SlideShare una empresa de Scribd logo
El inminente desplome del poder monetario de un gran gigante en
decadencia
Paula Andrea García; Valeria Stephanie Cuellar; Juan David Ocaña*
Como han dicho algunos Economistas,
cuando Estados Unidos “se resfría” el
resto del mundo “ya estornuda”
(Casabona). Parte de esta afirmación está
concebida por la gran representación que
tiene a nivel mundial la economía
norteamericana. Sobre la base preliminar
se asume que la volatilidad de la economía
Estadounidense puede afectar al sector
Económico y financiero de una nación. El
propósito de este ensayo es en primer
lugar, caracterizar gráficamente la
tendencia de los datos desde el año 2000 al
2012 del valor del dólar (USD) frente al
peso colombiano (COP) en términos de la
tasa representativa del mercado, en
segunda instancia se demuestran cuatro
hechos que han afectado la cotización del
dólar Americano y el peso Colombiano, y
por último se propone la tendencia del tipo
de cambio de COP a USD para los
próximos cinco años.
Inicialmente, se puede observar la gráfica
1, los años 2003, 2006 y 2009, donde se
expresan las cotizaciones más altas del
dólar estadounidense frente al peso
colombiano, por otra parte, se identifica el
año 2011, con una cotización inferior a las
registradas anteriormente. En términos
generales, se determina que para el periodo
2000-2012, la divisa ha experimentado una
tendencia a la baja.
En Marzo de 2003 tuvo comienzo una
aventura militar considerada como un
tropiezo estratégico costoso en la historia
estadounidense (Univision noticias.com,
2003). Para EE UU, la guerra de Irak ha
tenido un significado enorme. Es
complicado separar la miríada de costes de
la guerra de Irak de las dificultades
financieras experimentadas por Estados
Unidos (Shifter, 2013). El 18 de marzo de
2003 el grupo ECAAR1, preparó una
declaración2 en contra de las iniciativas
unilaterales a favor de la guerra en Iraq,
suscrita por más de 200 economistas
1 Economists Allied for Arms
Reduction [Economistas Unidos para la Reducción
de Armamento]
2 Estractos de la declaración(Adriaensens, 2013):
“[…] Como economistas estadounidenses nos
oponemos a las iniciativas unilaterales de guerra
contra Iraq, que consideramos innecesaria y
perjudicial para la seguridad y la economía de
Estados Unidos. La posibilidad de la guerra
amenaza los mercados financieros y energéticos
estadounidenses, así como otros mercados.
Además, el compromiso más amplio del gobierno
con el ejército impedirá la recuperación del sector
tecnológico en vez de hacer que avance, al suprimir
recursos de los programas civiles.
[…] Nos tememos que la guerra pueda aumentar de
manera significativa las tasas de los intereses y el
precio del petróleo. De ser así o si continúa el
actual declive del dólar el efecto podría ser
desencadenar una importante reducción del
consumo en Estados Unidos, que supere el gasto
militar extraordinario.
estadounidenses, en la misma se presentó
que la guerra sumergió a Estados Unidos y
al resto del mundo en una crisis económica
(Islamic Jihad Army, 2006).
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel y uno de
los signatarios de esta manifestación,
calculó el valor de la guerra de Iraq, en su
libro de 2008 The Three Trillion Dollar
War. Esta es la conclusión a la que llega:
“[…] No existe ni una comida gratis ni
tampoco una guerra sin coste. La aventura
de Iraq ha debilitado gravemente la
economía estadounidense, cuyas
tribulaciones van mucho más allá de los
préstamos hipotecarios basura. No se
pueden gastar tres billones de dólares (sí,
tres billones de dólares) en una guerra
fallida en el extranjero y no sentir el dolor
en casa” (Linda J. & Joseph S, 2008).
Pero más allá de sentir dolor en casa, son
de esperarse otros efectos en regiones
como Latinoamérica y en caso concreto
Colombia. Por ejemplo, el director de la
maestría en Economía de la Universidad
Javeriana, César Ferrari, señalo que el
escenario negativo es que podría venir una
caída del dólar y, en consecuencia, un
impacto negativo para los latinoamericanos
(Null, 2003). Del mismo modo el experto
en economía de la Universidad Nacional,
Carlos Iván Márquez, afirmó que el
endeudamiento de los Estados Unidos para
financiar la guerra en Irak tuvo
consecuencias económicas en Colombia.
Según el analista, el gobierno
norteamericano se endeudó en el exterior
por más de 650 mil millones de dólares lo
cual hizo que el mundo entero se llenara de
divisas que produjeron la caída del dólar en
muchos países, incluyendo Colombia
(Caracol Radio.Com, 2007).
Para el año 2006 la palabra que describía la
economía de EE.UU. era desaceleración ya
que el crecimiento económico y el
crecimiento del empleo cayeron en
comparación a años anteriores debido a
que el auge de la vivienda residencial
llegó a su terminación. Entre 1997 y 2006
se presenció la llamada “Burbuja
inmobiliaria” debido a que el precio de la
vivienda se incrementó en un 131%,
significando un aumento promedio anual
del 13%; es por esto que el gobierno
federal siguió grandes déficits financiados
en gran parte por los inversores en el
extranjero (Weller, 2006, A).
En Estados Unidos, cerca del 21% de todos
los préstamos otorgados entre 2004 y 2006
fueron del tipo Sub-Prime3, los cuales
sumaron en 2006 la cantidad de 600
billones de dólares; casi un 20% del total
de los préstamos hipotecarios. Así en 2006,
la turbulencia financiera provocó que el
índice bursátil de la construcción cayera un
40% ese año. El mercado empezó a darse
cuenta que importantes entidades bancarias
y grandes fondos de inversión tenían
comprometidos sus activos en tales
hipotecas de alto riesgo (Yellen, 2006).
El mercado financiero estaba en problemas
ya que habían otorgado hipotecas e hizo
