SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FUTURO
 Según la concepción lineal del tiempo que
  tienen la mayoría de las civilizaciones
  humanas, el futuro es la porción de la línea
  temporal que todavía no ha sucedido; en
  otras palabras, es una conjetura que bien
  puede ser
  anticipada, predicha, especulada, postulada,
  teorizada o calculada a partir de datos en
  un instante de tiempo concreto. En la
  relatividad especial, el futuro se considera
  como el futuro absoluto o el como futuro del
  tiempo. En física, el tiempo es considerado
  como una cuarta dimensión.
 Los estudios del futuro o la
  futurología es la ciencia, arte y
 práctica de postular futuros
 posibles. Los modernos practicantes
 subrayan la importancia de los
 futuros alternativos, en vez del
 futuro monolítico o único, y los
 límites de la predicción y la
 probabilidad frente a la creación de
 futuros posibles o preferibles.
 En la filosofía del nunca
  tiempo, el eterno
  presente (presentism, en inglés) es la
 creencia de que sólo el presente
 existe y que el futuro y el pasado son
 irreales. Las religiones consideran
 el futuro cuando tratan temas como
 el karma, la vida después de la
 muerte, y las escatologías, que
 estudian cómo será el fin del tiempo y
 del mundo. Algunas figuras
 religiosas, como los profetas y
 adivinadores han alegado poder ver
 el futuro
Futurología
   La futurología o los estudios del futuro es la ciencia, arte y práctica de
    postular acontecimientos posibles, probables y preferibles y las visiones
    de mundo y mitos subyacentes. Los estudios del futuro buscan comprender lo
    que probablemente continuará, cambiará y qué será nuevo. Parte de esta
    disciplina busca un conocimiento sistemático y basado en patrones sobre el
    pasado y el presente y determinar la probabilidad de acontecimientos y
    tendencias futuros. Una parte clave de este proceso es la comprensión del
    impacto potencial futuro de las decisiones hechas por los
    individuos, organizaciones y gobiernos. Los líderes utilizan los resultados
    de esa trabajo para ayudarse en la toma de decisiones.
   Tome las riendas del futuro o el futuro tomará las suyas.

