SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MINISTERIO DE 
CANTO EN LA MISA 
Preparado por 
Humberto E. Corrales 
Enero 2010
Por medio del canto manifestamos nuestros 
sentimientos más profundos: amor, alegría, 
tristeza, etc. 
Para darle mas vida a nuestro canto lo 
acompañamos de instrumentos musicales.
Siendo el canto y la 
música parte esencial de 
toda celebración humana, 
no podían dejar de estar 
presentes en el culto a 
Dios. 
Por eso utilizamos ambas 
como expresión profunda 
de nuestro diálogo 
amoroso con Dios.
¿Qué nos dice la Iglesia en relación al 
canto en la misa? 
“No existe nada más solemne y festivo en las 
celebraciones sagradas que una asamblea la 
cual, en su totalidad, expresa con el canto su 
piedad y su fe. 
Por consiguiente, se ha de promover con todo 
esmero la participación activa de todo el 
pueblo que se manifiesta con el canto” 
Instrucción No 5 de la Congregación de los Ritos Musicam Sacram acerca de la 
música en la liturgia
¿Qué es un ministerio? 
La palabra viene del latín Ministrare, que quiere 
decir servir. Entonces “un ministerio" se refiere 
directamente a “un servicio” que se presta. 
Así, se reconoce que: 
Ocupan en la celebración litúrgica un lugar 
especial: 
 el sacerdote que la preside, por causa del 
orden sagrado que ha recibido; 
 y, por causa de su ministerio, los fieles laicos 
que desempeñan diversas actividades de 
servicio, entre ellos el ministerio de canto.
El equipo de la celebración 
Los Ministros Ordenados 
 El Presidente de la Asamblea, que debe ser el obispo o un 
sacerdote. 
 El Diácono, donde lo haya. 
Los Fieles Laicos 
 Los encargados de la preparación del altar 
 El monitor, los lectores y el salmista (Liturgia de la Palabra) 
 Los monaguillos 
 El coro (el salmista es generalmente miembro) 
 El equipo de acogida 
 Los encargados de recoger ofrendas 
 El encargado de sonido
La función del coro en la misa 
 La acción litúrgica requiere la participación 
activa de todos los miembros de la Iglesia: 
sacerdote, ministros y fieles. 
 Los fieles deben participar en las partes que 
les toca, estas son, entre otras, las partes 
cantadas. De ahí la importancia del coro 
dentro de la celebración.
El Animador del Canto 
 En la Ordenación General del Misal Romano se prevé 
que, tanto si hay coro como si no lo hay, un director de 
coro dirija el canto de la asamblea. 
 Aquí encontramos la raíz de la figura del animador del 
canto, una figura surgida en muchas comunidades 
cristianas. Su tarea es que la asamblea cante cuando le 
corresponde. No es un simple director de coro al frente 
de la comunidad, es un verdadero animador. 
 Si música y canto forman parte integral de la liturgia, la 
función del animador del canto es la de dirigir y guiar la 
participación cantada del pueblo.
Objetivos del Ministerio de Canto 
1. Servir a la parroquia a través de la música y 
el canto 
2. Llevar a la asamblea, mediante la música y 
el canto, a una actitud de oración para que 
tenga un verdadero encuentro con el Señor 
3. Ser el canal para que la comunidad pueda, 
con su canto, alabar y adorar al Señor 
4. Levantar el ánimo de la asamblea
Tipos de canto dentro de la misa 
1.- Los cantos procesionales: 
 Canto de entrada 
 Canto de ofertorio o presentación de dones 
 Canto de comunión. 
2.- Los cantos litúrgicos: 
 Kyrie (Señor, ten piedad), 
 Gloria 
 Salmo Responsorial (varía en cada celebración) 
 Aleluya y Aclamación antes del Evangelio, 
 Santo 
 Cordero de Dios 
3.- Los cantos suplementarios: 
 Canto de acción de gracias (después de la comunión) 
 Canto de despedida (después de concluida la misa)
LOS CANTOS 
PROCESIONALES
Canto de Entrada 
Los Ritos Iniciales tienen por objeto hacer que los fieles, al 
reunirse como asamblea, constituyan una comunidad y 
se dispongan a celebrar juntos la Eucaristía. El Canto 
de Entrada juega en esto un papel preponderante. No 
es un canto solo del coro. 
Cuatro son sus finalidades: 
1. Abrir la celebración 
2. Fomentar la unión de quienes se han reunido. 
3. Introducir a la asamblea en el misterio del tiempo 
litúrgico o de la fiesta que se celebra. 
4. Acompañar la procesión del sacerdote y los ministros.
Canto del Ofertorio 
El canto del ofertorio es un canto opcional, y 
es para acompañar la procesión de las 
ofrendas y se prolonga hasta que las 
ofrendas hayan sido colocadas sobre el 
altar. 
Siendo el Ofertorio un momento de meditación, 
lo ideal es que la asamblea acompañe al 
sacerdote en este rito de la presentación de 
las ofrendas a Dios. 
Por eso si no hay procesión de ofrendas no debe 
haber canto.
Canto de la comunión 
 “Mientras el sacerdote y los fieles reciben el 
sacramento, se hace el canto de comunión que, 
por la unión de las voces expresa: 
1. La unión espiritual de los comulgantes 
2. Se demuestra el gozo de los corazones 
3. Se hace más fraternal la procesión de los que van 
a recibir el Cuerpo de Cristo 
 Se inicia cuando comulga el sacerdote y se 
prolonga mientras los fieles reciben el Cuerpo de 
Cristo, hasta el momento oportuno.”
LOS CANTOS LITÚRGICOS
Los cantos litúrgicos 
 Son aquellos que no 
pueden ser 
sustituidos por otros 
por muy bonitos que 
estos sean. 
 Puede variarse la 
melodía pero nunca 
la letra. 
 Señor, ten piedad 
de nosotros. 
 Gloria 
 Salmo 
 Aleluya/Honor y 
gloria a ti Señor 
Jesús 
 Santo 
 Cordero de Dios
El “Señor, ten piedad de nosotros” 
 Es un canto con el cual los fieles aclaman al 
Señor Jesucristo e imploran su misericordia. 
 Es un canto de la asamblea con la 
participación del coro.
El Gloria 
 Es un himno antiquísimo y venerable con el 
que la Iglesia, reunida en el Espíritu Santo, 
glorifica a Dios Padre y al Cordero y le 
suplica. 
 Lo inicia el sacerdote, o según las 
circunstancias, los cantores, sin embargo, es 
necesaria la participación de toda la 
asamblea.
Partes de El Gloria 
1.- Exaltación a Dios Padre 
Gloria Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que 
ama el Señor. 
Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te 
adoramos, te glorificamos, te damos gracias. 
Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todo poderoso. 
2.- Exaltación al Cordero 
Señor, Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, 
Hijo del Padre: tú que quitas el pecado del mundo, ten 
piedad de nosotros; 
tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica; 
tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de 
