Del Aire
 
Aire
AireAire
Aire
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y Ambiente
 
Quimica y Ambiente
Quimica y AmbienteQuimica y Ambiente
Quimica y Ambiente
 
El Efecto Invernadero Pol
El Efecto Invernadero                      PolEl Efecto Invernadero                      Pol
El Efecto Invernadero Pol
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)Presentacion Quimica =)
Presentacion Quimica =)
 
quimica
quimicaquimica
quimica
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto lnvernadero
Efecto lnvernaderoEfecto lnvernadero
Efecto lnvernadero
 
Lluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimicaLluvia Acida-quimica
Lluvia Acida-quimica
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Trabajo práctico n°1

  • 1. Trabajo Práctico N°1 Profesora: Lezman Graciela Integrantes: Torres Angel, Ramírez Ezequiel, Roldán Dante, Gorosito Ariel, Ledesma Daniel y Suarez Mayda Curso: 3°1 E.E.S N 4 Físico - Química
  • 2. Tema: Lluvia Ácida • La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácidos nítricos, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
  • 3. Formación de la lluvia ácida • Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica. • El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1 %), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre. • S + O2 → SO2
  • 4. • Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular. SO2 + OH· → HOSO2 seguida por HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3 En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4). SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l) Otra fuente del óxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que usan combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).
  • 5. • El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno atmosféricos a alta temperatura. • O2 + N2 → 2NO • Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico, • O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2 • y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua. • 3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO • Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor de gasolina, los catalizadores que disocian el óxido antes de emitirlo a la atmósfera. Los vehículos con motor diesel no pueden llevar catalizadores y por lo tanto, en este momento son los únicos que producen este gas.
  • 6. Efectos de la lluvia ácida • La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. • El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.
  • 7. • La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza. • Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
  • 8. • Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento. • Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero
  • 9.
  • 10.
  • 11. El Efecto Invernadero • El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones. Ya que parte de esta reirradiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI • La radiación solar en frecuencias de la luz visible pasa en su mayor parte a través de la atmósfera para calentar la superficie planetaria y luego esta emite esta energía en frecuencias menores de radiación térmica infrarroja. Esta última es absorbida por los GEI, los que a su vez reirradian mucha de esta energía a la superficie y atmósfera inferior. Este mecanismo recibe su nombre debido a su analogía al efecto de la radiación solar que pasa a través de un vidrio y calienta un invernadero, pero la manera en que atrapa calor es fundamentalmente diferente a como funciona un invernadero al reducir las corrientes de aire, aislando el aire caliente dentro de la habitación y con ello no se pierde el calor por convección
  • 12. • Si un cuerpo negro ideal estuviese a la misma distancia del Sol que la Tierra, tendría una temperatura de cerca de 5,3 °C. Sin embargo, dado que nuestro planeta refleja un 30 % de la radiación entrante, la temperatura efectiva de este planeta hipotético (la temperatura de un cuerpo negro que reflejara la misma cantidad de radiación de la Tierra) sería cercana a −18 °C. La temperatura superficial de este planeta negro es 33 °C inferiores a la temperatura superficial real de la Tierra (de unos 14 °C). El mecanismo que produce esta diferencia entre la temperatura superficial efectiva y la real es debido a la atmósfera y es conocido como efecto invernadero • El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos. Sin embargo, las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques, han intensificado el fenómeno natural, causando un calentamiento global.
  • 13. Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y superficie de la tierra. En esta gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría. La habilidad de la atmósfera para capturar y reciclar la energía emitida a la superficie terrestre es el fenómeno que caracteriza al efecto invernadero.
  • 14. Gases de efecto invernadero • Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son: • Vapor de agua (H2O) • Dióxido de carbono (CO2) • Metano (CH4) • Óxido de nitrógeno (N2O) • Ozono (O3) • Clorofluorocarbonos (CFC)
  • 15. La capa de ozono • Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta1de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
  • 16. Adelgazamiento de la capa de ozono • agotamiento de la capa de ozono, amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, por mencionar algunos ejemplos: • La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de varias sustancias químicas conocidas como Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados clorofluorocarbonos (CFC). Es problema global, desde hace 1974, cuando se publicaron unos estudios respecto a la liberación en la estratósfera de iones de cloruro provenientes de refrigeradores, acondicionadores de aire,atomizadores de aerosol,espumas aislantes, en equipos contra incendios, etc. •
  • 17. • La capa de ozono es una fina capa de la atmósfera que recubre toda la tierra –de 15 a 30 Km de espesor- que nos protege del sol. Está compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta capa de ozono ha bloqueado los rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra: los ultravioletas. Esta capa ha actuado como una red que protege a la superficie terrestre de la radiación solar. • El ser humano libera en el aire productos químicos que él mismo fabrica y que se infiltran gradualmente en todas las zonas de la atmósfera, comprendida la estratosfera. Estos productos químicos se descomponen en la estratosfera debido a los altos niveles de radiaciones solares ultra violetas y descomponen el ozono, disminuyendo de manera significativa la capa que forma. Hay un adelgazamiento y perforación de la capa de ozono, y este fenómeno es resultado de las actividades humanas. Este es un problema ambiental global, ya que si bien las fuentes que dañan la capa se encuentran el Hemisferio Norte, los efectos son más evidentes y agresivos en el Hemisferio Sur.
  • 18. • Se dan dos fenómenos conjuntos, por un lado el adelgazamiento de la capa de ozono que envuelve a la Tierra; por otro lado, la perforación de la capa en algunas zonas -en algunas épocas del año-. Este último fenómeno es lo que se conoce como "agujero de ozono". • El tener una capa de ozono debilitada implica una mayor incidencia de rayos ultravioletas en nuestro ambiente. Entre otros efectos, la radiación causa en el ser humano un incremento de los casos de cáncer de piel, deprime el sistema inmunológico y multiplica los problemas oculares. Los efectos ambientales -sociales, económicos y ecológicos- esperados por este aumento en la radiación son mayormente negativos.
  • 19. • En lo que respecta a los factores ecológicos, el hecho de que todos los organismos que habitan el planeta estén habituados a un determinado nivel de radiación ultravioleta, que ha existido por miles de años, hace que frente a un cambio en el mismo se den problemas en su adaptación a este nuevo ambiente con mayor radiación. Es decir, no todos los organismos podrán vivir en estas nuevas condiciones, o al menos no podrán hacerlo en las mismas condiciones. Por ejemplo, en los ecosistemas marinos se prevé una disminución del plancton y, por lo tanto, de la disponibilidad de alimento para otros seres superiores -peces mamíferos y otros. • Además, este mayor nivel de radiación afectará negativamente el crecimiento de las plantas. Por ello, las cosechas se verán afectadas al igual que las economías. Otro de los efectos sobre el ser humano son aquellos vinculados a la salud y al trabajo. El turismo, la construcción, los trabajos rurales, etc., son actividades que conllevan un riesgo de recibir un exceso de radiación que incrementa las posibilidades de contraer cáncer de piel.
  • 20. • El agotamiento del ozono estratosférico y los cambios climáticos son efectos de las actividades humanas sobre la atmósfera mundial. Constituyen problemas ambientales distintos, pero se encuentran relacionados de varias maneras. •THE END?• Links: • https://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida • https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero • https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono#Problemas_en_la_ capa_de_ozono • http://adelgazamientodelacapadeozono.blogspot.com.ar/