retroceder de manera profunda los precios
de las casas, lo que agravó la situación de
los prestamistas que veían caer el precio de
los inmuebles que habían quedado en
garantía por las hipotecas. Entre diciembre
de 2006 y diciembre de 2007, el precio de
las casas cayó en un 25% y dio inició a la
“crisis inmobiliaria” preparando el
escenario para la crisis financiera de
2008(Weller, 2006, B).
3
Son un tipo de préstamo que se caracteriza por
ser menos exigente con la solvencia o la capacidad
de devolver los pagos que tienen las personas a las
que van dirigidos, de hecho el término subprime
califica esa solvencia como “por debajo de la
óptima” (Marina).
Entre los meses de Septiembre y Octubre
de 2008 se causó una de las más
preocupantes crisis financieras, la cual se
visibilizo debido a la inestabilidad
financiera de los bancos de inversión,
entidades hipotecarias, empresas de
seguros, lo que llevo a un temor de gran
valor para el mundo frente a aquello que
sucedía en Estados Unidos; en
consecuencia a esto las bolsas cayeron
desde el principio en un 37 por ciento y
continuando en aproximadamente un 37
por ciento para el mes de Octubre (Mena,
2009). La crisis causo pánico en los
inversores y ahorrados, provocando
indicadores de riesgo y temor, dando así
disminución en el precio del oro, entre
otros factores. Países como Reino unido
prohibieron la venta de acciones a corto
plazo, la bolsa de valores de Australia
retraso la hora de apertura y de igual forma
la venta de acciones se obstruyo de igual
forma (CrashBolsa.Com, 2010a). En
cuanto a la inestabilidad financiera de
debía a los préstamos de alto riesgo
realizado a personas que no tenían el poder
adquisitivo para cancelar dichas deudas, de
igual forma el decremento en los precios de
las viviendas y el aumento de los productos
básicos, llevaron a una disminución en el
consumo, aumento del desempleo y la
dificultad para obtener créditos por parte
de los exportadores (CrashBolsa.Com,
2010b). La gran fluctuación del dólar para
este periodo anual se presentó de manera
muy asombrosa pues el no control aquella
“bola de nieve” que se venía venir causo
que dicha potencia presentara grandes
dificultades que solo por medio del
aumento de la deuda, disminución de
personal e incrementos en impuestos se
tratara de buscar una solución a tan grave
problema (CrashBolsa.Com, 2010c).
Para Mayo de 2011 la crisis financiera
continuo haciendo estragos en el país, para
la mayor economía del mundo, el límite de
endeudamiento externo fue una
problemática que afecto a dicho país; de
igual manera se creó una contradicción al
romper su propia ley de tener una deuda
solo hasta 14,29 billones de dólares; tanto
republicanos como demócratas eran
conscientes de dicha problemática, lo que
conllevo a una crisis política también. Esto
creo una confusión en todo el mundo,
además de la desaceleración que causo y
la introducción de otras economías
emergentes como Japón, China, Indonesia,
Nueva Zelanda, entre otros. La deuda de
Estados Unidos siempre se ha presentado,
desde su creación en la independencia del
Reino Unido; otro factor crucial en la
fluctuación del dólar ha sido a los
incrementos en la deuda desde marzo de
1962, con el que se ha presentado este
hecho aproximadamente 74 veces
incluyendo a Barack Obama por 3 veces
hasta Agosto de 2011 (Antelo, 2011)
Una vez han sido expuestos los eventos
más relevantes en los años 2003, 2006,
2009 y 2001, se propone un pronóstico del
comportamiento del valor del dólar
estadounidense frente al peso colombiano
para los años 2014 al 2018, basado en el
método de regresión lineal. Cómo se puede
observar en la gráfica 2, la cotización del
dólar tiende a la caída. Esta proyección se
expone por dos aspectos fundamentales
que constituyen la economía internacional
actual y que posiblemente pueden
contribuir al comportamiento de la tasa de
cambio: el “fiscal Cliff” evidenciado en
E.U (posible dinamizadora de una crisis
económica presupuestal) y la
desaceleración de la economía mundial,
especialmente la economía de países en
vías de desarrollo.
El abismo fiscal o “Fiscal Cliff”, se define
como una combinación entre el aumento de
impuestos y la reducción del gasto público,
expresado en recortes de al menos 8% en el
presupuesto de programas, proyectos y
actividades que probablemente generarán
un decrecimiento significativo de Estados
Unidos, lo que finalmente aumentará la
incertidumbre en el mercado de capitales
(Dinero.com, 2013). Igualmente , esta
situación ha forjado una inflación de
2,16%, una revaluación del dólar por
debajo de los 1.900 COP y finalmente un
nerviosismo frente al panorama americano,
que impulsa a los capitales a buscar
destinos más seguros en países emergentes
y presionar el dólar a la baja (El
tiempo.com, 2013). Aunque el abismo
fiscal temporalmente se encuentra
controlado, el país viene acumulando un
déficit desde el año 2002 y las medidas
para lograr atenuarla, difieren entre los
republicanos y los demócratas, sumado a la
llegada de EE.UU a su tope de
endeudamiento legal (Maseri, 2013).
Adicionalmente, los problemas fiscales que
lleva el país generaron que la nota de
solvencia estadounidense fuese rebajada a
la AA+ (El país, 2013), lo cual es bastante
preocupante puesto que podría liderar a la
nación a una crisis igual o peor a la
originada en el año 2008, donde se observó
una fuerte caída del precio del dólar, al
mismo tiempo, que existe la posibilidad de
llegar a un default financiero sobre la
deuda que acarrea actualmente.
Por otra parte, se observa la desaceleración
en el crecimiento de economías emergentes
y riesgos persistentes a la baja, donde se
afectarán las exportaciones de
“commodities” (El Espectador.com, 2013).
Según el Fondo Monetario Internacional