nosotros: porque sólo tú eres santo, sólo tú Señor, sólo 
tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria 
de Dios Padre. Amen.
Los Cantos Interleccionales 
Son los que se hacen entre lecturas y son dos: 
1. El salmo responsorial, entre la primera y la 
segunda lectura 
2. La aclamación antes del evangelio, después 
de la segunda lectura y antes del evangelio 
Toda la Liturgia de la Palabra está compuesta de 
Palabra de Dios y esto incluye a los cantos 
interleccionales, por eso está prohibido 
remplazarlos por otros cantos 
Los cantos interleccionales deben de ser cantados.
El Salmo Responsorial 
 Es el canto que centra la Liturgia de la Palabra: 
está destinado a ser cantado. Es una respuesta 
a Dios que se ha manifestado por medio de su 
palabra. Está íntimamente relacionada con la 
primera lectura. 
 No puede sustituirse por ningún otro canto 
porque es Palabra de Dios. En el coro debería de 
haber un salmista para cantar los salmos. En 
cualquier caso, el coro debería cantar al menos la 
antífona alternándose con la recitación del 
salmista.
Aclamación antes del Evangelio 
Esta aclamación constituye por si misma un rito con 
el cual la asamblea de los fieles acoge y saluda al 
Señor, quien le hablará en el Evangelio. 
Se compone de: 
1. el Aleluya, que debe ser cantado por todos 
estando de pie 
2. un versículo tomado generalmente del Evangelio 
que va a ser proclamado, y el que debería 
también ser cantado por el salmista. 
En el tiempo de Cuaresma, no se canta el Aleluya 
sino el Honor y Gloria a Ti Señor Jesús.
Sanctus 
 Es la aclamación con que la asamblea 
responde al Prefacio, que es un himno de 
acción de gracias al Padre por habernos 
dado a Jesucristo, su Hijo amado. 
 Es la expresión y el reconocimiento que el 
creyente hace de la grandeza y santidad de 
Dios. 
 Debe cantarla con música fuerte o recitar el 
texto integro con solemnidad.
Sanctus 
Santo, santo, santo es el Señor, Dios 
del universo. 
Llenos están el cielo y la tierra de tu 
gloria. 
Hosanna en el cielo. 
Bendito el que viene en nombre del 
Señor. 
Hosanna en el cielo.
El Gran Amén 
La Doxología: Por Cristo, con Él y en Él…, es 
la culminación de la Plegaria Eucarística, a la 
que le sigue la gran aclamación final: ¡Amén! 
Es la respuesta con la que la asamblea hace 
suya toda la Plegaria Eucarística. 
Con el Amén decimos: estoy de acuerdo, así es, 
hago mía esta acción de gracias, y debe por 
ello ser solemne y expresivo. 
Lo mejor es cantarlo.
Canto del Cordero de Dios 
 Es un canto de la asamblea y no del sacerdote; 
utilizado para acompañar la fracción del pan 
eucarístico. 
 Se canta inmediatamente después del saludo 
de la paz. 
 Es conveniente que siempre sea cantado 
aunque también puede ser recitado.
Canto del Cordero de Dios 
La fórmula empleada es: 
Cordero de Dios que quitas el 
pecado del mundo, ten piedad de 
nosotros (Una o más veces) 
Cordero de Dios que quitas el 
pecado del mundo, danos la paz. 
(se dice para cerrar)
LOS CANTOS 
SUPLEMENTARIOS
Canto de acción de gracias 
El canto de alabanza o himno después de la 
comunión, constituye como una prolongación 
de la comunión, un momento de 
agradecimiento o acción de gracias por la 
presencia sacramental de Jesucristo, pan de 
vida que renueva las fuerzas de la asamblea 
para que pueda reemprender el camino. 
No es un canto de adoración, ni es obligatorio, 
puede también guardarse silencio.
El canto de despedida 
 No pertenece a la estructura de la Misa, ni es 
parte de ella. 
 Se considera como expresión de la devoción 
de la comunidad o una forma de despedida 
de la asamblea. 
 Debe hacerse después de la bendición, al 
final de todo, después que el sacerdote ha 
dado por concluida la Misa.
RECOMENDACIONES
Recordar siempre que: 
LA MISIÓN DEL CORO ES HACER QUE LA 
ASAMBLEA CANTE. 
Utilizarán siempre cantos que conozca la 
asamblea. Será preferible que una asamblea 
cante los mismos cantos, a que un coro se 
luzca con canciones nuevas, pero sin la 
participación de toda la asamblea. 
Evitarán, por tanto: 
Cantar solos, sin lograr la participación de la 
asamblea.
Recordar siempre que: 
EL CORO NO ESTÁ COMO ALGO AJENO A LA 
CELEBRACIÓN. 
Quienes lo integran, son también miembros de la 
asamblea que deben vivir la celebración al igual que 
los demás. 
Evitarán, por tanto: 
Estar mirando partituras, hablando, pasándose 
mensajes, afinando instrumentos o, peor aun, salirse 
fuera del templo...
Cantos aprobados 
 En la Liturgia no está permitido utilizar cantos 
que se compongan de melodías populares y 
letras adaptadas, sino aquellos aprobados por 
la autoridad eclesiástica. 
 Los cantos litúrgicos que forman parte del 
texto de la Misa: Gloria, Credo, Santo, Padre 
Nuestro, Cordero de Dios, no se pueden 
sustituir por otros cantos. En las versiones 
modernas, la letra debe ajustarse al máximo 
al original.
La preparación previa 
 Es muy importante que todos los integrantes 
del coro tengan un profundo conocimiento del 
sentido de la liturgia que se va a celebrar. 
 La mejor manera es leyendo y meditando las 
lecturas correspondientes a la celebración. 
(Evangelio, Primera Lectura, Salmo, Segunda 
Lectura) 
 Lo anterior facilitará la escogencia de los 
cantos que serán cantados durante la 
celebración (entrada, ofertorio, comunión)
Recomendaciones al coro 
 El coro debe estar ubicado en un lugar desde 
donde pueda “dirigir” a la asamblea. 
 El volumen de los instrumentos y las voces del 
coro no deben ser tan altos que apaguen las 
voces de los fieles. 
 El coro debe de guiar al pueblo en la alabanza, 
no darles un espectáculo. 
 El director debe conocer la liturgia de la Iglesia 
para respetar lo establecido según los tiempos 
litúrgicos.
Recomendaciones sobre los cantos 
 Deben estar acordes con el tiempo litúrgico y/o 
la celebración. 
 Los cantos deben ensayarse con el pueblo 
antes de iniciar la Misa y asegurar así la 
participación de todos (por esto es necesario 
llegar temprano, tanto fieles como cantores). 
 Deben elegirse cantos que la asamblea 
conozca. Si el pueblo no conoce los cantos se 
vuelve tan solo un espectador del "Concierto" 
que se está dando. 
 Aunque es bueno introducir cantos nuevos, el 
esfuerzo se pierde si no se les enseñan a la 
asamblea previamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. pptLectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. ppt
hermanalujan
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
MANUELGUZMANMURGUIA1
 
