SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
2013
[EL HIPERTEXTO LITERARIO]
Componentes:
Antonio Tomás Mayor, Candela Martínez Falcó, Letizia Nati Poltri y Mª Ángeles Gualde Orozco.
1
Índice
Índice .................................................................................................................................1
1. Orígenes del hipertexto...................................................................................................2
Las ediciones genéticas (idea de intertextualidad)...........................................................5
La narrativa hipertextual o hiperficción.........................................................................6
Las ediciones críticas o hiperedición. ..............................................................................6
2. Tutorial sobre el Hipertexto Literario................................................................................8
3. Las características generales del hipertexto literario .......................................................10
4. La hiperficción o narrativa hipertextual ..........................................................................12
5. Implicaciones didácticas.................................................................................................17
6. Actividades del hipertexto literario...............................................................................21
1. Relacionar los autores con los enlaces. ......................................................................21
2. Rellenar el texto con las palabras adecuadas.............................................................23
3. Construye tu propia historia:....................................................................................25
4. Crear un poema hipertextual....................................................................................27
7. Conclusiones..................................................................................................................28
8. Bibliografía....................................................................................................................29
21. Orígenes del hipertexto.
No es hasta principios del Siglo XX cuando, con las Vanguardias, se generan
diferentes escuelas crítico-literarias. Será a raíz de la creación de dichas escuelas cuando
nace el Formalismo Ruso que centró sus estudios en el estudio del texto literario y, más
concretamente, en la forma del texto literario.
Podemos destacar a teóricos impulsores y que comenzaron a hablar del texto
como una estructura dinámica. De entre ellos, encontramos a Tinjanov, que sustituye la
idea de la obra como algo cerrado diciendo que todas las obras están influenciadas por
otras. De este modo, en el Siglo XX se habla de literatura pero intentando en todo
momento conectar unas obras literarias con otras. Por eso decimos que el Siglo XX fue
el momento en el que todo texto literario queda abierto para su libre interpretación.
Será el Formalismo Ruso quien afirme que el lenguaje es algo dinámico, cuestión
que será debatida con el Estructuralismo que dice que la realidad viene dada por la
realidad dialéctica.
A continuación, para que podamos entender bien el concepto de
“hipertextualidad”, vamos a destacar unas definiciones muy variadas sobre lo que es el
texto literario.
Kristeva habla de “intertextualidad”, es decir, cruce de textos relacionados
entre sí.
G. Genette introduce el concepto de “palimpsesto”, la mezcla de textos.
Entre la mezcla de textos distingue diferentes variantes:
o Intertextualidad: un texto antiguo se inserta en uno moderno.
o Hipertextualidad: un texto antiguo subyace a uno moderno.
Levi-Strauss habla del concepto de “bricolaje”, es decir, la cultura de la
literatura no es única, sino que está interrelacionada, haciendo un todo al
sumar todas sus partes.
R.Barthes, siguiendo la idea de Levi-Strauss afirma que el texto es un
engarce múltiple y, que, por tanto, nos remite a textos anteriores porque el
texto no es un ente cerrado. Con esta idea, se da lugar al Post-
Estructuralismo que, más adelante dará lugar a otros movimientos críticos
como la Estética de la Recepción.
3
Si giramos la vista hacia la Deconstrucción, J.Derrida nos explica la
ruptura total de la literatura, descomponer el corpus literario para ver lo
que hay en el interior de cada obra literaria. Con ello, afirma que todo
sigue un patrón pero que todo es diferente.
La intertextualidad ahora está muy presente y el Post-Modernismo abusa de esta
idea. La realidad viene sustituida por la virtualidad, es decir, actualmente no tenemos el
concepto de mímesis, sino el de simulacro de la realidad.
Y será, gracias a la creación de avanzadas tecnologías cuando se lleva a la práctica
la teoría del hipertexto: INTERNET.
Internet es el ejemplo “físico” del Hipertexto teórico que todos los autores que
hemos nombrado anteriormente buscaban. Es la culminación de la idea de
intertextualidad que crea una nueva textualidad. El hipertexto es la capacidad de crear
textualidad a partir de links. Internet no tiene ni principio ni fin, puesto que cada texto
que encontramos nos da la posibilidad de saltar a otros. Y, además, Internet tiene un
soporte informático, lo que nos facilita mucho la gran capacidad de almacenamiento de
información que nos pueda ser útil en un momento determinado.
Como dice textualmente Virgilio Tortosa en su artículo Tecnología y cambio
histórico en el Fin de Siglo: El hipertexto:
Por hipertexto entendemos el texto constituido por diferentes enlaces (links o nodos
susceptibles de activarse en un momento determinado de la lectura, al tiempo que
esos diferentes textos pueden ser no necesariamente gráficos con renitencia
sucesoria combinatoria encadenada y sin posibilidad de registrar- frente al texto
tradicional- principio o fin; por lo tanto, dichos enlaces permiten una lectura
sucesoria ad infinitum. Será Theodor Nelson quien utilice el término hoy
ampliamente aceptado de hipertexto para referirse a una escritura no secuencial, la
cual no llega a materializarse en su sentido estricto hasta el concepto de World Wide
Web.
No fue hasta 1995 cuando comenzó el proyecto que actualmente conocemos como
Internet. Se trataba de un proyecto ambicioso en el que se buscaba poder conocer
información específica en tiempo real. Tras el primer intento llamado Alpanet, un joven
busca un modelo alternativo de comunicación, puesto que considera que la
comunicación tradicional por carta es muy lenta. Y, desde ese mini proyecto, hemos
4
alcanzado, por el momento, el mayor avance tecnológico relacionado con las
comunicaciones y con el almacenamiento de todo tipo de información a nivel mundial.
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha querido preservar la memoria:
paredes de las cuevas de Altamira, la piedra Rosetta, la aparición del papiro… y todo
esto nos ha servido para comprender mejor esas sociedades pasadas. Así, el manuscrito
o la imprenta hicieron que la cultura y la literatura pudieran leerse en cualquier lugar.
Eso hizo que este arte, la literatura, fuera más accesible a toda la sociedad. Ahora, no
solamente puedes transportar la cultura de un lugar a otro, sino que la cultura es
“etérea”, y el principio de este concepto es el hipertexto.
Si giramos la vista atrás, en la edad de Guttenberg existía una manera específica
de leer y de escribir:
1. Linealidad.
2. Orden.
3. Organización.
4. Estatismo.
5. Pies de página.
6. El autor decide el orden de la lectura.
Si nos fijamos ahora en el Hipertexto, tendríamos las siguientes características:
1. Lectura a saltos.
2. Caos, pero dentro de un orden.
3. Fragmentación.
4. Dinamismo.
5. Links.
6. El lector elige el orden de la lectura, pasando a nombrarlo como “lector/
autor”.
Se trata de la utopía pensada por muchos teóricos, sobre todo los estructuralistas y
que se ha conseguido llevar a cabo gracias a las nuevas tecnologías.
5
Si extrapolamos el hipertexto a la literatura, encontramos la capacidad de leer una
lectura a saltos, sin orden, una lectura abierta, al gusto del lector. Pero todo esto no ha
aparecido con la invención de Internet, porque muchos autores ya pensaron en este tipo
de lectura aplicada al soporte papel como por ejemplo: las multilecturas, en las que el
lector elegía qué camino seguía el protagonista de la historia, qué final quería…
Rayuela, de Julio Cortázar es un buen ejemplo de hipertexto, puesto que es una
obra que puede leerse ordenada por capítulos o siguiendo la lógica de cada lector, es
decir, se trata de una obra abierta al gusto del consumidor de la obra.
Debemos señalar que fue George Landow quien, mediante su enfoque teórico y
difusor, ha sido el referente teórico, práctico y crítico de la literatura y la narrativa
hipertextuales.
La literatura ha ido introducido en el concepto de hipertexto siguiendo estas tres
aproximaciones:
Las ediciones genéticas (idea de intertextualidad).
Según Landow:
“Todas estas teorías vendrían a confluir en el hipertexto, ya que éste permite
poner un texto en relación con otros textos, analizarlo en contexto y unir obras
literarias distintas, aunque se hallen separadas por el espacio y el tiempo. Por fin
se podría cumplir el sueño de Borges de la Biblioteca de Babel, un libro en el que
caben todos los libros, y la crítica literaria se podría beneficiar de ello. Esta idea
ha dado origen a lo que se denominan ediciones genéticas de obras literarias, que
permiten una lectura a la carta, un recorrido por el proceso de síntesis de dicha
6
obra y un detallado estudio de ésta, además de situar la obra en contexto con otros
textos.
La narrativa hipertextual o hiperficción.
Con los recientes programas de gestión de hipertextos (sistemas pre-web), se
consiguió alcanzar una nueva estructura y una nueva forma del hipertexto, que
permitían dejar a la elección del lector cómo seguir la lectura, olvidando la linealidad.
De este modo, nacieron una serie de obras conocidas como hiperficciones en las que se
el lector encontraba una nueva forma de leer y entre las que se podía hallar tanto
narrativa como poesía. Se trata de literatura experimental, que apuesta por una nueva
forma de narrar, una nueva forma en la que no aparezca la secuenciación de capítulos,
una alternativa a la narrativa lineal propia de las novelas tradicionales del medio
impreso.
Las ediciones críticas o hiperedición.
Se trataría del hipertexto que se utiliza para las ediciones críticas de obras
literarias. Debemos reconocer que, en el soporte del libro tradicional, las ediciones
críticas son bastante complejos de leer y su uso es poco productivo. Esto es lo que hace
de la hiperedición un instrumento en auge. La llamada hiperedición se ha demostrado
muy útil por: las facilidades que nos ofrecen los enlaces para recorrer las anotaciones
críticas, los glosarios, las diferentes versiones de la obra, la presentación visual de los
textos en facsímil… son ventajas que hacen alcanzar al lector un nivel de lectura mucho
más superior que en el soporte papel. Sin embargo, la realización de este tipo de
ediciones es muy compleja y es caro, por lo que todavía no son muy abundantes.
Para finalizar, siguiendo al teórico George Landow, destacamos las tres
características que él considera principales en el hipertexto:
La intertextualidad: El hipertexto explicita las interconexiones que un
texto puede producir, ampliándolas, hipotéticamente, hasta el infinito.
La polifonía: al ubicar un texto dentro de una red de textos, se lo obliga a
existir como parte de un diálogo. Será el lector quien dé preeminencia,
7
provisionalmente, a una secuencia dada según el trayecto de lectura que
escoja.
El descentramiento: A medida que el lector se desplaza por la red de
textos, hace de sus intereses propios el eje organizador de su lectura. El
centro sería pasajero, móvil y relativo. Pero además de la posibilidad de
escoger su camino, el lector podría agregar sus propios textos y enlaces
ampliando la actuación de sus competencias lectoras.
8
2. Tutorial sobre el Hipertexto Literario
El tutorial que hemos creado para explicar las características fundamentales del
hipertexto literario ha sido realizado para unos alumnos de los dos niveles de
Bachillerato.
Además, pensando en las posibilidades que nos podía dar un aula preparada para
explicar algo tan moderno, (explicarlo con un libro tradicional no iba a quedar tan
claro), estuvimos debatiendo la posibilidad de hacer una presentación de diapositivas
normal, realizar un slideshare, un prezi...
Pero finalmente dimos con la solución perfecta.
¿Qué mejor para explicar un tipo de hipertexto que usar un hipertexto mismo?
Y, con eso, nos pusimos a mirar las posibilidades que la red nos ofrecía para
crearlo, ya que no estamos muy especializados en lo que a creación de webs se refiere...
Pero, sin embargo, blogs, ya empezamos a controlar debido a estar llevando el
blog de la clase, así que pensamos en que esa sería nuestra herramienta perfecta.
Un blog que enlazara con él mismo como con el resto de la red abierta.
