SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria a Dios en el Cielo
INTRODUCCIÓN
Los varios elementos del comienzo de la Eucaristía quieren preparar a la comunidad a
una escucha atenta y a una celebración más consciente, dándole además conciencia de
ser una asamblea unida (cf.. IGMR 24). Entre estos elementos está el Gloria.
Se trata esta vez de un himno, no de una simple aclamación o de unas respuestas
litánicas. Un himno llamado “angélico”, por las palabras con que empieza, y también
“gran doxología”, en relación con la pequeña doxología o alabanza que es el “Gloria al
Padre”.
HERENCIA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS
“El Gloria es una antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia, congregada en el
Espíritu Santo, glorifica a Dios padre y al Cordero y le presenta sus súplicas” (IGMR 31).
No es un himno bíblico. Pertenece a los himnos “idióticos” de los primeros siglos: o sea
los que fueron compuestos por la misma comunidad (“idios” significa “propio”;
“idiota” es el que está encerrado en sí mismo...”).
Este himno no estuvo pensado, al principio, para la Eucaristía, sino como canto de
oración de la mañana, como “Oh Luz gozosa” estaba destinado para la tarde.
El gloria tuvo seguramente origen oriental. Todavía hoy en la liturgia oriental se canta
en la oración matutina. En Occidente es donde gradualmente paso a la misa:
- primero sólo para la noche de Navidad (s. IV). Su razón es clara: las primera palabras
del himno están inspiradas en el canto que el evangelio atribuye a los ángeles en la
noche del nacimiento del Señor;
- más tarde se canta en las celebraciones presididas por el obispo en las grandes fiestas
(s. V-VI).
- a los presbíteros (sacerdotes) se les permitió luego cantarlo sólo el día de Navidad o
en alguna otra ocasión muy solemne (s. VII).
- hasta en el s. X-XI se puede decir que se había generalizado el Gloria a todos los
domingos y fiestas, fuera obispo o sacerdote el presidente de la celebración.
O sea, el Gloria pasó de ser un canto excepcional, sólo para Navidad o fiestas muy
solemnes, a cantarse todos los domingos y fiestas, excepto los tiempo de tono más
penitencial.
UN BUEN RESUMEN DE NUESTRA HISTORIA DE SALVACIÓN
El Gloria empieza con el canto de los ángeles, y sigue con una serie de alabanzas al
Padre, para pasa después a alabanzas de Cristo, intercaladas con súplicas al mismo, y
concluir con una doxología trinitaria.
a) El canto de los ángeles, tomado de Lc. 2,14, da nombre al himno: “Gloria a Dios en el
cielo...” Este inicio se puede pensar como dividido en dos pensamientos: gloria a Dios y
paz a los hombres. O bien, como prefieren en sus explicaciones varios Padres
orientales, en tres: a Dios, gloria en el cielo; en la tierra, paz; u a los hombres, buena
voluntad
b) A continuación cantamos alabanzas al Padre. Una alabanza que se fija más en Dios
mismo que en los favores recibidos de Él.
c) Sigue la alabanza a Cristo. Aquí se suceden los nombres o títulos dirigidos a Cristo:
“Señor Hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre”. A los títulos
les sigue una letanía de súplicas precisamente porque estamos convencidos del
Señorío de Cristo le podemos dirigir confiadamente nuestra petición de ayuda.
Finalmente dirigimos a Cristo más alabanzas: “porque sólo Tú eres Santo…”
d) Todo concluye con una doxología, breve pero densa.
SENTIDO ESPIRITUAL Y LITÚRGICO DEL GLORIA.
Es éste un canto teológico y cristológico de claro color pascual. Un himno de alabanza
entusiasta que, con aparente sencillez, va desgranando, alabanzas, títulos y peticiones.
El Gloria nos hace empezar cantando nuestra actitud interior de admiración y gratitud,
de confianza y súplica al Dios Trino.
REALIZACIÓN MUSICAL
No tendríamos que resolver el Gloria normalmente recitándolo; al menos en los
domingos y días más señalados, debería ser una canto entusiasta, festivo. El Gloria
pertenece a los cantos que tienen “valor de rito o de acto” (IGMR 17), o sea, que no
están pensados como acompañamientos a una procesión o a un gesto, sino que se
recitan o cantan por sí mismos.
Hay diversas manera de hacerlo: “lo canta o la asamblea de los fieles o el pueblo
alternando con los cantores, o los cantores solos” (IGMR 31). La última posibilidad
(cantores solos) debería considerarse excepcional.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
Sería bueno que el Gloria fuera cantado en las misas de los domingos en los tiempos
fuertes: Navidad y Cincuentena Pascual, así como en las festividades más solemnes.
Los otros días, incluidos los domingos del tiempo ordinario, se podría optar por recitar
rítmicamente, tal vez con acompañamiento de música instrumental como fondo: la
2
razón es que si se canta absolutamente cada domingo puede llegar a devaluarse su
significación festiva.
Habría que preferir las formas musicales que invitan a cantar también al pueblo,
alternado o no con el coro, sin caer en la tendencia a las formas litánica o responsorial,
que están ya muy repetidas en otros momentos de la celebración.
No estaría mal pensar si se puede programas el Gloria alguna vez en otros momentos
que no sea precisamente el que tiene actualmente: por ejemplo como canto de
entrada (sobre todo en Pascua); o bien como himno de la mañana en laudes, como fue
en su origen y lo sigue siendo en oriente.
Es bueno recordar que en la Vigilia Pascual, en que este himno tiene particular relieve,
está situado, no en el rito de entrada, sino en medio en la celebración de la Palabra,
subrayando el paso de las lecturas del AT a las del NT, aunque todavía no marca el
punto culminante de todo el proceso, que será cuando se entone el Aleluya y se
proclame el Evangelio de la resurrección. Esto indica que el Gloria no necesaria y
exclusivamente es elemento de entrada.
El Directorio de las Misas con niños (DMN 31) permite que, a veces, para hacerlo más
accesible a los niños, se pueda realizar el Gloria con otros textos, aunque no
concuerden plenamente con los litúrgicos.
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
goyipo
 