(ElNuevoSiglo.co, 2013), los países en vías
de desarrollo tendrán un decrecimiento más
marcado de lo esperado, con una rebaja de
0,4 puntos, debido a razones básicamente
cíclicas y estructurales. Este asunto tiene
un efecto indirecto sobre el
comportamiento de la moneda, ya que
estos países buscan competitividad, lo cual
inicia una tendencia a la devaluación del
cambio para incentivar las exportaciones,
factor que finalmente influye en el dólar
(La República, 2013). Por tanto, si este
hecho muestra durabilidad puede impactar
significativamente el precio del dólar, que
junto con la crisis fiscal, marcará una
propensión a la baja.
Se puede concluir que acontecimientos
como la guerra estadounidense contra Iraq,
la burbuja inmobiliaria que tuvo lugar en el
año 2006, no solo afectaron la economía
internacional sino que a su vez produjeron
variaciones significativas en el tipo de
cambio, expresados en fuertes
devaluaciones de la divisa americana.
Asimismo, la posibilidad de la caída del
dólar en años venideros puede relacionarse
con crisis y desaceleraciones presentes con
gran potencial de permanencia en el
tiempo, trayendo consigo, finalmente,
incertidumbre y volatilidad de precios, en
los mercados de capitales alrededor del
mundo.
Referencias
 Univision noticias.com. (28 de Diciembre
de 2003). Recuperado el 7 de Octubre de
2013, de
http://noticias.univision.com/mundo/notici
as/article/2003-12-28/hechos-que-
protagonizaron-el-
ano?page=5#axzz2h4gKBum2
 Caracol Radio.Com. (13 de Agosto de
2007). Recuperado el 7 de Octubre de
2013, de
http://www.caracol.com.co/noticias/econo
mia/la-guerra-en-irak-revento-a-la-
industria-colombiana-aseguran-
expertos/20070813/nota/466359.aspx
 Adriaensens, D. (25 de Marzo de 2013).
Global Reseacrh. Recuperado el 7 de
Octubre de 2013, de
http://www.globalresearch.ca/2003-2013-
la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de-
estados-unidos-y-la-remodelacion-de-
oriente-proximo/5328418
 Antelo, F. (16 de Agosto de 2011). Blog
Economia clara para todos. Recuperado el
10 de Octubre de 2013, de
http://economiaclara45.blogspot.com/2011
/08/crisis-economica-2011.html
 Barcelata Chávez, H.: "La crisis financiera
en Estados Unidos" en Contribuciones a la
Economía, Recuperado el 7 de Octubre de
2013, en http://www.eumed.net/ce/2010a/
 Casabona, M. (s.f.). Shelknam Sur.
Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de
http://www.shelknamsur.com/index.php?o
ption=com_content&view=article&id=134
2:cuando-estados-unidos-se-resfria-el-
resto-del-mundo-ya-
estornuda&catid=35:municipales&Itemid=
55
 CrashBolsa.Com. (2010a). Recuperado el
10 de Octubre de 2013, de
http://www.crashbolsa.com/crisis_financie
ra_mundial_de_2008
 CrashBolsa.Com. (2010b). Recuperado el
10 de Octubre de 2013, de
http://www.crashbolsa.com/crisis_financie
ra_mundial_de_2008
 CrashBolsa.Com. (2010c). Recuperado el
10 de Octubre de 2013, de
http://www.crashbolsa.com/crisis_financie
ra_mundial_de_2008
 Dinero.com. (2013). ¿Qué es el abismo
fiscal, que tiene en jaque a EE.UU.?
Dinero.
 El Espectador.com. (8 de octubre de 2013).
FMI: economía global crecerá con
moderación en 2013 y 2014. El
Espectador.
 El país. (30 de septiembre de 2013).
Consulte en PDF la portada de EL PAÍS,
Edición Nacional, del miércoles 9 de
octubre ». El país.
 El tiempo.com. (6 de octubre de 2013).
Crisis en EE. UU. presiona al dólar. El
tiempo.
 ElNuevoSiglo.co. (8 de octubre de 2013).
Se desaceleran los emergentes: FMI. El
Nuevo Siglo.
 Islamic Jihad Army, “A Message from the
Iraq Resistance”, Recuperado el 7 de
Octubre de 2013
http://www.globalresearch.ca/2003-2013-
la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de-
estados-unidos-y-la-remodelacion-de-
oriente-proximo/5328418.
 La República. (16 de julio de 2013). Las
cinco razones por las que el dólar está
debajo de los $1.900. La República.
 Linda J. Bilmes y Joseph E. Stiglitz, “The
Iraq War Will Cost us $3 Trillion, and
Much More”, The Washington Post,
Recuperado el 7 de Octubre de 20139 de
http://www.globalresearch.ca/2003-2013-
la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de-
estados-unidos-y-la-remodelacion-de-
oriente-proximo/5328418.
 Marina, J. (s.f.). Prestamos.com.
Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de
http://www.todoprestamos.com/%C2%BF
que-es-subprime-creditos-subprime-e-
hipotecas-subprime/
 Maseri, S. G. (2 de enero de 2013).
Estados Unidos evitó abismo fiscal, pero
dejó vivos problemas de fondo. El tiempo.
 Mena, R. (Enero de 2009). Universidad del
Salvador. Recuperado el 10 de Octubre de
2013, de
http://www.ues.edu.sv/inve/publica/Cuader
no_Investigacion1.pdf
 Null, V. (18 de Marzo de 2003). El
Tiempo.Com. Recuperado el 7 de Octubre
de 2013, de
http://www.eltiempo.com/archivo/docume
nto/MAM-974428
 Portafolio.co. (2013). Crisis en la
Eurozona. El portafolio.
 Shifter, M. (13 de Marzo de 2013). El
País. Recuperado el 7 de Octubre de 2013,
de
http://elpais.com/elpais/2013/03/12/opinio
n/1363125677_684664.html
 Univision noticias.com. (28 de Diciembre
de 2003). Recuperado el 7 de Octubre de
2013, de
http://noticias.univision.com/mundo/notici
as/article/2003-12-28/hechos-que-
protagonizaron-el-
ano?page=5#axzz2h4gKBum2
 Weller, C. (21 de Diciembre de 2006).
Center For American Progress.
Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de
http://www.americanprogress.org/issues/ec
onomy/news/2006/12/21/2420/the-u-s-
economy-in-review-2006/
 Yellen, J. (15 de Marzo de 2006). Banco
de la reserva federal de San Francisco.
Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de
http://www.frbsf.org/our-
district/press/presidents-speeches/yellen-
speeches/2006/march/the-u-s-economy-in-
2006/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
MarisolLlanos1
 