Y así nació http://tutorialhipertextoliterario.blogspot.com.es/
Como ha sido creado de la manera más aleatoria posible mientras íbamos
extendiéndonos por una parte como por otras, la lectura lineal del blog resultaría en algo
completamente incomprensible para el lector. Así, tenemos que empezar desde la
primera entrada del blog: “Empezamos”
9
Y así deberemos empezar la aventura eligiendo una de las tres opciones que nos
llevarán, indefectiblemente, al mismo final.
Como decía, no somos expertos en la materia, por lo que no hemos podido crear
un hipertexto de mejores características o mejores ejemplos prácticos.
Así y todo, suponemos que los alumnos podrán manejarse con soltura debido a su
conocimiento del hipertexto literario aunque no lo llamen así conscientemente.
10
3. Las características generales del hipertexto literario
Los hipertextos comunican, de diversas y complejas maneras, creando nuevas
condiciones en las que cabe experimentar la información y los significados. Con los
hipertextos, en efecto, el usuario se encuentra en un espacio de información multilineal
y multimedia en el que puede seleccionar fragmentos de información y visionarlos en la
pantalla, y cada selección reconfigura el mensaje en su conjunto. El hipertexto literario
puede conectar, mediante hipervínculos, un fragmento de discurso verbal con imágenes,
sonidos, vídeos, lo que amplía la noción de texto más allá de lo simplemente verbal. Se
puede afirmar, pues, que conecta información tanto verbal como no verbal, creando un
texto que el lector experimenta como no lineal, y cuya lectura es multisecuencial.
En la lectura de textos impresos, en cambio, el conocimiento de la organización
del texto como ente estable es un elemento clave del proceso de lectura y la estructura
inalterable asegura un marco a la lectura: la organización física permanece como
sucesión dominante que, como si de un contrato se tratara no puede incumplirse. Con
los hipertextos asistimos a una constante reposición en contexto, ya que el todo con el
que el lector compara aquello que ya ha leído sólo existe como un todo flexible e
inestable, un espacio de información construido por las interacciones del lector con el
texto. Estas relaciones flexibles y cambiantes entre las partes y el todo, entre el texto y
el contexto, entre aquello que es leído y aquello que se ha de leer, crean un proceso
dialéctico, una relectura de información antigua y nueva en contextos cambiantes. En
los hipertextos, el tema es leído en contra de un orden textual inestable, con un orden
que puede ser muy distinto al de los textos impresos.
De acuerdo con lo expuesto parece razonable reconceptualizar la noción de
“texto” en el contexto hipertextual. Ante todo, olvidándonos de la noción de texto
unitario y sustituyéndola por la de “texto disperso”, puesto que el hipertexto ofrece la
posibilidad de presentar el texto como un campo disperso de variantes. Además, en el
texto lineal, las secuencias de principio y fin están ya determinadas, mientras que las
secuencias múltiples que presenta la hipertextualidad abren un abanico de posibilidades
interpretativas, por lo que se podría afirmar que tenemos múltiples principios y finales
según lo establecido por el lector, de acuerdo a sus intereses y objetivos. De esta
manera, asistimos a un cambio en la relación entre autor y lector, porque este último por
primera vez comparte con el autor parte del proceso creativo. Según Landow, la
producción y el consumo del hipertexto “nos fuerzan a reconocer que el autor-lector
11
activo fabrica texto y significado a partir de textos ajenos del mismo modo que el orador
elabora frases individuales, e incluso discursos enteros, con una gramática, un
vocabulario y una sintaxis “ajenos””. Con el hipertexto literario, el lector se convierte
en autor secundario dentro de los límites establecidos por el autor primario. Este
desplazamiento de la autoría del emisor al receptor vuelve a definir la posición del
lector.
Para resumir, en este apartado hemos considerado tres importantes
características de los hipertextos literarios:
1) la interactividad entre usuario e información, que posibilita la navegación no
lineal por el espacio de información del texto;
2) la integración de distintos tipos de medios: texto verbal, fotografías, sonido y
vídeo;
3) la inclusión del contexto, tanto en cantidad como en calidad, mediante la
presencia de hipervínculos que relacionan el texto con sus entornos reconfigurados.
Para ahondar en las implicaciones didácticas de los hipertextos literarios, es
conveniente volver a su característica dominante: la no linealidad. Las diferencias entre
el texto impreso y el hipertextual se pueden resumir en dos conceptos: fábula y trama.
El primer término se apoya en la relación causal y lógica de la sucesión de los eventos,
mientras que el segundo se refiere a cómo estos sucesos están presentados en un texto.
Se trata, pues, del orden real y el orden narrativo. Si, por un lado, la trama encuentra un
soporte físico en el libro impreso, la fábula, por el contrario, es una construcción mental
que puede prescindir de la creación de la trama. Después de seguir el orden narrativo
impuesto por el autor, el lector detecta las relaciones causales y temporales que unen
entre sí aquellas unidades narrativas que el autor había separado.
Sabemos todos que el nivel de competencia lectora del alumnado español se
sitúa entre los más bajos de Europa (según los resultados de la última edición de PISA)
y el uso del hipertexto literario podría ofrecer un valioso apoyo en la lectura de obras
narrativas. A veces, por ejemplo, cuesta entender la diferencia entre fábula y trama por
fenómenos tales como la explicación de eventos que ocurrieron en el pasado pero que
todavía no han sido identificados (analepsis) y la anticipación de algo aún por ocurrir
(prolepsis) (Genette, 1987). La posibilidad, mediante los hipervínculos, de proveer una
fábula a partir de una determinada trama significa, pues, volver a escribir la obra
mediante una reconstrucción distinta de las secuencias textuales. Esta es una de las
muchas posibilidades que el hipertexto literario brinda al profesor.
12
4. La hiperficción o narrativa hipertextual
En el apartado anterior hemos visto cómo el hipertexto literario brinda la
posibilidad de hacer real la concepción de texto abierto promovida por algunos teóricos
como Barthes, que separaba la obra (entidad física) del texto (inmaterial) dando
preeminencia a éste último y, sobre todo, al lector, que se anima a concluir la obra
eligiendo distintos finales.
En la crítica literaria hipertextual se consideran varias obras y autores precursoras
de la presencia del hipertexto en la literatura que se distinguen precisamente por brindar
la posibilidad al lector de decantarse por una u otra lectura no secuencial, gracias a su
singular estructura narrativa. Para mejor entender esta nueva perspectiva literaria,
seguidamente vamos a considerar algunas de éstas”.
Contar historias inspirándose en las cartas del Tarot. La idea surgió de la mente
ingeniosa del escritor italiano Italo Calvino, como explicó en la nota conclusiva de la
primera edición de El castillo de los destinos cruzados, que se publicó en 1973.
Algunos señores perdidos en un bosque encuentran amparo en un castillo pero, por
alguna extraña razón, pierden la capacidad de comunicar mediante el uso del habla.
Contarán sus vicisitudes a través del único medio del que disponen: los símbolos
presentados en las cartas, que disponen siguiendo su personal trama, en una red de
historias que se cruzan y entrecruzan conformando el argumento de la novela. Y como
afirma el mismo autor: “Una historia nos lleva a otra historia, y mientras un huésped del
castillo avanza en su historia, otro avanza en dirección opuesta, ya que las historias
contadas de izquierda a derecha o de abajo hacia arriba, pueden ser leídas de derecha a
izquierda y de arriba hacia abajo, y viceversa. “La misma carta, presentada en orden
diferente, cambia su significado” un trabajo complejo, pues, tanto por el autor como por
los personajes, porque cada carta se utiliza en más de una historia y adquiere
significados distintos según la misma. Si en El castillo los varios narradores-viajeros
crean múltiples puntos de comienzo, en otra obra de Calvino, Si una noche de invierno
un viajero es el mismo lector, como protagonista indiscutible, quien se enfrenta a
múltiples comienzos o, mejor dicho, intentos. El lector, en efecto, empieza a leer diez
veces una novela que en realidad no termina nunca, porque el texto en realidad no
existe. La obra está organizada, pues, como una serie de relatos entrelazados a modo de
hipertexto.
13
En la literatura hispanoamericana contamos con muchos ejemplos. Uno de los
más impactantes es Rayuela del argentino Julio Cortázar, que se publicó en 1966. La
obra, estructurada en 155 capítulos, está dividida en tres partes y cuenta las aventuras de
Horacio Oliveira en París y en Buenos Aires. Como dice el propio autor: "A su manera
este libro es muchos libros, pero sobre todo, es dos libros". El autor explica, en efecto,
que hay dos maneras de leerlo: la primera, proceder de modo secuencial hasta el
capítulo cincuenta y seis. Una segunda es utilizar el "Tablero de Dirección" o Tabla de
Instrucciones que precede a la novela, empezando por el capítulo setenta y tres,
siguiendo luego el orden que se indica al pie de cada capítulo: de esta manera se leen los
capítulos de los dos primeros libros que se entrecruzan con algunos del tercero. ¿qué es
lo que cambia, al fin al cabo, entre la primera y la segunda opción? Básicamente el
final: mientras que con la primera lectura aparece una visión trágica de la vida del
protagonista, con la segunda, gracias a los capítulos del tercer libro que añaden nuevos
personajes, la novela ofrece una imagen positiva en relación con el cambio de existencia
de Oliveira. Podemos afirmar, pues, que se trata de un interesante experimento literario
que mira a la creación de dos novelas a partir de un único objeto-libro, similar al del
recorrido de un hipertexto por 155 capítulos (hipervínculos o nodos).
Otro autor muy representativo es Jorge Luis Borges; en su obra La Biblioteca de
Babel, el autor imagina un inmenso edificio, un lugar en el que se recogen todas las
posibles combinaciones de los veinticincos símbolos ortográficos, es decir todo lo que
es posible expresar en cualquier idioma.Prácticamente el hipertexto no es “contenido”
de la Biblioteca, sino que es esta misma el hipertexto: presenta un agrupamiento de
material ilimitado y periódico en el que es posible buscar sus propias informaciones,
una gran metáfora de la red de las redes, Internet. Y en El jardín de los senderos que se
bifurcan, de 1941, el enlace de la novela es una estrategia para poder describir el
verdadero protagonista, un objeto: el extraño libro escrito por Ts’ui Pên, un astrólogo
chino que se había propuesto construir un laberinto infinitamente complejo y escribir
una novela interminable, el libro extraordinario, precisamente El jardín de los senderos
que se bifurcan. Éste, que ha sido escrito durante trece años y se ha dejado inacabado
debido a la muerte improvisa del autor, resulta incoherente y absurdo (por ejemplo,
varios personajes mueren pero vuelven a aparecer en partes sucesivas); pero esta
complejidad es la clave para encontrar el laberinto, que no es espacial sino temporal, y
se halla en la enigmática novela. Estamos en frente de la típica historia por
14
bifurcaciones, en la que una opción excluye la otra, pero en la que siempre es posible
volver atrás y dar un nuevo inicio, creando una estructura a red.
Estas obras, de papel, siguen la misma lógica de los hipertextos: permitirle al
lector elegir diferentes caminos de lectura alejándose de la linealidad. A raíz de estas, y
mediante los nuevos programas de gestión de hipertextos, pues, empezaron a surgir
obras que apostaban por una nueva forma de narrar, como alternativa a la narrativa
lineal propia de las novelas tradicionales del medio impreso.
En este campo una de las referenciales es, sin ninguna duda, Afternoon, a story de
Michael Joyce. Se cuenta la historia de un hombre que ve un coche accidentado que le
parece ser el de su ex-mujer, y en este caso los cuerpos heridos que se hallan en el coche
podrían pertenecer a ella y al hijo del protagonista. El lector sigue a un padre en su
intento de descubrirlo. Esta obra promueve una lectura siempre distinta. No existe un
argumento bien definido, todo se juega en la ambigüedad y en las relaciones que se
establecen entre los personajes, con situaciones poco claras. Este texto demuestra que es
posible construir una obra en la que no se obliga al lector a seguir una vía
preestablecida, ya que cada uno puede construir su propio camino ensamblando estas
piezas para construir un mosaico coherente, y es posible hacerlo: "Ni siquiera estoy
seguro de tener una historia. Y si la tengo, no estoy seguro de que todo no sea mi