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
MERYLOURDES
 
El adviento
El advientoEl adviento
El adviento
giovapao
 

La actualidad más candente (20)

Los 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLos 10 mandamientos
Los 10 mandamientos
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
Tema sacramento del orden sacerdotal 1 (2)
 
Partes de la Eucaristía
Partes de la EucaristíaPartes de la Eucaristía
Partes de la Eucaristía
 
LA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos InicialesLA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos Iniciales
 
Lectio divina aparecida
Lectio divina  aparecidaLectio divina  aparecida
Lectio divina aparecida
 
Partes de la misa
Partes de la misaPartes de la misa
Partes de la misa
 
Metodologia ii y iii en Catequesis
Metodologia ii y iii en CatequesisMetodologia ii y iii en Catequesis
Metodologia ii y iii en Catequesis
 
El Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoEl Sacramento del Bautismo
El Sacramento del Bautismo
 
El adviento
El advientoEl adviento
El adviento
 
Sacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentalesSacramentos y sacramentales
Sacramentos y sacramentales
 
Lectio Divina: Presentación y Práctica
Lectio Divina: Presentación y Práctica Lectio Divina: Presentación y Práctica
Lectio Divina: Presentación y Práctica
 
El año litúrgico
El año litúrgicoEl año litúrgico
El año litúrgico
 
El Misterio de la Santísima Trinidad
El Misterio de la Santísima TrinidadEl Misterio de la Santísima Trinidad
El Misterio de la Santísima Trinidad
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación  Trabajo: La confirmación
Trabajo: La confirmación
 
Triptico de la eucaristia
Triptico de la eucaristiaTriptico de la eucaristia
Triptico de la eucaristia
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 
Sacramentos
SacramentosSacramentos
Sacramentos
 
tabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdftabla sacramentos.pdf
tabla sacramentos.pdf
 

Similar a El gloria

dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdfdokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
yuvana2
 
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxxLa misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
Carlos Erto
 

Similar a El gloria (20)

Cantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misaCantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misa
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
Libro de cantos
Libro de cantosLibro de cantos
Libro de cantos
 
Aleluya
AleluyaAleluya
Aleluya
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
cancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdfcancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdf
 
Gloria
GloriaGloria
Gloria
 
03 Gloria
03 Gloria03 Gloria
03 Gloria
 
dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdfdokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
dokumen.tips_taller-de-liturgia-iniciacion-a-la-liturgia.pdf
 
