SlideShare una empresa de Scribd logo
El GALLIPATO
CARACTERISTICAS Y VIDA
TAXONOMÍA
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Lissamphibia /Anfibios?
• Orden: Caudata /Urodelos?
• Familia: Salamandridae
• Subfamilia: Pleurodelinae
• Género: Pleurodeles
• Especie: Pleurodeles waltl (Michahelles, 1830)
• Estatus legal: En el catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora
y la fauna silvestres, aparece incluido en la categoría “De interés especial” que recoge aquellas especies
que, no estando incluidas en otras categorías de protección superior (extintas, en peligro de extinción,
sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables), son merecedoras de una atención particular en
función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad
DESCRIPCIÓN Y ASPECTO FÍSICO
• El gallipato es el anfibio urodelo (los que mantienen su cola después de pasar por la fase
larvaria al contrario que los anuros) más grande de España y segundo de Europa tras la
salamandra cavernícola de los Balcanes.
•
• Pueden alcanzar los 31 centímetros de longitud total para los machos y unos 29 cm las
hembras aunque las tallas más comunes y de los ejemplares criados en cautividad son
las comprendidas entre los 15 y 23 centímetros.
•
• Su cabeza es grande, ancha por la parte posterior y muy aplanada. Tiene varios
quimiorreceptores (puntos negros) que en época de celo se desarrollan más ya que
ambos sexos liberan feromonas en el agua como forma de comunicación entre los
individuos y como preludio de la reproducción
• Sus ojos son muy pequeños y se vuelven saltones hacia arriba cuando aplasta la cabeza hasta convertirla en un disco semicircular; son de color marrón o grisáceo y sus pupilas
son redondas y negras. No tienen párpados
•
• El tronco es cilíndrico o comprimido dorso-ventralmente que termina en la cola.
•
• En la garganta tiene un repliegue cutáneo a modo de collar llamado pliegue gular.
•
• Boca con dientes, muy pequeños, en las dos mandíbulas y en el paladar.
•
• La longitud de su cola representa entre el 46 y 55% de la longitud total de su cuerpo y es aplanada lateralmente para tener una buena movilidad dentro del agua. Suele ser de la
misma coloración que el resto del cuerpo con bandas anaranjadas ocasionalmente, en los bordes superior e inferior.
•
• Su piel es rugosa y está cubierta de pequeños tubérculos terminados en punta negra.
•
• Posee una coloración muy variada englobando tonalidades negras, marrones oscuras, grisáceas o incluso amarillentas aunque depende de las variables ecológicas (temperatura
ambiental o del agua, color del entorno, luminosidad, actividad del ejemplar etc.) No obstante, el vientre siempre es más claro que el resto del cuerpo.
•
• Tiene crestas caudales pequeñas, algo más desarrolladas en los machos durante el periodo productivo.
•
• Tiene cuatro extremidades, fuertes, dos anteriores (más cortas) con 4 dedos cada una y dos posteriores (más largas) con 5 dedos cada una. Los dedos son anchos y aplanados
con membranas interdigitales que les permiten nadas eficazmente.
•
• Sus movimientos son lentos, de reptación, contorsionando el cuerpo entre las patas. En el agua nadan con movimiento ondulante y utilizan la cola como órgano propulsor.
•
• Su esperanza de vida es de 15 a 20 años.
•
• Los machos son de cuerpo más estilizado y las extremidades anteriores son algo más largas, al igual que la cola; las hembras son más robustas y la cola es de igual o menor
longitud que le resto del cuerpo.
•
• Destacan a ambos lados del cuerpo una hilera de tubérculos (de 7 a 10) coloreados (a menudo de color naranja), a través de los cuales pueden aflorar las costillas cuando se
encuentra en peligro.
HÁBITAT Y CONDUCTA
•
• Es nocturno y discreto pues pasa casi todo el día en el agua o escondido entre la hojarasca, bajo piedras o troncos y,
con la llegada de la noche o los días húmedos, muestra una mayor actividad (más los juveniles que los adultos).
•
• Puede vivir en sitios impensables para otros anfibios: cuevas o en agua, sin pisar la tierra en su vida.