Ultima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidosUltima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidosJudith Alanoca
 
La crisis del dubprime en estados unidos
La   crisis del dubprime  en estados unidosLa   crisis del dubprime  en estados unidos
La crisis del dubprime en estados unidosJudith Alanoca
 
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
Ronald A. Sanchez Castro
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaEdita POzo
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
Alberto Esparza
 
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteEl déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteGrupo de Economia Política IE-UFRJ
 
Crisis de 2008
Crisis de 2008Crisis de 2008
Crisis de 2008cgviviana
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013paulmarindelatorre
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
radiobrisas
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
Juan Carlos Fernandez
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
Biiby Pola Ochoa
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Diego Cruz
 
Crisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidosCrisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidosMary Aleja
 
Crisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprimeCrisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprime
Alda Tuiran Guzman
 
Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108
LEWI
 

La actualidad más candente (20)

Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Ultima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidosUltima crisis financiera de estados unidos
Ultima crisis financiera de estados unidos
 
La crisis del dubprime en estados unidos
La   crisis del dubprime  en estados unidosLa   crisis del dubprime  en estados unidos
La crisis del dubprime en estados unidos
 
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
Crisis inmobiliaria de los Estados Unidos y su impacto en América Latina y el...
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotanteEl déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
El déficit de cuenta corriente de EEUU bajo el patrón dólar flotante
 
Crisis de 2008
Crisis de 2008Crisis de 2008
Crisis de 2008
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
140815 reporte semanal
140815 reporte semanal140815 reporte semanal
140815 reporte semanal
 
Entendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis FinancieraEntendiendo la Crisis Financiera
Entendiendo la Crisis Financiera
 