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICALA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
LA VIVENCIA DEL TIEMPO PASCUAL A LA LUZ DE LA TEOLOGÍA LITÚRGICA
 
Doxologia
DoxologiaDoxologia
Doxologia
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
El canto en la Litúrgia de las Horas
El canto en la Litúrgia de las HorasEl canto en la Litúrgia de las Horas
El canto en la Litúrgia de las Horas
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
 
El Ministerio de Canto en la Misa
El Ministerio de Canto en la MisaEl Ministerio de Canto en la Misa
El Ministerio de Canto en la Misa
 
liturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.pptliturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.ppt
 
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdfCANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
 
El espíritu de la música litúrgica en la cuaresma.
El espíritu de la música litúrgica en la cuaresma.El espíritu de la música litúrgica en la cuaresma.
El espíritu de la música litúrgica en la cuaresma.
 
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxxLa misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
La misa Expilcada paso a paso.pptx xxxxxxx
 
El manual del coro
El manual del coroEl manual del coro
El manual del coro
 

Más de FEDERICO ALMENARA CHECA

EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIAEXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
FEDERICO ALMENARA CHECA
 

Más de FEDERICO ALMENARA CHECA (20)

PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
PROGRAMA TIERRA SANTA. MARZO 2020
 
Excursion parroquial
Excursion parroquialExcursion parroquial
Excursion parroquial
 
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
COSTA DEL SOL: CAMINITO DEL REY, RONDA...
 
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIAEXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
EXCURSIÓN A ALBA DE TORMES Y VISTA DE LAS FOTOS DEL VIAJE A ITALIA
 
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA(C) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
 
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOJA PARROQUIAL DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(B) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA(A) DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
 
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
GUIÓN CON CANCIONES DEL DOMINGO 2º DE TO.CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2016
 
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
GUIÓN SIN CANCIONES DE LA EUCARISTÍA DEL DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 D...
 
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
DOMINGO 2º DEL TO. CICLO C. DIA 17 DE ENERO DEL 2017
 
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
 
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
HOJA DOMINICAL DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DÍA 3 DE ENERO DEL 2016
 
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
HOJA PARROQUIAL DE DOMINGO DE LA SAGRADA FAMILIA. DIA 27 DE DICIEMBRE DEL 2015
 
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR. CICLO C.. DIA 10 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILIA DEL DIA DE REYES. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR. DIA 6 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
 
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
HOMILÍA DEL DOMINGO 2º DE NAVIDAD. DIA 3 DE ENERO DEL 2016
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 

