SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
NUCLEO 3: EL HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLÓGICA.
1. Explique algunas posiciones en torno a las nuevas tecnologías?
2. ¿Exponga la teoría de Roger chartie con respecto a su artículo "del códice a la
pantalla: trayectorias de lo escrito?
En este artículo, Chartier señala algunos efectos de la revolución del texto electrónico,
entendida como la transformación radical de las modalidades de producción, transmisión y
recepción de lo escrito. El autor comienza con la observación de que los textos escritos,
gracias a las facilidades de la digitalización, podrán ahora ser separados de la forma del libro
que impuso occidente hace XVI siglos. Su punto de vista es el del historiador cultural que
admite lo inevitable de esta transformación, pero que también advierte de los peligros y de las
tareas que deben emprenderse para allanarlos.
Chartier menciona tres transformaciones en una historia de larga duración necesaria para
comprender las dimensiones de esta revolución electrónica. La primera tiene que ver con el
paso del rollo al códice. Considera que esa mutación es el punto de la historia humana donde
se da una transformación de dimensiones semejantes a las que estamos presenciando ahora.
Este paso al códice es, según Chartier, de alguna manera una conquista de libertad para el
lector, en tanto que el nuevo formato le permite escribir al tiempo que lee y tomar distancias al
mismo tiempo que va de una página a otra, o de un libro a otro.
La otra revolución tiene que ver con la invención de la imprenta por Gutemberg que, a
mediados del siglo XV (es decir, doce o 13 siglos después de la aparición del códice),
transformó los modos de reproducción de los textos y de la producción del libro. Chartier
advierte que la invención de la imprenta no constituye la aparición del libro, sino un
mejoramiento técnico para su reproducción y distribución, y por eso considera que la
revolución electrónica no debe ser comparada con esta mutación. La revolución actual es
mayor que la de Gutemberg ya que no solo modifica la técnica de reproducción del texto, sino
también las estructuras y las formas mismas del soporte que transmite a sus lectores.
Con base en esta última observación, Chartier acude a un recuento de la historia de la lectura,
y recuerda cómo existieron dos mutaciones fundamentales. La primera pone el acento en una
transformación de la modalidad física y corporal del acto de la lectura, cuando se da el paso
de una lectura oral a una lectura silenciosa. Otra revolución de la lectura se refiere al estilo
mismo, que transforma una lectura intensiva en otra extensiva, hacia la mitad del siglo XVIII.
El lector extensivo, a diferencia del intensivo, consume numerosos y diversos impresos, los
lee con rapidez y avidez y ejerce una actividad crítica. Chartier compara estas mutaciones de
la lectura con lo implica para ella la revolución del texto electrónico, pues leer sobre una
pantalla no es lo mismo que leer en un códice. Chartier concluye que la revolución iniciada es
ante todo una revolución de los soportes y de las formas que transmiten lo escrito.
El texto electrónico supera varias limitaciones propias del mundo de los textos impresos, de
las cuales Chartier destaca dos hasta ahora consideradas imperativas, La primera tiene que
ver con la estrecha posibilidad de intervención del lector. Con el texto electrónico ya no pasa
lo mismo: el lector ahora no solo puede someter los textos a múltiples operaciones sino que
puede convertirse en su coautor. La segunda limitación que promete superar el texto
electrónico es la de contar por fin con una biblioteca universal que reúna todos los libros
jamás publicados. La comunicación de textos a distancia vuelve concebible y accesible este
antiguo sueño.
Chartier finaliza su artículo advirtiendo que una posible transferencia del patrimonio escrito del
códice a la pantalla, si bien abre posibilidades inmensas, también representará una violencia
ejercida sobre los textos al separarlos de las formas que han contribuido a construir sus
significaciones históricas. Y por eso exige dos acciones: De un lado acompañar con una
profunda reflexión crítica la mutación que hoy está revolucionando los modos de
comunicación y recepción de lo escrito. La segunda implica no relegar al olvido y mucho
menos destruir los objetos que han portado el conocimiento y la comprensión de la cultura
escrita.
3. QUE ES LA HIPERFECCION?
http://addayimasa.files.wordpress.com/2009/10/el-hipertexto-como-arena-ideologica.pdf
4. CUAL ES SU RELACIÓN CON LA LITERATURA?
5. ¿COMO HA INFLUIDO LA TEORIA DE LA IMAGEN?
La teoría de la imagen ha influido de una forma pertinente donde los elementos morfológicos
son capaces de construirse en específicas categorías icónicas evitando los riesgos de una
elección estéril.
Concebidas como el lugar de reflexión en torno a la problemática de la significación iconica,
producir un conocimiento capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de
las imágenes; requiriendo una cooperación interpretativa por parte del espectador para
considerarse una actividad comunicativa integral.
6. ¿QUE RELACION HAY ENTRE PRAGMATICA Y SEMIOTICA?
La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que
surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan
sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como
verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente datado. Constituye
entonces el momento del análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen.
C.S. Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico. Fué él quien
formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos prácticos que
creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La concepción de todos esos
efectos es la concepción completa del objeto". La significación de un signo es pues el efecto
que el signo podría tener en cada circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de
Peirce es pragmática por construcción, mientras que en las semióticas saussuro-
hjelmslevianas estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre
representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado.
Extendiendo el debate, vemos que la concepción peirceana de la semiótica es triádica (en el
sentido en que la pragmática es el momento de " tres en uno") mientras que las
concepciones saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto implica una gran
dificultad para traducir de una a otra las teorías semióticas elaboradas en las dos tradiciones.
El acento puesto hoy en la pragmática lingüística debería permitir una revisión crítica de las
concepciones diádicas en materia de signos y de sentido y hacer caso omiso de muchas
dicotomías reductoras.
Bibliografía.
http://html.rincondelvago.com/teoria-de-la-comunicacion_1.html
http://wwwblogespotcom.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
http://maritzamontilla.blogspot.com/2009/10/nucleo-3.html
http://addayimasa.files.wordpress.com/2009/10/el-hipertexto-como-arena-ideologica.pdf
Conocimientos.
1. TEORIA DE LA IMAGEN, LA COOPERACION INTERPRETATIVA, LA
HIPERDECODIFICCION IDEOLOGICA.
La ideología es un sitema de ideas y de juicios explícito y organizado que sirva para explicar y
justificar la realidad (la situación de un grupo) y propone una determinada orientación de esa
realidad.
También se puede entender como un conjunto de representaciones colectivas que sirven a un
grupo social para afirmar su particularidad. Este conjunto de representaciones es un código
común a ese grupo del que hablamos.
Teoria de la imagen se concibe como el ligar de reflexion en torno a la problemática de la
significación iconica.
Producir un conocimiento capaz de generar una competencia operativa dirigida a la <<lectura>>
de las imágenes.
Producir un saber articulado en torno a la imagen desde la perspectiva de la significación
En primer lugar, el libro de Francese Mercè i Puig, teoría y análisis de las imágenes (universidad
de Barcelona, 1983)
Desde una experiencia docente/investigadora..
Propone una aproximación al mundo de la imaginación en la que el peso del modelo
comunicativo se superpone a una teorización concebida sobre la doble base de la teoría general
de sistema y la psicología de la Gestalt.
Justo Villafañe, intenta producir unos primeros elementos teóricos a través del desarrollo del
pensamiento de Rudolf Amheim y la identificación de los pertinentes elementos morfológicos
capaces de constituirse en específicas categorías icónicas.
<<Lo visual depende, en buena medida de lo no visual>>
Umberto Eco, afirma la imposibilidad de asegurar si es la percepción la que está en la base de la
semiosis o viceversa, para seguir a continuación que la percepción, el pensamiento, la
autoconciencia, las experiencias, las experiencias espectaculares, o la semiosis parece formar un
nudo gordiano difícil de desatar.
(Roman Gubern, 1878) en donde se plantea la denominada hipótesis del lago como núcleo
filogenético capaz de disparar la producción icónica a través del reconocimiento del otro; o Gadel,
Escher y Bach (D. Hofstader, 1987, edición original en 1979) con sus aproximaciones a los
fenómenos de la autoconciencia, autorreferencial y funcionamiento del pensamiento humano.
E.II. Gombrich, la relación entre representación artística y realidad externa puede ser calificada
de ilusoria.
El iconismo promovido por Eco- la distinción e1ntre convencionalidad y arbitrariedad
A.J. Greimas y la escuela de parís, concebir el sentido como recorrido generativo- en absoluto en
el sentido que le da Chomsky a esta expresión- independiente de los lenguajes de manifestación.
La concepción del proceso de la enunciación visual- de toda enunciación-en los términos
definidos por Benveniste indicaba que es en el lenguaje donde el hombre se funda como sujeto.
La subjetividad se encuentra fundamentada en el ejercicio de la lengua.
El sujeto existe en el interior del discurso enunciado.
LA COOPERACION INTERPRETATIVA
(Umberto eco 1979) que todo texto (visual) se presenta como una maquina semántico-
pragmática (un objeto de sentido que incluye, de manera generalmente implícita, las
instrucciones para su uso).
Que todo texto se presenta como fruto de una doble interacción estratégica: el sujeto enunciador
al producir el texto formula una hipótesis de lector modelo (enunciatario u observador modelo
según la terminología adoptada).
Requiere que su lector relacione, en el acto de observación- lectura, una expresión con un
contenido.
El primer contacto con el texto se produce siempre a través se du materialidad
Funciona como marco autónomo de referencializacion espacial otorgando a la imagen la
posibilidad de una reestructuración visual del << mundo natural>> en función de coordenadas
autónomas.
Consumo se encuentra básicamente determinado por condiciones y modelos simbólicos
exteriores al texto (Bettetini, 1986,49)
Greimas, la narrativa no es una propiedad de cierto tipo de discurso, sino un <<autentico principio
de la organización de todo discurso narrativo (identificado, en un primer momento, con lo
figurativo) y no-narrativo>>
Greimas y Courtes, como un recorrido generativo.
El principio organizador de todo discurso.
Proponer una clave de lectura capaz de asegurar la homogeneidad del discurso enunciado
Greimas y Courtes, 1982, 229, 232), Facilitando su coherencia.
Lo verosímil actúa como una reducción de <<lo posible>>, representado una reducción cultural y
arbitraria de los posibles reales. Como dice Christian Metz (1973).
Se produce en el tiempo y supone un recorrido a lo largo de la superficie material del texto, este
de incluir las adecuadas instrucciones al enunciatario para que este actualice, en cada caso las
posibles selecciones contextuales y circunstanciales (o contextuales, según otra terminología).
El código, de que cierto término aparezca en conexión con otros pertinentes al mismo sistema.
La posibilidad abstracta de que un término aparezca en conexión con ciertas circunstancias de la
enunciación
Genette (1982), la experiencia de una marco transtextual que afecta a nuestra interpretación de
toda obra.
Intertextualidad: relación de copresencia entre dos o más textos generalmente a través de la
presencia efectiva de un texto en otro (cita, plagio, alusión).
Paratextualidad: relación que el texto propiamente dicho mantiene con una serie de productos
externos que contribuyen imponer un determinado modelo de consumo del texto (publicidad,
prefacios, trailers, etc)
Metatextualidad: relación denominada de <<comentario>> que une un texto con otro ( por
ejemplo, la actividad critica).
Architextualidad: novelas, poesía, film
Hipertextualidad: toda relación que une un texto B (hipertexto) a otro interior con el que relaciona
formas distintas a la del <<comentario>>. Las caricaturas
Todo lector entra en contacto con un texto desde una perspectiva ideológica
La competencia ideológica del espectador puede jugar un papel decisivo en la actualización de
niveles semánticos profundos.
Propiedades anestesiadas.
Activadas por un nuevo espectador capaz de describir así las estructuras ideológicas profundad
del texto.
John Ford (1 de febrero de 1894 - 31 de agosto de 1973) fue un actor, director y productor
cinematográfico estadounidense, cuatro veces ganador del Premio de la Academia.
2. Códigos de interpretación entorno a la hipertextualidad.
Fue Theodor Nelson, en 1965, quien acuñó la expresión Hipertexto. El joven programador
computacional estadounidense logró edificar un sistema electrónico que materializara la utopía de
Bush y, a la vez, enfrentar la innovación tecnológica desde una perspectiva teórica humanista.
HIPERTEXTO: Escritura no secuencial, texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea
mejor en una pantalla interactiva. Se refiere a una serie de bloques de texto conectados entre sí por
nexos que forman diferentes itinerarios para el usuario.
El neologismo hipertexto de Nelson se aceptó incluso antes que el fenómeno de escritura y lectura
que explica pudiera ser experimentado, porque su definición es el empalme de la corriente de la
teoría literaria de este siglo -desde el romanticismo y el formalismo hasta la recepción y la
deconstrucción-, con el léxico de la tecnología. No teme hablar de escritura, texto e itinerarios de
lectura ni de pantalla, conexión, interactividad e usuario. Es el cruce de dos áreas de conocimiento:
el vocablo griego hiper (sobre, en extremo, por encima de) posee un aura de enigmática cientificidad
luego de haber sido utilizado por Einstein, en su "hiperespacio", y por la ciencia biológica, léase
"hipertiroidismo" o "hipermetropía"; el latín textus, en cambio, ha sido incluido en el repertorio ya no
solamente literario con la acepción de "documento", olvidándose tantas veces sus connotaciones de
"trama", "tejido" e incluso "red", que acomodan especialmente a la naturaleza enciclopédica del
nuevo giro. La hipertextualidad fue formulada, desde un principio, del modo en que el crítico George
Landow subtitula su célebre obra de divulgación de nuestro tema: "la convergencia de la teoría crítica
contemporánea y la tecnología".
Sin embargo, puesto que se trata de un fenómeno reciente cuyas implicaciones aún no se
determinan del todo, la terminología es susceptible de variar. Según el citado Landow, la expresión
hipertexto se puede referir "a un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente
nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. También puede llamarse Metatexto." Esta ampliación
léxica de Landow se refiere a que, aunque su condición es la de permeabilizar los límites de
géneros, registros y dominios del saber, el texto vincular en formato electrónico tiende a presentarse
inicialmente de maneras similares al texto escrito.
Es sugestivo el hecho de que una obra literaria escrita y leída en hipertexto se aparta de las
características de género literario convencionales del texto impreso aunque nunca del todo. Como
veremos, ya es posible acceder a obras electrónicas interesantes que bien pueden ser llamadas
hipernovelas, poemas interactivos, hiperdramas y ensayos hipertextuales. Nuevos géneros,
subgéneros o arte interdisciplinario, la elaboración en favor de una u otra categorización aún no pasa
de un balbuceo temeroso. No se intenta aún la apertura del canon por la compleja razón de que éste
se fundamenta en la cultura del libro.
3. Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hipertextual.
Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso
hipertextual
Jean Clément
La palabra "hipertexto", inventada por Ted Nelson en 1965, El neologismo de Nelson sufre hoy en
día de una polisemia exagerada.
una obra de Ted Nelson consagrada al proyecto Xanadú y publicada por primera vez en
1980: Literary Machines (1) El adjetivo literary, que no tiene equivalente en francés, describe en
inglés todo lo relacionado con la cultura impresa en un sentido amplio. Como observa Nelson, esta
cultura escrita es un conjunto complejo en el que cada elemento, cada "texto" está conectado a los
demás de forma explícita o implícita. La interconexión de los textos ha sido ampliamente tratada por
los teóricos de la literatura bajo el concepto genérico de inter o trans-textualidad 2. Dentro del campo
científico, es el fenómeno que Vannevar Bush tenía en mente cuando evocaba el trabajo del
investigador dentro de su artículo "As we may think" 3 La palabra "máquinas" empleada por Nelson
ha de interpretarse dentro de este contexto intelectual. Su asociación con el adjetivo literary obedece
a una intención ciertamente provocadora o futurista. Pero nos equivocaríamos si pensáramos que
esta expresión se refiere a una máquina inteligente capaz de escribir y leer, una especie de robot
humanoide. El hipertexto, cuando se implementa en un ordenador, no es más que una herramienta
al servicio del hombre, una forma de memoria artificial capaz de entrar en interacción con una
inteligencia humana, de formar con ella un sistema que le abre al usuario nuevas perspectivas para
informarse, leer, escribir y pensar.
Esta idea de interacción entre hombre y máquina dentro de un sistema complejo es lo que a mi juicio
caracteriza al hipertexto y le distingue de otros dispositivos con los que podemos relacionarlo pero no
debemos confundirlo, tales como los sistemas expertos o las bases de datos. Por supuesto estos
también requieren la intervención del hombre, No pueden tratar la información a no ser que les
hayamos proporcionado primero la materia prima y los programas de tratamiento de datos que se
aplicarán. Y a esta "escritura" humana le corresponde una "lectura" también humana de los
resultados (a no ser que la información pudiera ser utilizada por un robot sin intervención humana).
La idea que sostengo aquí es que el hipertexto puede considerarse a la vez como un sistema
material e intelectual dentro del cual un actor humano interactúa con las informaciones que surgen
de su recorrido y que a su vez modifican sus representaciones y sus demandas.
Los datos y las ideas
En el prólogo a la reedición de Literary Machines en 1993, Nelson define su punto de vista acerca del
hipertexto en los siguientes términos:
Se trata de un concepto unificado de ideas y datos interconectados, y de la forma en la que esas
ideas y esos datos pueden editarse en una pantalla de ordenador.4.
La insistencia con la que Nelson une las ideas y los datos subraya la doble vocación del hipertexto:
Un sistema de organización de datos y una forma de pensar.
En una base de datos, las informaciones se organizan independientemente de su lectura. La
constitución de la base de datos obedece al modo de organización del dominio científico
correspondiente y a la finalidad de su utilización. Cada entidad se clasifica de acuerdo con criterios
comunes que sólo describen una parte de sus características. Una base de datos bibliográficos, por
ejemplo, permitirá que encontremos un libro, pero esa información será muy pobre en comparación
con la lectura de ese libro. Incluso si imagináramos que dicha base de datos puede ofrecer para la
lectura los textos que cataloga, consultar la base de datos en sí no constituye una actividad lectora.
El recorrido de una base de datos, aunque sea literaria, no es un recorrido de lectura.
el interés del hipertexto no está solamente en las unidades informativas que contiene, ni tampoco en
la forma en que están organizadas, sino en la posibilidad que ofrece de construir un pensamiento o
un discurso a partir de esos datos. Esta operación de extracción de un sentido a través de un
recorrido de lectura es por descontado la propia de cualquier texto, pero en el caso del hipertexto
reviste un carácter particular que tiende a la no-linealidad.
El orden y el desorden
El discurso oral es linear. La expresión "seguir (o perder) el hilo del discurso" representa la idea de
un orden irreversible y unidimensional. El texto impreso introduce una segunda dimensión. A las dos
marcas del antes y el después del discurso oral, le añade el de más arriba y más abajo. En la página,
cada fragmento textual ocupa una posición espacial que invita a una lectura tabularía y múltiple que
los poetas, entre otros, han sabido explotar. Pero el soporte papel restringe y fija las posibilidades de
apropiarse los elementos del texto. Aunque una página pueda recorrerse en varios sentidos, o un
libro pueda hojearse desordenadamente, la materialidad del dispositivo de lectura limita seriamente
las posibilidades de transgresión del libro. Ciertos autores han tratado de imaginar dispositivos más
sutiles 6, pero ha habido que esperar la llegada del texto numérico para que estallara el orden
inmutable del texto y aparecieran nuevas posibilidades.
Pensando en estas propiedades del texto independiente de su soporte, Espen J. Aarseth ha
propuesto una tipología textual que quiere definir las unidades del texto no ya en sus relaciones
lingüísticas, sino en sus relaciones con el todo y con sus propias partes. Esta tentativa es aún más
interesante si consideramos que intenta dar cuenta del conjunto de dispositivos textuales modernos,
informatizados o no, de la poesía animada a los generadores automáticos de textos. Aarseth
propone el término texton para la unidad textual de base definida dentro de una perspectiva
topológica, y scripton a la secuencia no interrumpida de uno o varios textones tal y como son
proyectados por el texto o reunidos por el lector. 7
El hipertexto es una de las figuras de esa nueva textualidad. Se caracteriza por su no-linearidad y
por su potencial discontinuidad. Estas dos nociones no han de confundirse. La no linearidad ha de
definirse desde el punto de vista del dispositivo y no del discurso. porque la no-linearidad no significa
obligatoriamente la discontinuidad textual. En ciertas ficciones arborescentes, por ejemplo, la
continuidad de la historia está asegurada a pesar de su linearidad material. Esto supone que las
ramificaciones candidatas a la sucesión narrativa sigan caminos diferentes y que para recorrer el
árbol haya un principio común y uno o varios finales situados en las terminaciones del árbol, en las
hojas. Quizá sería mejor, desde este punto de vista, hablar de textos multilineares. La lectura no
descubre más que una de las múltiples posibilidades del recorrido.
La noción de discontinuidad ha de precisarse de la misma forma. Existe una literatura de la
discontinuidad que insiste en las limitaciones de la retórica narrativa o argumentativa. Esta literatura
fragmentaria no constituye un género menor, sino que cuenta con obras muy notables. De Nietzsche
a Wittgenstein o Roland Barthes, es la señal de una escritura que busca restituir el surgimiento del
pensamiento, oponerse al tratado, al espíritu del sistema, a la plenitud, a los tiempos muertos de las
transiciones. En forma de montaje discontinuo, encuentra su cohesión no en la linealidad de un
desarrollo, sino en la red subterránea (y musical) de los ecos a distancia entre temas vueltos a
retomar y a variar. Esta estructura deconstruída es la que el hipertexto le propone al lector que
organice según su propio gusto, según su vagabundeo. Porque los fragmentos de un hipertexto no
son electrones libres, sino que pertenecen a configuraciones potenciales, algunas de las cuales han
sido calculadas por el autor, mientras que otras nacen del gesto del lector activando los enlaces que
se le ofrecen. Entre el orden y el desorden, el hipertexto se le ofrece al lector para ser descifrado
como una figura cambiante de una inteligibilidad potencial, como un espacio semántico a construir.
Los Pensamientos de Pascal suelen darse como ejemplo típico de pensamiento no linear, como una
premonición del hipertexto en el campo filosófico. Pero si pascal nos los ha transmitido en esa forma
(fragmentos de papel desordenados) es porque no ha tenido tiempo de incorporarlos a un discurso
linear. En el siglo XVIII, el pensamiento filosófico es inseparable de su organización jerárquica y por
tanto linear. Dentro de la tradición filosófica occidental, el pensamiento fragmentado es el signo de la
modernidad: puesta en crisis de las formas tradicionales de discurso, incertidumbre e inquietud
acerca del destino humano, posición estética. No hay que confundir este tipo de deconstrucción, de
la que se considera a Derrida como la figura más destacada, con la creencia bastante extendida
después de Vannevar Bush de que nuestro modo de pensar más natural es el analógico. En As we
May Think, Bush imagina el hipertexto del futuro como un dispositivo material para unir documentos
que se le presentan simultanea o sucesivamente a la mente de un científico en la fase preliminar de
su investigación, de tal manera que pueda después (él mismo u otros) consultarlos en el mismo
orden. Esta búsqueda de información y su puesta en relación analógica puede aportar una valiosa
ayuda al investigador, pero no es equivalente al pensamiento. Porque el ejercicio del pensamiento
exige que pasemos de la información a la argumentación, y por eso la mera recopilación de
información, por iluminador que esto pueda ser, no basta para construir un razonamiento.
El hipertexto y la facultad de razonar
El hipertexto no podría pues reproducir las categorías habituales de la lógica o el discurso si no
quiere perder su especificidad de objeto que se construye a través de un recorrido lector. Bastará
con dos ejemplos para ilustrar mi idea.
En su aproximación al hipertexto, Marc Nanard 9 retoma el concepto de Mark Berstein sobre
"jardinería de informaciones" (gardening). Sostiene que un sistema hipertextual orientado a objetos
puede proporcionarle al usuario una ayuda para comprender nuevos conocimientos a través de su
representación en gráficos que hacen explícitas las relaciones entre las diferentes informaciones. En
base a este concepto de representación de enlaces y nodos, sus sistema MacWeb ofrece una
herramienta útil de representación del conocimiento en un campo. Pero no se puede recorrer y no
provoca por tanto ninguna forma de discursividad. Al estar orientado a la representación gráfica de
las relaciones lógicas entre los objetos de la base, este sistema es al hipertexto lo que la tabla de
contenidos o el índice le es al libro (quizá de forma mucho más rica): una forma de paratexto, una
herramienta para visualizar una estructura.
Desde una perspectiva completamente diferente, los investigadores del Instituto GMD-IPSI de
Darmstadt han desarrollado el sistema SEPIA 10, que se basa en parte en las estructuras
argumentativas de Toulmin. Pero esta tentativa de traducir el discurso argumentativo en tipos de