historia, o de que, sea mi historia la que sea, sea algo más que fragmentos de las
historias de otros." Michael Joyce construye la obra mediante el programa Storyspace,
uno de los primeros para el desarrollo y el uso de hipertextos, de 1990. En su edición
actual se presenta como un CD que contiene el programa para instalar en el ordenador:
todo ocupa solo 1 megabyte, puesto que no se han hecho alteraciones significativas
desde su primera aparición en 1987, cuando el soporte era el disquete.
Posee más de 500 nodos (página, de la cual es posible salir y acceder mediante
hipervínculos) que proponen diferentes itinerarios: por consiguiente, el desenlace de la
historia cambia según la ruta elegida. Puesto que los nodos y los hipervínculo que los
conectan son muchos, es difícil prever las elecciones del lector: para ello, el autor quiso
presentar textos muy breves, precisamente para que adquieran un significado más o
menos coherente en cualquier caso. Los textos, por tanto, no cuentan historias, sino
pensamientos, imágenes, sin una colocación temporal precisa. Si miramos, por ejemplo,
la primera pantalla, veremos como termina con una pregunta: "¿Quieres oír más sobre
esto?" La opción al lector: “Sí”, “No” o “Retorno”: en cualquier de los casos se abren
pantallas distintas que lo llevarán por rutas diferentes. Además, los hipervínculos se
15
forman a partir de palabras de los textos, por ejemplo en una de las frases iniciales:
"Quiero decir que tal vez haya visto a mi hijo morir esta mañana.", el lector puede
pulsar “Quiero” o “Morir”, con lo cual el lector puede elegir campos semánticos
determinados que le guiarán a otras pantallas asociadas significativamente. Con
respecto a esto el autor afirma: "No he indicado qué palabras ceden, pero suelen ser las
que tienen textura, igual que los nombres de personajes y pronombres. Hay más
palabras así al principio de la historia, pero hay casi siempre opciones en cualquier
secuencia de textos. La falta de indicaciones claras no es un intento de fastidiarte sino
una invitación a leer investigando o jugando y también en profundidad. Pulsa las
palabras que te interesen o te inviten."De esta manera es fácil deducir que la lectura de
la obra se presenta complicada, supone un trabajo de interpretación por parte del lector
para dar un sentido a lo que lee. En efecto, no es fácil explicar cómo este cúmulo de
momentos separados se conecta en la lectura formando un camino coherente, quizá la
respuesta esté en las mismas posibilidades técnicas del hipertexto. Michael Joyce es
también autor de Twilight. A symphony de 19961
.
Para su obra Victory Garden de 1991, también Stuart Moulthrop utilizó
Storyspace, con lo cual en este caso también es posible leer el texto de maneras distintas
mediante la ruta de los varios nodos, exactamente cómo es posible admirar un jardín
desde distintas perspectivas. Mediante los personajes, el autor permite ahondar en la
historia de la guerra del Golfo Pérsico, con momentos de crítica abierta hacia este tipo
de política mediante referencias puntuales a los medios de comunicación. Se considera
una de las obras de mayor riqueza de las que se han publicado en hiperficción.
La hiperficción no es exclusiva del género masculino. También contamos con
algunas autoras conocidas, por ejemplo a Deena Larsen, quien escribió su primer
hipertexto, Marble Springs, en 1988 utilizando el programa Hypercard. En este caso, las
protagonistas absolutas son mujeres, de lugares distintos del mundo, pero que se
unieron para construir un pueblo minero en el siglo XIX. La historia está contada
mediante poemas, mapas, dibujos y recuerdos históricos de una ciudad fantasma en
Colorado, que se enlazan gracias a las relaciones que entablan las mujeres. En este caso,
pues, podemos hablar de hiperpoema.2
Para concluir, las hipernovelas presentan dos características esenciales: la
multilinealidad y la interactividad. Las dos suponen un lector activo no solamente en la
recepción e interpretación, sino en su misma organización discursiva.
16
Ahora que hemos explorado las posibilidades ofrecidas por el ingreso de las TIC
en la literatura, podríamos dar un paso más considerando también la poética dialógica
de Bajtin, que proponía aproximarse al discurso desde una situación pragmática que
considerara al mismo tiempo el autor, lector y el texto en relación con otros textos
anteriores. Según Landow y seguidores, todas estas teorías vendrían a confluir en el
hipertexto, ya que éste permite poner un texto en relación con otros textos, analizarlo en
contexto y unir obras literarias distintas, aunque se hallen separadas por el espacio y el
tiempo.
Un ejemplo de este tipo nos lo ofrece George Landow, profesor de inglés e
historia de arte en la Brown University. Su primera obra de este tipo, In Memoriam, se
realizó gracias a la colaboración del alumnado, puesto que al poema de Lord Tennyson,
objeto central del trabajo, ellos introdujeron nexos como por ejemplo variantes sacadas
de manuscritos, críticas publicadas, comentarios propios, pasajes de obras de otros
autores, etc. Se trata, pues, de un hipertexto en colaboración utilizando el programa
Intermedio. Otro ejemplo es Forking Paths An Interaction after Jorge Luis Borges, de
1987, creada por el ya citado Stuart Moulthrop utilizando Storyspace, en la que el autor
traduce “en digital” obras de Borges.
17
5. Implicaciones didácticas
Las ventajas ofrecidas por la aplicación del concepto de hipertexto en la literatura
son varias.
Ante todo, sería posible superar algunas dificultades de lectura, sobre todo en los
aspectos relacionados con la falta de contextos situacionales o temporales o la dificultad
para interactuar con la organización textual. En este sentido, los hipertextos en la
literatura permiten al profesorado:
o Ampliar los varios temas propuestos mediante otros textos;
o Relacionar las obras con otras anteriores o posteriores;
o Explicitar el significado de términos que dificultan la
comprensión mediante enlaces a diccionarios;
o Asociar a la obra otros medios expresivos: imágenes, vídeos,
canciones;
o Crear itinerarios de lectura distintos que permitan ahondar en
el argumento, el contexto histórico, el género textual, los
personajes, etc.
Del mismo modo, el alumnado se beneficiaría de:
o La posibilidad de ampliar el texto mediante las informaciones
contextuales;
o Facilitar la lectura en aquellos pasajes más oscuros;
o Aprender más mediante también los recursos aportados por los
otros medios sensoriales;
o Motivar en la lectura de literatura;
o Ayudarle a aprender a aprender;
Y sobre estos dos últimos puntos, considero relevante apuntar una
reflexión.
Las exigencias que impone el currículo a la enseñanza de la literatura provoca que
se olvide el tratamiento de lo que actualmente se entiende por competencia literaria. Los
contenidos de la parte de Literatura en el currículo obedecen a un criterio historicista
que se acaba convirtiendo en una mera acumulación de conocimientos enciclopédicos
acerca de la vida de los autores, el contexto de la obra, el movimiento literario, etc. No
18
obstante, no enseñamos a los alumnos cómo leer, cómo interpretar y cómo apreciar
estéticamente una obra literaria. Así, se entiende que el resultado de la enseñanza
tradicional de la literatura no es tan formativa como debiera. ¿Qué es necesario
desarrollar para ser un buen lector? Para llegar a ser un buen lector es necesario
desarrollar lo que conocemos como “competencia literaria”. El desarrollo de ésta
implica el tratamiento de cada uno de sus componentes, entre los que destacan, siempre
en interrelación, la competencia lectora y el intertexto del lector.
En este sentido, los hipertextos literarios permiten introducir una nueva forma de
enseñar literatura, más provechosa e interesante para el alumnado, ya que conlleva la
explotación del producto texto desde cualquier perspectiva y la posibilidad, por parte
del alumnado, de aplicar esta forma de trabajar la literatura a otras disciplinas.
En este sentido, una aplicación didáctica muy interesante sería la de crear un
proyecto en el que participaran todos los alumnos de un grupo-clase, siguiendo el
modelo adoptado por Landow. Esta podría ser una nueva manera, por ejemplo, de
trabajar (y evaluar) las lecturas obligatorias.Los alumnos se implicarían en la creación
de un hipertexto literario, adaptando una obra conocida “en papel” a este nuevo soporte,
lo que le permitiría al profesor un seguimiento mucho más personalizado del
aprendizaje, porque podría averiguar no solamente si, efectivamente, se ha leído la obra,
sino también ver hasta qué punto el alumnado ha comprendido el texto.
De esta manera, no solamente la lectura de la obra resultaría más provechosa,
porque abarcaría las infinitas posibilidades ofrecidas por la hipertextualidad (modificar
la secuencia narrativa, insertar material adicional, detenerse en los personajes, insertar
comentarios personales, etc.) sino que el aprendizaje del alumnado resultaría
efectivamente constructivo. En este sentido, se trata de que el alumno pueda percibir el
texto desde una perspectiva propia, independientemente de que coincida con la del
profesor, puesto que no es la única manera posible de interpretarla. Sin duda, el
aprendizaje sería mayor, porque los alumnos participan activamente en su propia
creación, siguiendo el lema learning by doing.
Vamos a hacer un ejemplo práctico, de cómo podría ser el resultado de una
propuesta didáctica de este tipo, analizando una de las principales obras de la literatura
universal: Los novios, de Alessandro Manzoni. Se trata de una novela de la época del
Romanticismo italiano, con ambientación siglo XVII, en la que los dos protagonistas,
Renzo y Lucía, prometidos, se ven separados por un capricho del señor del lugar, Don
Rodrigo; los dos tendrán que superar varios obstáculos para volver a reunirse y casarse.
19
Se trata de una de las obras más estudiadas en bachiller en Italia, y una de las más
complejas, puesto que la estructura narrativa se desdobla entre los personajes
principales y secundarios, y el autor inserta varias digresiones de naturaleza histórica o
descriptiva, aspectos que dificultan la lectura de la obra. Para ello, el hipertexto podría
facilitar su comprensión. En la primera página (pantalla) se podría proponer una serie de
link:
Los novios
Los novios (sólo historia)
Personajes:
Renzo
Lucía
Don Rodrigo
Don Abbondio
El Innominado
Fray Cristóforo
Monja de Monza
Federico Borromeo
Lugares:
Milán
Pueblo en el lago Como
Historia de Italia del Norte
Geografía de Italia del Norte
Este listado ofrece, en nuestro caso, todos los posibles puntos de partida para leer
la obra.
Si apretamos Los novios, nos encontraremos los 38 capítulos de la obra. Cada
capítulo tendría que subdividirse en subapartados, que dan un resumen (cada uno
compuesto por algunas páginas). En el primer capítulo, por ejemplo, podríamos tener:
1) descripción geográfica del lago y montañas del pueblo de Renzo y Lucía;
2) descripción de Don Abbondio y los dos bravos;
3) descripción histórica de Lombardia de la época;
4) encuentro entre Don Abbondio y los bravos;
5) descripción del carácter de Don Abbondio;
20
6) en casa de Don Abbondio;
La división en subapartados sirve para separar fragmentos que pueden pertenecer
a otros “temas” entre los propuestos en la pantalla de inicio: por ejemplo el 1 pertenece
también al tema Geografía de Italia del Norte. De este modo, vemos cómo podría ser la
secuencia de la hipernovela: el conjunto de fragmentos textuales breves (los sub-
apartados) que pueden presentarse de muchas maneras distintas, mezclándose,
entrecruzándose, para ahondar en varios elementos de la obra. Si, en cambio, le damos a
Los novios (sólo historia), encontraremos únicamente las aventuras de los personajes,
eliminando las digresiones históricas y geográficas que constituyen, además, las partes
más aburridas para el alumnado. En los temas siguientes, el mecanismo sería el mismo.
Queda claro que en la propuesta didáctica, el alumnado, por grupos, se encargaría de
organizar los subapartados de cada capítulo, para luego crear las posibles conexiones
entre los varios.
Los subapartados permiten una secuenciación de la obra, y estarían conectados
entre sí mediante hipervínculos. Para ello, al principio de cada uno se propondría el
listado de posibles rutas: por ejemplo, la número 4, encuentro entre Don Abbondio y los
bravos, pertenece a Los novios, Los novios (solo historia) y Don Abbondio. En la parte
final del texto, se podría proponer los hipervínculos posibles de cada tema, los
anteriores y los sucesivos, de modo que el lector tenga total libertad para cambiar de
itinerario, si lo desea.
Incluso, se podría proponer, después de esta subdivisión, algunos trabajos
creativos de desarrollo de la competencia escrita. Por ejemplo, presentando una posible
bifurcación en la historia, de modo que se propusieran otras versiones del desenlace.
Una posible elección podría ser cuando Don Rodrigo pide al Innominado raptar a Lucía,