Crisis 2008 2009
Crisis 2008 2009Crisis 2008 2009
Crisis 2008 2009
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
 
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
Argumentario Sobre La Crisis De 2008 (El Efecto Dominó)
 
Crisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidosCrisis economica de estados unidos
Crisis economica de estados unidos
 
Crisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprimeCrisis de-la-hipotecas-subprime
Crisis de-la-hipotecas-subprime
 
Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108Crisis Financiera 2008 031108
Crisis Financiera 2008 031108
 

Similar a El inminente desplome del poder monetario de un gran gigante en decadencia

Crisis Económica Mundial
Crisis Económica MundialCrisis Económica Mundial
Crisis Económica Mundialmonshoz
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Al Cougar
 
Crisis economica adriana
Crisis economica adrianaCrisis economica adriana
Crisis economica adriana
belze
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
Mónica Leguizamo
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308victoria17
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308vi17
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
David Alvarado
 
Alerta_055
Alerta_055Alerta_055
Alerta_055IPAE
 
Crisis Mundial
Crisis MundialCrisis Mundial
Crisis Mundialguest2b956
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
ileana
 
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]registromaestro
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historiaLas mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
LETIZYADELACRUZ
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20DENIRMZ
 
Crisis económica 2008 y 2020.pdf
Crisis económica 2008 y 2020.pdfCrisis económica 2008 y 2020.pdf
Crisis económica 2008 y 2020.pdf
VaironAndresCamachoZ
 
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoyElaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoyJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Aldesa
 
Crisismundiale309
Crisismundiale309Crisismundiale309
Crisismundiale309pinomdq
 

Similar a El inminente desplome del poder monetario de un gran gigante en decadencia (20)

Crisis Económica Mundial
Crisis Económica MundialCrisis Económica Mundial
Crisis Económica Mundial
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
 
Crisis economica adriana
Crisis economica adrianaCrisis economica adriana
Crisis economica adriana
 
Crisis financiera
Crisis financieraCrisis financiera
Crisis financiera
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
Crisismundiale308
Crisismundiale308Crisismundiale308
Crisismundiale308
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
Burbuja economica japon 1990 2004 y usa 1929
 
Alerta_055
Alerta_055Alerta_055
Alerta_055
 
Crisis Mundial
Crisis MundialCrisis Mundial
Crisis Mundial
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
 
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]Katz, c.   el ajedrez global de la crisis [2011]
Katz, c. el ajedrez global de la crisis [2011]
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historiaLas mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
Las mayores caidas que ha tenido la bolsa de valores en la historia
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
Crisis económica 2008 y 2020.pdf
Crisis económica 2008 y 2020.pdfCrisis económica 2008 y 2020.pdf
Crisis económica 2008 y 2020.pdf
 
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoyElaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
Elaborar cronologia de las crisis a partir de 2007 hasta hoy
 
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
 
Crisismundiale309
Crisismundiale309Crisismundiale309
Crisismundiale309
 
2009 Taller De Finanzasl
2009   Taller De Finanzasl2009   Taller De Finanzasl
2009 Taller De Finanzasl
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