enlaces y nodos no produce más que la visualización gráfica de un argumento. Como herramienta de
ayuda a la decisión, ofrece la ventaja de limitar cualquier toma de posición, de proporcionar sus
argumentos y de ofrecer sus pruebas por adelantado. Pero no ofrece nada más, desde un punto de
vista hipertextual, que lo que ofrece MacWeb a una base de datos orientada a objetos: la
visualización de una estructura. Recurrir a los esquemas de Toulmin para organizar una
argumentación o una discusión tiene una relación ambigua con el hipertexto. Y es que esta forma de
cartografiar el pensamiento no es útil más que como un conjunto que pueda verse de una vez, y que
incluya todos los aspectos del argumento. Si en un hipertexto cada elemento de la argumentación se
le atribuye a un fragmento, la visión de conjunto desaparece, y con ella la utilidad del esquema.
Para David Kolb 11, que discute el interés del punto de vista del discurso filosófico, la utilización
hipertextual de los esquemas de Toulmin permiten solamente ofrecer una representación a distintos
niveles de profundidad y poder así mostrar gráficamente una argumentación compleja y/o articulada
de forma recursiva.
En realidad parece que el interés del hipertexto no se encuentra ni en el pensamiento analógico ni en
el lógico-deductivo. Su dominio favorito es más bien algo intermedio, en ese espacio que comparten
el discurso de las humanidades y el de la literatura. Roger Laufer lo decía ya:
El texto, sea el que sea su grado de organización intelectual, se mantiene unido por el mero hecho
de ser linear (...) el texto linear reemplaza la verdadera coherencia intelectual por la sucesión. La
dificultad del hipertexto es que ya no podemos contar con la linealidad, que sujeta la razón.
relación teorica de la imagen
la cooperación interpretativa y la hipercodicion ideologica
Ensayos.
COMO IMPLEMENTAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA A PARTIR DEL USO DE LA
WEB
En este mundo globalizado donde las tics se están tomando la mayor atención en todos los ámbitos
comunicativos de trabajo y/o personales ya que hasta en nuestros hogares esta ingresando antes la
interacción era mas personal y no tan cibernética e incluso se escribía en papel y lápiz cosa que
ahora se puede hacer incluso en la web donde millones de personas pueden ver lo que pensamos,
los trabajos que hacen y hacemos también los pueden ver en la web, pero la motivación ya es mas
baja a la hora de implementar esta ayuda que nos brinda la web, algunos lo hacen por motivación a
ser vistos y también escuchados, aunque no lo crean las letras también llegan al oído, de diferentes
maneras como lo es el texto con sentido o sin sentido depende eso también, hoy en dia los chicos
están mas empapados de este tema que muchos de nuestros compañeros y es ese conocimiento
que debemos aprovechar en los estudiantes para seguir innovando, en nuestro trabajo ya que no
debemos continuar enseñando lo de siempre, este mundo vive cambiando nosotros también y
nuestra labor docente nos lo pide, hacer cambios constantes en nuestra practica pedagógica.
Teniendo en cuenta estas herramientas se debe organizar bien las cosas para desarrollar
actividades con los estudiantes que motive la producción textual y les permita utilizar su cabeza para
escribir lo que sienten, lo que piensan, lo que deben hacer, etc. En los sitios cibernéticos los textos
se limitan a escribir menos caracteres y que así es mejor, por ese motivo se cree que se esta
olvidando o dejando de lado la producción escrita y a los estudiantes les esta quedando difícil
escribir lo que piensan y argumentarlo con palabras de fuerza, se debe involucrar al educando en un
nivel de comprensión en que la web nos da mucha ayuda pero lo que esta allí lo debemos utilizar de
la mejor manera, y escoger lo mejor para nosotros, ya que lo que esta subido en estos lugares mas
del 60% se contaminación educativa, y no le sirve para nada, permitir reconocer el valor de la
literatura para que ellos mejoren su interpretación sobre la producción textual y no piensen que es
algo tedioso y aburrido, una forma de permitirle al estudiante realizar produccion escrita es esa darle
a conocer textos donde el vea como se escribe, y después que el realice este análisis de la escritura
empezara a escribir por el mismo.
Se puede empezar escribiendo por una semana lo que le pasa en el día, así el hará un recuento y
tendrá un cuerpo en el texto don el tendrá un inicio a su producción escrita, después escribirá por
otros días ¿Qué le pareció lo que ocurrió en este día? Daño argumentos afirmativos o negativos
donde el se permita reflexionar de su vida, a continuación podría escribir lo que piensa o se lo que
esta pensando y si hay algo que lo este haciendo utilizar mas la cabeza, durante otros días ya que
estas preguntas le permiten a la persona reflexionar, argumentar y hacer los escritos con sus propias
palabras sintiendo admiración por lo que escribe, después escribirían bajo esta pregunta ¿que sintió
al escribir estas líneas sobre lo que su mente y su cuerpo pasaban? Esta ultima pregunta con llevara
a recoger las reflexiones sobre lo que escribió y tendrán una producción textual adecuada para una
interpretación afirmativa y aceptable, se podría estar hablando de un diario en donde ellos se
permitirán una reflexión critica sobre lo que hacen de allí se pasaría a empezar a utilizar la web como
primero las creaciones de los blogs donde tendrían que escribir de ellos mismos, pues como lo
saben escribir de algo que no se sabe es complicado, se empezara escribiendo de ellos mismos asi
tendrán que escribir.
Se debe empezar por lo que ellos conocen como lo es el estudiante mismo, ellos ya deben tener
algún perfil en la red así que no tendrán mayor dificultad eso es importante por eso debemos
preguntarnos, ¿están ellos mal al intentar comunicarse de otra manera o serán las personas que no
quieren que el cambio de comunicación llegue a ellos? La comunicación cambia al igual que
nosotros pero debemos aprovechar estos medios de comunicación y no permitir que nos sumerjan
en ambigüedades estúpidas ya que este cambio se debe hacer tarde o temprano y aceptarlo es el
primer paso.
2. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL DESARROLLO DEL ESPAÑOL EN EL NIÑO.
Ser un maestro de nivel preescolar exitoso requiere extraordinarios niveles de paciencia,
entusiasmo, creatividad y, por sobre todas las cosas, amor por la educación infantil. Un maestro
debe entender las necesidades tanto de los niños y sus padres. Como un vínculo entre el hogar y la
escuela, la comunicación efectiva con los padres es crucial para desarrollar una buena relación con
los niños y ayudarlos a crecer. Un buen maestro crea una atmósfera alentadora para que todos los
estudiantes se apoyen entre sí.
DESARROLLO
El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene el niño de participar en
la actividad conjunta con el medio, para comunicarse en este; forman.
El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S.
Vigotski señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje.
Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades
en ocasiones, que el lenguaje oral.
La estructura psicofisiológica de la escritura y de la lectura, está representada por dos niveles:
I El nivel sensomotor que garantiza la técnica de los procesos, o sea, saber leer y saber escribir.
II El nivel semántico que garantiza que el lenguaje escrito se convierta en una forma especial de la
actividad verbal, es decir, en un medio de comunicación.
Niveles de la escritura. El primer nivel está representado por diferentes eslabones:
El análisis de la composición sonora de la palabra: distinguir o extraer los sonidos aislados,
convertirlos en fonemas estables, dándole su orden y sucesión en la palabra.
Correlacionar cada sonido aislado con la grafía correspondiente: codificar la imagen auditiva en
imagen visual (relación fonema – grafema).
La recodificación de la imagen visual de las letras en los rasgos gráficos correspondientes, que se
realiza mediante una serie de movimientos consecutivos de la mano.
En este nivel se garantiza la copia y el dictado.
El segundo nivel, el semántico, es el que permite la realización espontánea de la escritura,
respondiendo a una idea o un motivo surgido, haciendo uso de códigos semánticos, sintácticos y
gramaticales.
En este aspecto se debe señalar qué papel desempeñan en el proceso de escritura, el analizador
auditivo, la articulación, la imagen visual de las letras (analizador visual) y los hábitos motores
(analizador motor).
La escritura comienza a partir de la tarea que se propone el mismo niño o le sitúa el adulto.
En estos casos el niño debe elaborar la oración, recordarla, conservar el orden necesario no
solamente conservar la idea en la memoria, sino también convertirla en una estructura detallada en
forma de oración y conservar determinado orden en las palabras.
Este análisis de la composición sonora de la palabra es muy importante en la escritura, es necesario
distinguir las primeras sílabas y las que siguen, los primeros sonidos y los que le suceden. Esto es
más fácil en las sílabas directas, pero es más complicada en las inversas y las directas dobles.
El proceso de la escritura necesita de la precisión de la composición sonora de la palabra que se
escribe, lo cual se logra mediante su pronunciación en voz alta o para sí. La misma permite precisar
la composición sonora de la palabra, diferenciar y precisar el orden que ocupen los sonidos; es decir,
que la pronunciación es el componente motor del análisis sonoro.
La lectura comienza por la percepción del conjunto de letras, se realiza a través de la decodificación
de los grafemas en fonemas y termina con el reconocimiento del significado de las palabras.
Percepción del complejo de letras y análisis de su significado acústico convencional (a cada
letra le corresponde un sonido).
Recodificación de las letras en sonidos. Asociar la imagen gráfica a
los sonidos correspondientes.
Selección de los articulemas y la unión de sonidos en sílabas, de sílabas en palabras que se
retienen en la memoria operativa para comprobar la hipótesis cuando se ha automatizado el
hábito.
Este nivel permite realizar al niño, la lectura de un texto y solo se basa, hasta este momento, en el
dominio de la técnica (saber leer). Cuando este hábito se ha automatizado y el niño pasa al segundo
nivel (realización semántica), la lectura se convierte en una forma de actividad verbal, en un medio
de comunicación.
La segunda operación está determinada por la correspondencia de los fonemas a los esquemas
gráficos visuales, es decir, a las grafías.
Luria A, R señalaba que esta actividad es vencida con relativa facilidad por los escolares y
solamente presenta dificultades en los casos de letras parecidas en los cuales se requiere una
correcta organización espacial. (Figueredo Escobar, Ernesto, 1982)
Al igual que la escritura, la lectura es un proceso analítico – sintético. En las primeras etapas del
aprendizaje de la lectura, esta comienza por la percepción de las letras y el análisis de su
significación sonora, luego viene la unión de sonidos y letras en sílabas y luego estas en palabras.
El acto psicológico de la lectura se modifica en la medida en que se automatizan los hábitos de
lectura. El análisis sonoro – grafemático de las letras aisladas y su unión en sílabas, en palabras, en
oraciones.
El lenguaje escrito representa un hecho sociocultural que sitúa al hombre en una dimensión social
nunca vista, es por tanto una herramienta formidable que lo conduce a elevarse como ser humano, si
no existen obstáculos que limiten el devenir de su desarrollo.
El proceso de aprendizaje de lectoescritura tiene lugar a partir de una serie de premisas básicas, por
lo que desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el
desarrollo de un equilibrio emocional adecuado, para facilitar el acceso a los códigos de las distintas
etapas de aprendizaje.
Se hace necesario la creación de una serie de condiciones que permiten la realización de funciones
sensoriales y motrices imprescindibles para percibir los signos dispuestos ordenadamente de
izquierda a derecha, estableciendo la correspondencia entre sonido lingüístico y grafemas,
sintetizarlos en sílabas y palabras, abstraer su significado y reproducir los signos mediante la
actividad psicomotriz.
La doctora María Luisa Nieve en su trabajo titulado Entorno a los procesos de lectura y escritura
plantea que:
“la adquisición de la técnica de la lectoescritura exige del desarrollo en el niño de una serie de
capacidades y habilidades mentales, sensoriales y motrices que en su mayoría no se desarrollan
suficientemente de manera espontánea y que ofrecen considerables dificultades aún cuando su
desarrollo se produzca de forma dirigida a través de un proceso de aprendizaje y ejercitación
El aprendizaje de la lectoescritura constituye uno de los contenidos del proceso de aprendizaje de la
educación infantil que mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o tener
dificultad tiene un efecto negativo no solo sobre el aprendizaje del resto de las materias, sino
también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que
están plasmados en las mismas.
Contar para ello de las condiciones necesarias para su adquisición, es condición indispensable para
lograr éxito en su desarrollo. Estos factores deben ser desarrollados en períodos anteriores, que
permita alcanzar un nivel madurativo, para llevar a cabo dicho aprendizaje.
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL DESARROLLO DEL ESPAÑOL EN EL NIÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaHipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaMichael Piza
 
Garcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermediaGarcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermediaMarco Zecchin
 
La narrativa hipermedia aplicada a la educación
La narrativa hipermedia aplicada a la educaciónLa narrativa hipermedia aplicada a la educación
La narrativa hipermedia aplicada a la educaciónFabianaECaraballo
 
Presentacion e-learning
Presentacion e-learningPresentacion e-learning
Presentacion e-learningIvan Medina
 
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOREl hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTORMonica Hernández
 
Ensayo Semiótica del internet por Yaresi Herrera
Ensayo Semiótica del  internet por Yaresi HerreraEnsayo Semiótica del  internet por Yaresi Herrera
Ensayo Semiótica del internet por Yaresi HerreraSemioticadelaimagen
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...Adolfo Vasquez Rocca
 
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...Adolfo Vasquez Rocca
 
Texto y escritura en el universo digital010
Texto y escritura en el universo digital010Texto y escritura en el universo digital010
Texto y escritura en el universo digital010Domenico Fiormonte
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva natys25
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersiónnachouman
 

La actualidad más candente (19)

El hipertexto literario
El hipertexto literarioEl hipertexto literario
El hipertexto literario
 
Hipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológicaHipertexto como arena ideológica
Hipertexto como arena ideológica
 
Garcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermediaGarcia garcia narrativahipermedia
Garcia garcia narrativahipermedia
 
La narrativa hipermedia aplicada a la educación
La narrativa hipermedia aplicada a la educaciónLa narrativa hipermedia aplicada a la educación
La narrativa hipermedia aplicada a la educación
 
Presentacion e-learning
Presentacion e-learningPresentacion e-learning
Presentacion e-learning
 
Historia del hipertexto
Historia del hipertextoHistoria del hipertexto
Historia del hipertexto
 
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOREl hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
El hipertexto RECONFIGURAR AL AUTOR
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El Hipertexto, herramienta didáctica
El Hipertexto, herramienta didácticaEl Hipertexto, herramienta didáctica
El Hipertexto, herramienta didáctica
 
Ensayo Semiótica del internet por Yaresi Herrera
Ensayo Semiótica del  internet por Yaresi HerreraEnsayo Semiótica del  internet por Yaresi Herrera
Ensayo Semiótica del internet por Yaresi Herrera
 
Hipertexto, reseña
Hipertexto, reseñaHipertexto, reseña
Hipertexto, reseña
 
Ciberliteratura. Navegaciones literarias en el cambio de paradigma.
Ciberliteratura. Navegaciones literarias en el cambio de paradigma.Ciberliteratura. Navegaciones literarias en el cambio de paradigma.
Ciberliteratura. Navegaciones literarias en el cambio de paradigma.
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
 
Nuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - MirandaNuevos Sujetos - Miranda
Nuevos Sujetos - Miranda
 
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
 
Texto y escritura en el universo digital010
Texto y escritura en el universo digital010Texto y escritura en el universo digital010
Texto y escritura en el universo digital010
 
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 4 Producción y recepción textual interactiva
 