   Patrick Dixon autor del libro Futurewise.
   La futurología es un campo interdisciplinario que estudia los cambios de
    ayer y de hoy, agregando y analizando tanto estrategias legas como
    profesionales y opiniones con respecto al mañana. Incluye el análisis de
    las fuentes, los patrones y las causas del cambio y
    estabilidad, intentando desarrollar la previsión y poder planear posbiles
    futuros. Por eso, subrayan la importancia de los futuros
    alternativos, como ya se mencionó.
   Hay tres factores que distinguen a la futurología de la investigación en
    otras disciplinas (aunque algunas disciplinas se traslapan, en grados
    diferentes). Primero, la futurología examina no sólo los futuros
    posibles, sino los probables, preferibles y futuros de "comodín". Segundo, la
    futurología intenta, típicamente, obtener una visión holística o sistémica
    basada en descubrimientos obtenidos en un rango de disciplinas diferentes.
    Tercero, la futurología reta y descubre suposiciones detrás de las
    visiones dominantes y competitivas del futuro. El futuro entonces no está
    vacío, sino lleno de supuestos escondidos.
   Los estudios del futuro no incluyen, generalmente, el trabajo de los
    economistas que pronostican cambios en las tasas de interés en el
    siguiente ciclo de negocios, o el de los administradores o inversionistas con
    horizontes a corto plazo. La mayoría de la planeación estratégica, que
    desarrolla planes operacionales para futuros preferidos con horizontes
    de tiempo de uno a tres años, tampoco es considerada futurología. Sin
    embargo, los planes y estrategias con marcos de acción más amplios que
    tratan de anticipar específicamente y ser robustos en cuanto a los
    acontecimientos futuros posibles, son parte de una subdisciplina de la
    futurología llamada pronóstico estratégico.
 El campo de la futurología
 también excluye a quienes hacen
 predicciones por medio de
 supuestos medios sobrenaturales.
 Al mismo tiempo, busca entender
 los modelos que usan dichos grupos
 y las interpretaciones que le dan
 a esos modelos
El futuro en la ciencia
   Física
   En física se denomina futuro causal de un suceso A, al conjunto de
    todos los puntos del espacio-tiempo que puedan ser influidos por lo
    que ocurre en A. Existen algunas diferencias entre la noción clásica
    de futuro y la noción relativista de futuro:
   En mecánica clásica el futuro de un suceso no depende de su posición
    espacial siendo función únicamente de su posición en el tiempo, por lo
    que el futuro de un suceso A coincide con el de todos los sucesos que
    comparten la misma coordenada temporal con A.
   En relatividad especial el futuro de un suceso A es equivalente a
    todos los puntos del espacio-tiempo por los que puede pasar un rayo
    de luz que parte desde el punto A. En un diagrama de espacio-tiempo el
    futuro de un suceso puntual se ve como un cono por lo que también se
    le denomina cono de luz. Cada uno de los sucesos pertenecientes al
    cono de luz futuro del punto A, ocurre después que A para todos los
    observadores. Sería el lugar del espacio-tiempo en el que yacen los
    acontecimientos que aún no han ocurrido. En este sentido, el futuro es
    opuesto al pasado (conjunto de hechos que sucedieron) y
    el presente (lo que ocurre ahora). En teoría de la relatividad
    general elfuturo causal tiene una estructura más compleja.
   ,
 En mercados financieros un futuro es un
  contrato por el que se negocia en el momento
  presente una transacción que deberá
  liquidarse en un plazo conocido, pero futuro y
  a un precio determinado en el presente.
  Los futuros financieros son una herramienta
  inicialmente creada para cubrir riesgos en
  la entrega de materias primas como el
  petróleo y recursos fósiles no renovables.
 En Ciencias Sociales propuestas de hechos
  socioeconómicos o ensayos de
  prospectiva, utópicos o no, con el
  advenimiento de nuevas tecnologías o no, que
  los hagan posibles o sostenibles. Su pariente
  cercano es la ciencia ficción, la
  futurología, la planificación, etc.
Pronóstico
   Los esfuerzos reorganizados para predecir o pronosticar el futuro pueden
    haberse derivado de las observaciones hechas por el hombre de los
    objetos celestes, que cambiaban de posición por medio de patrones
    predecibles. La práctica de la astrología, hoy considerada una
    pseudociencia, vino del ansia humana de pronosticar el futuro. Gran parte
    de la ciencia física puede ser vista como un intento de hacer predicciones
    cuantitativas y objetivas sobre diversos acontecimientos. Estos futuros
    respectivos tendrían lugar después del presente, en los tiempos venideros.
    En otras palabras, lo que viene es el futuro. Y si usted tiene razón en
    predecir el futuro, entonces está en lo cierto. Pero esto no es pronosticar.
    Pronosticar es el proceso de estimación en situaciones desconocidas. Debido
    al elemento desconocido, el riesgo y la incertidumbre son temas centrales
    en el pronóstico y la predicción. El pronóstico estadístico es el proceso de
    estimación en situaciones desconocidas usando métodos probabilísticos.
    Puede referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o
    datos longitudinales.
   Aunque similar, el término predicción es más general. Ambos pueden
    referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos
    longitudinales. Los métodos de pronóstico econométrico (econometric
    forecasting) asumen que es posible identificar los factores subyacentes
    que pueden influenciar la variable que es pronosticada. Si se comprenden
    las causas, se pueden hacer proyecciones de las variables que influencian
    y utilizarse en el pronóstico. Los métodos de pronóstico (judgemental
    forecasting) por juicio incorporan juicios intuitivos, opiniones y
    estimaciones de probabilidad, como en el caso del método
    Delphi, construcción de escenarios y simulaciones. El pronóstico se aplica
    en muchas áreas, como el pronóstico del clima, predicción de
    terremotos, planeación de transporte y planeación de mercados.