•
• El gallipato muestra dos fases a lo largo del año, una terrestre y otra acuática con variaciones en la duración de cada
una y cambia su aspecto según donde vaya a vivir: si es en la fase terrestre su cola será menos desarrollada y su piel
más gruesa, áspera y verrugosa; si es en la acuática su cola será aplanada para la natación y la piel más fina y suave.
Esta alternancia les permite colonizar todo tipo de sitios y, aunque originariamente, usaban charcas naturales o
arroyos con poca corriente, la progresiva alternación por parte del hombre de estos hábitats les obliga a buscar
cualquier punto de agua que permita el desarrollo de las larvas: canteras, abrevaderos, piscinas, zonas urbanas,
estanques, marismas, lagunas, charcas fangosas y arenosas etc.
•
• No son muy exigentes en cuanto a la calidad de las aguas y soportan
temperaturas desde 0º a más de 20º. El agua no debe estar
necesariamente limpia y es abundante en zonas de gran turbidez por
sedimentos en suspensión donde no necesita su deficiente vista y se
alimenta gracias al olfato. Asimismo tolera cierto grado de contaminación
sobretodo de nitrógeno proveniente del ganado o incluso aguas salinas
en las que puede reproducirse sin problema.
•
• Caminando fuera del agua es torpe y lento y su andar recuerda al del
dinosaurio prehistórico. Dentro del agua nada rápido y ágil.
ESPECIARIO
• Es una especie de endemismo ibérico ampliamente distribuida por la Península
Ibérica, especialmente en la parte del centro y del sur y con excepción del área
nororiental y la zona cantábrica. Por el norte llega hasta las provincias de León,
Burgos, Palencia y hasta Tarragona por el este. Escasea conforme nos
desplazados en dirección sureste. E
• n Andalucía aparecen en todas las provincias excepto Almería siendo más
abunante en la mitad occidental. También habita en las zonas norte y oeste de
Marruecos (endemismo iberomagrebí). Hay otras dos especies en el género
Pleurodeles: P. nebolosus en las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y P.
poireti, un endemismo puntual de la península de Edough, en Argelia
SUS DEPREDADORES NATURALES
• Sus principales depredadores naturales son las culebras de agua o las
aves acuáticas como las garzas o garcillas. Los peces introducidos (carpas,
lucios) y el cangrejo americano atacan principalmente a las puestas y a las
larvas.
UTLIDAD Y MISIONERO ESPACIAL
• Es una de las especies modelo escogidas para experimentar en el espacio
exterior, en trabajos de biología espacial. Se ha enviado en, al menos 6 misiones
espaciales distintas (soviéticas y rusas de la serie Cosmos) y a la estación Mir con
el objetivo de estudiar el sistema inmunológico y el crecimiento de tejidos en
condiciones de poca gravedad; allí sometidos a microgravedad, demostraron
una capacidad acrecentada de regeneración en sus fases juveniles. Se usaron
larvas en desarrollo y ejemplares adultos a los que les extirparon partes de la
cola, extremidades y ojos y se comprobó que la capacidad de regeneración en el
espacio es más eficiente de lo que ya es habitual. La capacidad de regeneración
se ha aplicado a muchos estudios médicos.
ORÍGENES Y PARENTESCO
• Sus parientes más cercanos se remontan al Eoceno, periodo en el que sus
antepasados poblaban toda Europa.
•
• Los primeros fósiles Pleurodeles en España (donde ha permanecido hasta
el día de hoy) se encuentran en el Mioceno.
•
RELACIÓN
• Interactúa con su entorno a través de sus órganos sensoriales que incluyen ojos, oídos y
un sentido del olfato bien desarrollado.
•
• Su piel es un importante órgano sensorial que le permite detectar vibraciones, cambios
en la temperatura y sustancias químicas del entorno acuático
•
• El sistema de coordinación está formado por el sistema nervioso que incluye el cerebro,
la médula espinal y los nervios y le permite coordinar las funciones de sus músculos y
órganos.