Taller de Liturgia ACI.pdf
Taller de Liturgia ACI.pdfTaller de Liturgia ACI.pdf
Taller de Liturgia ACI.pdf
AllissonLoannyCceres
 
Igmr2 oficios y ministerios
Igmr2 oficios y ministeriosIgmr2 oficios y ministerios
Igmr2 oficios y ministeriosMauricio Vargas
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
pfher
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
Humberto Corrales
 
Clase de liturgia
Clase de liturgiaClase de liturgia
Clase de liturgia
Rebeca Reynaud
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
Angélica Gavarrete
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
Grevin Oliver Sierra Rivera
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De FormacionJuan Carlos Moreno
 
Celebración dominical en ausencia del presbítero
Celebración dominical en ausencia del presbíteroCelebración dominical en ausencia del presbítero
Celebración dominical en ausencia del presbítero
Liturgia Diocesis de Reconquista
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa MisaRobertho
 
Ordenación sacerdotal clases 2012
Ordenación sacerdotal clases 2012Ordenación sacerdotal clases 2012
Ordenación sacerdotal clases 2012clasesteologia
 
Lectio divina.pptx (4.2.12)csll
Lectio divina.pptx (4.2.12)csllLectio divina.pptx (4.2.12)csll
Lectio divina.pptx (4.2.12)csllCarlos Jorge
 
libros liturgicos.pptx
libros liturgicos.pptxlibros liturgicos.pptx
libros liturgicos.pptx
JorgeGomez738674
 
3. Ritos Iniciales
3.  Ritos Iniciales3.  Ritos Iniciales
3. Ritos Iniciales
Robert Kostka Castro
 
La Iglesia Sacramento de Salvación.
La Iglesia Sacramento de Salvación.La Iglesia Sacramento de Salvación.
La Iglesia Sacramento de Salvación.
Jesús Ros
 
Lectio Divina para principiantes
Lectio Divina para principiantesLectio Divina para principiantes
Lectio Divina para principiantes
Miguel Angel
 

La actualidad más candente (20)