 A pesar del desarrollo de instrumentos
 cognitivos para la comprensión del
 futuro, la naturaleza estocástica de
 muchos procesos culturales y sociales
 ha hecho que la predicción precisa del
 futuro no pueda ser factible. Los
 esfuerzos actuales como los estudios
 del futuro intentan predecir tendencias
 sociales, mientras que las prácticas
 más antiguas, como la predicción del
 clima, se han beneficiado del modelado
 científico y causal.
El futuro no existe?
   “estamos en crisis, tenemos que jugar a la segura”, “esto es lo
    mejor que podemos hacer con lo que tenemos”, son algunas de
    las frases que comúnmente se escuchan hoy día.
   ¿Habrá salida de esta cajita en la cual estamos metidos?
   La mayor limitante que tenemos ante nosotros somos nosotros
    mismos es el lenguaje que usamos para describirnos y
    describir la “realidad” y fundamentalmente como nos
    relacionamos con el futuro, sin contar el negativismo innato
    de muchas, pero muchas personas.
   En aquellos famosos cuadros colgados en la pared de muchas
    empresas denominados misiÓn y visiÓn… uno suele encontrarse
    con cosas como “seremos una empresa de
    excelencia”, “seremos los líderes en nuestro rubro” sin
    embargo sin querer, lo que se hace, más que acercarse a esa
    visión es alejarse cada vez más. Cuando se dice: “seremos…”
    intrínsecamente se implican detrás de eso tres aspectos
    importantes:
   1- No lo somos,
   2- Tenemos un camino largo y duro por recorrer para serlo
    3- Es posible que no lo logremos.
   Automáticamente nos separamos entre quienes somos y nuestra visión de lo
    que queremos lograr.
   imaginen a william wallace diciéndole al rey de inglaterra “bueno, quizás
    algún día seremos libres”, “lo vamos a intentar, veremos que podemos hacer
    para ser libres”.
   Cuando lo ves a William Wallace hablando de su libertad, todo su ser, todo
    su cuerpo, y su discurso hablan de libertad, no es una conceptualización
    racional. No la libertad como una visión a la cual apuntan como
    pueblo, sino como un estado de su ser actual, desde donde parten. El dice
    “somos libres”, y a parir de esta declaraciÓn en el lenguaje, todos sus
    pensamientos, todas sus acciones, toda su energía están en sintonía con la
    libertad.
   El futuro NO existe, no existió ni existirá jamás, es solo una conversación
    que tenemos hoy en el presente. No podemos predecir el futuro como si
    existiera independientemente de nuestro lenguaje. Lo que podemos
    hacer, es crearlo a nuestra manera, más el futuro no existe, es nuestra
    propia creación. Podemos imaginarnos el futuro como lo siguiente:
   Una noticia curiosa que nos saca del ambiente de crisis y corrupción que
    sirve la prensa cotidiana es que se ha medido con precisión la distancia
    entre nuestra galaxia y otra cercana, la Gran Nube de Magallanes. La
    medida es 162.902 años luz, con una precisión del 2,2%, mejor del 5% de error
    que teníamos hasta la actualidad. La Gran Nube de Magallanes está
    bastante lejos. Pensemos que la luna está a un segundo/luz de la tierra y
    el sol a ocho segundos/luz, mientras que esta galaxia cercana se halla a
    162.902 años luz. Pero la misma galaxia se encuentra en un Grupo Local, al
    que pertenece también la Vía Lactea, donde damos vueltas nosotros con el
    sol, y este grupo engloba varias galaxias que están hasta unos seis
    millones de años luz de la tierra. Mas allá, a diez millones de años luz y
    siga usted contando, se encuentran otros grupos de galaxias. Mirando
    hacia el interior de la nuestra, la Vía Lactea, sabemos que contiene unos
    300.000 millones de estrellas (cifra aproximada) y las otras
    galaxias, más grandes y pequeñas, están en números similares. Por el
    momento, no hemos detectado vida en ninguna otra parte del universo.
    Además, en el caso de que hubiera vida a más de 160.000 años luz, ¿qué
    relevancia tendría para nosotros?
   Estas cifras acentúan la pequeñez de la especie humana y de
    nuestro planeta, y todavía no hemos terminado de comprender bien
    el significado de esas dimensiones, ni su impacto sobre nuestra forma
    de pensar y organizar el mundo. Parece como si esa realidad del
    universo no contara en nuestra vorágine inconsciente de cada día.
    La relaciones entre ciencia, política y religión han sido
    ya comentadas en este blog. Y algunos se preguntan: ¿qué tienen que
    ver estas cuestiones tan “científicas” con los asuntos centrales
    tratados aquí, como las relaciones internacionales y los grandes
    debates políticos que miran al futuro? La verdad es que tienen mucho
    que ver … si se hace una interpretaciÓn correcta de los estudios
    globales. El destino de la humanidad ha estado siempre ligado a las
    ideas religiosas y filosóficas que fundamentan la política. Y estas
    ideas se basaban en una comprensión equivocada del universo y la
    creación. Los grandes pensadores clásicos reflexionaron sobre la
    naturaleza del hombre y la sociedad dando por supuesto que el
    hombre era el gran señor del universo, como daban a entender
    tanto el Génesis, como la cosmogonía y la mitología griegas. Ese
    presupuesto debe ser abandonado a partir de nuestros
    conocimientos científicos, pero no sabemos hacer ese cambio
    fundamental de conceptos.
 En la actualidad se ha producido una escisión
  entre la ciencia política y la ciencia
  experimental, que va más allá de la conocida
  distinción de C.P. Snow entre los dos mundos
  científicos. Mientras que los pensadores y los
  activistas políticos siguen anclados en ideas
  antiguas, la ciencia experimental enseña
  asombrosos descubrimientos que deberían
  alterar nuestra forma de hacer política dentro
  de los estados y en las relaciones
  internacionales. Del mismo modo, tampoco hemos
  sabido explicar al público en general la
  transcendencia de las nuevas lecciones
  físicas, químicas y biológicas que deberían
  fundamentar una nueva actitud sobre la persona
  humana y sobre la sociedad
Harolbarrera
Javier hernandez
      802jm