•
• Ejecuta respuestas a estímulos del entorno a través de su sistema muscular, lo que le
permite realizar movimientos precisos y ágiles para escapar de los depredadores o
capturar presas
MECANISMOS DE DEFENSA
• La estrategia de defensa es muy peculiar: cuando se siente amenazado, este
anfibio proyecta los extremos punzantes de sus costillas fuera de su cuerpo,
arqueándolo (gracias a unas articulaciones existentes entre las costillas y las
vértebras) a través de unas zonas glandulares de su piel, las cuales excretan
toxinas y sustancias irritantes de manera que se convierten en pequeñas agujas
venenosas. Este mecanismo le perfora la piel pero el efectivo sistema
inmunológico (es inmune a sus toxinas y cuenta con sustancias antimicrobianas)
y el colágeno que recibe las costillas consiguen que la piel perforada no se
infecte y se recupere rápidamente
• Es conocido como el atragantabueyes por sus propios mecanismos de
defensa y por el hecho de que suele habitar en las fuentes para el
ganado.
•
• Al sentirse amenazado suele aplastarse totalmente contra el suelo y
emitir sonidos disuasorios.
•
• Para el hombre es completamente inofensivo; solo tenemos que tener la
precaución, si cogemos uno, de lavarnos con abundante agua y jabón, no
tocarnos la boca o los ojos y, sobretodo, no pincharnos con sus punzantes
cuchillas
NUTRICIÓN
• Es un carnívoro voraz que suele atacar todo lo que entra en el agua,
incluso a otros ejemplares de su propia especie llegando a ser caníbales.
•
• Su alimentación consiste en invertebrados, huevos y larvas de otros
anfibios, ninfas de insectos, pequeños animales, renacuajos, sanguijuelas,
crustáceos, moluscos, coleópteros, anélidos, incluso carroña. También
predan sobre animales caídos en el agua como hormigas o abejas. En
momentos de escasez no dudarían en comerse su propia piel, resultante
de las continuas mudas
EL GALLIPATO Y LA CIENCIA: PLEUROBOT
• Pleurobot se creó por un grupo de investigación suizo (École polytechnique
fédérale de Lausanne) y es un reflejo del Pleurodeles. Su coordinación nerviosa y
muscular en tierra (moviendo la columna de lado a lado, arqueando las patas –
pudiendo parecer un movimiento torpe y lento-) y su desplazamiento grácil y
rápido en el agua, tienes unas implicaciones biomecánicas y neurológicas
sorprendentes.
•
• El robot nos ayuda a conocer más sobre la locomoción de los vertebrados y la
relación entre el sistema nervioso y el movimiento que aplicado a la medicina
ayuda a la investigación sobre las extremidades biónicas o lesiones en la médula
e
RESPIRACIÓN
• Consta de branquias y de pulmones.
•
• Los juveniles y ejemplares acuáticos tienen branquias mientras que los adultos
terrestres respiran principalmente aire a través de sus pulmones, relativamente
simples en comparación con los de los mamíferos. Sin embargo, algunos no
sufren la metamorfosis típica del paso de la fase acuática a la terrestre por lo
que pueden conservar las branquias.
•
• Además, el gallipato también puede absorber oxígeno y liberar dióxido de
carbono a través de su piel durante la respiración cutánea.
REPRODUCCIÓN Y METAMORFOSIS
• El proceso de reproducción se da en el agua preferiblemente en zonas grandes, profundas y con poca corriente y
normalmente ocurre coincidiendo con el inicio del periodo de lluvias, hacia principios de primavera.
•
• Se inicia con una especie de baile nupcial o cortejo del macho delante de la hembra, una ondulación de la cola delante
de la hembra, como un preludio a la copula.
•
• En cautiverio pueden realizar el cortejo en varias ocasiones e incluso durante años sin que la hembra llegue a poner
un solo huevo.
•
• En la época reproductiva el macho muestra una cresta caudal y desarrolla unas callosidades para facilitar el amplexo.