Poin la misa
Poin la misaPoin la misa
Poin la misa
 
Lectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. pptLectio divina I. enseñanza. ppt
Lectio divina I. enseñanza. ppt
 
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
1. QUE ES LA LITURGIA.pptx
 
Taller de Liturgia ACI.pdf
Taller de Liturgia ACI.pdfTaller de Liturgia ACI.pdf
Taller de Liturgia ACI.pdf
 
Igmr2 oficios y ministerios
Igmr2 oficios y ministeriosIgmr2 oficios y ministerios
Igmr2 oficios y ministerios
 
Misa paso a paso
Misa paso a pasoMisa paso a paso
Misa paso a paso
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
Clase de liturgia
Clase de liturgiaClase de liturgia
Clase de liturgia
 
Eucaristia paso a paso
Eucaristia paso a pasoEucaristia paso a paso
Eucaristia paso a paso
 
Liturgia de las horas
Liturgia de las horasLiturgia de las horas
Liturgia de las horas
 
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia   Clases De FormacionSacramento De La Eucaristia   Clases De Formacion
Sacramento De La Eucaristia Clases De Formacion
 
Celebración dominical en ausencia del presbítero
Celebración dominical en ausencia del presbíteroCelebración dominical en ausencia del presbítero
Celebración dominical en ausencia del presbítero
 
La Santa Misa
La Santa MisaLa Santa Misa
La Santa Misa
 
Jueves Santo
Jueves SantoJueves Santo
Jueves Santo
 
Ordenación sacerdotal clases 2012
Ordenación sacerdotal clases 2012Ordenación sacerdotal clases 2012
Ordenación sacerdotal clases 2012
 
Lectio divina.pptx (4.2.12)csll
Lectio divina.pptx (4.2.12)csllLectio divina.pptx (4.2.12)csll
Lectio divina.pptx (4.2.12)csll
 
libros liturgicos.pptx
libros liturgicos.pptxlibros liturgicos.pptx
libros liturgicos.pptx
 
3. Ritos Iniciales
3.  Ritos Iniciales3.  Ritos Iniciales
3. Ritos Iniciales
 
La Iglesia Sacramento de Salvación.
La Iglesia Sacramento de Salvación.La Iglesia Sacramento de Salvación.
La Iglesia Sacramento de Salvación.
 
Lectio Divina para principiantes
Lectio Divina para principiantesLectio Divina para principiantes
Lectio Divina para principiantes
 

Destacado

Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia				Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia edgaromargg
 
Tema 4b Cantos Eucaristía
Tema 4b Cantos Eucaristía				Tema 4b Cantos Eucaristía
Tema 4b Cantos Eucaristía edgaromargg
 
Los cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
Los cantos litúrgicos según la Musicam SacramLos cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
Los cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
kapellmeister
 
Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada				Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada edgaromargg
 
Cómo cantar en misa
Cómo cantar en misaCómo cantar en misa
Cómo cantar en misa
Abdier Sepúlveda
 
Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia				Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia edgaromargg
 
Taller 4b Cantos Eucaristía
Taller 4b Cantos Eucaristía				Taller 4b Cantos Eucaristía
Taller 4b Cantos Eucaristía edgaromargg
 
09 Vida De Alabanza
09 Vida De Alabanza09 Vida De Alabanza
09 Vida De Alabanza
chucho1943
 
Aleluya
Aleluya Aleluya
Aleluya
Isabel Gámez
 
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtp
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtpLiturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtp
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtpgruposistemas2015
 
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comFrases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comAlicia Cacace
 
Liturgia Cristiana
Liturgia CristianaLiturgia Cristiana
Liturgia Cristiana
Henry Mallitasig
 
Canto y liturgia en el diplomado 2015
Canto y liturgia en el diplomado 2015Canto y liturgia en el diplomado 2015
Canto y liturgia en el diplomado 2015
Miguel Vargas
 
Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio				Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio edgaromargg
 
Presentacion Taller Internet
Presentacion Taller InternetPresentacion Taller Internet
Presentacion Taller Internetmleonr75
 
Iglesia y Liturgia
Iglesia y LiturgiaIglesia y Liturgia
Iglesia y Liturgia
Claudia Sánchez
 

Destacado (20)

Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia				Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia
 
Tema 4b Cantos Eucaristía
Tema 4b Cantos Eucaristía				Tema 4b Cantos Eucaristía
Tema 4b Cantos Eucaristía
 
Los cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
Los cantos litúrgicos según la Musicam SacramLos cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
Los cantos litúrgicos según la Musicam Sacram
 
Música sacra, litúrgica o religiosa
Música sacra, litúrgica o religiosaMúsica sacra, litúrgica o religiosa
Música sacra, litúrgica o religiosa
 
Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
 
Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada				Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada
 
Condition & packing
Condition & packingCondition & packing
Condition & packing
 
Cómo cantar en misa
Cómo cantar en misaCómo cantar en misa
Cómo cantar en misa
 
Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia				Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia
 
Taller 4b Cantos Eucaristía
Taller 4b Cantos Eucaristía				Taller 4b Cantos Eucaristía
Taller 4b Cantos Eucaristía
 
09 Vida De Alabanza
09 Vida De Alabanza09 Vida De Alabanza
09 Vida De Alabanza
 
Aleluya
Aleluya Aleluya
Aleluya
 
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtp
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtpLiturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtp
Liturgia iii-el-canto-y-la-musica-en-la-liturgia-abtp
 