poniendo la opción de que rechazara: ¿cómo podría desarrollarse la historia?
En fin, las posibilidades del hipertexto literario, en su “demolimiento” narrativo,
podrían ser infinitas.
21
6. Actividades del hipertexto literario
1. Relacionar los autores con los enlaces.
Dentro de cada enlace hay un poema manuscrito en el que no aparece ningún
nombre. La actividad consiste en que por medio de la investigación personal de cada
alumno, utilizando los recursos que Internet les da, puedan llegar a averiguar a qué autor
pertenece cada manuscrito.
Picha en los siguientes enlaces (Ctrl+Clic), cada uno te mostrará un fragmento
escrito por alguno de los literatos que aparecen. Sobre cada nombre crea un
hipervínculo que conduzca al texto escrito por ellos.
Los autores con encontramos son: Federico García Lorca, Pablo Neruda, Rubén
Darío, Miguel Hernández, Garcilaso de la Vega.
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Enlace 5
La finalidad de esta actividad es que el alumno entre en contacto con la idea de
hipertexto, y más concretamente, con la idea de hipertexto literario. Puesto que los
autores que propone el ejercicio son los que se estudian a lo largo de los dos cursos de
Bachillerato, el alumno entrará en contacto con ellos de una manera visual, interactiva y
amena, utilizando como herramienta el hipertexto literario.
Este ejercicio está pensado para que se desarrolle de forma individual. Después de
que cada alumno averigüe el manuscrito que corresponde a cada autor, el profesor
explicará la segunda parte del ejercicio.
Frico. García Lorca
M.Hernández
Pablo Neruda Garcilaso de la Vega
Rubén Darío
22
La creación de un Glogster:
Una vez los alumnos entren en contacto con la idea de hipertexto literario,
profundizando en la búsqueda de información sobre los autores que les hemos
propuesto y los textos que han escrito para saber cuál corresponde a cada uno, el
profesor creará un Glogster (un mural virtual) para que los alumnos completen o añadan
información del autor que elijan de los cinco que hemos propuesto en la primera parte
del ejercicio.
El profesor creará una cuenta en glogster y cada alumno tendrá que crear un
espacio dedicado a uno de los cinco escritores. Los alumnos deberán utilizar toda clase
de recursos para explicar los datos que les parezcan más relevantes de los autores que
han escogido. Podrán usar fotos, vídeos, canciones, textos, etc. A su vez, deberán crear
hipervínculos, ya sea mediante textos, formatos visuales o auditivos para que el profesor
sepa de dónde se ha sacado la información y para que el resto de compañeros puedan
completar la biografía de cada autor y profundizar en su obra.
Para desarrollar esta segunda actividad el profesor traerá el proyector a clase y,
mediante el uso del ordenador, creará la cuenta de Glogster para que los alumnos vean
su funcionamiento y cómo deben hacerlo.
Por otro parte, el profesor le pondrá un enlace para que ellos sepan cómo deben
utilizar esta herramienta, las opciones que tiene y cómo pueden sacarle el mayor
partido.
23
2. Rellenar el texto con las palabras adecuadas.
La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la
caída del (en el año ) y la conquista de Constantinopla, en
el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento
de y la expulsión de los judíos ( ). La Edad Media se divide, a su
vez, en varios denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta
Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).
En la península , esta época estará marcada, fundamentalmente, por
la y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas
enviadas para rescatar los santos lugares. La convivencia de tres culturas
(cristiana, árabe y ) creará en España una rica cultura que caracterizará y
aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue
el fenómeno de la peregrinación a , que supuso una vía
importante de contacto con Europa.
La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por
una clara jerarquía de estamentos. La , a modo de pirámide en cuya
cúspide se encontraba el como máxima autoridad, representante de los
poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:
*La : Dedicada a las tareas de la y la caza, estaba obligada a
servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones
de terreno y riqueza.
*El : Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar
y transmitir la . Los fueron el lugar propicio para la
conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades.
*El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a
la , la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de
24ellos vivían casi en la
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la , una vez
que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las . Esto supondrá una
crisis en la ideología medieval, que veremos en reflejada en obras como La
Celestina.
La sociedad medieval era , Dios era el centro de todo y la influencia
de la era muy importante.
(1492, 476, Agricultura, América, burguesía, ciudades, clero, cultura, esclavitud,
guerra, ibérica, iglesia, Imperio Romano, judía, monasterios, nobleza, períodos,
Reconquista, rey, Santiago de Compostela, sociedad, teocéntrica)
El ejercicio propuesto está destinado al alumnado de Bachillerato y se desarrollará
de manera individual.
El objetivo de este ejercicio es que los alumnos entren en contacto con la Edad
Media a través de un texto en el que hay que rellenar los huecos con las palabras que
aparecen a continuación. El texto se inserta en el contexto histórico de la Edad Media y
lo vamos a utilizar para poner en contacto a nuestros alumnos con los autores y sus
obras más relevantes de este período.
La finalidad es que a través de los hipertextos que hemos creado con las palabras
que aparecen a continuación del texto los alumnos, por medio de hipertextos literarios,
entren en contacto con el período de la Edad Media, su contexto socio-cultural y
artístico.
Segunda parte de la actividad: crear un Power Point
Después de haber leído los enlaces a los que llevan las palabras que tenemos que
utilizar para rellenar el texto y que nos explicarán diversos acontecimientos y formas de
vida esa época, cada alumno deberá crear un Power Point sobre un artista y la obra que
compuso. El Power Point deberá seguir la estructura de inicio, desarrollo y conclusión.
Será obligatorio que cada alumno, en su trabajo, cree hipertextos literarios sobre
creaciones importantes del autor. El Power Point será de diez diapositivas como
máximo y tendrá que contener cinco hipertextos literarios como mínimo.
25
3. Construye tu propia historia:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos
desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de
Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la
octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos,
las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la
desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se
arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las
cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de
despertarles el ánima.»
● ● ●
El coronel necesitó setenta y cinco años -los setenta y cinco años de su vida,
minuto a minuto para llegar a ese instante. Se sintió puro, explícito, invencible, en el
momento de responder: Mierda.
AVENTURA AMOR COMEDIA TRAGEDIA
INTRIGRA TERROR FANTASÍA
26
Esta actividad se basa en crear un argumento de una historia y que el tipo de
historia sea a elección de cada alumno. Mediante los hipertextos literarios el alumno
podrá indagar sobre las características de la historia que quiere desarrollar, sus
características, etc.
Esta actividad desarrolla la creatividad y la escritura por parte del alumnado y le
sirve al docente para saber qué nivel de competencia escrita tienen sus alumnos, qué
clase de vocabulario conocen, cómo usan la sintaxis y estructuran la argumentación.
27
4. Crear un poema hipertextual
Soldadito marinero
Él caminaba despacito que las prisas no son buenas,
En su brazo dobladita, con cuidado la chaqueta,
Luego pasa por la calle donde los chavales juegan.
Él también quiso ser niño pero le pilló la guerra.
Soldadito marinero conociste a una sirena
de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena
Escogiste a la más guapa y a la menos buena,
Sin saber cómo ha venido te ha cogido la tormenta.
El quería cruzar los mares y olvidar a su sirena.
La verdad, no fue difícil cuando conoció a Mariela
Que tenía los ojos verdes y un negocio entre las piernas
Hay que ver qué puntería, no te arrimas a una buena.
Soldadito marinero…
Después de un invierno malo, una mala primavera
Dime por qué estas buscando una lágrima en la arena.
Fito & Fitipaldis: Lo más lejos a tu lado.
El objetivo de esta actividad es que el alumno desarrolle cómo se produce los
hipertextos literarios y cómo se plasman en un texto poético. Los alumnos deben
entender que en literatura muchas cosas se relacionan; autores, obras, tipología textual,
época y movimientos, etc.
28
7. Conclusiones
Después de haber realizado este trabajo sobre el hipertexto literario con fines
didácticos, nos hemos dado cuenta de la gran cantidad de información teórica que
podemos encontrar tanto en libros como en la red que nos ayuda a: asentar la definición,
o las posibles definiciones, a entender cómo funciona y para qué se aplica el hipertexto
literario y su puesta en práctica en la docencia.
Aunque hemos recopilado muchísima información, debemos destacar que la
tarea más difícil ha sido la aplicación práctica del hipertexto literario. A pesar de que
hemos encontrado muchas páginas que nos han facilitado el acercamiento a la práctica,
queremos concluir que la creación de hipertextos literarios aplicados tanto a la docencia
como al aula en sí, puede resultar una tarea muy ardua.
Por supuesto, esta herramienta TIC la aplicaríamos en un contexto educativo en
el que existiesen recursos.
29
8. Bibliografía
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publ
icaciones/arena/htext-c.htm (consultado el 20/04/13)
http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado el 20/04/13)
http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html (consultado el 20/04/13)
http://www.monografias.com/trabajos32/literatronica-hipertexto-
literarioadaptativo/literatronica-hipertexto-literario-adaptativo.shtml (consultado el
17/04/2013)
http://www.revistalaboratorio.cl/2009/04/dos-conversaciones-sobre-narrativa-
hipertextual/ (consultado el 17/04/2013)
http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado el 17/04/2013)
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/eastgate.html
(consultado el 18/04/2013)
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZqwW78G63V8J:revistadecires.ce
pe.unam.mx/conteo_articulos.php%3Farchivo%3Darticulos/art9-
7.pdf%26id_art%3D89+&hl=it&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESh2UAlcXiqGcWLSutc
Brt2mBe64RN4VB_oTBvEtBDkciycVYCU93CEfnA06nb0YckfnbzS4RjFAwn_MnR
D0b0Vjz2yMpcL1NbECexTJbfaAtAIXHs_Wky-
T3keWrMHPfk0ODORC&sig=AHIEtbQOPQl5MAArxldAbqFhZAhqcfGfQA
(consultado el 18/04/2013)
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:WRMfmIKhImQJ:dspace.unav.es/
dspace/bitstream/10171/22496/1/EL%2520HIPERTEXT1.pdf+&hl=it&gl=it&pid=bl&s
rcid=ADGEESj25Uv7c0FJGEw6EaI9GOyzuSS4QE9r73T1sQpHz9-DxbGz-
AGqhMRSY18Fesf_kK9Ye8JUCNb0OIQx2aWKM1XpFBPEF-
PgHmVgkMYWgqWwD4kpmEzbEYsBY8IzWZkY7RfGJfaY&sig=AHIEtbTmoYiqA
OE0GrTuioZTIsMsJNCTzw (consultado el 18/04/2013)
http://www.parolata.it/Letterarie/Iperromanzo/IperSposi.htm (consultado el
18/04/2013)
http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php (consultado 19/04/13)
http://es.slideshare.net/francolunlpam/hipertexto-4347616 (consultado 19/04/13)
http://www.hipertexto.info/documentos/interactiv.htm (consultado 19/04/13)
30
http://es.slideshare.net/guest7364870c/prepa-99-2-ii-hipertexto-literario
(consultado 19/04/13)
https://www.google.es/search?q=el+hipertexto+literario&hl=es&tbm=isch&tbo=u
&source=univ&sa=X&ei=n05lUYpOyvTsBpLMgeAB&ved=0CIwBELAE&biw=1366
&bih=667 (consultado 19/04/13)
http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado 19/04/13)
http://www.youtube.com/watch?v=vWn901xEo1o (consultado 19/04/13)
TORTOSA, Virgilio. Tecnología y cambio histórico en el Fin de Siglo: El
hipertexto.
LANDOW, George P., L’ipertesto: tecnologie digitali e critica letteraria, Milano :
B. Mondadori, 1998.
MENDOZA. A. El intertexto lector. Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha.
2001.
PERISSINOTTO, A., Il testo multimediale : gli ipertesti tra semiotica e didattica,
Torino : UTET libreria, 2000.
SCAVETTA, D., Le metamorfosi della scrittura : dal testo all'ipertesto, Scandicci
: La nuova Italia, 1992.
• Para saber más, véase:
http://personal.us.es/lnavarrete/tmav/paginasweb/twilight.htm
• Para conocer más obras, véase
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/eastgate.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Luciana Pighin
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaFann Andrade
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesióncarmenmorenomoya
 