Se trata de unas almohadillas alargadas y de color negro que desarrolla en la parte interior del brazo y más raramente
en la palma de la mano; son una especie de engrosamientos de queratina y los utiliza para afianzar la aprehensión
durante el amplexo evitando que se escurra la hembra mientras la agarra por abajo
• El macho reconoce a la hembra por su olor, se sitúa debajo de ella, sujetándola con sus
brazos y colocándosela a la espalda. El macho la carga en su espalda durante horas y
días hasta que invierte la posición para finalizar con el apareamiento.
•
•
• El amplexo puede durar horas o incluso días.
•
• El macho se coloca debajo de la hembra y expulsa un espermatóforo (cápsula
contenedora de espermatozoides) pudiendo llegar a traspasar hasta 6-7 espermatóforos
que la hembra recoge con las patas traseras y los introduce en sus oviductos.
•
• Tras uno o dos días, la hembra puede llegar a depositar entre 150 (las más jóvenes) y
más de 1300 huevos (las mayores) entre la vegetación acuática, utilizando un moco
adhesivo, doblando las hojas para protegerlos de los agentes externos (depredadores,
infecciones o radiación solar). Al contactar con el agua se hinchan y alcanzan un
centímetro de diámetro
• Pasadas dos semanas y, después de eclosionar, aparecen las pequeñas
larvas de apenas 1 centímetro de longitud. La fase larvaria dura unos tres
meses donde las larvas llegan a alcanzar unos 10 centímetros.
• Cuando son pequeñas respiran por branquias y se alimentan de placton y
conforme van creciendo se van haciendo cada vez más voraces.
• Su desarrollo depende de las condiciones físicas, ambientales y
meteorológicas del lugar.
• Cuando tienen aproximadamente 4 meses pierden las branquias y
comienzas a respirar por sus pulmones pero la mayor parte de su
respiración es cutánea. En este momento concluye la metamorfosis con
una talla de entre 53 y 110 mm de longitud total
• Al cabo de aproximadamente un año de vida llegan a la madurez sexual.
Durante su desarrollo y estado larvario son vulnerables a las infecciones y
al ataque de depredadores como las larvas de libélula las cuales, con sus
potentes mandíbulas, generan amputaciones y cicatrices que
condicionarán al anfibio toda su vida
• Las larvas, en sus periodos iniciales, suelen ser translúcidas, haciéndose
más opacas con el tiempo. Tienen los dedos bastantes largos y las
branquias muy desarrolladas, semejantes a unos plumeros. La cresta
caudal comienza en el extremo posterior de la cabeza.
ECOLOGÍA DE LA ESPECIE
• Es una especie típicamente mediterránea, poco exigente en cuanto a las
características del medio que ocupa tanto terrestre como acuático. Lo podemos
encontrar en zonas bien conservadas y en otras bastante alteradas.
•
• Está amenazado y en regresión por la pérdida o contaminación de los hábitats
acuáticos y, en los últimos tiempos, por la introducción de especies exóticas o
invasoras que depredan sus larvas. También ha sufrido estragos por ser muy
utilizado para la investigación en estudios de genética y embriología
PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN
• Realizar campañas de concienciación ambiental sobre la especie y los problemas
de supervivencia que tiene trabajando principalmente con la población juvenil d
las zonas donde aún sobrevive.
•
• Detectar aquellos puntos negros en carreteras y caminos, señalizándolos y
construir pasos subterráneos adecuados.