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comFrases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
 
La liturgia de la eucaristía
La liturgia de la eucaristíaLa liturgia de la eucaristía
La liturgia de la eucaristía
 
Liturgia Cristiana
Liturgia CristianaLiturgia Cristiana
Liturgia Cristiana
 
Canto y liturgia en el diplomado 2015
Canto y liturgia en el diplomado 2015Canto y liturgia en el diplomado 2015
Canto y liturgia en el diplomado 2015
 
Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio				Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio
 
Presentacion Taller Internet
Presentacion Taller InternetPresentacion Taller Internet
Presentacion Taller Internet
 
Iglesia y Liturgia
Iglesia y LiturgiaIglesia y Liturgia
Iglesia y Liturgia
 

Similar a El Ministerio de Canto en la Misa

Cantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misaCantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misa
DanielAcosta408
 
cancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdfcancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdf
LuisSuyoJimnez
 
El manual del coro
El manual del coroEl manual del coro
El manual del coro
aidaalonso
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
La santa y sagrada misa
La santa y sagrada misaLa santa y sagrada misa
La santa y sagrada misa
naymamariana
 
La santamisa
La santamisaLa santamisa
La santamisa
Coco Loaiza
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Pasogoyipo
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)amgalvez1911
 
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
La misa memorial y sacramento de nuestra redencionLa misa memorial y sacramento de nuestra redencion
La misa memorial y sacramento de nuestra redencionRoberto Fernández
 
La liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.pptLa liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.ppt
DANIELADUARTE86082
 
liturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.pptliturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.ppt
ElvinMartinez8
 
vgtyyuyt
      vgtyyuyt      vgtyyuyt
vgtyyuyt
ferias1984
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
Jackeline Jimenez
 
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.pptLiturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Solano Franco Acosta
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-viManuel RaMirez
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)amgalvez1911
 
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
Esquema de Trabajo del Año EucarísticoEsquema de Trabajo del Año Eucarístico
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
Luis Ángel Leguizamón
 

Similar a El Ministerio de Canto en la Misa (20)

Cantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misaCantos para el ordinario de la misa
Cantos para el ordinario de la misa
 
cancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdfcancionero-sjr3.pdf
cancionero-sjr3.pdf
 
El manual del coro
El manual del coroEl manual del coro
El manual del coro
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
La santa y sagrada misa
La santa y sagrada misaLa santa y sagrada misa
La santa y sagrada misa
 
La santamisa
La santamisaLa santamisa
La santamisa
 
La santamisa
La santamisaLa santamisa
La santamisa
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
Libro de cantos
Libro de cantosLibro de cantos
Libro de cantos
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
 
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
La misa memorial y sacramento de nuestra redencionLa misa memorial y sacramento de nuestra redencion
La misa memorial y sacramento de nuestra redencion
 
La liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.pptLa liturgia de la misa.ppt
La liturgia de la misa.ppt
 
liturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.pptliturgia-de-la-misa-.ppt
liturgia-de-la-misa-.ppt
 
vgtyyuyt
      vgtyyuyt      vgtyyuyt
vgtyyuyt
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.pptLiturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
Liturgia de la Eucaristía paso a paso.ppt
 
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
01970002 06-liturgia-de-la-misa-vi
 
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)4  la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
4 la liturgia de la eucaristía (prefacio y plegarias)
 
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
Esquema de Trabajo del Año EucarísticoEsquema de Trabajo del Año Eucarístico
Esquema de Trabajo del Año Eucarístico
 

Más de Humberto Corrales

Las posturas dentro de la Misa
Las posturas dentro de la MisaLas posturas dentro de la Misa
Las posturas dentro de la Misa
Humberto Corrales
 
LA MISA-Los Ritos de Despedida
LA MISA-Los Ritos de DespedidaLA MISA-Los Ritos de Despedida
LA MISA-Los Ritos de Despedida
Humberto Corrales
 
La Misa-La Liturgia de la Eucaristía
La Misa-La Liturgia de la EucaristíaLa Misa-La Liturgia de la Eucaristía
La Misa-La Liturgia de la Eucaristía
Humberto Corrales
 
Los Siete Dolores de María
Los Siete Dolores de MaríaLos Siete Dolores de María
Los Siete Dolores de María
Humberto Corrales
 
LA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos InicialesLA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos Iniciales
Humberto Corrales
 
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
Los Dogmas y las Doctrinas MarianasLos Dogmas y las Doctrinas Marianas
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
Humberto Corrales
 
Denles ustedes de comer
Denles ustedes de comerDenles ustedes de comer
Denles ustedes de comer
Humberto Corrales
 
María Magdalena
María MagdalenaMaría Magdalena
María Magdalena
Humberto Corrales
 
Meditaciones Cuaresmales
Meditaciones CuaresmalesMeditaciones Cuaresmales
Meditaciones Cuaresmales
Humberto Corrales
 
Los siete Sacramentos de la Iglesia
Los siete Sacramentos de la IglesiaLos siete Sacramentos de la Iglesia
Los siete Sacramentos de la Iglesia
Humberto Corrales
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
Humberto Corrales
 
Los alimentos permitidos
Los alimentos permitidosLos alimentos permitidos
Los alimentos permitidos
Humberto Corrales
 