Más contenido relacionado

Similar a El futuro

Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppEmmanuelfarfanB
 
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppEmmanuelfarfanB
 
(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad
franciscodsilva
 
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrialDaniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
Ivan Félix
 
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdfEl advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
MarcellaPrince2
 
Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1
Mia Picazzo
 
E13 Planeación prospectiva.pptx
E13 Planeación prospectiva.pptxE13 Planeación prospectiva.pptx
E13 Planeación prospectiva.pptx
donnyzaldivar
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAalejaniita
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machMax Camarena
 
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
Bloque 5  EXPOSICIÓN  JUAN - EMMA - CARMENBloque 5  EXPOSICIÓN  JUAN - EMMA - CARMEN
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
Educa Ambi
 
Planeación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdfPlaneación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdf
JosHernndez203617
 
que-es la-prospectiva
que-es la-prospectivaque-es la-prospectiva
que-es la-prospectivamangeleshitos
 
6 o. g mentes brillantes
6 o. g mentes brillantes6 o. g mentes brillantes
6 o. g mentes brillantes
Lilia Torres
 
Yolanda abreo de angulo
Yolanda abreo de anguloYolanda abreo de angulo
Yolanda abreo de angulodcpe2014
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirveDaianna Reyes
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
AlejandraCruz189
 
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, MichoacánCurso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
ICADEP Icadep
 

Similar a El futuro (20)

Futuro
FuturoFuturo
Futuro
 
Working papers 8
Working papers 8Working papers 8
Working papers 8
 
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo pp
 
Ppt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo ppPpt prospectiva listo pp
Ppt prospectiva listo pp
 
(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad(315440497) probabilidad
(315440497) probabilidad
 
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrialDaniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
Daniel bell -el_advenimiento_de_la_sociedad_post-industrial
 
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdfEl advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
El advenimiento de la sociedad - Daniel Bell.pdf
 
Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1Unidad 1 actividad 1
Unidad 1 actividad 1
 
E13 Planeación prospectiva.pptx
E13 Planeación prospectiva.pptxE13 Planeación prospectiva.pptx
E13 Planeación prospectiva.pptx
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
Ensayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVAEnsayo: PROSPECTIVA
Ensayo: PROSPECTIVA
 
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico machParadigmas empiricos analitico y sistemico mach
Paradigmas empiricos analitico y sistemico mach
 
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
Bloque 5  EXPOSICIÓN  JUAN - EMMA - CARMENBloque 5  EXPOSICIÓN  JUAN - EMMA - CARMEN
Bloque 5 EXPOSICIÓN JUAN - EMMA - CARMEN
 
Planeación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdfPlaneación prospectiva.pdf
Planeación prospectiva.pdf
 
que-es la-prospectiva
que-es la-prospectivaque-es la-prospectiva
que-es la-prospectiva
 
6 o. g mentes brillantes
6 o. g mentes brillantes6 o. g mentes brillantes
6 o. g mentes brillantes
 
Yolanda abreo de angulo
Yolanda abreo de anguloYolanda abreo de angulo
Yolanda abreo de angulo
 
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
6  la prospectiva qué es y para qué sirve6  la prospectiva qué es y para qué sirve
6 la prospectiva qué es y para qué sirve
 
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdfPara un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
Para un planeamiento estrategico de la educación. Cap 3 (1).pdf
 
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, MichoacánCurso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
Curso "Prospectiva y teoría de escenarios" Morelia, Michoacán
 