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e InmersiónVirtualización, Hipertexto e Inmersión
Virtualización, Hipertexto e Inmersión
 
01cibercultura
01cibercultura01cibercultura
01cibercultura
 

Destacado

Informe TéCnico Abel Ballestas
Informe TéCnico Abel BallestasInforme TéCnico Abel Ballestas
Informe TéCnico Abel BallestasPaola Pedroza
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción TextualUNAD
 
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALclemen07
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoguest5ca273
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicasgerarda
 

Destacado (6)

Informe TéCnico Abel Ballestas
Informe TéCnico Abel BallestasInforme TéCnico Abel Ballestas
Informe TéCnico Abel Ballestas
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
 
PRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUALPRODUCCIÓN TEXTUAL
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
Tendencias Pedagógicas
Tendencias PedagógicasTendencias Pedagógicas
Tendencias Pedagógicas
 

Similar a Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013

La Biblioteca De Babel Memoria Y Tecnología
La Biblioteca De Babel   Memoria Y TecnologíaLa Biblioteca De Babel   Memoria Y Tecnología
La Biblioteca De Babel Memoria Y TecnologíaSoyJoaquin
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011HAV
 
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Universidad del golfo de México Norte
 
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montielGestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montielsergiothemejor
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Telésforo Lugo
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Telésforo Lugo
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...Adolfo Vasquez Rocca
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Adolfo Vasquez Rocca
 
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfDialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfalexitasolis589
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011HAV
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalianatys25
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Adolfo Vasquez Rocca
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4natys25
 

Similar a Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013 (20)

UT
UTUT
UT
 
La Biblioteca De Babel Memoria Y Tecnología
La Biblioteca De Babel   Memoria Y TecnologíaLa Biblioteca De Babel   Memoria Y Tecnología
La Biblioteca De Babel Memoria Y Tecnología
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011
 
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
Unidad 4 act0 presentacion La relación entre la semiótica y los estudios de l...
 
Unidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semióticaUnidad 4. La investigación semiótica
Unidad 4. La investigación semiótica
 
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montielGestion del conocimiento,  unidad 1, sergio raul jimenez montiel
Gestion del conocimiento, unidad 1, sergio raul jimenez montiel
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
Dialnet de lagalaxiagutenberga-lagalaxiadeinternet-1049941
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
 
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdfDialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
Dialnet-MitoLiteraturaYSociedadEnLaGreciaAntigua-83888.pdf
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011
 
01cibercultura
01cibercultura01cibercultura
01cibercultura
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4 natalia
Nucleo 4 nataliaNucleo 4 natalia
Nucleo 4 natalia
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...Dr. adolfo vásquez rocca   lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcione...
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 

Más de Michael Piza

La anciana y el curandero
La anciana y el curanderoLa anciana y el curandero
La anciana y el curanderoMichael Piza
 
Los nombres de Dios
Los nombres de DiosLos nombres de Dios
Los nombres de DiosMichael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaPropuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaMichael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxPropuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxMichael Piza
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Michael Piza
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
NeurolingüísticaMichael Piza
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Michael Piza
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Michael Piza
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Michael Piza
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico Michael Piza
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaMichael Piza
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADMichael Piza
 
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsEnsayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsMichael Piza
 

Más de Michael Piza (20)

La anciana y el curandero
La anciana y el curanderoLa anciana y el curandero
La anciana y el curandero
 
Los nombres de Dios
Los nombres de DiosLos nombres de Dios
Los nombres de Dios
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael PizaPropuesta de produccion interactiva Michael Piza
Propuesta de produccion interactiva Michael Piza
 
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.roxPropuesta de produccion interactiva ik.rox
Propuesta de produccion interactiva ik.rox
 
Lectura digital
Lectura digitalLectura digital
Lectura digital
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Neurolingüística
NeurolingüísticaNeurolingüística
Neurolingüística
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
 
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
Núcleo problemico nº 4 de los elementos simples a la organizacion compleja.
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico Analisis Pragmatico
Analisis Pragmatico
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
 
Ecaes nucleo 2
Ecaes nucleo 2Ecaes nucleo 2
Ecaes nucleo 2
 
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDADLENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
LENGUAJE CULTURA Y SOCIEDAD
 
Autotexto
AutotextoAutotexto
Autotexto
 
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las ticsEnsayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
Ensayo desarrollo del pensamiento critico desde las tics
 

Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013

  • 1. NUCLEO 3: EL HIPERTEXTO COMO ARENA IDEOLÓGICA. 1. Explique algunas posiciones en torno a las nuevas tecnologías? 2. ¿Exponga la teoría de Roger chartie con respecto a su artículo "del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito? En este artículo, Chartier señala algunos efectos de la revolución del texto electrónico, entendida como la transformación radical de las modalidades de producción, transmisión y recepción de lo escrito. El autor comienza con la observación de que los textos escritos, gracias a las facilidades de la digitalización, podrán ahora ser separados de la forma del libro que impuso occidente hace XVI siglos. Su punto de vista es el del historiador cultural que admite lo inevitable de esta transformación, pero que también advierte de los peligros y de las tareas que deben emprenderse para allanarlos. Chartier menciona tres transformaciones en una historia de larga duración necesaria para comprender las dimensiones de esta revolución electrónica. La primera tiene que ver con el paso del rollo al códice. Considera que esa mutación es el punto de la historia humana donde se da una transformación de dimensiones semejantes a las que estamos presenciando ahora. Este paso al códice es, según Chartier, de alguna manera una conquista de libertad para el lector, en tanto que el nuevo formato le permite escribir al tiempo que lee y tomar distancias al mismo tiempo que va de una página a otra, o de un libro a otro. La otra revolución tiene que ver con la invención de la imprenta por Gutemberg que, a mediados del siglo XV (es decir, doce o 13 siglos después de la aparición del códice), transformó los modos de reproducción de los textos y de la producción del libro. Chartier advierte que la invención de la imprenta no constituye la aparición del libro, sino un mejoramiento técnico para su reproducción y distribución, y por eso considera que la revolución electrónica no debe ser comparada con esta mutación. La revolución actual es
  • 2. mayor que la de Gutemberg ya que no solo modifica la técnica de reproducción del texto, sino también las estructuras y las formas mismas del soporte que transmite a sus lectores. Con base en esta última observación, Chartier acude a un recuento de la historia de la lectura, y recuerda cómo existieron dos mutaciones fundamentales. La primera pone el acento en una transformación de la modalidad física y corporal del acto de la lectura, cuando se da el paso de una lectura oral a una lectura silenciosa. Otra revolución de la lectura se refiere al estilo mismo, que transforma una lectura intensiva en otra extensiva, hacia la mitad del siglo XVIII. El lector extensivo, a diferencia del intensivo, consume numerosos y diversos impresos, los lee con rapidez y avidez y ejerce una actividad crítica. Chartier compara estas mutaciones de la lectura con lo implica para ella la revolución del texto electrónico, pues leer sobre una pantalla no es lo mismo que leer en un códice. Chartier concluye que la revolución iniciada es ante todo una revolución de los soportes y de las formas que transmiten lo escrito. El texto electrónico supera varias limitaciones propias del mundo de los textos impresos, de las cuales Chartier destaca dos hasta ahora consideradas imperativas, La primera tiene que ver con la estrecha posibilidad de intervención del lector. Con el texto electrónico ya no pasa lo mismo: el lector ahora no solo puede someter los textos a múltiples operaciones sino que puede convertirse en su coautor. La segunda limitación que promete superar el texto electrónico es la de contar por fin con una biblioteca universal que reúna todos los libros jamás publicados. La comunicación de textos a distancia vuelve concebible y accesible este antiguo sueño. Chartier finaliza su artículo advirtiendo que una posible transferencia del patrimonio escrito del códice a la pantalla, si bien abre posibilidades inmensas, también representará una violencia ejercida sobre los textos al separarlos de las formas que han contribuido a construir sus significaciones históricas. Y por eso exige dos acciones: De un lado acompañar con una profunda reflexión crítica la mutación que hoy está revolucionando los modos de comunicación y recepción de lo escrito. La segunda implica no relegar al olvido y mucho menos destruir los objetos que han portado el conocimiento y la comprensión de la cultura escrita.
  • 3. 3. QUE ES LA HIPERFECCION? http://addayimasa.files.wordpress.com/2009/10/el-hipertexto-como-arena-ideologica.pdf
  • 4. 4. CUAL ES SU RELACIÓN CON LA LITERATURA? 5. ¿COMO HA INFLUIDO LA TEORIA DE LA IMAGEN? La teoría de la imagen ha influido de una forma pertinente donde los elementos morfológicos son capaces de construirse en específicas categorías icónicas evitando los riesgos de una elección estéril. Concebidas como el lugar de reflexión en torno a la problemática de la significación iconica, producir un conocimiento capaz de generar una competencia operativa dirigida a la lectura de las imágenes; requiriendo una cooperación interpretativa por parte del espectador para considerarse una actividad comunicativa integral. 6. ¿QUE RELACION HAY ENTRE PRAGMATICA Y SEMIOTICA? La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente datado. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen. C.S. Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico. Fué él quien formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La concepción de todos esos efectos es la concepción completa del objeto". La significación de un signo es pues el efecto que el signo podría tener en cada circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de Peirce es pragmática por construcción, mientras que en las semióticas saussuro- hjelmslevianas estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado. Extendiendo el debate, vemos que la concepción peirceana de la semiótica es triádica (en el sentido en que la pragmática es el momento de " tres en uno") mientras que las concepciones saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto implica una gran dificultad para traducir de una a otra las teorías semióticas elaboradas en las dos tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmática lingüística debería permitir una revisión crítica de las concepciones diádicas en materia de signos y de sentido y hacer caso omiso de muchas dicotomías reductoras.
  • 6. Conocimientos. 1. TEORIA DE LA IMAGEN, LA COOPERACION INTERPRETATIVA, LA HIPERDECODIFICCION IDEOLOGICA. La ideología es un sitema de ideas y de juicios explícito y organizado que sirva para explicar y justificar la realidad (la situación de un grupo) y propone una determinada orientación de esa realidad. También se puede entender como un conjunto de representaciones colectivas que sirven a un grupo social para afirmar su particularidad. Este conjunto de representaciones es un código común a ese grupo del que hablamos. Teoria de la imagen se concibe como el ligar de reflexion en torno a la problemática de la significación iconica. Producir un conocimiento capaz de generar una competencia operativa dirigida a la <<lectura>> de las imágenes. Producir un saber articulado en torno a la imagen desde la perspectiva de la significación En primer lugar, el libro de Francese Mercè i Puig, teoría y análisis de las imágenes (universidad de Barcelona, 1983) Desde una experiencia docente/investigadora.. Propone una aproximación al mundo de la imaginación en la que el peso del modelo comunicativo se superpone a una teorización concebida sobre la doble base de la teoría general de sistema y la psicología de la Gestalt. Justo Villafañe, intenta producir unos primeros elementos teóricos a través del desarrollo del pensamiento de Rudolf Amheim y la identificación de los pertinentes elementos morfológicos capaces de constituirse en específicas categorías icónicas. <<Lo visual depende, en buena medida de lo no visual>> Umberto Eco, afirma la imposibilidad de asegurar si es la percepción la que está en la base de la semiosis o viceversa, para seguir a continuación que la percepción, el pensamiento, la autoconciencia, las experiencias, las experiencias espectaculares, o la semiosis parece formar un nudo gordiano difícil de desatar. (Roman Gubern, 1878) en donde se plantea la denominada hipótesis del lago como núcleo filogenético capaz de disparar la producción icónica a través del reconocimiento del otro; o Gadel, Escher y Bach (D. Hofstader, 1987, edición original en 1979) con sus aproximaciones a los fenómenos de la autoconciencia, autorreferencial y funcionamiento del pensamiento humano. E.II. Gombrich, la relación entre representación artística y realidad externa puede ser calificada de ilusoria. El iconismo promovido por Eco- la distinción e1ntre convencionalidad y arbitrariedad
  • 7. A.J. Greimas y la escuela de parís, concebir el sentido como recorrido generativo- en absoluto en el sentido que le da Chomsky a esta expresión- independiente de los lenguajes de manifestación. La concepción del proceso de la enunciación visual- de toda enunciación-en los términos definidos por Benveniste indicaba que es en el lenguaje donde el hombre se funda como sujeto. La subjetividad se encuentra fundamentada en el ejercicio de la lengua. El sujeto existe en el interior del discurso enunciado. LA COOPERACION INTERPRETATIVA (Umberto eco 1979) que todo texto (visual) se presenta como una maquina semántico- pragmática (un objeto de sentido que incluye, de manera generalmente implícita, las instrucciones para su uso). Que todo texto se presenta como fruto de una doble interacción estratégica: el sujeto enunciador al producir el texto formula una hipótesis de lector modelo (enunciatario u observador modelo según la terminología adoptada). Requiere que su lector relacione, en el acto de observación- lectura, una expresión con un contenido. El primer contacto con el texto se produce siempre a través se du materialidad Funciona como marco autónomo de referencializacion espacial otorgando a la imagen la posibilidad de una reestructuración visual del << mundo natural>> en función de coordenadas autónomas. Consumo se encuentra básicamente determinado por condiciones y modelos simbólicos exteriores al texto (Bettetini, 1986,49) Greimas, la narrativa no es una propiedad de cierto tipo de discurso, sino un <<autentico principio de la organización de todo discurso narrativo (identificado, en un primer momento, con lo figurativo) y no-narrativo>> Greimas y Courtes, como un recorrido generativo. El principio organizador de todo discurso. Proponer una clave de lectura capaz de asegurar la homogeneidad del discurso enunciado Greimas y Courtes, 1982, 229, 232), Facilitando su coherencia. Lo verosímil actúa como una reducción de <<lo posible>>, representado una reducción cultural y arbitraria de los posibles reales. Como dice Christian Metz (1973). Se produce en el tiempo y supone un recorrido a lo largo de la superficie material del texto, este de incluir las adecuadas instrucciones al enunciatario para que este actualice, en cada caso las posibles selecciones contextuales y circunstanciales (o contextuales, según otra terminología). El código, de que cierto término aparezca en conexión con otros pertinentes al mismo sistema.
  • 8. La posibilidad abstracta de que un término aparezca en conexión con ciertas circunstancias de la enunciación Genette (1982), la experiencia de una marco transtextual que afecta a nuestra interpretación de toda obra. Intertextualidad: relación de copresencia entre dos o más textos generalmente a través de la presencia efectiva de un texto en otro (cita, plagio, alusión). Paratextualidad: relación que el texto propiamente dicho mantiene con una serie de productos externos que contribuyen imponer un determinado modelo de consumo del texto (publicidad, prefacios, trailers, etc) Metatextualidad: relación denominada de <<comentario>> que une un texto con otro ( por ejemplo, la actividad critica). Architextualidad: novelas, poesía, film Hipertextualidad: toda relación que une un texto B (hipertexto) a otro interior con el que relaciona formas distintas a la del <<comentario>>. Las caricaturas Todo lector entra en contacto con un texto desde una perspectiva ideológica La competencia ideológica del espectador puede jugar un papel decisivo en la actualización de niveles semánticos profundos. Propiedades anestesiadas. Activadas por un nuevo espectador capaz de describir así las estructuras ideológicas profundad del texto. John Ford (1 de febrero de 1894 - 31 de agosto de 1973) fue un actor, director y productor cinematográfico estadounidense, cuatro veces ganador del Premio de la Academia. 2. Códigos de interpretación entorno a la hipertextualidad. Fue Theodor Nelson, en 1965, quien acuñó la expresión Hipertexto. El joven programador computacional estadounidense logró edificar un sistema electrónico que materializara la utopía de Bush y, a la vez, enfrentar la innovación tecnológica desde una perspectiva teórica humanista. HIPERTEXTO: Escritura no secuencial, texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. Se refiere a una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos que forman diferentes itinerarios para el usuario. El neologismo hipertexto de Nelson se aceptó incluso antes que el fenómeno de escritura y lectura que explica pudiera ser experimentado, porque su definición es el empalme de la corriente de la teoría literaria de este siglo -desde el romanticismo y el formalismo hasta la recepción y la deconstrucción-, con el léxico de la tecnología. No teme hablar de escritura, texto e itinerarios de lectura ni de pantalla, conexión, interactividad e usuario. Es el cruce de dos áreas de conocimiento:
  • 9. el vocablo griego hiper (sobre, en extremo, por encima de) posee un aura de enigmática cientificidad luego de haber sido utilizado por Einstein, en su "hiperespacio", y por la ciencia biológica, léase "hipertiroidismo" o "hipermetropía"; el latín textus, en cambio, ha sido incluido en el repertorio ya no solamente literario con la acepción de "documento", olvidándose tantas veces sus connotaciones de "trama", "tejido" e incluso "red", que acomodan especialmente a la naturaleza enciclopédica del nuevo giro. La hipertextualidad fue formulada, desde un principio, del modo en que el crítico George Landow subtitula su célebre obra de divulgación de nuestro tema: "la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología". Sin embargo, puesto que se trata de un fenómeno reciente cuyas implicaciones aún no se determinan del todo, la terminología es susceptible de variar. Según el citado Landow, la expresión hipertexto se puede referir "a un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. También puede llamarse Metatexto." Esta ampliación léxica de Landow se refiere a que, aunque su condición es la de permeabilizar los límites de géneros, registros y dominios del saber, el texto vincular en formato electrónico tiende a presentarse inicialmente de maneras similares al texto escrito. Es sugestivo el hecho de que una obra literaria escrita y leída en hipertexto se aparta de las características de género literario convencionales del texto impreso aunque nunca del todo. Como veremos, ya es posible acceder a obras electrónicas interesantes que bien pueden ser llamadas hipernovelas, poemas interactivos, hiperdramas y ensayos hipertextuales. Nuevos géneros, subgéneros o arte interdisciplinario, la elaboración en favor de una u otra categorización aún no pasa de un balbuceo temeroso. No se intenta aún la apertura del canon por la compleja razón de que éste se fundamenta en la cultura del libro. 3. Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hipertextual. Del texto al hipertexto: hacia una epistemología del discurso hipertextual Jean Clément La palabra "hipertexto", inventada por Ted Nelson en 1965, El neologismo de Nelson sufre hoy en día de una polisemia exagerada. una obra de Ted Nelson consagrada al proyecto Xanadú y publicada por primera vez en 1980: Literary Machines (1) El adjetivo literary, que no tiene equivalente en francés, describe en inglés todo lo relacionado con la cultura impresa en un sentido amplio. Como observa Nelson, esta cultura escrita es un conjunto complejo en el que cada elemento, cada "texto" está conectado a los demás de forma explícita o implícita. La interconexión de los textos ha sido ampliamente tratada por los teóricos de la literatura bajo el concepto genérico de inter o trans-textualidad 2. Dentro del campo científico, es el fenómeno que Vannevar Bush tenía en mente cuando evocaba el trabajo del investigador dentro de su artículo "As we may think" 3 La palabra "máquinas" empleada por Nelson ha de interpretarse dentro de este contexto intelectual. Su asociación con el adjetivo literary obedece a una intención ciertamente provocadora o futurista. Pero nos equivocaríamos si pensáramos que
  • 10. esta expresión se refiere a una máquina inteligente capaz de escribir y leer, una especie de robot humanoide. El hipertexto, cuando se implementa en un ordenador, no es más que una herramienta al servicio del hombre, una forma de memoria artificial capaz de entrar en interacción con una inteligencia humana, de formar con ella un sistema que le abre al usuario nuevas perspectivas para informarse, leer, escribir y pensar. Esta idea de interacción entre hombre y máquina dentro de un sistema complejo es lo que a mi juicio caracteriza al hipertexto y le distingue de otros dispositivos con los que podemos relacionarlo pero no debemos confundirlo, tales como los sistemas expertos o las bases de datos. Por supuesto estos también requieren la intervención del hombre, No pueden tratar la información a no ser que les hayamos proporcionado primero la materia prima y los programas de tratamiento de datos que se aplicarán. Y a esta "escritura" humana le corresponde una "lectura" también humana de los resultados (a no ser que la información pudiera ser utilizada por un robot sin intervención humana). La idea que sostengo aquí es que el hipertexto puede considerarse a la vez como un sistema material e intelectual dentro del cual un actor humano interactúa con las informaciones que surgen de su recorrido y que a su vez modifican sus representaciones y sus demandas. Los datos y las ideas En el prólogo a la reedición de Literary Machines en 1993, Nelson define su punto de vista acerca del hipertexto en los siguientes términos: Se trata de un concepto unificado de ideas y datos interconectados, y de la forma en la que esas ideas y esos datos pueden editarse en una pantalla de ordenador.4. La insistencia con la que Nelson une las ideas y los datos subraya la doble vocación del hipertexto: Un sistema de organización de datos y una forma de pensar. En una base de datos, las informaciones se organizan independientemente de su lectura. La constitución de la base de datos obedece al modo de organización del dominio científico correspondiente y a la finalidad de su utilización. Cada entidad se clasifica de acuerdo con criterios comunes que sólo describen una parte de sus características. Una base de datos bibliográficos, por ejemplo, permitirá que encontremos un libro, pero esa información será muy pobre en comparación con la lectura de ese libro. Incluso si imagináramos que dicha base de datos puede ofrecer para la lectura los textos que cataloga, consultar la base de datos en sí no constituye una actividad lectora. El recorrido de una base de datos, aunque sea literaria, no es un recorrido de lectura. el interés del hipertexto no está solamente en las unidades informativas que contiene, ni tampoco en la forma en que están organizadas, sino en la posibilidad que ofrece de construir un pensamiento o un discurso a partir de esos datos. Esta operación de extracción de un sentido a través de un recorrido de lectura es por descontado la propia de cualquier texto, pero en el caso del hipertexto reviste un carácter particular que tiende a la no-linealidad. El orden y el desorden El discurso oral es linear. La expresión "seguir (o perder) el hilo del discurso" representa la idea de un orden irreversible y unidimensional. El texto impreso introduce una segunda dimensión. A las dos marcas del antes y el después del discurso oral, le añade el de más arriba y más abajo. En la página,
  • 11. cada fragmento textual ocupa una posición espacial que invita a una lectura tabularía y múltiple que los poetas, entre otros, han sabido explotar. Pero el soporte papel restringe y fija las posibilidades de apropiarse los elementos del texto. Aunque una página pueda recorrerse en varios sentidos, o un libro pueda hojearse desordenadamente, la materialidad del dispositivo de lectura limita seriamente las posibilidades de transgresión del libro. Ciertos autores han tratado de imaginar dispositivos más sutiles 6, pero ha habido que esperar la llegada del texto numérico para que estallara el orden inmutable del texto y aparecieran nuevas posibilidades. Pensando en estas propiedades del texto independiente de su soporte, Espen J. Aarseth ha propuesto una tipología textual que quiere definir las unidades del texto no ya en sus relaciones lingüísticas, sino en sus relaciones con el todo y con sus propias partes. Esta tentativa es aún más interesante si consideramos que intenta dar cuenta del conjunto de dispositivos textuales modernos, informatizados o no, de la poesía animada a los generadores automáticos de textos. Aarseth propone el término texton para la unidad textual de base definida dentro de una perspectiva topológica, y scripton a la secuencia no interrumpida de uno o varios textones tal y como son proyectados por el texto o reunidos por el lector. 7 El hipertexto es una de las figuras de esa nueva textualidad. Se caracteriza por su no-linearidad y por su potencial discontinuidad. Estas dos nociones no han de confundirse. La no linearidad ha de definirse desde el punto de vista del dispositivo y no del discurso. porque la no-linearidad no significa obligatoriamente la discontinuidad textual. En ciertas ficciones arborescentes, por ejemplo, la continuidad de la historia está asegurada a pesar de su linearidad material. Esto supone que las ramificaciones candidatas a la sucesión narrativa sigan caminos diferentes y que para recorrer el árbol haya un principio común y uno o varios finales situados en las terminaciones del árbol, en las hojas. Quizá sería mejor, desde este punto de vista, hablar de textos multilineares. La lectura no descubre más que una de las múltiples posibilidades del recorrido. La noción de discontinuidad ha de precisarse de la misma forma. Existe una literatura de la discontinuidad que insiste en las limitaciones de la retórica narrativa o argumentativa. Esta literatura fragmentaria no constituye un género menor, sino que cuenta con obras muy notables. De Nietzsche a Wittgenstein o Roland Barthes, es la señal de una escritura que busca restituir el surgimiento del pensamiento, oponerse al tratado, al espíritu del sistema, a la plenitud, a los tiempos muertos de las transiciones. En forma de montaje discontinuo, encuentra su cohesión no en la linealidad de un desarrollo, sino en la red subterránea (y musical) de los ecos a distancia entre temas vueltos a retomar y a variar. Esta estructura deconstruída es la que el hipertexto le propone al lector que organice según su propio gusto, según su vagabundeo. Porque los fragmentos de un hipertexto no son electrones libres, sino que pertenecen a configuraciones potenciales, algunas de las cuales han sido calculadas por el autor, mientras que otras nacen del gesto del lector activando los enlaces que se le ofrecen. Entre el orden y el desorden, el hipertexto se le ofrece al lector para ser descifrado como una figura cambiante de una inteligibilidad potencial, como un espacio semántico a construir. Los Pensamientos de Pascal suelen darse como ejemplo típico de pensamiento no linear, como una premonición del hipertexto en el campo filosófico. Pero si pascal nos los ha transmitido en esa forma (fragmentos de papel desordenados) es porque no ha tenido tiempo de incorporarlos a un discurso linear. En el siglo XVIII, el pensamiento filosófico es inseparable de su organización jerárquica y por tanto linear. Dentro de la tradición filosófica occidental, el pensamiento fragmentado es el signo de la
  • 12. modernidad: puesta en crisis de las formas tradicionales de discurso, incertidumbre e inquietud acerca del destino humano, posición estética. No hay que confundir este tipo de deconstrucción, de la que se considera a Derrida como la figura más destacada, con la creencia bastante extendida después de Vannevar Bush de que nuestro modo de pensar más natural es el analógico. En As we May Think, Bush imagina el hipertexto del futuro como un dispositivo material para unir documentos que se le presentan simultanea o sucesivamente a la mente de un científico en la fase preliminar de su investigación, de tal manera que pueda después (él mismo u otros) consultarlos en el mismo orden. Esta búsqueda de información y su puesta en relación analógica puede aportar una valiosa ayuda al investigador, pero no es equivalente al pensamiento. Porque el ejercicio del pensamiento exige que pasemos de la información a la argumentación, y por eso la mera recopilación de información, por iluminador que esto pueda ser, no basta para construir un razonamiento. El hipertexto y la facultad de razonar El hipertexto no podría pues reproducir las categorías habituales de la lógica o el discurso si no quiere perder su especificidad de objeto que se construye a través de un recorrido lector. Bastará con dos ejemplos para ilustrar mi idea. En su aproximación al hipertexto, Marc Nanard 9 retoma el concepto de Mark Berstein sobre "jardinería de informaciones" (gardening). Sostiene que un sistema hipertextual orientado a objetos puede proporcionarle al usuario una ayuda para comprender nuevos conocimientos a través de su representación en gráficos que hacen explícitas las relaciones entre las diferentes informaciones. En base a este concepto de representación de enlaces y nodos, sus sistema MacWeb ofrece una herramienta útil de representación del conocimiento en un campo. Pero no se puede recorrer y no provoca por tanto ninguna forma de discursividad. Al estar orientado a la representación gráfica de las relaciones lógicas entre los objetos de la base, este sistema es al hipertexto lo que la tabla de contenidos o el índice le es al libro (quizá de forma mucho más rica): una forma de paratexto, una herramienta para visualizar una estructura. Desde una perspectiva completamente diferente, los investigadores del Instituto GMD-IPSI de Darmstadt han desarrollado el sistema SEPIA 10, que se basa en parte en las estructuras argumentativas de Toulmin. Pero esta tentativa de traducir el discurso argumentativo en tipos de enlaces y nodos no produce más que la visualización gráfica de un argumento. Como herramienta de ayuda a la decisión, ofrece la ventaja de limitar cualquier toma de posición, de proporcionar sus argumentos y de ofrecer sus pruebas por adelantado. Pero no ofrece nada más, desde un punto de vista hipertextual, que lo que ofrece MacWeb a una base de datos orientada a objetos: la visualización de una estructura. Recurrir a los esquemas de Toulmin para organizar una argumentación o una discusión tiene una relación ambigua con el hipertexto. Y es que esta forma de cartografiar el pensamiento no es útil más que como un conjunto que pueda verse de una vez, y que incluya todos los aspectos del argumento. Si en un hipertexto cada elemento de la argumentación se le atribuye a un fragmento, la visión de conjunto desaparece, y con ella la utilidad del esquema. Para David Kolb 11, que discute el interés del punto de vista del discurso filosófico, la utilización hipertextual de los esquemas de Toulmin permiten solamente ofrecer una representación a distintos niveles de profundidad y poder así mostrar gráficamente una argumentación compleja y/o articulada de forma recursiva.