Decálogo del buen conductor
Decálogo del buen conductorDecálogo del buen conductor
Decálogo del buen conductor
Humberto Corrales
 
Dónde está jesús
Dónde está jesúsDónde está jesús
Dónde está jesús
Humberto Corrales
 
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotes
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotesConsejos del padre Jegusel a los sacerdotes
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotes
Humberto Corrales
 
El Papa Francisco y el hambre
El Papa Francisco y el hambreEl Papa Francisco y el hambre
El Papa Francisco y el hambre
Humberto Corrales
 
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la IglesiaEdictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Humberto Corrales
 
Los milagros de Jesús 4ta parte
Los milagros de Jesús 4ta parteLos milagros de Jesús 4ta parte
Los milagros de Jesús 4ta parte
Humberto Corrales
 
Los milagros de Jesús 3ra parte
Los milagros de Jesús 3ra parteLos milagros de Jesús 3ra parte
Los milagros de Jesús 3ra parte
Humberto Corrales
 
Los milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parteLos milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parte
Humberto Corrales
 

Más de Humberto Corrales (20)

Las posturas dentro de la Misa
Las posturas dentro de la MisaLas posturas dentro de la Misa
Las posturas dentro de la Misa
 
LA MISA-Los Ritos de Despedida
LA MISA-Los Ritos de DespedidaLA MISA-Los Ritos de Despedida
LA MISA-Los Ritos de Despedida
 
La Misa-La Liturgia de la Eucaristía
La Misa-La Liturgia de la EucaristíaLa Misa-La Liturgia de la Eucaristía
La Misa-La Liturgia de la Eucaristía
 
Los Siete Dolores de María
Los Siete Dolores de MaríaLos Siete Dolores de María
Los Siete Dolores de María
 
LA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos InicialesLA MISA-Los Ritos Iniciales
LA MISA-Los Ritos Iniciales
 
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
Los Dogmas y las Doctrinas MarianasLos Dogmas y las Doctrinas Marianas
Los Dogmas y las Doctrinas Marianas
 
Denles ustedes de comer
Denles ustedes de comerDenles ustedes de comer
Denles ustedes de comer
 
María Magdalena
María MagdalenaMaría Magdalena
María Magdalena
 
Meditaciones Cuaresmales
Meditaciones CuaresmalesMeditaciones Cuaresmales
Meditaciones Cuaresmales
 
Los siete Sacramentos de la Iglesia
Los siete Sacramentos de la IglesiaLos siete Sacramentos de la Iglesia
Los siete Sacramentos de la Iglesia
 
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de JesúsLa condición de la mujer en tiempos de Jesús
La condición de la mujer en tiempos de Jesús
 
Los alimentos permitidos
Los alimentos permitidosLos alimentos permitidos
Los alimentos permitidos
 
Decálogo del buen conductor
Decálogo del buen conductorDecálogo del buen conductor
Decálogo del buen conductor
 
Dónde está jesús
Dónde está jesúsDónde está jesús
Dónde está jesús
 
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotes
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotesConsejos del padre Jegusel a los sacerdotes
Consejos del padre Jegusel a los sacerdotes
 
El Papa Francisco y el hambre
El Papa Francisco y el hambreEl Papa Francisco y el hambre
El Papa Francisco y el hambre
 
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la IglesiaEdictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
Edictos del Imperio Romano en favor de la Iglesia
 
Los milagros de Jesús 4ta parte
Los milagros de Jesús 4ta parteLos milagros de Jesús 4ta parte
Los milagros de Jesús 4ta parte
 
Los milagros de Jesús 3ra parte
Los milagros de Jesús 3ra parteLos milagros de Jesús 3ra parte
Los milagros de Jesús 3ra parte
 
Los milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parteLos milagros de jesús 2da parte
Los milagros de jesús 2da parte
 

Último

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 

Último (10)

Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 

El Ministerio de Canto en la Misa

  • 1. EL MINISTERIO DE CANTO EN LA MISA Preparado por Humberto E. Corrales Enero 2010
  • 2. Por medio del canto manifestamos nuestros sentimientos más profundos: amor, alegría, tristeza, etc. Para darle mas vida a nuestro canto lo acompañamos de instrumentos musicales.
  • 3. Siendo el canto y la música parte esencial de toda celebración humana, no podían dejar de estar presentes en el culto a Dios. Por eso utilizamos ambas como expresión profunda de nuestro diálogo amoroso con Dios.
  • 4. ¿Qué nos dice la Iglesia en relación al canto en la misa? “No existe nada más solemne y festivo en las celebraciones sagradas que una asamblea la cual, en su totalidad, expresa con el canto su piedad y su fe. Por consiguiente, se ha de promover con todo esmero la participación activa de todo el pueblo que se manifiesta con el canto” Instrucción No 5 de la Congregación de los Ritos Musicam Sacram acerca de la música en la liturgia
  • 5. ¿Qué es un ministerio? La palabra viene del latín Ministrare, que quiere decir servir. Entonces “un ministerio" se refiere directamente a “un servicio” que se presta. Así, se reconoce que: Ocupan en la celebración litúrgica un lugar especial:  el sacerdote que la preside, por causa del orden sagrado que ha recibido;  y, por causa de su ministerio, los fieles laicos que desempeñan diversas actividades de servicio, entre ellos el ministerio de canto.
  • 6. El equipo de la celebración Los Ministros Ordenados  El Presidente de la Asamblea, que debe ser el obispo o un sacerdote.  El Diácono, donde lo haya. Los Fieles Laicos  Los encargados de la preparación del altar  El monitor, los lectores y el salmista (Liturgia de la Palabra)  Los monaguillos  El coro (el salmista es generalmente miembro)  El equipo de acogida  Los encargados de recoger ofrendas  El encargado de sonido
  • 7. La función del coro en la misa  La acción litúrgica requiere la participación activa de todos los miembros de la Iglesia: sacerdote, ministros y fieles.  Los fieles deben participar en las partes que les toca, estas son, entre otras, las partes cantadas. De ahí la importancia del coro dentro de la celebración.
  • 8. El Animador del Canto  En la Ordenación General del Misal Romano se prevé que, tanto si hay coro como si no lo hay, un director de coro dirija el canto de la asamblea.  Aquí encontramos la raíz de la figura del animador del canto, una figura surgida en muchas comunidades cristianas. Su tarea es que la asamblea cante cuando le corresponde. No es un simple director de coro al frente de la comunidad, es un verdadero animador.  Si música y canto forman parte integral de la liturgia, la función del animador del canto es la de dirigir y guiar la participación cantada del pueblo.
  • 9. Objetivos del Ministerio de Canto 1. Servir a la parroquia a través de la música y el canto 2. Llevar a la asamblea, mediante la música y el canto, a una actitud de oración para que tenga un verdadero encuentro con el Señor 3. Ser el canal para que la comunidad pueda, con su canto, alabar y adorar al Señor 4. Levantar el ánimo de la asamblea
  • 10. Tipos de canto dentro de la misa 1.- Los cantos procesionales:  Canto de entrada  Canto de ofertorio o presentación de dones  Canto de comunión. 2.- Los cantos litúrgicos:  Kyrie (Señor, ten piedad),  Gloria  Salmo Responsorial (varía en cada celebración)  Aleluya y Aclamación antes del Evangelio,  Santo  Cordero de Dios 3.- Los cantos suplementarios:  Canto de acción de gracias (después de la comunión)  Canto de despedida (después de concluida la misa)
  • 12. Canto de Entrada Los Ritos Iniciales tienen por objeto hacer que los fieles, al reunirse como asamblea, constituyan una comunidad y se dispongan a celebrar juntos la Eucaristía. El Canto de Entrada juega en esto un papel preponderante. No es un canto solo del coro. Cuatro son sus finalidades: 1. Abrir la celebración 2. Fomentar la unión de quienes se han reunido. 3. Introducir a la asamblea en el misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta que se celebra. 4. Acompañar la procesión del sacerdote y los ministros.
  • 13. Canto del Ofertorio El canto del ofertorio es un canto opcional, y es para acompañar la procesión de las ofrendas y se prolonga hasta que las ofrendas hayan sido colocadas sobre el altar. Siendo el Ofertorio un momento de meditación, lo ideal es que la asamblea acompañe al sacerdote en este rito de la presentación de las ofrendas a Dios. Por eso si no hay procesión de ofrendas no debe haber canto.
  • 14. Canto de la comunión  “Mientras el sacerdote y los fieles reciben el sacramento, se hace el canto de comunión que, por la unión de las voces expresa: 1. La unión espiritual de los comulgantes 2. Se demuestra el gozo de los corazones 3. Se hace más fraternal la procesión de los que van a recibir el Cuerpo de Cristo  Se inicia cuando comulga el sacerdote y se prolonga mientras los fieles reciben el Cuerpo de Cristo, hasta el momento oportuno.”
  • 16. Los cantos litúrgicos  Son aquellos que no pueden ser sustituidos por otros por muy bonitos que estos sean.  Puede variarse la melodía pero nunca la letra.  Señor, ten piedad de nosotros.  Gloria  Salmo  Aleluya/Honor y gloria a ti Señor Jesús  Santo  Cordero de Dios
  • 17. El “Señor, ten piedad de nosotros”  Es un canto con el cual los fieles aclaman al Señor Jesucristo e imploran su misericordia.  Es un canto de la asamblea con la participación del coro.
  • 18. El Gloria  Es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, reunida en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y le suplica.  Lo inicia el sacerdote, o según las circunstancias, los cantores, sin embargo, es necesaria la participación de toda la asamblea.
  • 19. Partes de El Gloria 1.- Exaltación a Dios Padre Gloria Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias. Señor Dios, Rey celestial, Dios Padre todo poderoso. 2.- Exaltación al Cordero Señor, Hijo único, Jesucristo, Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre: tú que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros; tú que quitas el pecado del mundo, atiende nuestra súplica; tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros: porque sólo tú eres santo, sólo tú Señor, sólo tú Altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de Dios Padre. Amen.