•
• Proteger adecuadamente las charcas que sirven como puntos de cría pudiendo
establecerse una especie de red de “microrreservas”
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

Similar a EL GALLIPATO .pptx

Anfibios y reptiles
Anfibios y reptilesAnfibios y reptiles
Anfibios y reptiles
OSCAR MALO
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
Leonel Rivera
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
Diorling Granados
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
CamilaQuishpe
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animales
danimig15
 
Los animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptxLos animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptx
IntiMarcaChambi
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
ELMER Betancourt
 
Anfibios 2
Anfibios 2Anfibios 2
Anfibios 2
nicobiologia
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Francisco José López Frá
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
DianaSedano
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
Briceyda Jeaneth Contreras Flores
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
evaristobrionesruiz
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
Clase anfibio- diversidad animal
Clase anfibio- diversidad animalClase anfibio- diversidad animal
Clase anfibio- diversidad animal
Luciaipes
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
vivianaopazo
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
MoisesAleman
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
Carlos
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010
Walter Olivera
 
Examen Practico de Computación
Examen Practico de ComputaciónExamen Practico de Computación
Examen Practico de Computación
margothnati
 

Similar a EL GALLIPATO .pptx (20)

Anfibios y reptiles
Anfibios y reptilesAnfibios y reptiles
Anfibios y reptiles
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Anélidos
AnélidosAnélidos
Anélidos
 
Presentacion Animales
Presentacion AnimalesPresentacion Animales
Presentacion Animales
 
Los animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptxLos animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptx
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
 
Anfibios 2
Anfibios 2Anfibios 2
Anfibios 2
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
 
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niñosANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
ANIMALIA. Guía completa sobre animales para niños
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Clase anfibio- diversidad animal
Clase anfibio- diversidad animalClase anfibio- diversidad animal
Clase anfibio- diversidad animal
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Parte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power pointParte teórica. presentación power point
Parte teórica. presentación power point
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010
 
Examen Practico de Computación
Examen Practico de ComputaciónExamen Practico de Computación
Examen Practico de Computación
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

EL GALLIPATO .pptx

  • 2. TAXONOMÍA • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Lissamphibia /Anfibios? • Orden: Caudata /Urodelos? • Familia: Salamandridae • Subfamilia: Pleurodelinae • Género: Pleurodeles • Especie: Pleurodeles waltl (Michahelles, 1830) • Estatus legal: En el catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, aparece incluido en la categoría “De interés especial” que recoge aquellas especies que, no estando incluidas en otras categorías de protección superior (extintas, en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables), son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad
  • 3. DESCRIPCIÓN Y ASPECTO FÍSICO • El gallipato es el anfibio urodelo (los que mantienen su cola después de pasar por la fase larvaria al contrario que los anuros) más grande de España y segundo de Europa tras la salamandra cavernícola de los Balcanes. • • Pueden alcanzar los 31 centímetros de longitud total para los machos y unos 29 cm las hembras aunque las tallas más comunes y de los ejemplares criados en cautividad son las comprendidas entre los 15 y 23 centímetros. • • Su cabeza es grande, ancha por la parte posterior y muy aplanada. Tiene varios quimiorreceptores (puntos negros) que en época de celo se desarrollan más ya que ambos sexos liberan feromonas en el agua como forma de comunicación entre los individuos y como preludio de la reproducción
  • 4. • Sus ojos son muy pequeños y se vuelven saltones hacia arriba cuando aplasta la cabeza hasta convertirla en un disco semicircular; son de color marrón o grisáceo y sus pupilas son redondas y negras. No tienen párpados • • El tronco es cilíndrico o comprimido dorso-ventralmente que termina en la cola. • • En la garganta tiene un repliegue cutáneo a modo de collar llamado pliegue gular. • • Boca con dientes, muy pequeños, en las dos mandíbulas y en el paladar. • • La longitud de su cola representa entre el 46 y 55% de la longitud total de su cuerpo y es aplanada lateralmente para tener una buena movilidad dentro del agua. Suele ser de la misma coloración que el resto del cuerpo con bandas anaranjadas ocasionalmente, en los bordes superior e inferior. • • Su piel es rugosa y está cubierta de pequeños tubérculos terminados en punta negra. • • Posee una coloración muy variada englobando tonalidades negras, marrones oscuras, grisáceas o incluso amarillentas aunque depende de las variables ecológicas (temperatura ambiental o del agua, color del entorno, luminosidad, actividad del ejemplar etc.) No obstante, el vientre siempre es más claro que el resto del cuerpo. • • Tiene crestas caudales pequeñas, algo más desarrolladas en los machos durante el periodo productivo. • • Tiene cuatro extremidades, fuertes, dos anteriores (más cortas) con 4 dedos cada una y dos posteriores (más largas) con 5 dedos cada una. Los dedos son anchos y aplanados con membranas interdigitales que les permiten nadas eficazmente. • • Sus movimientos son lentos, de reptación, contorsionando el cuerpo entre las patas. En el agua nadan con movimiento ondulante y utilizan la cola como órgano propulsor. • • Su esperanza de vida es de 15 a 20 años. • • Los machos son de cuerpo más estilizado y las extremidades anteriores son algo más largas, al igual que la cola; las hembras son más robustas y la cola es de igual o menor longitud que le resto del cuerpo. • • Destacan a ambos lados del cuerpo una hilera de tubérculos (de 7 a 10) coloreados (a menudo de color naranja), a través de los cuales pueden aflorar las costillas cuando se encuentra en peligro.