El inminente desplome del poder monetario de un gran gigante en decadencia

  • 1. El inminente desplome del poder monetario de un gran gigante en decadencia Paula Andrea García; Valeria Stephanie Cuellar; Juan David Ocaña* Como han dicho algunos Economistas, cuando Estados Unidos “se resfría” el resto del mundo “ya estornuda” (Casabona). Parte de esta afirmación está concebida por la gran representación que tiene a nivel mundial la economía norteamericana. Sobre la base preliminar se asume que la volatilidad de la economía Estadounidense puede afectar al sector Económico y financiero de una nación. El propósito de este ensayo es en primer lugar, caracterizar gráficamente la tendencia de los datos desde el año 2000 al 2012 del valor del dólar (USD) frente al peso colombiano (COP) en términos de la tasa representativa del mercado, en segunda instancia se demuestran cuatro hechos que han afectado la cotización del dólar Americano y el peso Colombiano, y por último se propone la tendencia del tipo de cambio de COP a USD para los próximos cinco años. Inicialmente, se puede observar la gráfica 1, los años 2003, 2006 y 2009, donde se expresan las cotizaciones más altas del dólar estadounidense frente al peso colombiano, por otra parte, se identifica el año 2011, con una cotización inferior a las registradas anteriormente. En términos generales, se determina que para el periodo 2000-2012, la divisa ha experimentado una tendencia a la baja. En Marzo de 2003 tuvo comienzo una aventura militar considerada como un tropiezo estratégico costoso en la historia estadounidense (Univision noticias.com, 2003). Para EE UU, la guerra de Irak ha tenido un significado enorme. Es complicado separar la miríada de costes de la guerra de Irak de las dificultades financieras experimentadas por Estados Unidos (Shifter, 2013). El 18 de marzo de 2003 el grupo ECAAR1, preparó una declaración2 en contra de las iniciativas unilaterales a favor de la guerra en Iraq, suscrita por más de 200 economistas 1 Economists Allied for Arms Reduction [Economistas Unidos para la Reducción de Armamento] 2 Estractos de la declaración(Adriaensens, 2013): “[…] Como economistas estadounidenses nos oponemos a las iniciativas unilaterales de guerra contra Iraq, que consideramos innecesaria y perjudicial para la seguridad y la economía de Estados Unidos. La posibilidad de la guerra amenaza los mercados financieros y energéticos estadounidenses, así como otros mercados. Además, el compromiso más amplio del gobierno con el ejército impedirá la recuperación del sector tecnológico en vez de hacer que avance, al suprimir recursos de los programas civiles. […] Nos tememos que la guerra pueda aumentar de manera significativa las tasas de los intereses y el precio del petróleo. De ser así o si continúa el actual declive del dólar el efecto podría ser desencadenar una importante reducción del consumo en Estados Unidos, que supere el gasto militar extraordinario.
  • 2. estadounidenses, en la misma se presentó que la guerra sumergió a Estados Unidos y al resto del mundo en una crisis económica (Islamic Jihad Army, 2006). Joseph E. Stiglitz, premio Nobel y uno de los signatarios de esta manifestación, calculó el valor de la guerra de Iraq, en su libro de 2008 The Three Trillion Dollar War. Esta es la conclusión a la que llega: “[…] No existe ni una comida gratis ni tampoco una guerra sin coste. La aventura de Iraq ha debilitado gravemente la economía estadounidense, cuyas tribulaciones van mucho más allá de los préstamos hipotecarios basura. No se pueden gastar tres billones de dólares (sí, tres billones de dólares) en una guerra fallida en el extranjero y no sentir el dolor en casa” (Linda J. & Joseph S, 2008). Pero más allá de sentir dolor en casa, son de esperarse otros efectos en regiones como Latinoamérica y en caso concreto Colombia. Por ejemplo, el director de la maestría en Economía de la Universidad Javeriana, César Ferrari, señalo que el escenario negativo es que podría venir una caída del dólar y, en consecuencia, un impacto negativo para los latinoamericanos (Null, 2003). Del mismo modo el experto en economía de la Universidad Nacional, Carlos Iván Márquez, afirmó que el endeudamiento de los Estados Unidos para financiar la guerra en Irak tuvo consecuencias económicas en Colombia. Según el analista, el gobierno norteamericano se endeudó en el exterior por más de 650 mil millones de dólares lo cual hizo que el mundo entero se llenara de divisas que produjeron la caída del dólar en muchos países, incluyendo Colombia (Caracol Radio.Com, 2007). Para el año 2006 la palabra que describía la economía de EE.UU. era desaceleración ya que el crecimiento económico y el crecimiento del empleo cayeron en comparación a años anteriores debido a que el auge de la vivienda residencial llegó a su terminación. Entre 1997 y 2006 se presenció la llamada “Burbuja inmobiliaria” debido a que el precio de la vivienda se incrementó en un 131%, significando un aumento promedio anual del 13%; es por esto que el gobierno federal siguió grandes déficits financiados en gran parte por los inversores en el extranjero (Weller, 2006, A). En Estados Unidos, cerca del 21% de todos los préstamos otorgados entre 2004 y 2006 fueron del tipo Sub-Prime3, los cuales sumaron en 2006 la cantidad de 600 billones de dólares; casi un 20% del total de los préstamos hipotecarios. Así en 2006, la turbulencia financiera provocó que el índice bursátil de la construcción cayera un 40% ese año. El mercado empezó a darse cuenta que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en tales hipotecas de alto riesgo (Yellen, 2006). El mercado financiero estaba en problemas ya que habían otorgado hipotecas e hizo retroceder de manera profunda los precios de las casas, lo que agravó la situación de los prestamistas que veían caer el precio de los inmuebles que habían quedado en garantía por las hipotecas. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, el precio de las casas cayó en un 25% y dio inició a la “crisis inmobiliaria” preparando el escenario para la crisis financiera de 2008(Weller, 2006, B). 3 Son un tipo de préstamo que se caracteriza por ser menos exigente con la solvencia o la capacidad de devolver los pagos que tienen las personas a las que van dirigidos, de hecho el término subprime califica esa solvencia como “por debajo de la óptima” (Marina).