El futuro

  • 2.  Según la concepción lineal del tiempo que tienen la mayoría de las civilizaciones humanas, el futuro es la porción de la línea temporal que todavía no ha sucedido; en otras palabras, es una conjetura que bien puede ser anticipada, predicha, especulada, postulada, teorizada o calculada a partir de datos en un instante de tiempo concreto. En la relatividad especial, el futuro se considera como el futuro absoluto o el como futuro del tiempo. En física, el tiempo es considerado como una cuarta dimensión.
  • 3.  Los estudios del futuro o la futurología es la ciencia, arte y práctica de postular futuros posibles. Los modernos practicantes subrayan la importancia de los futuros alternativos, en vez del futuro monolítico o único, y los límites de la predicción y la probabilidad frente a la creación de futuros posibles o preferibles.
  • 4.  En la filosofía del nunca tiempo, el eterno presente (presentism, en inglés) es la creencia de que sólo el presente existe y que el futuro y el pasado son irreales. Las religiones consideran el futuro cuando tratan temas como el karma, la vida después de la muerte, y las escatologías, que estudian cómo será el fin del tiempo y del mundo. Algunas figuras religiosas, como los profetas y adivinadores han alegado poder ver el futuro
  • 5. Futurología  La futurología o los estudios del futuro es la ciencia, arte y práctica de postular acontecimientos posibles, probables y preferibles y las visiones de mundo y mitos subyacentes. Los estudios del futuro buscan comprender lo que probablemente continuará, cambiará y qué será nuevo. Parte de esta disciplina busca un conocimiento sistemático y basado en patrones sobre el pasado y el presente y determinar la probabilidad de acontecimientos y tendencias futuros. Una parte clave de este proceso es la comprensión del impacto potencial futuro de las decisiones hechas por los individuos, organizaciones y gobiernos. Los líderes utilizan los resultados de esa trabajo para ayudarse en la toma de decisiones.  Tome las riendas del futuro o el futuro tomará las suyas.  Patrick Dixon autor del libro Futurewise.  La futurología es un campo interdisciplinario que estudia los cambios de ayer y de hoy, agregando y analizando tanto estrategias legas como profesionales y opiniones con respecto al mañana. Incluye el análisis de las fuentes, los patrones y las causas del cambio y estabilidad, intentando desarrollar la previsión y poder planear posbiles futuros. Por eso, subrayan la importancia de los futuros alternativos, como ya se mencionó.
  • 6. Hay tres factores que distinguen a la futurología de la investigación en otras disciplinas (aunque algunas disciplinas se traslapan, en grados diferentes). Primero, la futurología examina no sólo los futuros posibles, sino los probables, preferibles y futuros de "comodín". Segundo, la futurología intenta, típicamente, obtener una visión holística o sistémica basada en descubrimientos obtenidos en un rango de disciplinas diferentes. Tercero, la futurología reta y descubre suposiciones detrás de las visiones dominantes y competitivas del futuro. El futuro entonces no está vacío, sino lleno de supuestos escondidos.  Los estudios del futuro no incluyen, generalmente, el trabajo de los economistas que pronostican cambios en las tasas de interés en el siguiente ciclo de negocios, o el de los administradores o inversionistas con horizontes a corto plazo. La mayoría de la planeación estratégica, que desarrolla planes operacionales para futuros preferidos con horizontes de tiempo de uno a tres años, tampoco es considerada futurología. Sin embargo, los planes y estrategias con marcos de acción más amplios que tratan de anticipar específicamente y ser robustos en cuanto a los acontecimientos futuros posibles, son parte de una subdisciplina de la futurología llamada pronóstico estratégico.
  • 7.  El campo de la futurología también excluye a quienes hacen predicciones por medio de supuestos medios sobrenaturales. Al mismo tiempo, busca entender los modelos que usan dichos grupos y las interpretaciones que le dan a esos modelos