El gloria

  • 1. Gloria a Dios en el Cielo INTRODUCCIÓN Los varios elementos del comienzo de la Eucaristía quieren preparar a la comunidad a una escucha atenta y a una celebración más consciente, dándole además conciencia de ser una asamblea unida (cf.. IGMR 24). Entre estos elementos está el Gloria. Se trata esta vez de un himno, no de una simple aclamación o de unas respuestas litánicas. Un himno llamado “angélico”, por las palabras con que empieza, y también “gran doxología”, en relación con la pequeña doxología o alabanza que es el “Gloria al Padre”. HERENCIA DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS “El Gloria es una antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios padre y al Cordero y le presenta sus súplicas” (IGMR 31). No es un himno bíblico. Pertenece a los himnos “idióticos” de los primeros siglos: o sea los que fueron compuestos por la misma comunidad (“idios” significa “propio”; “idiota” es el que está encerrado en sí mismo...”). Este himno no estuvo pensado, al principio, para la Eucaristía, sino como canto de oración de la mañana, como “Oh Luz gozosa” estaba destinado para la tarde. El gloria tuvo seguramente origen oriental. Todavía hoy en la liturgia oriental se canta en la oración matutina. En Occidente es donde gradualmente paso a la misa: - primero sólo para la noche de Navidad (s. IV). Su razón es clara: las primera palabras del himno están inspiradas en el canto que el evangelio atribuye a los ángeles en la noche del nacimiento del Señor; - más tarde se canta en las celebraciones presididas por el obispo en las grandes fiestas (s. V-VI). - a los presbíteros (sacerdotes) se les permitió luego cantarlo sólo el día de Navidad o en alguna otra ocasión muy solemne (s. VII). - hasta en el s. X-XI se puede decir que se había generalizado el Gloria a todos los domingos y fiestas, fuera obispo o sacerdote el presidente de la celebración. O sea, el Gloria pasó de ser un canto excepcional, sólo para Navidad o fiestas muy solemnes, a cantarse todos los domingos y fiestas, excepto los tiempo de tono más penitencial. UN BUEN RESUMEN DE NUESTRA HISTORIA DE SALVACIÓN
  • 2. El Gloria empieza con el canto de los ángeles, y sigue con una serie de alabanzas al Padre, para pasa después a alabanzas de Cristo, intercaladas con súplicas al mismo, y concluir con una doxología trinitaria. a) El canto de los ángeles, tomado de Lc. 2,14, da nombre al himno: “Gloria a Dios en el cielo...” Este inicio se puede pensar como dividido en dos pensamientos: gloria a Dios y paz a los hombres. O bien, como prefieren en sus explicaciones varios Padres orientales, en tres: a Dios, gloria en el cielo; en la tierra, paz; u a los hombres, buena voluntad b) A continuación cantamos alabanzas al Padre. Una alabanza que se fija más en Dios mismo que en los favores recibidos de Él. c) Sigue la alabanza a Cristo. Aquí se suceden los nombres o títulos dirigidos a Cristo: “Señor Hijo único, Jesucristo; Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre”. A los títulos les sigue una letanía de súplicas precisamente porque estamos convencidos del Señorío de Cristo le podemos dirigir confiadamente nuestra petición de ayuda. Finalmente dirigimos a Cristo más alabanzas: “porque sólo Tú eres Santo…” d) Todo concluye con una doxología, breve pero densa. SENTIDO ESPIRITUAL Y LITÚRGICO DEL GLORIA. Es éste un canto teológico y cristológico de claro color pascual. Un himno de alabanza entusiasta que, con aparente sencillez, va desgranando, alabanzas, títulos y peticiones. El Gloria nos hace empezar cantando nuestra actitud interior de admiración y gratitud, de confianza y súplica al Dios Trino. REALIZACIÓN MUSICAL No tendríamos que resolver el Gloria normalmente recitándolo; al menos en los domingos y días más señalados, debería ser una canto entusiasta, festivo. El Gloria pertenece a los cantos que tienen “valor de rito o de acto” (IGMR 17), o sea, que no están pensados como acompañamientos a una procesión o a un gesto, sino que se recitan o cantan por sí mismos. Hay diversas manera de hacerlo: “lo canta o la asamblea de los fieles o el pueblo alternando con los cantores, o los cantores solos” (IGMR 31). La última posibilidad (cantores solos) debería considerarse excepcional. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS Sería bueno que el Gloria fuera cantado en las misas de los domingos en los tiempos fuertes: Navidad y Cincuentena Pascual, así como en las festividades más solemnes. Los otros días, incluidos los domingos del tiempo ordinario, se podría optar por recitar rítmicamente, tal vez con acompañamiento de música instrumental como fondo: la 2
  • 3. razón es que si se canta absolutamente cada domingo puede llegar a devaluarse su significación festiva. Habría que preferir las formas musicales que invitan a cantar también al pueblo, alternado o no con el coro, sin caer en la tendencia a las formas litánica o responsorial, que están ya muy repetidas en otros momentos de la celebración. No estaría mal pensar si se puede programas el Gloria alguna vez en otros momentos que no sea precisamente el que tiene actualmente: por ejemplo como canto de entrada (sobre todo en Pascua); o bien como himno de la mañana en laudes, como fue en su origen y lo sigue siendo en oriente. Es bueno recordar que en la Vigilia Pascual, en que este himno tiene particular relieve, está situado, no en el rito de entrada, sino en medio en la celebración de la Palabra, subrayando el paso de las lecturas del AT a las del NT, aunque todavía no marca el punto culminante de todo el proceso, que será cuando se entone el Aleluya y se proclame el Evangelio de la resurrección. Esto indica que el Gloria no necesaria y exclusivamente es elemento de entrada. El Directorio de las Misas con niños (DMN 31) permite que, a veces, para hacerlo más accesible a los niños, se pueda realizar el Gloria con otros textos, aunque no concuerden plenamente con los litúrgicos. 3