  • 3. Entre los meses de Septiembre y Octubre de 2008 se causó una de las más preocupantes crisis financieras, la cual se visibilizo debido a la inestabilidad financiera de los bancos de inversión, entidades hipotecarias, empresas de seguros, lo que llevo a un temor de gran valor para el mundo frente a aquello que sucedía en Estados Unidos; en consecuencia a esto las bolsas cayeron desde el principio en un 37 por ciento y continuando en aproximadamente un 37 por ciento para el mes de Octubre (Mena, 2009). La crisis causo pánico en los inversores y ahorrados, provocando indicadores de riesgo y temor, dando así disminución en el precio del oro, entre otros factores. Países como Reino unido prohibieron la venta de acciones a corto plazo, la bolsa de valores de Australia retraso la hora de apertura y de igual forma la venta de acciones se obstruyo de igual forma (CrashBolsa.Com, 2010a). En cuanto a la inestabilidad financiera de debía a los préstamos de alto riesgo realizado a personas que no tenían el poder adquisitivo para cancelar dichas deudas, de igual forma el decremento en los precios de las viviendas y el aumento de los productos básicos, llevaron a una disminución en el consumo, aumento del desempleo y la dificultad para obtener créditos por parte de los exportadores (CrashBolsa.Com, 2010b). La gran fluctuación del dólar para este periodo anual se presentó de manera muy asombrosa pues el no control aquella “bola de nieve” que se venía venir causo que dicha potencia presentara grandes dificultades que solo por medio del aumento de la deuda, disminución de personal e incrementos en impuestos se tratara de buscar una solución a tan grave problema (CrashBolsa.Com, 2010c). Para Mayo de 2011 la crisis financiera continuo haciendo estragos en el país, para la mayor economía del mundo, el límite de endeudamiento externo fue una problemática que afecto a dicho país; de igual manera se creó una contradicción al romper su propia ley de tener una deuda solo hasta 14,29 billones de dólares; tanto republicanos como demócratas eran conscientes de dicha problemática, lo que conllevo a una crisis política también. Esto creo una confusión en todo el mundo, además de la desaceleración que causo y la introducción de otras economías emergentes como Japón, China, Indonesia, Nueva Zelanda, entre otros. La deuda de Estados Unidos siempre se ha presentado, desde su creación en la independencia del Reino Unido; otro factor crucial en la fluctuación del dólar ha sido a los incrementos en la deuda desde marzo de 1962, con el que se ha presentado este hecho aproximadamente 74 veces incluyendo a Barack Obama por 3 veces hasta Agosto de 2011 (Antelo, 2011) Una vez han sido expuestos los eventos más relevantes en los años 2003, 2006, 2009 y 2001, se propone un pronóstico del comportamiento del valor del dólar estadounidense frente al peso colombiano para los años 2014 al 2018, basado en el método de regresión lineal. Cómo se puede observar en la gráfica 2, la cotización del dólar tiende a la caída. Esta proyección se expone por dos aspectos fundamentales que constituyen la economía internacional actual y que posiblemente pueden
  • 4. contribuir al comportamiento de la tasa de cambio: el “fiscal Cliff” evidenciado en E.U (posible dinamizadora de una crisis económica presupuestal) y la desaceleración de la economía mundial, especialmente la economía de países en vías de desarrollo. El abismo fiscal o “Fiscal Cliff”, se define como una combinación entre el aumento de impuestos y la reducción del gasto público, expresado en recortes de al menos 8% en el presupuesto de programas, proyectos y actividades que probablemente generarán un decrecimiento significativo de Estados Unidos, lo que finalmente aumentará la incertidumbre en el mercado de capitales (Dinero.com, 2013). Igualmente , esta situación ha forjado una inflación de 2,16%, una revaluación del dólar por debajo de los 1.900 COP y finalmente un nerviosismo frente al panorama americano, que impulsa a los capitales a buscar destinos más seguros en países emergentes y presionar el dólar a la baja (El tiempo.com, 2013). Aunque el abismo fiscal temporalmente se encuentra controlado, el país viene acumulando un déficit desde el año 2002 y las medidas para lograr atenuarla, difieren entre los republicanos y los demócratas, sumado a la llegada de EE.UU a su tope de endeudamiento legal (Maseri, 2013). Adicionalmente, los problemas fiscales que lleva el país generaron que la nota de solvencia estadounidense fuese rebajada a la AA+ (El país, 2013), lo cual es bastante preocupante puesto que podría liderar a la nación a una crisis igual o peor a la originada en el año 2008, donde se observó una fuerte caída del precio del dólar, al mismo tiempo, que existe la posibilidad de llegar a un default financiero sobre la deuda que acarrea actualmente. Por otra parte, se observa la desaceleración en el crecimiento de economías emergentes y riesgos persistentes a la baja, donde se afectarán las exportaciones de “commodities” (El Espectador.com, 2013). Según el Fondo Monetario