  • 20. Los Cantos Interleccionales Son los que se hacen entre lecturas y son dos: 1. El salmo responsorial, entre la primera y la segunda lectura 2. La aclamación antes del evangelio, después de la segunda lectura y antes del evangelio Toda la Liturgia de la Palabra está compuesta de Palabra de Dios y esto incluye a los cantos interleccionales, por eso está prohibido remplazarlos por otros cantos Los cantos interleccionales deben de ser cantados.
  • 21. El Salmo Responsorial  Es el canto que centra la Liturgia de la Palabra: está destinado a ser cantado. Es una respuesta a Dios que se ha manifestado por medio de su palabra. Está íntimamente relacionada con la primera lectura.  No puede sustituirse por ningún otro canto porque es Palabra de Dios. En el coro debería de haber un salmista para cantar los salmos. En cualquier caso, el coro debería cantar al menos la antífona alternándose con la recitación del salmista.
  • 22. Aclamación antes del Evangelio Esta aclamación constituye por si misma un rito con el cual la asamblea de los fieles acoge y saluda al Señor, quien le hablará en el Evangelio. Se compone de: 1. el Aleluya, que debe ser cantado por todos estando de pie 2. un versículo tomado generalmente del Evangelio que va a ser proclamado, y el que debería también ser cantado por el salmista. En el tiempo de Cuaresma, no se canta el Aleluya sino el Honor y Gloria a Ti Señor Jesús.
  • 23. Sanctus  Es la aclamación con que la asamblea responde al Prefacio, que es un himno de acción de gracias al Padre por habernos dado a Jesucristo, su Hijo amado.  Es la expresión y el reconocimiento que el creyente hace de la grandeza y santidad de Dios.  Debe cantarla con música fuerte o recitar el texto integro con solemnidad.
  • 24. Sanctus Santo, santo, santo es el Señor, Dios del universo. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en el cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en el cielo.
  • 25. El Gran Amén La Doxología: Por Cristo, con Él y en Él…, es la culminación de la Plegaria Eucarística, a la que le sigue la gran aclamación final: ¡Amén! Es la respuesta con la que la asamblea hace suya toda la Plegaria Eucarística. Con el Amén decimos: estoy de acuerdo, así es, hago mía esta acción de gracias, y debe por ello ser solemne y expresivo. Lo mejor es cantarlo.
  • 26. Canto del Cordero de Dios  Es un canto de la asamblea y no del sacerdote; utilizado para acompañar la fracción del pan eucarístico.  Se canta inmediatamente después del saludo de la paz.  Es conveniente que siempre sea cantado aunque también puede ser recitado.
  • 27. Canto del Cordero de Dios La fórmula empleada es: Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros (Una o más veces) Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo, danos la paz. (se dice para cerrar)
  • 29. Canto de acción de gracias El canto de alabanza o himno después de la comunión, constituye como una prolongación de la comunión, un momento de agradecimiento o acción de gracias por la presencia sacramental de Jesucristo, pan de vida que renueva las fuerzas de la asamblea para que pueda reemprender el camino. No es un canto de adoración, ni es obligatorio, puede también guardarse silencio.
  • 30. El canto de despedida  No pertenece a la estructura de la Misa, ni es parte de ella.  Se considera como expresión de la devoción de la comunidad o una forma de despedida de la asamblea.  Debe hacerse después de la bendición, al final de todo, después que el sacerdote ha dado por concluida la Misa.
  • 32. Recordar siempre que: LA MISIÓN DEL CORO ES HACER QUE LA ASAMBLEA CANTE. Utilizarán siempre cantos que conozca la asamblea. Será preferible que una asamblea cante los mismos cantos, a que un coro se luzca con canciones nuevas, pero sin la participación de toda la asamblea. Evitarán, por tanto: Cantar solos, sin lograr la participación de la asamblea.
  • 33. Recordar siempre que: EL CORO NO ESTÁ COMO ALGO AJENO A LA CELEBRACIÓN. Quienes lo integran, son también miembros de la asamblea que deben vivir la celebración al igual que los demás. Evitarán, por tanto: Estar mirando partituras, hablando, pasándose mensajes, afinando instrumentos o, peor aun, salirse fuera del templo...
  • 34. Cantos aprobados  En la Liturgia no está permitido utilizar cantos que se compongan de melodías populares y letras adaptadas, sino aquellos aprobados por la autoridad eclesiástica.  Los cantos litúrgicos que forman parte del texto de la Misa: Gloria, Credo, Santo, Padre Nuestro, Cordero de Dios, no se pueden sustituir por otros cantos. En las versiones modernas, la letra debe ajustarse al máximo al original.
  • 35. La preparación previa  Es muy importante que todos los integrantes del coro tengan un profundo conocimiento del sentido de la liturgia que se va a celebrar.  La mejor manera es leyendo y meditando las lecturas correspondientes a la celebración. (Evangelio, Primera Lectura, Salmo, Segunda Lectura)  Lo anterior facilitará la escogencia de los cantos que serán cantados durante la celebración (entrada, ofertorio, comunión)
  • 36. Recomendaciones al coro  El coro debe estar ubicado en un lugar desde donde pueda “dirigir” a la asamblea.  El volumen de los instrumentos y las voces del coro no deben ser tan altos que apaguen las voces de los fieles.  El coro debe de guiar al pueblo en la alabanza, no darles un espectáculo.  El director debe conocer la liturgia de la Iglesia para respetar lo establecido según los tiempos litúrgicos.
  • 37. Recomendaciones sobre los cantos  Deben estar acordes con el tiempo litúrgico y/o la celebración.  Los cantos deben ensayarse con el pueblo antes de iniciar la Misa y asegurar así la participación de todos (por esto es necesario llegar temprano, tanto fieles como cantores).  Deben elegirse cantos que la asamblea conozca. Si el pueblo no conoce los cantos se vuelve tan solo un espectador del "Concierto" que se está dando.  Aunque es bueno introducir cantos nuevos, el esfuerzo se pierde si no se les enseñan a la asamblea previamente.