La referencia y la inferencia
La referencia y la inferenciaLa referencia y la inferencia
La referencia y la inferenciaValery Bolaño
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónSergio Villarreal
 

La actualidad más candente (6)

¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Sentido y significado
Sentido y significadoSentido y significado
Sentido y significado
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
La referencia y la inferencia
La referencia y la inferenciaLa referencia y la inferencia
La referencia y la inferencia
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 

Similar a El origen y características del hipertexto literario

Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónLluvia Franco
 
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)Andrea Lobos
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...Adolfo Vasquez Rocca
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...Adolfo Vasquez Rocca
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva natys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalianatys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...Adolfo Vasquez Rocca
 
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Michael Piza
 
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...Adolfo Vasquez Rocca
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digitalClaudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digitalClaudio Adrian Natoli Michieli
 
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismoAdrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismoClaudio Adrian Natoli Michieli
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermediaescenaenelmar
 

Similar a El origen y características del hipertexto literario (20)

Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y Composición
 
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
2011 landow hipertexto_cap_1 (2)
 
Literatura en-la-web
Literatura en-la-webLiteratura en-la-web
Literatura en-la-web
 
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y ContextoTema 8 (2)  Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
Tema 8 (2) Hipertexto, Genotexto, Intertexto Y Contexto
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETORICAS DE LA POSTMODERNIDAD. TEXTUALIDAD, REDES...
 