Internacional (ElNuevoSiglo.co, 2013), los países en vías de desarrollo tendrán un decrecimiento más marcado de lo esperado, con una rebaja de 0,4 puntos, debido a razones básicamente cíclicas y estructurales. Este asunto tiene un efecto indirecto sobre el comportamiento de la moneda, ya que estos países buscan competitividad, lo cual inicia una tendencia a la devaluación del cambio para incentivar las exportaciones, factor que finalmente influye en el dólar (La República, 2013). Por tanto, si este hecho muestra durabilidad puede impactar significativamente el precio del dólar, que junto con la crisis fiscal, marcará una propensión a la baja. Se puede concluir que acontecimientos como la guerra estadounidense contra Iraq, la burbuja inmobiliaria que tuvo lugar en el año 2006, no solo afectaron la economía internacional sino que a su vez produjeron variaciones significativas en el tipo de cambio, expresados en fuertes devaluaciones de la divisa americana. Asimismo, la posibilidad de la caída del dólar en años venideros puede relacionarse con crisis y desaceleraciones presentes con gran potencial de permanencia en el tiempo, trayendo consigo, finalmente, incertidumbre y volatilidad de precios, en los mercados de capitales alrededor del mundo.
  • 5. Referencias  Univision noticias.com. (28 de Diciembre de 2003). Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://noticias.univision.com/mundo/notici as/article/2003-12-28/hechos-que- protagonizaron-el- ano?page=5#axzz2h4gKBum2  Caracol Radio.Com. (13 de Agosto de 2007). Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.caracol.com.co/noticias/econo mia/la-guerra-en-irak-revento-a-la- industria-colombiana-aseguran- expertos/20070813/nota/466359.aspx  Adriaensens, D. (25 de Marzo de 2013). Global Reseacrh. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.globalresearch.ca/2003-2013- la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de- estados-unidos-y-la-remodelacion-de- oriente-proximo/5328418  Antelo, F. (16 de Agosto de 2011). Blog Economia clara para todos. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://economiaclara45.blogspot.com/2011 /08/crisis-economica-2011.html  Barcelata Chávez, H.: "La crisis financiera en Estados Unidos" en Contribuciones a la Economía, Recuperado el 7 de Octubre de 2013, en http://www.eumed.net/ce/2010a/  Casabona, M. (s.f.). Shelknam Sur. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.shelknamsur.com/index.php?o ption=com_content&view=article&id=134 2:cuando-estados-unidos-se-resfria-el- resto-del-mundo-ya- estornuda&catid=35:municipales&Itemid= 55  CrashBolsa.Com. (2010a). Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://www.crashbolsa.com/crisis_financie ra_mundial_de_2008  CrashBolsa.Com. (2010b). Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://www.crashbolsa.com/crisis_financie ra_mundial_de_2008  CrashBolsa.Com. (2010c). Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://www.crashbolsa.com/crisis_financie ra_mundial_de_2008  Dinero.com. (2013). ¿Qué es el abismo fiscal, que tiene en jaque a EE.UU.? Dinero.  El Espectador.com. (8 de octubre de 2013). FMI: economía global crecerá con moderación en 2013 y 2014. El Espectador.  El país. (30 de septiembre de 2013). Consulte en PDF la portada de EL PAÍS, Edición Nacional, del miércoles 9 de octubre ». El país.  El tiempo.com. (6 de octubre de 2013). Crisis en EE. UU. presiona al dólar. El tiempo.  ElNuevoSiglo.co. (8 de octubre de 2013). Se desaceleran los emergentes: FMI. El Nuevo Siglo.  Islamic Jihad Army, “A Message from the Iraq Resistance”, Recuperado el 7 de Octubre de 2013 http://www.globalresearch.ca/2003-2013- la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de- estados-unidos-y-la-remodelacion-de- oriente-proximo/5328418.  La República. (16 de julio de 2013). Las cinco razones por las que el dólar está debajo de los $1.900. La República.  Linda J. Bilmes y Joseph E. Stiglitz, “The Iraq War Will Cost us $3 Trillion, and Much More”, The Washington Post, Recuperado el 7 de Octubre de 20139 de http://www.globalresearch.ca/2003-2013-
  • 6. la-resistencia-iraqui-la-guerra-sucia-de- estados-unidos-y-la-remodelacion-de- oriente-proximo/5328418.  Marina, J. (s.f.). Prestamos.com. Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de http://www.todoprestamos.com/%C2%BF que-es-subprime-creditos-subprime-e- hipotecas-subprime/  Maseri, S. G. (2 de enero de 2013). Estados Unidos evitó abismo fiscal, pero dejó vivos problemas de fondo. El tiempo.  Mena, R. (Enero de 2009). Universidad del Salvador. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de http://www.ues.edu.sv/inve/publica/Cuader no_Investigacion1.pdf  Null, V. (18 de Marzo de 2003). El Tiempo.Com. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.eltiempo.com/archivo/docume nto/MAM-974428  Portafolio.co. (2013). Crisis en la Eurozona. El portafolio.  Shifter, M. (13 de Marzo de 2013). El País. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://elpais.com/elpais/2013/03/12/opinio n/1363125677_684664.html  Univision noticias.com. (28 de Diciembre de 2003). Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://noticias.univision.com/mundo/notici as/article/2003-12-28/hechos-que- protagonizaron-el- ano?page=5#axzz2h4gKBum2  Weller, C. (21 de Diciembre de 2006). Center For American Progress. Recuperado el 7 de Octubre de 2013, de http://www.americanprogress.org/issues/ec onomy/news/2006/12/21/2420/the-u-s- economy-in-review-2006/  Yellen, J. (15 de Marzo de 2006). Banco de la reserva federal de San Francisco. Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de http://www.frbsf.org/our- district/press/presidents-speeches/yellen- speeches/2006/march/the-u-s-economy-in- 2006/