  • 5. HÁBITAT Y CONDUCTA • • Es nocturno y discreto pues pasa casi todo el día en el agua o escondido entre la hojarasca, bajo piedras o troncos y, con la llegada de la noche o los días húmedos, muestra una mayor actividad (más los juveniles que los adultos). • • Puede vivir en sitios impensables para otros anfibios: cuevas o en agua, sin pisar la tierra en su vida. • • El gallipato muestra dos fases a lo largo del año, una terrestre y otra acuática con variaciones en la duración de cada una y cambia su aspecto según donde vaya a vivir: si es en la fase terrestre su cola será menos desarrollada y su piel más gruesa, áspera y verrugosa; si es en la acuática su cola será aplanada para la natación y la piel más fina y suave. Esta alternancia les permite colonizar todo tipo de sitios y, aunque originariamente, usaban charcas naturales o arroyos con poca corriente, la progresiva alternación por parte del hombre de estos hábitats les obliga a buscar cualquier punto de agua que permita el desarrollo de las larvas: canteras, abrevaderos, piscinas, zonas urbanas, estanques, marismas, lagunas, charcas fangosas y arenosas etc.
  • 6. • • No son muy exigentes en cuanto a la calidad de las aguas y soportan temperaturas desde 0º a más de 20º. El agua no debe estar necesariamente limpia y es abundante en zonas de gran turbidez por sedimentos en suspensión donde no necesita su deficiente vista y se alimenta gracias al olfato. Asimismo tolera cierto grado de contaminación sobretodo de nitrógeno proveniente del ganado o incluso aguas salinas en las que puede reproducirse sin problema. • • Caminando fuera del agua es torpe y lento y su andar recuerda al del dinosaurio prehistórico. Dentro del agua nada rápido y ágil.
  • 7. ESPECIARIO • Es una especie de endemismo ibérico ampliamente distribuida por la Península Ibérica, especialmente en la parte del centro y del sur y con excepción del área nororiental y la zona cantábrica. Por el norte llega hasta las provincias de León, Burgos, Palencia y hasta Tarragona por el este. Escasea conforme nos desplazados en dirección sureste. E • n Andalucía aparecen en todas las provincias excepto Almería siendo más abunante en la mitad occidental. También habita en las zonas norte y oeste de Marruecos (endemismo iberomagrebí). Hay otras dos especies en el género Pleurodeles: P. nebolosus en las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y P. poireti, un endemismo puntual de la península de Edough, en Argelia
  • 8. SUS DEPREDADORES NATURALES • Sus principales depredadores naturales son las culebras de agua o las aves acuáticas como las garzas o garcillas. Los peces introducidos (carpas, lucios) y el cangrejo americano atacan principalmente a las puestas y a las larvas.
  • 9. UTLIDAD Y MISIONERO ESPACIAL • Es una de las especies modelo escogidas para experimentar en el espacio exterior, en trabajos de biología espacial. Se ha enviado en, al menos 6 misiones espaciales distintas (soviéticas y rusas de la serie Cosmos) y a la estación Mir con el objetivo de estudiar el sistema inmunológico y el crecimiento de tejidos en condiciones de poca gravedad; allí sometidos a microgravedad, demostraron una capacidad acrecentada de regeneración en sus fases juveniles. Se usaron larvas en desarrollo y ejemplares adultos a los que les extirparon partes de la cola, extremidades y ojos y se comprobó que la capacidad de regeneración en el espacio es más eficiente de lo que ya es habitual. La capacidad de regeneración se ha aplicado a muchos estudios médicos.