Hipertexto, reseña
Hipertexto, reseñaHipertexto, reseña
Hipertexto, reseña
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
 
Del texto al hipertexto
Del texto al hipertextoDel texto al hipertexto
Del texto al hipertexto
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalia
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
 
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
 
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digitalClaudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
Claudio Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo digital
 
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismoAdrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
Adrian Natoli - Etica y sensacionalismo en el periodismo
 
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e HipermediaTexto, Hipertexto e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
 

El origen y características del hipertexto literario

  • 1. 2013 [EL HIPERTEXTO LITERARIO] Componentes: Antonio Tomás Mayor, Candela Martínez Falcó, Letizia Nati Poltri y Mª Ángeles Gualde Orozco.
  • 2. 1 Índice Índice .................................................................................................................................1 1. Orígenes del hipertexto...................................................................................................2 Las ediciones genéticas (idea de intertextualidad)...........................................................5 La narrativa hipertextual o hiperficción.........................................................................6 Las ediciones críticas o hiperedición. ..............................................................................6 2. Tutorial sobre el Hipertexto Literario................................................................................8 3. Las características generales del hipertexto literario .......................................................10 4. La hiperficción o narrativa hipertextual ..........................................................................12 5. Implicaciones didácticas.................................................................................................17 6. Actividades del hipertexto literario...............................................................................21 1. Relacionar los autores con los enlaces. ......................................................................21 2. Rellenar el texto con las palabras adecuadas.............................................................23 3. Construye tu propia historia:....................................................................................25 4. Crear un poema hipertextual....................................................................................27 7. Conclusiones..................................................................................................................28 8. Bibliografía....................................................................................................................29
  • 3. 21. Orígenes del hipertexto. No es hasta principios del Siglo XX cuando, con las Vanguardias, se generan diferentes escuelas crítico-literarias. Será a raíz de la creación de dichas escuelas cuando nace el Formalismo Ruso que centró sus estudios en el estudio del texto literario y, más concretamente, en la forma del texto literario. Podemos destacar a teóricos impulsores y que comenzaron a hablar del texto como una estructura dinámica. De entre ellos, encontramos a Tinjanov, que sustituye la idea de la obra como algo cerrado diciendo que todas las obras están influenciadas por otras. De este modo, en el Siglo XX se habla de literatura pero intentando en todo momento conectar unas obras literarias con otras. Por eso decimos que el Siglo XX fue el momento en el que todo texto literario queda abierto para su libre interpretación. Será el Formalismo Ruso quien afirme que el lenguaje es algo dinámico, cuestión que será debatida con el Estructuralismo que dice que la realidad viene dada por la realidad dialéctica. A continuación, para que podamos entender bien el concepto de “hipertextualidad”, vamos a destacar unas definiciones muy variadas sobre lo que es el texto literario. Kristeva habla de “intertextualidad”, es decir, cruce de textos relacionados entre sí. G. Genette introduce el concepto de “palimpsesto”, la mezcla de textos. Entre la mezcla de textos distingue diferentes variantes: o Intertextualidad: un texto antiguo se inserta en uno moderno. o Hipertextualidad: un texto antiguo subyace a uno moderno. Levi-Strauss habla del concepto de “bricolaje”, es decir, la cultura de la literatura no es única, sino que está interrelacionada, haciendo un todo al sumar todas sus partes. R.Barthes, siguiendo la idea de Levi-Strauss afirma que el texto es un engarce múltiple y, que, por tanto, nos remite a textos anteriores porque el texto no es un ente cerrado. Con esta idea, se da lugar al Post- Estructuralismo que, más adelante dará lugar a otros movimientos críticos como la Estética de la Recepción.
  • 4. 3 Si giramos la vista hacia la Deconstrucción, J.Derrida nos explica la ruptura total de la literatura, descomponer el corpus literario para ver lo que hay en el interior de cada obra literaria. Con ello, afirma que todo sigue un patrón pero que todo es diferente. La intertextualidad ahora está muy presente y el Post-Modernismo abusa de esta idea. La realidad viene sustituida por la virtualidad, es decir, actualmente no tenemos el concepto de mímesis, sino el de simulacro de la realidad. Y será, gracias a la creación de avanzadas tecnologías cuando se lleva a la práctica la teoría del hipertexto: INTERNET. Internet es el ejemplo “físico” del Hipertexto teórico que todos los autores que hemos nombrado anteriormente buscaban. Es la culminación de la idea de intertextualidad que crea una nueva textualidad. El hipertexto es la capacidad de crear textualidad a partir de links. Internet no tiene ni principio ni fin, puesto que cada texto que encontramos nos da la posibilidad de saltar a otros. Y, además, Internet tiene un soporte informático, lo que nos facilita mucho la gran capacidad de almacenamiento de información que nos pueda ser útil en un momento determinado. Como dice textualmente Virgilio Tortosa en su artículo Tecnología y cambio histórico en el Fin de Siglo: El hipertexto: Por hipertexto entendemos el texto constituido por diferentes enlaces (links o nodos susceptibles de activarse en un momento determinado de la lectura, al tiempo que esos diferentes textos pueden ser no necesariamente gráficos con renitencia sucesoria combinatoria encadenada y sin posibilidad de registrar- frente al texto tradicional- principio o fin; por lo tanto, dichos enlaces permiten una lectura sucesoria ad infinitum. Será Theodor Nelson quien utilice el término hoy ampliamente aceptado de hipertexto para referirse a una escritura no secuencial, la cual no llega a materializarse en su sentido estricto hasta el concepto de World Wide Web. No fue hasta 1995 cuando comenzó el proyecto que actualmente conocemos como Internet. Se trataba de un proyecto ambicioso en el que se buscaba poder conocer información específica en tiempo real. Tras el primer intento llamado Alpanet, un joven busca un modelo alternativo de comunicación, puesto que considera que la comunicación tradicional por carta es muy lenta. Y, desde ese mini proyecto, hemos
  • 5. 4 alcanzado, por el momento, el mayor avance tecnológico relacionado con las comunicaciones y con el almacenamiento de todo tipo de información a nivel mundial. Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha querido preservar la memoria: paredes de las cuevas de Altamira, la piedra Rosetta, la aparición del papiro… y todo esto nos ha servido para comprender mejor esas sociedades pasadas. Así, el manuscrito o la imprenta hicieron que la cultura y la literatura pudieran leerse en cualquier lugar. Eso hizo que este arte, la literatura, fuera más accesible a toda la sociedad. Ahora, no solamente puedes transportar la cultura de un lugar a otro, sino que la cultura es “etérea”, y el principio de este concepto es el hipertexto. Si giramos la vista atrás, en la edad de Guttenberg existía una manera específica de leer y de escribir: 1. Linealidad. 2. Orden. 3. Organización. 4. Estatismo. 5. Pies de página. 6. El autor decide el orden de la lectura. Si nos fijamos ahora en el Hipertexto, tendríamos las siguientes características: 1. Lectura a saltos. 2. Caos, pero dentro de un orden. 3. Fragmentación. 4. Dinamismo. 5. Links. 6. El lector elige el orden de la lectura, pasando a nombrarlo como “lector/ autor”. Se trata de la utopía pensada por muchos teóricos, sobre todo los estructuralistas y que se ha conseguido llevar a cabo gracias a las nuevas tecnologías.
  • 6. 5 Si extrapolamos el hipertexto a la literatura, encontramos la capacidad de leer una lectura a saltos, sin orden, una lectura abierta, al gusto del lector. Pero todo esto no ha aparecido con la invención de Internet, porque muchos autores ya pensaron en este tipo de lectura aplicada al soporte papel como por ejemplo: las multilecturas, en las que el lector elegía qué camino seguía el protagonista de la historia, qué final quería… Rayuela, de Julio Cortázar es un buen ejemplo de hipertexto, puesto que es una obra que puede leerse ordenada por capítulos o siguiendo la lógica de cada lector, es decir, se trata de una obra abierta al gusto del consumidor de la obra. Debemos señalar que fue George Landow quien, mediante su enfoque teórico y difusor, ha sido el referente teórico, práctico y crítico de la literatura y la narrativa hipertextuales. La literatura ha ido introducido en el concepto de hipertexto siguiendo estas tres aproximaciones: Las ediciones genéticas (idea de intertextualidad). Según Landow: “Todas estas teorías vendrían a confluir en el hipertexto, ya que éste permite poner un texto en relación con otros textos, analizarlo en contexto y unir obras literarias distintas, aunque se hallen separadas por el espacio y el tiempo. Por fin se podría cumplir el sueño de Borges de la Biblioteca de Babel, un libro en el que caben todos los libros, y la crítica literaria se podría beneficiar de ello. Esta idea ha dado origen a lo que se denominan ediciones genéticas de obras literarias, que permiten una lectura a la carta, un recorrido por el proceso de síntesis de dicha
  • 7. 6 obra y un detallado estudio de ésta, además de situar la obra en contexto con otros textos. La narrativa hipertextual o hiperficción. Con los recientes programas de gestión de hipertextos (sistemas pre-web), se consiguió alcanzar una nueva estructura y una nueva forma del hipertexto, que permitían dejar a la elección del lector cómo seguir la lectura, olvidando la linealidad. De este modo, nacieron una serie de obras conocidas como hiperficciones en las que se el lector encontraba una nueva forma de leer y entre las que se podía hallar tanto narrativa como poesía. Se trata de literatura experimental, que apuesta por una nueva forma de narrar, una nueva forma en la que no aparezca la secuenciación de capítulos, una alternativa a la narrativa lineal propia de las novelas tradicionales del medio impreso. Las ediciones críticas o hiperedición. Se trataría del hipertexto que se utiliza para las ediciones críticas de obras literarias. Debemos reconocer que, en el soporte del libro tradicional, las ediciones críticas son bastante complejos de leer y su uso es poco productivo. Esto es lo que hace de la hiperedición un instrumento en auge. La llamada hiperedición se ha demostrado muy útil por: las facilidades que nos ofrecen los enlaces para recorrer las anotaciones críticas, los glosarios, las diferentes versiones de la obra, la presentación visual de los textos en facsímil… son ventajas que hacen alcanzar al lector un nivel de lectura mucho más superior que en el soporte papel. Sin embargo, la realización de este tipo de ediciones es muy compleja y es caro, por lo que todavía no son muy abundantes. Para finalizar, siguiendo al teórico George Landow, destacamos las tres características que él considera principales en el hipertexto: La intertextualidad: El hipertexto explicita las interconexiones que un texto puede producir, ampliándolas, hipotéticamente, hasta el infinito. La polifonía: al ubicar un texto dentro de una red de textos, se lo obliga a existir como parte de un diálogo. Será el lector quien dé preeminencia,
  • 8. 7 provisionalmente, a una secuencia dada según el trayecto de lectura que escoja. El descentramiento: A medida que el lector se desplaza por la red de textos, hace de sus intereses propios el eje organizador de su lectura. El centro sería pasajero, móvil y relativo. Pero además de la posibilidad de escoger su camino, el lector podría agregar sus propios textos y enlaces ampliando la actuación de sus competencias lectoras.
  • 9. 8 2. Tutorial sobre el Hipertexto Literario El tutorial que hemos creado para explicar las características fundamentales del hipertexto literario ha sido realizado para unos alumnos de los dos niveles de Bachillerato. Además, pensando en las posibilidades que nos podía dar un aula preparada para explicar algo tan moderno, (explicarlo con un libro tradicional no iba a quedar tan claro), estuvimos debatiendo la posibilidad de hacer una presentación de diapositivas normal, realizar un slideshare, un prezi... Pero finalmente dimos con la solución perfecta. ¿Qué mejor para explicar un tipo de hipertexto que usar un hipertexto mismo? Y, con eso, nos pusimos a mirar las posibilidades que la red nos ofrecía para crearlo, ya que no estamos muy especializados en lo que a creación de webs se refiere... Pero, sin embargo, blogs, ya empezamos a controlar debido a estar llevando el blog de la clase, así que pensamos en que esa sería nuestra herramienta perfecta. Un blog que enlazara con él mismo como con el resto de la red abierta. Y así nació http://tutorialhipertextoliterario.blogspot.com.es/ Como ha sido creado de la manera más aleatoria posible mientras íbamos extendiéndonos por una parte como por otras, la lectura lineal del blog resultaría en algo completamente incomprensible para el lector. Así, tenemos que empezar desde la primera entrada del blog: “Empezamos”
  • 10. 9 Y así deberemos empezar la aventura eligiendo una de las tres opciones que nos llevarán, indefectiblemente, al mismo final. Como decía, no somos expertos en la materia, por lo que no hemos podido crear un hipertexto de mejores características o mejores ejemplos prácticos. Así y todo, suponemos que los alumnos podrán manejarse con soltura debido a su conocimiento del hipertexto literario aunque no lo llamen así conscientemente.
  • 11. 10 3. Las características generales del hipertexto literario Los hipertextos comunican, de diversas y complejas maneras, creando nuevas condiciones en las que cabe experimentar la información y los significados. Con los hipertextos, en efecto, el usuario se encuentra en un espacio de información multilineal y multimedia en el que puede seleccionar fragmentos de información y visionarlos en la pantalla, y cada selección reconfigura el mensaje en su conjunto. El hipertexto literario puede conectar, mediante hipervínculos, un fragmento de discurso verbal con imágenes, sonidos, vídeos, lo que amplía la noción de texto más allá de lo simplemente verbal. Se puede afirmar, pues, que conecta información tanto verbal como no verbal, creando un texto que el lector experimenta como no lineal, y cuya lectura es multisecuencial. En la lectura de textos impresos, en cambio, el conocimiento de la organización del texto como ente estable es un elemento clave del proceso de lectura y la estructura inalterable asegura un marco a la lectura: la organización física permanece como sucesión dominante que, como si de un contrato se tratara no puede incumplirse. Con los hipertextos asistimos a una constante reposición en contexto, ya que el todo con el que el lector compara aquello que ya ha leído sólo existe como un todo flexible e inestable, un espacio de información construido por las interacciones del lector con el texto. Estas relaciones flexibles y cambiantes entre las partes y el todo, entre el texto y el contexto, entre aquello que es leído y aquello que se ha de leer, crean un proceso dialéctico, una relectura de información antigua y nueva en contextos cambiantes. En los hipertextos, el tema es leído en contra de un orden textual inestable, con un orden que puede ser muy distinto al de los textos impresos. De acuerdo con lo expuesto parece razonable reconceptualizar la noción de “texto” en el contexto hipertextual. Ante todo, olvidándonos de la noción de texto unitario y sustituyéndola por la de “texto disperso”, puesto que el hipertexto ofrece la posibilidad de presentar el texto como un campo disperso de variantes. Además, en el texto lineal, las secuencias de principio y fin están ya determinadas, mientras que las secuencias múltiples que presenta la hipertextualidad abren un abanico de posibilidades interpretativas, por lo que se podría afirmar que tenemos múltiples principios y finales según lo establecido por el lector, de acuerdo a sus intereses y objetivos. De esta manera, asistimos a un cambio en la relación entre autor y lector, porque este último por primera vez comparte con el autor parte del proceso creativo. Según Landow, la producción y el consumo del hipertexto “nos fuerzan a reconocer que el autor-lector