  • 8. El futuro en la ciencia  Física  En física se denomina futuro causal de un suceso A, al conjunto de todos los puntos del espacio-tiempo que puedan ser influidos por lo que ocurre en A. Existen algunas diferencias entre la noción clásica de futuro y la noción relativista de futuro:  En mecánica clásica el futuro de un suceso no depende de su posición espacial siendo función únicamente de su posición en el tiempo, por lo que el futuro de un suceso A coincide con el de todos los sucesos que comparten la misma coordenada temporal con A.  En relatividad especial el futuro de un suceso A es equivalente a todos los puntos del espacio-tiempo por los que puede pasar un rayo de luz que parte desde el punto A. En un diagrama de espacio-tiempo el futuro de un suceso puntual se ve como un cono por lo que también se le denomina cono de luz. Cada uno de los sucesos pertenecientes al cono de luz futuro del punto A, ocurre después que A para todos los observadores. Sería el lugar del espacio-tiempo en el que yacen los acontecimientos que aún no han ocurrido. En este sentido, el futuro es opuesto al pasado (conjunto de hechos que sucedieron) y el presente (lo que ocurre ahora). En teoría de la relatividad general elfuturo causal tiene una estructura más compleja.  ,
  • 9.  En mercados financieros un futuro es un contrato por el que se negocia en el momento presente una transacción que deberá liquidarse en un plazo conocido, pero futuro y a un precio determinado en el presente. Los futuros financieros son una herramienta inicialmente creada para cubrir riesgos en la entrega de materias primas como el petróleo y recursos fósiles no renovables.  En Ciencias Sociales propuestas de hechos socioeconómicos o ensayos de prospectiva, utópicos o no, con el advenimiento de nuevas tecnologías o no, que los hagan posibles o sostenibles. Su pariente cercano es la ciencia ficción, la futurología, la planificación, etc.
  • 10. Pronóstico  Los esfuerzos reorganizados para predecir o pronosticar el futuro pueden haberse derivado de las observaciones hechas por el hombre de los objetos celestes, que cambiaban de posición por medio de patrones predecibles. La práctica de la astrología, hoy considerada una pseudociencia, vino del ansia humana de pronosticar el futuro. Gran parte de la ciencia física puede ser vista como un intento de hacer predicciones cuantitativas y objetivas sobre diversos acontecimientos. Estos futuros respectivos tendrían lugar después del presente, en los tiempos venideros. En otras palabras, lo que viene es el futuro. Y si usted tiene razón en predecir el futuro, entonces está en lo cierto. Pero esto no es pronosticar. Pronosticar es el proceso de estimación en situaciones desconocidas. Debido al elemento desconocido, el riesgo y la incertidumbre son temas centrales en el pronóstico y la predicción. El pronóstico estadístico es el proceso de estimación en situaciones desconocidas usando métodos probabilísticos. Puede referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales.  Aunque similar, el término predicción es más general. Ambos pueden referirse a la estimación de series de tiempo, secciones cruzadas o datos longitudinales. Los métodos de pronóstico econométrico (econometric forecasting) asumen que es posible identificar los factores subyacentes que pueden influenciar la variable que es pronosticada. Si se comprenden las causas, se pueden hacer proyecciones de las variables que influencian y utilizarse en el pronóstico. Los métodos de pronóstico (judgemental forecasting) por juicio incorporan juicios intuitivos, opiniones y estimaciones de probabilidad, como en el caso del método Delphi, construcción de escenarios y simulaciones. El pronóstico se aplica en muchas áreas, como el pronóstico del clima, predicción de terremotos, planeación de transporte y planeación de mercados.
  • 11.  A pesar del desarrollo de instrumentos cognitivos para la comprensión del futuro, la naturaleza estocástica de muchos procesos culturales y sociales ha hecho que la predicción precisa del futuro no pueda ser factible. Los esfuerzos actuales como los estudios del futuro intentan predecir tendencias sociales, mientras que las prácticas más antiguas, como la predicción del clima, se han beneficiado del modelado científico y causal.
  • 12. El futuro no existe?  “estamos en crisis, tenemos que jugar a la segura”, “esto es lo mejor que podemos hacer con lo que tenemos”, son algunas de las frases que comúnmente se escuchan hoy día.  ¿Habrá salida de esta cajita en la cual estamos metidos?  La mayor limitante que tenemos ante nosotros somos nosotros mismos es el lenguaje que usamos para describirnos y describir la “realidad” y fundamentalmente como nos relacionamos con el futuro, sin contar el negativismo innato de muchas, pero muchas personas.  En aquellos famosos cuadros colgados en la pared de muchas empresas denominados misiÓn y visiÓn… uno suele encontrarse con cosas como “seremos una empresa de excelencia”, “seremos los líderes en nuestro rubro” sin embargo sin querer, lo que se hace, más que acercarse a esa visión es alejarse cada vez más. Cuando se dice: “seremos…” intrínsecamente se implican detrás de eso tres aspectos importantes:
  • 13. 1- No lo somos,  2- Tenemos un camino largo y duro por recorrer para serlo 3- Es posible que no lo logremos.  Automáticamente nos separamos entre quienes somos y nuestra visión de lo que queremos lograr.  imaginen a william wallace diciéndole al rey de inglaterra “bueno, quizás algún día seremos libres”, “lo vamos a intentar, veremos que podemos hacer para ser libres”.  Cuando lo ves a William Wallace hablando de su libertad, todo su ser, todo su cuerpo, y su discurso hablan de libertad, no es una conceptualización racional. No la libertad como una visión a la cual apuntan como pueblo, sino como un estado de su ser actual, desde donde parten. El dice “somos libres”, y a parir de esta declaraciÓn en el lenguaje, todos sus pensamientos, todas sus acciones, toda su energía están en sintonía con la libertad.  El futuro NO existe, no existió ni existirá jamás, es solo una conversación que tenemos hoy en el presente. No podemos predecir el futuro como si existiera independientemente de nuestro lenguaje. Lo que podemos hacer, es crearlo a nuestra manera, más el futuro no existe, es nuestra propia creación. Podemos imaginarnos el futuro como lo siguiente:
  • 14. Una noticia curiosa que nos saca del ambiente de crisis y corrupción que sirve la prensa cotidiana es que se ha medido con precisión la distancia entre nuestra galaxia y otra cercana, la Gran Nube de Magallanes. La medida es 162.902 años luz, con una precisión del 2,2%, mejor del 5% de error que teníamos hasta la actualidad. La Gran Nube de Magallanes está bastante lejos. Pensemos que la luna está a un segundo/luz de la tierra y el sol a ocho segundos/luz, mientras que esta galaxia cercana se halla a 162.902 años luz. Pero la misma galaxia se encuentra en un Grupo Local, al que pertenece también la Vía Lactea, donde damos vueltas nosotros con el sol, y este grupo engloba varias galaxias que están hasta unos seis millones de años luz de la tierra. Mas allá, a diez millones de años luz y siga usted contando, se encuentran otros grupos de galaxias. Mirando hacia el interior de la nuestra, la Vía Lactea, sabemos que contiene unos 300.000 millones de estrellas (cifra aproximada) y las otras galaxias, más grandes y pequeñas, están en números similares. Por el momento, no hemos detectado vida en ninguna otra parte del universo. Además, en el caso de que hubiera vida a más de 160.000 años luz, ¿qué relevancia tendría para nosotros?
  • 15. Estas cifras acentúan la pequeñez de la especie humana y de nuestro planeta, y todavía no hemos terminado de comprender bien el significado de esas dimensiones, ni su impacto sobre nuestra forma de pensar y organizar el mundo. Parece como si esa realidad del universo no contara en nuestra vorágine inconsciente de cada día. La relaciones entre ciencia, política y religión han sido ya comentadas en este blog. Y algunos se preguntan: ¿qué tienen que ver estas cuestiones tan “científicas” con los asuntos centrales tratados aquí, como las relaciones internacionales y los grandes debates políticos que miran al futuro? La verdad es que tienen mucho que ver … si se hace una interpretaciÓn correcta de los estudios globales. El destino de la humanidad ha estado siempre ligado a las ideas religiosas y filosóficas que fundamentan la política. Y estas ideas se basaban en una comprensión equivocada del universo y la creación. Los grandes pensadores clásicos reflexionaron sobre la naturaleza del hombre y la sociedad dando por supuesto que el hombre era el gran señor del universo, como daban a entender tanto el Génesis, como la cosmogonía y la mitología griegas. Ese presupuesto debe ser abandonado a partir de nuestros conocimientos científicos, pero no sabemos hacer ese cambio fundamental de conceptos.
  • 16.  En la actualidad se ha producido una escisión entre la ciencia política y la ciencia experimental, que va más allá de la conocida distinción de C.P. Snow entre los dos mundos científicos. Mientras que los pensadores y los activistas políticos siguen anclados en ideas antiguas, la ciencia experimental enseña asombrosos descubrimientos que deberían alterar nuestra forma de hacer política dentro de los estados y en las relaciones internacionales. Del mismo modo, tampoco hemos sabido explicar al público en general la transcendencia de las nuevas lecciones físicas, químicas y biológicas que deberían fundamentar una nueva actitud sobre la persona humana y sobre la sociedad
  • 17.
  • 18.
  • 19.