  • 10. ORÍGENES Y PARENTESCO • Sus parientes más cercanos se remontan al Eoceno, periodo en el que sus antepasados poblaban toda Europa. • • Los primeros fósiles Pleurodeles en España (donde ha permanecido hasta el día de hoy) se encuentran en el Mioceno. •
  • 11. RELACIÓN • Interactúa con su entorno a través de sus órganos sensoriales que incluyen ojos, oídos y un sentido del olfato bien desarrollado. • • Su piel es un importante órgano sensorial que le permite detectar vibraciones, cambios en la temperatura y sustancias químicas del entorno acuático • • El sistema de coordinación está formado por el sistema nervioso que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios y le permite coordinar las funciones de sus músculos y órganos. • • Ejecuta respuestas a estímulos del entorno a través de su sistema muscular, lo que le permite realizar movimientos precisos y ágiles para escapar de los depredadores o capturar presas
  • 12. MECANISMOS DE DEFENSA • La estrategia de defensa es muy peculiar: cuando se siente amenazado, este anfibio proyecta los extremos punzantes de sus costillas fuera de su cuerpo, arqueándolo (gracias a unas articulaciones existentes entre las costillas y las vértebras) a través de unas zonas glandulares de su piel, las cuales excretan toxinas y sustancias irritantes de manera que se convierten en pequeñas agujas venenosas. Este mecanismo le perfora la piel pero el efectivo sistema inmunológico (es inmune a sus toxinas y cuenta con sustancias antimicrobianas) y el colágeno que recibe las costillas consiguen que la piel perforada no se infecte y se recupere rápidamente
  • 13. • Es conocido como el atragantabueyes por sus propios mecanismos de defensa y por el hecho de que suele habitar en las fuentes para el ganado. • • Al sentirse amenazado suele aplastarse totalmente contra el suelo y emitir sonidos disuasorios. • • Para el hombre es completamente inofensivo; solo tenemos que tener la precaución, si cogemos uno, de lavarnos con abundante agua y jabón, no tocarnos la boca o los ojos y, sobretodo, no pincharnos con sus punzantes cuchillas
  • 14. NUTRICIÓN • Es un carnívoro voraz que suele atacar todo lo que entra en el agua, incluso a otros ejemplares de su propia especie llegando a ser caníbales. • • Su alimentación consiste en invertebrados, huevos y larvas de otros anfibios, ninfas de insectos, pequeños animales, renacuajos, sanguijuelas, crustáceos, moluscos, coleópteros, anélidos, incluso carroña. También predan sobre animales caídos en el agua como hormigas o abejas. En momentos de escasez no dudarían en comerse su propia piel, resultante de las continuas mudas
  • 15. EL GALLIPATO Y LA CIENCIA: PLEUROBOT • Pleurobot se creó por un grupo de investigación suizo (École polytechnique fédérale de Lausanne) y es un reflejo del Pleurodeles. Su coordinación nerviosa y muscular en tierra (moviendo la columna de lado a lado, arqueando las patas – pudiendo parecer un movimiento torpe y lento-) y su desplazamiento grácil y rápido en el agua, tienes unas implicaciones biomecánicas y neurológicas sorprendentes. • • El robot nos ayuda a conocer más sobre la locomoción de los vertebrados y la relación entre el sistema nervioso y el movimiento que aplicado a la medicina ayuda a la investigación sobre las extremidades biónicas o lesiones en la médula e
  • 16. RESPIRACIÓN • Consta de branquias y de pulmones. • • Los juveniles y ejemplares acuáticos tienen branquias mientras que los adultos terrestres respiran principalmente aire a través de sus pulmones, relativamente simples en comparación con los de los mamíferos. Sin embargo, algunos no sufren la metamorfosis típica del paso de la fase acuática a la terrestre por lo que pueden conservar las branquias. • • Además, el gallipato también puede absorber oxígeno y liberar dióxido de carbono a través de su piel durante la respiración cutánea.