  • 13. En realidad parece que el interés del hipertexto no se encuentra ni en el pensamiento analógico ni en el lógico-deductivo. Su dominio favorito es más bien algo intermedio, en ese espacio que comparten el discurso de las humanidades y el de la literatura. Roger Laufer lo decía ya: El texto, sea el que sea su grado de organización intelectual, se mantiene unido por el mero hecho de ser linear (...) el texto linear reemplaza la verdadera coherencia intelectual por la sucesión. La dificultad del hipertexto es que ya no podemos contar con la linealidad, que sujeta la razón. relación teorica de la imagen la cooperación interpretativa y la hipercodicion ideologica
  • 14. Ensayos. COMO IMPLEMENTAR LA PRODUCCIÓN TEXTUAL INTERACTIVA A PARTIR DEL USO DE LA WEB En este mundo globalizado donde las tics se están tomando la mayor atención en todos los ámbitos comunicativos de trabajo y/o personales ya que hasta en nuestros hogares esta ingresando antes la interacción era mas personal y no tan cibernética e incluso se escribía en papel y lápiz cosa que ahora se puede hacer incluso en la web donde millones de personas pueden ver lo que pensamos, los trabajos que hacen y hacemos también los pueden ver en la web, pero la motivación ya es mas baja a la hora de implementar esta ayuda que nos brinda la web, algunos lo hacen por motivación a ser vistos y también escuchados, aunque no lo crean las letras también llegan al oído, de diferentes maneras como lo es el texto con sentido o sin sentido depende eso también, hoy en dia los chicos están mas empapados de este tema que muchos de nuestros compañeros y es ese conocimiento que debemos aprovechar en los estudiantes para seguir innovando, en nuestro trabajo ya que no debemos continuar enseñando lo de siempre, este mundo vive cambiando nosotros también y nuestra labor docente nos lo pide, hacer cambios constantes en nuestra practica pedagógica. Teniendo en cuenta estas herramientas se debe organizar bien las cosas para desarrollar actividades con los estudiantes que motive la producción textual y les permita utilizar su cabeza para escribir lo que sienten, lo que piensan, lo que deben hacer, etc. En los sitios cibernéticos los textos se limitan a escribir menos caracteres y que así es mejor, por ese motivo se cree que se esta olvidando o dejando de lado la producción escrita y a los estudiantes les esta quedando difícil escribir lo que piensan y argumentarlo con palabras de fuerza, se debe involucrar al educando en un nivel de comprensión en que la web nos da mucha ayuda pero lo que esta allí lo debemos utilizar de la mejor manera, y escoger lo mejor para nosotros, ya que lo que esta subido en estos lugares mas del 60% se contaminación educativa, y no le sirve para nada, permitir reconocer el valor de la literatura para que ellos mejoren su interpretación sobre la producción textual y no piensen que es algo tedioso y aburrido, una forma de permitirle al estudiante realizar produccion escrita es esa darle a conocer textos donde el vea como se escribe, y después que el realice este análisis de la escritura empezara a escribir por el mismo. Se puede empezar escribiendo por una semana lo que le pasa en el día, así el hará un recuento y tendrá un cuerpo en el texto don el tendrá un inicio a su producción escrita, después escribirá por otros días ¿Qué le pareció lo que ocurrió en este día? Daño argumentos afirmativos o negativos donde el se permita reflexionar de su vida, a continuación podría escribir lo que piensa o se lo que esta pensando y si hay algo que lo este haciendo utilizar mas la cabeza, durante otros días ya que estas preguntas le permiten a la persona reflexionar, argumentar y hacer los escritos con sus propias
  • 15. palabras sintiendo admiración por lo que escribe, después escribirían bajo esta pregunta ¿que sintió al escribir estas líneas sobre lo que su mente y su cuerpo pasaban? Esta ultima pregunta con llevara a recoger las reflexiones sobre lo que escribió y tendrán una producción textual adecuada para una interpretación afirmativa y aceptable, se podría estar hablando de un diario en donde ellos se permitirán una reflexión critica sobre lo que hacen de allí se pasaría a empezar a utilizar la web como primero las creaciones de los blogs donde tendrían que escribir de ellos mismos, pues como lo saben escribir de algo que no se sabe es complicado, se empezara escribiendo de ellos mismos asi tendrán que escribir. Se debe empezar por lo que ellos conocen como lo es el estudiante mismo, ellos ya deben tener algún perfil en la red así que no tendrán mayor dificultad eso es importante por eso debemos preguntarnos, ¿están ellos mal al intentar comunicarse de otra manera o serán las personas que no quieren que el cambio de comunicación llegue a ellos? La comunicación cambia al igual que nosotros pero debemos aprovechar estos medios de comunicación y no permitir que nos sumerjan en ambigüedades estúpidas ya que este cambio se debe hacer tarde o temprano y aceptarlo es el primer paso. 2. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL DESARROLLO DEL ESPAÑOL EN EL NIÑO. Ser un maestro de nivel preescolar exitoso requiere extraordinarios niveles de paciencia, entusiasmo, creatividad y, por sobre todas las cosas, amor por la educación infantil. Un maestro debe entender las necesidades tanto de los niños y sus padres. Como un vínculo entre el hogar y la escuela, la comunicación efectiva con los padres es crucial para desarrollar una buena relación con los niños y ayudarlos a crecer. Un buen maestro crea una atmósfera alentadora para que todos los estudiantes se apoyen entre sí. DESARROLLO El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene el niño de participar en la actividad conjunta con el medio, para comunicarse en este; forman. El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S. Vigotski señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje. Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades en ocasiones, que el lenguaje oral. La estructura psicofisiológica de la escritura y de la lectura, está representada por dos niveles: I El nivel sensomotor que garantiza la técnica de los procesos, o sea, saber leer y saber escribir. II El nivel semántico que garantiza que el lenguaje escrito se convierta en una forma especial de la actividad verbal, es decir, en un medio de comunicación. Niveles de la escritura. El primer nivel está representado por diferentes eslabones: El análisis de la composición sonora de la palabra: distinguir o extraer los sonidos aislados, convertirlos en fonemas estables, dándole su orden y sucesión en la palabra.
  • 16. Correlacionar cada sonido aislado con la grafía correspondiente: codificar la imagen auditiva en imagen visual (relación fonema – grafema). La recodificación de la imagen visual de las letras en los rasgos gráficos correspondientes, que se realiza mediante una serie de movimientos consecutivos de la mano. En este nivel se garantiza la copia y el dictado. El segundo nivel, el semántico, es el que permite la realización espontánea de la escritura, respondiendo a una idea o un motivo surgido, haciendo uso de códigos semánticos, sintácticos y gramaticales. En este aspecto se debe señalar qué papel desempeñan en el proceso de escritura, el analizador auditivo, la articulación, la imagen visual de las letras (analizador visual) y los hábitos motores (analizador motor). La escritura comienza a partir de la tarea que se propone el mismo niño o le sitúa el adulto. En estos casos el niño debe elaborar la oración, recordarla, conservar el orden necesario no solamente conservar la idea en la memoria, sino también convertirla en una estructura detallada en forma de oración y conservar determinado orden en las palabras. Este análisis de la composición sonora de la palabra es muy importante en la escritura, es necesario distinguir las primeras sílabas y las que siguen, los primeros sonidos y los que le suceden. Esto es más fácil en las sílabas directas, pero es más complicada en las inversas y las directas dobles. El proceso de la escritura necesita de la precisión de la composición sonora de la palabra que se escribe, lo cual se logra mediante su pronunciación en voz alta o para sí. La misma permite precisar la composición sonora de la palabra, diferenciar y precisar el orden que ocupen los sonidos; es decir, que la pronunciación es el componente motor del análisis sonoro. La lectura comienza por la percepción del conjunto de letras, se realiza a través de la decodificación de los grafemas en fonemas y termina con el reconocimiento del significado de las palabras. Percepción del complejo de letras y análisis de su significado acústico convencional (a cada letra le corresponde un sonido). Recodificación de las letras en sonidos. Asociar la imagen gráfica a los sonidos correspondientes. Selección de los articulemas y la unión de sonidos en sílabas, de sílabas en palabras que se retienen en la memoria operativa para comprobar la hipótesis cuando se ha automatizado el hábito. Este nivel permite realizar al niño, la lectura de un texto y solo se basa, hasta este momento, en el dominio de la técnica (saber leer). Cuando este hábito se ha automatizado y el niño pasa al segundo nivel (realización semántica), la lectura se convierte en una forma de actividad verbal, en un medio de comunicación. La segunda operación está determinada por la correspondencia de los fonemas a los esquemas gráficos visuales, es decir, a las grafías. Luria A, R señalaba que esta actividad es vencida con relativa facilidad por los escolares y solamente presenta dificultades en los casos de letras parecidas en los cuales se requiere una correcta organización espacial. (Figueredo Escobar, Ernesto, 1982) Al igual que la escritura, la lectura es un proceso analítico – sintético. En las primeras etapas del aprendizaje de la lectura, esta comienza por la percepción de las letras y el análisis de su significación sonora, luego viene la unión de sonidos y letras en sílabas y luego estas en palabras. El acto psicológico de la lectura se modifica en la medida en que se automatizan los hábitos de
  • 17. lectura. El análisis sonoro – grafemático de las letras aisladas y su unión en sílabas, en palabras, en oraciones. El lenguaje escrito representa un hecho sociocultural que sitúa al hombre en una dimensión social nunca vista, es por tanto una herramienta formidable que lo conduce a elevarse como ser humano, si no existen obstáculos que limiten el devenir de su desarrollo. El proceso de aprendizaje de lectoescritura tiene lugar a partir de una serie de premisas básicas, por lo que desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el desarrollo de un equilibrio emocional adecuado, para facilitar el acceso a los códigos de las distintas etapas de aprendizaje. Se hace necesario la creación de una serie de condiciones que permiten la realización de funciones sensoriales y motrices imprescindibles para percibir los signos dispuestos ordenadamente de izquierda a derecha, estableciendo la correspondencia entre sonido lingüístico y grafemas, sintetizarlos en sílabas y palabras, abstraer su significado y reproducir los signos mediante la actividad psicomotriz. La doctora María Luisa Nieve en su trabajo titulado Entorno a los procesos de lectura y escritura plantea que: “la adquisición de la técnica de la lectoescritura exige del desarrollo en el niño de una serie de capacidades y habilidades mentales, sensoriales y motrices que en su mayoría no se desarrollan suficientemente de manera espontánea y que ofrecen considerables dificultades aún cuando su desarrollo se produzca de forma dirigida a través de un proceso de aprendizaje y ejercitación El aprendizaje de la lectoescritura constituye uno de los contenidos del proceso de aprendizaje de la educación infantil que mayor trascendencia para la vida de un niño. No aprender a leer o tener dificultad tiene un efecto negativo no solo sobre el aprendizaje del resto de las materias, sino también sobre el desarrollo integral, pues le impide apropiarse del conocimiento y la cultura que están plasmados en las mismas. Contar para ello de las condiciones necesarias para su adquisición, es condición indispensable para lograr éxito en su desarrollo. Estos factores deben ser desarrollados en períodos anteriores, que permita alcanzar un nivel madurativo, para llevar a cabo dicho aprendizaje. EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL DESARROLLO DEL ESPAÑOL EN EL NIÑO