  • 12. 11 activo fabrica texto y significado a partir de textos ajenos del mismo modo que el orador elabora frases individuales, e incluso discursos enteros, con una gramática, un vocabulario y una sintaxis “ajenos””. Con el hipertexto literario, el lector se convierte en autor secundario dentro de los límites establecidos por el autor primario. Este desplazamiento de la autoría del emisor al receptor vuelve a definir la posición del lector. Para resumir, en este apartado hemos considerado tres importantes características de los hipertextos literarios: 1) la interactividad entre usuario e información, que posibilita la navegación no lineal por el espacio de información del texto; 2) la integración de distintos tipos de medios: texto verbal, fotografías, sonido y vídeo; 3) la inclusión del contexto, tanto en cantidad como en calidad, mediante la presencia de hipervínculos que relacionan el texto con sus entornos reconfigurados. Para ahondar en las implicaciones didácticas de los hipertextos literarios, es conveniente volver a su característica dominante: la no linealidad. Las diferencias entre el texto impreso y el hipertextual se pueden resumir en dos conceptos: fábula y trama. El primer término se apoya en la relación causal y lógica de la sucesión de los eventos, mientras que el segundo se refiere a cómo estos sucesos están presentados en un texto. Se trata, pues, del orden real y el orden narrativo. Si, por un lado, la trama encuentra un soporte físico en el libro impreso, la fábula, por el contrario, es una construcción mental que puede prescindir de la creación de la trama. Después de seguir el orden narrativo impuesto por el autor, el lector detecta las relaciones causales y temporales que unen entre sí aquellas unidades narrativas que el autor había separado. Sabemos todos que el nivel de competencia lectora del alumnado español se sitúa entre los más bajos de Europa (según los resultados de la última edición de PISA) y el uso del hipertexto literario podría ofrecer un valioso apoyo en la lectura de obras narrativas. A veces, por ejemplo, cuesta entender la diferencia entre fábula y trama por fenómenos tales como la explicación de eventos que ocurrieron en el pasado pero que todavía no han sido identificados (analepsis) y la anticipación de algo aún por ocurrir (prolepsis) (Genette, 1987). La posibilidad, mediante los hipervínculos, de proveer una fábula a partir de una determinada trama significa, pues, volver a escribir la obra mediante una reconstrucción distinta de las secuencias textuales. Esta es una de las muchas posibilidades que el hipertexto literario brinda al profesor.
  • 13. 12 4. La hiperficción o narrativa hipertextual En el apartado anterior hemos visto cómo el hipertexto literario brinda la posibilidad de hacer real la concepción de texto abierto promovida por algunos teóricos como Barthes, que separaba la obra (entidad física) del texto (inmaterial) dando preeminencia a éste último y, sobre todo, al lector, que se anima a concluir la obra eligiendo distintos finales. En la crítica literaria hipertextual se consideran varias obras y autores precursoras de la presencia del hipertexto en la literatura que se distinguen precisamente por brindar la posibilidad al lector de decantarse por una u otra lectura no secuencial, gracias a su singular estructura narrativa. Para mejor entender esta nueva perspectiva literaria, seguidamente vamos a considerar algunas de éstas”. Contar historias inspirándose en las cartas del Tarot. La idea surgió de la mente ingeniosa del escritor italiano Italo Calvino, como explicó en la nota conclusiva de la primera edición de El castillo de los destinos cruzados, que se publicó en 1973. Algunos señores perdidos en un bosque encuentran amparo en un castillo pero, por alguna extraña razón, pierden la capacidad de comunicar mediante el uso del habla. Contarán sus vicisitudes a través del único medio del que disponen: los símbolos presentados en las cartas, que disponen siguiendo su personal trama, en una red de historias que se cruzan y entrecruzan conformando el argumento de la novela. Y como afirma el mismo autor: “Una historia nos lleva a otra historia, y mientras un huésped del castillo avanza en su historia, otro avanza en dirección opuesta, ya que las historias contadas de izquierda a derecha o de abajo hacia arriba, pueden ser leídas de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, y viceversa. “La misma carta, presentada en orden diferente, cambia su significado” un trabajo complejo, pues, tanto por el autor como por los personajes, porque cada carta se utiliza en más de una historia y adquiere significados distintos según la misma. Si en El castillo los varios narradores-viajeros crean múltiples puntos de comienzo, en otra obra de Calvino, Si una noche de invierno un viajero es el mismo lector, como protagonista indiscutible, quien se enfrenta a múltiples comienzos o, mejor dicho, intentos. El lector, en efecto, empieza a leer diez veces una novela que en realidad no termina nunca, porque el texto en realidad no existe. La obra está organizada, pues, como una serie de relatos entrelazados a modo de hipertexto.
  • 14. 13 En la literatura hispanoamericana contamos con muchos ejemplos. Uno de los más impactantes es Rayuela del argentino Julio Cortázar, que se publicó en 1966. La obra, estructurada en 155 capítulos, está dividida en tres partes y cuenta las aventuras de Horacio Oliveira en París y en Buenos Aires. Como dice el propio autor: "A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo, es dos libros". El autor explica, en efecto, que hay dos maneras de leerlo: la primera, proceder de modo secuencial hasta el capítulo cincuenta y seis. Una segunda es utilizar el "Tablero de Dirección" o Tabla de Instrucciones que precede a la novela, empezando por el capítulo setenta y tres, siguiendo luego el orden que se indica al pie de cada capítulo: de esta manera se leen los capítulos de los dos primeros libros que se entrecruzan con algunos del tercero. ¿qué es lo que cambia, al fin al cabo, entre la primera y la segunda opción? Básicamente el final: mientras que con la primera lectura aparece una visión trágica de la vida del protagonista, con la segunda, gracias a los capítulos del tercer libro que añaden nuevos personajes, la novela ofrece una imagen positiva en relación con el cambio de existencia de Oliveira. Podemos afirmar, pues, que se trata de un interesante experimento literario que mira a la creación de dos novelas a partir de un único objeto-libro, similar al del recorrido de un hipertexto por 155 capítulos (hipervínculos o nodos). Otro autor muy representativo es Jorge Luis Borges; en su obra La Biblioteca de Babel, el autor imagina un inmenso edificio, un lugar en el que se recogen todas las posibles combinaciones de los veinticincos símbolos ortográficos, es decir todo lo que es posible expresar en cualquier idioma.Prácticamente el hipertexto no es “contenido” de la Biblioteca, sino que es esta misma el hipertexto: presenta un agrupamiento de material ilimitado y periódico en el que es posible buscar sus propias informaciones, una gran metáfora de la red de las redes, Internet. Y en El jardín de los senderos que se bifurcan, de 1941, el enlace de la novela es una estrategia para poder describir el verdadero protagonista, un objeto: el extraño libro escrito por Ts’ui Pên, un astrólogo chino que se había propuesto construir un laberinto infinitamente complejo y escribir una novela interminable, el libro extraordinario, precisamente El jardín de los senderos que se bifurcan. Éste, que ha sido escrito durante trece años y se ha dejado inacabado debido a la muerte improvisa del autor, resulta incoherente y absurdo (por ejemplo, varios personajes mueren pero vuelven a aparecer en partes sucesivas); pero esta complejidad es la clave para encontrar el laberinto, que no es espacial sino temporal, y se halla en la enigmática novela. Estamos en frente de la típica historia por
  • 15. 14 bifurcaciones, en la que una opción excluye la otra, pero en la que siempre es posible volver atrás y dar un nuevo inicio, creando una estructura a red. Estas obras, de papel, siguen la misma lógica de los hipertextos: permitirle al lector elegir diferentes caminos de lectura alejándose de la linealidad. A raíz de estas, y mediante los nuevos programas de gestión de hipertextos, pues, empezaron a surgir obras que apostaban por una nueva forma de narrar, como alternativa a la narrativa lineal propia de las novelas tradicionales del medio impreso. En este campo una de las referenciales es, sin ninguna duda, Afternoon, a story de Michael Joyce. Se cuenta la historia de un hombre que ve un coche accidentado que le parece ser el de su ex-mujer, y en este caso los cuerpos heridos que se hallan en el coche podrían pertenecer a ella y al hijo del protagonista. El lector sigue a un padre en su intento de descubrirlo. Esta obra promueve una lectura siempre distinta. No existe un argumento bien definido, todo se juega en la ambigüedad y en las relaciones que se establecen entre los personajes, con situaciones poco claras. Este texto demuestra que es posible construir una obra en la que no se obliga al lector a seguir una vía preestablecida, ya que cada uno puede construir su propio camino ensamblando estas piezas para construir un mosaico coherente, y es posible hacerlo: "Ni siquiera estoy seguro de tener una historia. Y si la tengo, no estoy seguro de que todo no sea mi historia, o de que, sea mi historia la que sea, sea algo más que fragmentos de las historias de otros." Michael Joyce construye la obra mediante el programa Storyspace, uno de los primeros para el desarrollo y el uso de hipertextos, de 1990. En su edición actual se presenta como un CD que contiene el programa para instalar en el ordenador: todo ocupa solo 1 megabyte, puesto que no se han hecho alteraciones significativas desde su primera aparición en 1987, cuando el soporte era el disquete. Posee más de 500 nodos (página, de la cual es posible salir y acceder mediante hipervínculos) que proponen diferentes itinerarios: por consiguiente, el desenlace de la historia cambia según la ruta elegida. Puesto que los nodos y los hipervínculo que los conectan son muchos, es difícil prever las elecciones del lector: para ello, el autor quiso presentar textos muy breves, precisamente para que adquieran un significado más o menos coherente en cualquier caso. Los textos, por tanto, no cuentan historias, sino pensamientos, imágenes, sin una colocación temporal precisa. Si miramos, por ejemplo, la primera pantalla, veremos como termina con una pregunta: "¿Quieres oír más sobre esto?" La opción al lector: “Sí”, “No” o “Retorno”: en cualquier de los casos se abren pantallas distintas que lo llevarán por rutas diferentes. Además, los hipervínculos se
  • 16. 15 forman a partir de palabras de los textos, por ejemplo en una de las frases iniciales: "Quiero decir que tal vez haya visto a mi hijo morir esta mañana.", el lector puede pulsar “Quiero” o “Morir”, con lo cual el lector puede elegir campos semánticos determinados que le guiarán a otras pantallas asociadas significativamente. Con respecto a esto el autor afirma: "No he indicado qué palabras ceden, pero suelen ser las que tienen textura, igual que los nombres de personajes y pronombres. Hay más palabras así al principio de la historia, pero hay casi siempre opciones en cualquier secuencia de textos. La falta de indicaciones claras no es un intento de fastidiarte sino una invitación a leer investigando o jugando y también en profundidad. Pulsa las palabras que te interesen o te inviten."De esta manera es fácil deducir que la lectura de la obra se presenta complicada, supone un trabajo de interpretación por parte del lector para dar un sentido a lo que lee. En efecto, no es fácil explicar cómo este cúmulo de momentos separados se conecta en la lectura formando un camino coherente, quizá la respuesta esté en las mismas posibilidades técnicas del hipertexto. Michael Joyce es también autor de Twilight. A symphony de 19961 . Para su obra Victory Garden de 1991, también Stuart Moulthrop utilizó Storyspace, con lo cual en este caso también es posible leer el texto de maneras distintas mediante la ruta de los varios nodos, exactamente cómo es posible admirar un jardín desde distintas perspectivas. Mediante los personajes, el autor permite ahondar en la historia de la guerra del Golfo Pérsico, con momentos de crítica abierta hacia este tipo de política mediante referencias puntuales a los medios de comunicación. Se considera una de las obras de mayor riqueza de las que se han publicado en hiperficción. La hiperficción no es exclusiva del género masculino. También contamos con algunas autoras conocidas, por ejemplo a Deena Larsen, quien escribió su primer hipertexto, Marble Springs, en 1988 utilizando el programa Hypercard. En este caso, las protagonistas absolutas son mujeres, de lugares distintos del mundo, pero que se unieron para construir un pueblo minero en el siglo XIX. La historia está contada mediante poemas, mapas, dibujos y recuerdos históricos de una ciudad fantasma en Colorado, que se enlazan gracias a las relaciones que entablan las mujeres. En este caso, pues, podemos hablar de hiperpoema.2 Para concluir, las hipernovelas presentan dos características esenciales: la multilinealidad y la interactividad. Las dos suponen un lector activo no solamente en la recepción e interpretación, sino en su misma organización discursiva.
  • 17. 16 Ahora que hemos explorado las posibilidades ofrecidas por el ingreso de las TIC en la literatura, podríamos dar un paso más considerando también la poética dialógica de Bajtin, que proponía aproximarse al discurso desde una situación pragmática que considerara al mismo tiempo el autor, lector y el texto en relación con otros textos anteriores. Según Landow y seguidores, todas estas teorías vendrían a confluir en el hipertexto, ya que éste permite poner un texto en relación con otros textos, analizarlo en contexto y unir obras literarias distintas, aunque se hallen separadas por el espacio y el tiempo. Un ejemplo de este tipo nos lo ofrece George Landow, profesor de inglés e historia de arte en la Brown University. Su primera obra de este tipo, In Memoriam, se realizó gracias a la colaboración del alumnado, puesto que al poema de Lord Tennyson, objeto central del trabajo, ellos introdujeron nexos como por ejemplo variantes sacadas de manuscritos, críticas publicadas, comentarios propios, pasajes de obras de otros autores, etc. Se trata, pues, de un hipertexto en colaboración utilizando el programa Intermedio. Otro ejemplo es Forking Paths An Interaction after Jorge Luis Borges, de 1987, creada por el ya citado Stuart Moulthrop utilizando Storyspace, en la que el autor traduce “en digital” obras de Borges.
  • 18. 17 5. Implicaciones didácticas Las ventajas ofrecidas por la aplicación del concepto de hipertexto en la literatura son varias. Ante todo, sería posible superar algunas dificultades de lectura, sobre todo en los aspectos relacionados con la falta de contextos situacionales o temporales o la dificultad para interactuar con la organización textual. En este sentido, los hipertextos en la literatura permiten al profesorado: o Ampliar los varios temas propuestos mediante otros textos; o Relacionar las obras con otras anteriores o posteriores; o Explicitar el significado de términos que dificultan la comprensión mediante enlaces a diccionarios; o Asociar a la obra otros medios expresivos: imágenes, vídeos, canciones; o Crear itinerarios de lectura distintos que permitan ahondar en el argumento, el contexto histórico, el género textual, los personajes, etc. Del mismo modo, el alumnado se beneficiaría de: o La posibilidad de ampliar el texto mediante las informaciones contextuales; o Facilitar la lectura en aquellos pasajes más oscuros; o Aprender más mediante también los recursos aportados por los otros medios sensoriales; o Motivar en la lectura de literatura; o Ayudarle a aprender a aprender; Y sobre estos dos últimos puntos, considero relevante apuntar una reflexión. Las exigencias que impone el currículo a la enseñanza de la literatura provoca que se olvide el tratamiento de lo que actualmente se entiende por competencia literaria. Los contenidos de la parte de Literatura en el currículo obedecen a un criterio historicista que se acaba convirtiendo en una mera acumulación de conocimientos enciclopédicos acerca de la vida de los autores, el contexto de la obra, el movimiento literario, etc. No