  • 17. REPRODUCCIÓN Y METAMORFOSIS • El proceso de reproducción se da en el agua preferiblemente en zonas grandes, profundas y con poca corriente y normalmente ocurre coincidiendo con el inicio del periodo de lluvias, hacia principios de primavera. • • Se inicia con una especie de baile nupcial o cortejo del macho delante de la hembra, una ondulación de la cola delante de la hembra, como un preludio a la copula. • • En cautiverio pueden realizar el cortejo en varias ocasiones e incluso durante años sin que la hembra llegue a poner un solo huevo. • • En la época reproductiva el macho muestra una cresta caudal y desarrolla unas callosidades para facilitar el amplexo. Se trata de unas almohadillas alargadas y de color negro que desarrolla en la parte interior del brazo y más raramente en la palma de la mano; son una especie de engrosamientos de queratina y los utiliza para afianzar la aprehensión durante el amplexo evitando que se escurra la hembra mientras la agarra por abajo
  • 18. • El macho reconoce a la hembra por su olor, se sitúa debajo de ella, sujetándola con sus brazos y colocándosela a la espalda. El macho la carga en su espalda durante horas y días hasta que invierte la posición para finalizar con el apareamiento. • • • El amplexo puede durar horas o incluso días. • • El macho se coloca debajo de la hembra y expulsa un espermatóforo (cápsula contenedora de espermatozoides) pudiendo llegar a traspasar hasta 6-7 espermatóforos que la hembra recoge con las patas traseras y los introduce en sus oviductos. • • Tras uno o dos días, la hembra puede llegar a depositar entre 150 (las más jóvenes) y más de 1300 huevos (las mayores) entre la vegetación acuática, utilizando un moco adhesivo, doblando las hojas para protegerlos de los agentes externos (depredadores, infecciones o radiación solar). Al contactar con el agua se hinchan y alcanzan un centímetro de diámetro
  • 19. • Pasadas dos semanas y, después de eclosionar, aparecen las pequeñas larvas de apenas 1 centímetro de longitud. La fase larvaria dura unos tres meses donde las larvas llegan a alcanzar unos 10 centímetros. • Cuando son pequeñas respiran por branquias y se alimentan de placton y conforme van creciendo se van haciendo cada vez más voraces. • Su desarrollo depende de las condiciones físicas, ambientales y meteorológicas del lugar. • Cuando tienen aproximadamente 4 meses pierden las branquias y comienzas a respirar por sus pulmones pero la mayor parte de su respiración es cutánea. En este momento concluye la metamorfosis con una talla de entre 53 y 110 mm de longitud total
  • 20. • Al cabo de aproximadamente un año de vida llegan a la madurez sexual. Durante su desarrollo y estado larvario son vulnerables a las infecciones y al ataque de depredadores como las larvas de libélula las cuales, con sus potentes mandíbulas, generan amputaciones y cicatrices que condicionarán al anfibio toda su vida • Las larvas, en sus periodos iniciales, suelen ser translúcidas, haciéndose más opacas con el tiempo. Tienen los dedos bastantes largos y las branquias muy desarrolladas, semejantes a unos plumeros. La cresta caudal comienza en el extremo posterior de la cabeza.
  • 21. ECOLOGÍA DE LA ESPECIE • Es una especie típicamente mediterránea, poco exigente en cuanto a las características del medio que ocupa tanto terrestre como acuático. Lo podemos encontrar en zonas bien conservadas y en otras bastante alteradas. • • Está amenazado y en regresión por la pérdida o contaminación de los hábitats acuáticos y, en los últimos tiempos, por la introducción de especies exóticas o invasoras que depredan sus larvas. También ha sufrido estragos por ser muy utilizado para la investigación en estudios de genética y embriología
  • 22. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN • Realizar campañas de concienciación ambiental sobre la especie y los problemas de supervivencia que tiene trabajando principalmente con la población juvenil d las zonas donde aún sobrevive. • • Detectar aquellos puntos negros en carreteras y caminos, señalizándolos y construir pasos subterráneos adecuados. • • Proteger adecuadamente las charcas que sirven como puntos de cría pudiendo establecerse una especie de red de “microrreservas”