  • 19. 18 obstante, no enseñamos a los alumnos cómo leer, cómo interpretar y cómo apreciar estéticamente una obra literaria. Así, se entiende que el resultado de la enseñanza tradicional de la literatura no es tan formativa como debiera. ¿Qué es necesario desarrollar para ser un buen lector? Para llegar a ser un buen lector es necesario desarrollar lo que conocemos como “competencia literaria”. El desarrollo de ésta implica el tratamiento de cada uno de sus componentes, entre los que destacan, siempre en interrelación, la competencia lectora y el intertexto del lector. En este sentido, los hipertextos literarios permiten introducir una nueva forma de enseñar literatura, más provechosa e interesante para el alumnado, ya que conlleva la explotación del producto texto desde cualquier perspectiva y la posibilidad, por parte del alumnado, de aplicar esta forma de trabajar la literatura a otras disciplinas. En este sentido, una aplicación didáctica muy interesante sería la de crear un proyecto en el que participaran todos los alumnos de un grupo-clase, siguiendo el modelo adoptado por Landow. Esta podría ser una nueva manera, por ejemplo, de trabajar (y evaluar) las lecturas obligatorias.Los alumnos se implicarían en la creación de un hipertexto literario, adaptando una obra conocida “en papel” a este nuevo soporte, lo que le permitiría al profesor un seguimiento mucho más personalizado del aprendizaje, porque podría averiguar no solamente si, efectivamente, se ha leído la obra, sino también ver hasta qué punto el alumnado ha comprendido el texto. De esta manera, no solamente la lectura de la obra resultaría más provechosa, porque abarcaría las infinitas posibilidades ofrecidas por la hipertextualidad (modificar la secuencia narrativa, insertar material adicional, detenerse en los personajes, insertar comentarios personales, etc.) sino que el aprendizaje del alumnado resultaría efectivamente constructivo. En este sentido, se trata de que el alumno pueda percibir el texto desde una perspectiva propia, independientemente de que coincida con la del profesor, puesto que no es la única manera posible de interpretarla. Sin duda, el aprendizaje sería mayor, porque los alumnos participan activamente en su propia creación, siguiendo el lema learning by doing. Vamos a hacer un ejemplo práctico, de cómo podría ser el resultado de una propuesta didáctica de este tipo, analizando una de las principales obras de la literatura universal: Los novios, de Alessandro Manzoni. Se trata de una novela de la época del Romanticismo italiano, con ambientación siglo XVII, en la que los dos protagonistas, Renzo y Lucía, prometidos, se ven separados por un capricho del señor del lugar, Don Rodrigo; los dos tendrán que superar varios obstáculos para volver a reunirse y casarse.
  • 20. 19 Se trata de una de las obras más estudiadas en bachiller en Italia, y una de las más complejas, puesto que la estructura narrativa se desdobla entre los personajes principales y secundarios, y el autor inserta varias digresiones de naturaleza histórica o descriptiva, aspectos que dificultan la lectura de la obra. Para ello, el hipertexto podría facilitar su comprensión. En la primera página (pantalla) se podría proponer una serie de link: Los novios Los novios (sólo historia) Personajes: Renzo Lucía Don Rodrigo Don Abbondio El Innominado Fray Cristóforo Monja de Monza Federico Borromeo Lugares: Milán Pueblo en el lago Como Historia de Italia del Norte Geografía de Italia del Norte Este listado ofrece, en nuestro caso, todos los posibles puntos de partida para leer la obra. Si apretamos Los novios, nos encontraremos los 38 capítulos de la obra. Cada capítulo tendría que subdividirse en subapartados, que dan un resumen (cada uno compuesto por algunas páginas). En el primer capítulo, por ejemplo, podríamos tener: 1) descripción geográfica del lago y montañas del pueblo de Renzo y Lucía; 2) descripción de Don Abbondio y los dos bravos; 3) descripción histórica de Lombardia de la época; 4) encuentro entre Don Abbondio y los bravos; 5) descripción del carácter de Don Abbondio;
  • 21. 20 6) en casa de Don Abbondio; La división en subapartados sirve para separar fragmentos que pueden pertenecer a otros “temas” entre los propuestos en la pantalla de inicio: por ejemplo el 1 pertenece también al tema Geografía de Italia del Norte. De este modo, vemos cómo podría ser la secuencia de la hipernovela: el conjunto de fragmentos textuales breves (los sub- apartados) que pueden presentarse de muchas maneras distintas, mezclándose, entrecruzándose, para ahondar en varios elementos de la obra. Si, en cambio, le damos a Los novios (sólo historia), encontraremos únicamente las aventuras de los personajes, eliminando las digresiones históricas y geográficas que constituyen, además, las partes más aburridas para el alumnado. En los temas siguientes, el mecanismo sería el mismo. Queda claro que en la propuesta didáctica, el alumnado, por grupos, se encargaría de organizar los subapartados de cada capítulo, para luego crear las posibles conexiones entre los varios. Los subapartados permiten una secuenciación de la obra, y estarían conectados entre sí mediante hipervínculos. Para ello, al principio de cada uno se propondría el listado de posibles rutas: por ejemplo, la número 4, encuentro entre Don Abbondio y los bravos, pertenece a Los novios, Los novios (solo historia) y Don Abbondio. En la parte final del texto, se podría proponer los hipervínculos posibles de cada tema, los anteriores y los sucesivos, de modo que el lector tenga total libertad para cambiar de itinerario, si lo desea. Incluso, se podría proponer, después de esta subdivisión, algunos trabajos creativos de desarrollo de la competencia escrita. Por ejemplo, presentando una posible bifurcación en la historia, de modo que se propusieran otras versiones del desenlace. Una posible elección podría ser cuando Don Rodrigo pide al Innominado raptar a Lucía, poniendo la opción de que rechazara: ¿cómo podría desarrollarse la historia? En fin, las posibilidades del hipertexto literario, en su “demolimiento” narrativo, podrían ser infinitas.
  • 22. 21 6. Actividades del hipertexto literario 1. Relacionar los autores con los enlaces. Dentro de cada enlace hay un poema manuscrito en el que no aparece ningún nombre. La actividad consiste en que por medio de la investigación personal de cada alumno, utilizando los recursos que Internet les da, puedan llegar a averiguar a qué autor pertenece cada manuscrito. Picha en los siguientes enlaces (Ctrl+Clic), cada uno te mostrará un fragmento escrito por alguno de los literatos que aparecen. Sobre cada nombre crea un hipervínculo que conduzca al texto escrito por ellos. Los autores con encontramos son: Federico García Lorca, Pablo Neruda, Rubén Darío, Miguel Hernández, Garcilaso de la Vega. Enlace 1 Enlace 2 Enlace 3 Enlace 4 Enlace 5 La finalidad de esta actividad es que el alumno entre en contacto con la idea de hipertexto, y más concretamente, con la idea de hipertexto literario. Puesto que los autores que propone el ejercicio son los que se estudian a lo largo de los dos cursos de Bachillerato, el alumno entrará en contacto con ellos de una manera visual, interactiva y amena, utilizando como herramienta el hipertexto literario. Este ejercicio está pensado para que se desarrolle de forma individual. Después de que cada alumno averigüe el manuscrito que corresponde a cada autor, el profesor explicará la segunda parte del ejercicio. Frico. García Lorca M.Hernández Pablo Neruda Garcilaso de la Vega Rubén Darío
  • 23. 22 La creación de un Glogster: Una vez los alumnos entren en contacto con la idea de hipertexto literario, profundizando en la búsqueda de información sobre los autores que les hemos propuesto y los textos que han escrito para saber cuál corresponde a cada uno, el profesor creará un Glogster (un mural virtual) para que los alumnos completen o añadan información del autor que elijan de los cinco que hemos propuesto en la primera parte del ejercicio. El profesor creará una cuenta en glogster y cada alumno tendrá que crear un espacio dedicado a uno de los cinco escritores. Los alumnos deberán utilizar toda clase de recursos para explicar los datos que les parezcan más relevantes de los autores que han escogido. Podrán usar fotos, vídeos, canciones, textos, etc. A su vez, deberán crear hipervínculos, ya sea mediante textos, formatos visuales o auditivos para que el profesor sepa de dónde se ha sacado la información y para que el resto de compañeros puedan completar la biografía de cada autor y profundizar en su obra. Para desarrollar esta segunda actividad el profesor traerá el proyector a clase y, mediante el uso del ordenador, creará la cuenta de Glogster para que los alumnos vean su funcionamiento y cómo deben hacerlo. Por otro parte, el profesor le pondrá un enlace para que ellos sepan cómo deben utilizar esta herramienta, las opciones que tiene y cómo pueden sacarle el mayor partido.
  • 24. 23 2. Rellenar el texto con las palabras adecuadas. La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del (en el año ) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de y la expulsión de los judíos ( ). La Edad Media se divide, a su vez, en varios denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV). En la península , esta época estará marcada, fundamentalmente, por la y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. La convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y ) creará en España una rica cultura que caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a , que supuso una vía importante de contacto con Europa. La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La , a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos: *La : Dedicada a las tareas de la y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza. *El : Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la . Los fueron el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. *El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la , la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de
  • 25. 24ellos vivían casi en la Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la , una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las . Esto supondrá una crisis en la ideología medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina. La sociedad medieval era , Dios era el centro de todo y la influencia de la era muy importante. (1492, 476, Agricultura, América, burguesía, ciudades, clero, cultura, esclavitud, guerra, ibérica, iglesia, Imperio Romano, judía, monasterios, nobleza, períodos, Reconquista, rey, Santiago de Compostela, sociedad, teocéntrica) El ejercicio propuesto está destinado al alumnado de Bachillerato y se desarrollará de manera individual. El objetivo de este ejercicio es que los alumnos entren en contacto con la Edad Media a través de un texto en el que hay que rellenar los huecos con las palabras que aparecen a continuación. El texto se inserta en el contexto histórico de la Edad Media y lo vamos a utilizar para poner en contacto a nuestros alumnos con los autores y sus obras más relevantes de este período. La finalidad es que a través de los hipertextos que hemos creado con las palabras que aparecen a continuación del texto los alumnos, por medio de hipertextos literarios, entren en contacto con el período de la Edad Media, su contexto socio-cultural y artístico. Segunda parte de la actividad: crear un Power Point Después de haber leído los enlaces a los que llevan las palabras que tenemos que utilizar para rellenar el texto y que nos explicarán diversos acontecimientos y formas de vida esa época, cada alumno deberá crear un Power Point sobre un artista y la obra que compuso. El Power Point deberá seguir la estructura de inicio, desarrollo y conclusión. Será obligatorio que cada alumno, en su trabajo, cree hipertextos literarios sobre creaciones importantes del autor. El Power Point será de diez diapositivas como máximo y tendrá que contener cinco hipertextos literarios como mínimo.
  • 26. 25 3. Construye tu propia historia: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.» ● ● ● El coronel necesitó setenta y cinco años -los setenta y cinco años de su vida, minuto a minuto para llegar a ese instante. Se sintió puro, explícito, invencible, en el momento de responder: Mierda. AVENTURA AMOR COMEDIA TRAGEDIA INTRIGRA TERROR FANTASÍA
  • 27. 26 Esta actividad se basa en crear un argumento de una historia y que el tipo de historia sea a elección de cada alumno. Mediante los hipertextos literarios el alumno podrá indagar sobre las características de la historia que quiere desarrollar, sus características, etc. Esta actividad desarrolla la creatividad y la escritura por parte del alumnado y le sirve al docente para saber qué nivel de competencia escrita tienen sus alumnos, qué clase de vocabulario conocen, cómo usan la sintaxis y estructuran la argumentación.
  • 28. 27 4. Crear un poema hipertextual Soldadito marinero Él caminaba despacito que las prisas no son buenas, En su brazo dobladita, con cuidado la chaqueta, Luego pasa por la calle donde los chavales juegan. Él también quiso ser niño pero le pilló la guerra. Soldadito marinero conociste a una sirena de esas que dicen te quiero si ven la cartera llena Escogiste a la más guapa y a la menos buena, Sin saber cómo ha venido te ha cogido la tormenta. El quería cruzar los mares y olvidar a su sirena. La verdad, no fue difícil cuando conoció a Mariela Que tenía los ojos verdes y un negocio entre las piernas Hay que ver qué puntería, no te arrimas a una buena. Soldadito marinero… Después de un invierno malo, una mala primavera Dime por qué estas buscando una lágrima en la arena. Fito & Fitipaldis: Lo más lejos a tu lado. El objetivo de esta actividad es que el alumno desarrolle cómo se produce los hipertextos literarios y cómo se plasman en un texto poético. Los alumnos deben entender que en literatura muchas cosas se relacionan; autores, obras, tipología textual, época y movimientos, etc.
  • 29. 28 7. Conclusiones Después de haber realizado este trabajo sobre el hipertexto literario con fines didácticos, nos hemos dado cuenta de la gran cantidad de información teórica que podemos encontrar tanto en libros como en la red que nos ayuda a: asentar la definición, o las posibles definiciones, a entender cómo funciona y para qué se aplica el hipertexto literario y su puesta en práctica en la docencia. Aunque hemos recopilado muchísima información, debemos destacar que la tarea más difícil ha sido la aplicación práctica del hipertexto literario. A pesar de que hemos encontrado muchas páginas que nos han facilitado el acercamiento a la práctica, queremos concluir que la creación de hipertextos literarios aplicados tanto a la docencia como al aula en sí, puede resultar una tarea muy ardua. Por supuesto, esta herramienta TIC la aplicaríamos en un contexto educativo en el que existiesen recursos.
  • 30. 29 8. Bibliografía http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/publ icaciones/arena/htext-c.htm (consultado el 20/04/13) http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado el 20/04/13) http://ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html (consultado el 20/04/13) http://www.monografias.com/trabajos32/literatronica-hipertexto- literarioadaptativo/literatronica-hipertexto-literario-adaptativo.shtml (consultado el 17/04/2013) http://www.revistalaboratorio.cl/2009/04/dos-conversaciones-sobre-narrativa- hipertextual/ (consultado el 17/04/2013) http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado el 17/04/2013) http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/eastgate.html (consultado el 18/04/2013) https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ZqwW78G63V8J:revistadecires.ce pe.unam.mx/conteo_articulos.php%3Farchivo%3Darticulos/art9- 7.pdf%26id_art%3D89+&hl=it&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESh2UAlcXiqGcWLSutc Brt2mBe64RN4VB_oTBvEtBDkciycVYCU93CEfnA06nb0YckfnbzS4RjFAwn_MnR D0b0Vjz2yMpcL1NbECexTJbfaAtAIXHs_Wky- T3keWrMHPfk0ODORC&sig=AHIEtbQOPQl5MAArxldAbqFhZAhqcfGfQA (consultado el 18/04/2013) https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:WRMfmIKhImQJ:dspace.unav.es/ dspace/bitstream/10171/22496/1/EL%2520HIPERTEXT1.pdf+&hl=it&gl=it&pid=bl&s rcid=ADGEESj25Uv7c0FJGEw6EaI9GOyzuSS4QE9r73T1sQpHz9-DxbGz- AGqhMRSY18Fesf_kK9Ye8JUCNb0OIQx2aWKM1XpFBPEF- PgHmVgkMYWgqWwD4kpmEzbEYsBY8IzWZkY7RfGJfaY&sig=AHIEtbTmoYiqA OE0GrTuioZTIsMsJNCTzw (consultado el 18/04/2013) http://www.parolata.it/Letterarie/Iperromanzo/IperSposi.htm (consultado el 18/04/2013) http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php (consultado 19/04/13) http://es.slideshare.net/francolunlpam/hipertexto-4347616 (consultado 19/04/13) http://www.hipertexto.info/documentos/interactiv.htm (consultado 19/04/13)
  • 31. 30 http://es.slideshare.net/guest7364870c/prepa-99-2-ii-hipertexto-literario (consultado 19/04/13) https://www.google.es/search?q=el+hipertexto+literario&hl=es&tbm=isch&tbo=u &source=univ&sa=X&ei=n05lUYpOyvTsBpLMgeAB&ved=0CIwBELAE&biw=1366 &bih=667 (consultado 19/04/13) http://www.hipertexto.info/documentos/literat.htm (consultado 19/04/13) http://www.youtube.com/watch?v=vWn901xEo1o (consultado 19/04/13) TORTOSA, Virgilio. Tecnología y cambio histórico en el Fin de Siglo: El hipertexto. LANDOW, George P., L’ipertesto: tecnologie digitali e critica letteraria, Milano : B. Mondadori, 1998. MENDOZA. A. El intertexto lector. Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha. 2001. PERISSINOTTO, A., Il testo multimediale : gli ipertesti tra semiotica e didattica, Torino : UTET libreria, 2000. SCAVETTA, D., Le metamorfosi della scrittura : dal testo all'ipertesto, Scandicci : La nuova Italia, 1992. • Para saber más, véase: http://personal.us.es/lnavarrete/tmav/paginasweb/twilight.htm • Para conocer más obras, véase http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/hipertul/eastgate.html