SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES y 
FINANCIERAS 
Filial Huancavelica 
Lic. Adm. Fredy ESPLANA PACO 
Universidad Alas Peruanas 
Junio 2014
El Mercado 
En economía, son cualquier conjunto de transacciones o 
acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre 
individuos o asociaciones de individuos. El mercado no 
hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino 
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las 
transacciones. Estas pueden tener como partícipes a 
individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. 
30/08/2014 2
El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las 
condiciones para el intercambio. 
En otras palabras, debe interpretarse como la institución u 
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, 
vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un 
determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación 
comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. 
Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está 
interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos 
interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los 
compradores. 
De esta forma, podríamos redefinir el 
concepto de mercado como el 
conjunto de compradores potenciales 
(tanto personas físicas como jurídicas) 
de los bienes y servicios producidos 
por las distintas empresas. 
30/08/2014 3
Tipos de mercados 
1. Desde el Punto de Vista 
Geográfico: 
Según Laura Fischer y Jorge 
Espejo, autores del libro 
"Mercadotecnia", las empresas 
tienen identificado geográficamente 
su mercado. 
En la práctica, los mercados se 
dividen de esta manera 
2. Según el Tipo de Cliente 
Para Laura Fischer y Jorge Espejo, 
los tipos de mercado desde el 
punto de vista del cliente, se dividen 
en: 
a. Mercado Internacional. 
b. Mercado Nacional. 
c. Mercado Regional. 
d. Mercado de Intercambio 
Comercial al Mayoreo. 
e. Mercado Metropolitano. 
f. Mercado Local. 
a. Mercado del Consumidor. 
b. Mercado del Productor o 
Industrial. 
c. Mercado del Revendedor. 
d. Mercado del Gobierno. 
30/08/2014 4
3. Según la Competencia 
Establecida: 
Para Ricardo Romero, autor del 
libro "Marketing", existen cuatro 
tipos de mercado: 
4. Según el Tipo de Producto 
El mercado se divide en: 
a. Mercado de Competencia 
Perfecta. 
b. Mercado Monopolista:. 
c. Mercado de Competencia 
Imperfecta. 
d. Mercado de Monopsonio: 
Monopsonio viene de las 
palabras griegas Monos = 
Solo y Opsoncion = Idea de 
compras. 
a. Mercado de Productos o 
Bienes. 
b. Mercado de Servicios. 
c. Mercado de Ideas. 
d. Mercado de Lugares. 
30/08/2014 5
5. Según el Tipo de Recurso: 6. Según los Grupos de No 
Según Philip Kotler, autor del 
libro "Dirección de 
Mercadotecnia", el mercado de 
recursos, se divide en: 
Clientes: 
Según Philip Kotler, existe un 
tipo de mercado que abarca a 
grupos de no clientes, por 
ejemplo: 
a. Mercado de Votantes. 
b. Mercado de Donantes. 
c. Mercado de Trabajo. 
1) Mercado de materia prima. 
2) Mercado de fuerza de trabajo. 
3) Mercado de dinero y otros. 
30/08/2014 6
Conclusión: 
En conclusión, los tipos de mercado son una clasificación muy 
útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función 
a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la 
competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y 
los grupos de no clientes; todo lo cual, es fundamental para 
responder a cuatro preguntas de vital importancia: 
1) ¿Con qué productos se va a 
ingresar al mercado?, 
2) ¿mediante qué sistema de 
distribución?, 
3) ¿a qué precio? y 
4) ¿qué actividades de promoción se 
va a realizar para dar a conocer la 
oferta de la empresa?. 
30/08/2014 7
30/08/2014 8
30/08/2014 9
30/08/2014 10
El Consumidor: 
Es aquel individuo u organización que demanda bienes o servicios 
que ofrece, ya sea un productor o quien provee los mencionados 
bienes y servicios. Vale mencionarse que esa demanda tiene como 
motivación la satisfacción de necesidades o en su defecto 
reemplazar el gasto de energía o daño que haya recibido algún 
bien. 
30/08/2014 11
Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades 
mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso 
productivo. 
Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha 
consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la 
competencia. 
Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias 
de un individuo determinado estará en una mejor posición a la hora 
de convertir a este individuo en un cliente. 
Dado que ninguna empresa puede permitirse el lujo de fabricar un 
producto distinto para cada consumidor, la mejor manera de 
adecuarse a las preferencias individuales es identificando grupos de 
clientes con preferencias similares utilizando la psicología del 
consumidor. 
30/08/2014 12
LA FUNCIÓN DE DEMANDA 
Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio 
que un consumidor está dispuesto a comprar en un período 
de tiempo. 
La demanda se mide por 
la cantidad total de 
recursos que existen en 
la sociedad para la 
compra de diversos 
bienes. 
30/08/2014 13
La demanda es una parte esencial para mantener el 
proceso de circulación de bienes, desde la producción al 
consumo. 
La demanda coincide con la oferta y se mide por la 
producción total del país más las importaciones. 
Es el motor de la economía, 
es la parte fundamental del 
mercado interno y representa 
las necesidades básicas de 
consumo y de inversión de la 
sociedad para continuar el 
ciclo económico en 
dinamismo. 
30/08/2014 14
Factores que inciden en la demanda de un bien o 
servicio: 
 El precio del bien. 
 La renta de los consumidores. 
 Los precios de bienes sustitutivos y 
complementarios. 
 Las preferencias o gustos de los consumidores. 
 El tamaño del mercado (población con poder 
adquisitivo). 
 Las condiciones climatológicas. 
 La legislación. 
 Las expectativas sobre el futuro. 
 Etcétera. 
30/08/2014 15
La teoría económica considera cuatro factores esenciales que 
influyen en la demanda de cualquier bien: su precio (P), la renta 
(R), el precio de bienes relacionados (P') y las preferencias del 
consumidor (G). El resto de variables, salvo situaciones 
especiales, no se consideran, de forma que la función de 
demanda viene dada por la expresión: 
precio de demanda.- es el cual un consumidor está dispuesto a pagar. 
Renta.- Cantidad de bienes, servicios o fondos recibidos por un individuo, 
sociedad o economía en un período de tiempo dado. la renta es un ingreso 
anual. Este ingreso debe ser distinguido de un salario, una remuneración, un 
beneficio o una plusvalía. 
Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y 
bienes complementarios. 
Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor 
prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien 
sustitutivo de la mantequilla). 
Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en 
cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). 
30/08/2014 16
QD = f (P, R, P', G) 
Formula 
La cantidad demandada de un bien (QD) "depende de" P, R, P' y G 
Relación de la demanda con cada una de esas variables que la 
determinan. 
1. La cantidad demandada de un 
bien y su precio 
2. La cantidad demandada y la renta 
de los consumidores 
3. La cantidad demandada y los 
precios de bienes relacionados 
4. Cantidad demandada y 
preferencias de los 
consumidores 
30/08/2014 17
Los Productores: 
Personas o grupos de personas, ya sea de carácter 
público o privado, que transforman los Recursos en 
productos útiles. 
productor económico, quien 
realiza cualquier actividad 
económica que aporta valor 
agregado. 
30/08/2014 18
La oferta 
La oferta determina la cantidad de un bien que los 
vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de 
precio. 
La oferta viene determinada por las siguientes variables: 
a) Precio del bien. 
b) Precios de los factores 
c) Tecnología: 
d) Las expectativas: 
30/08/2014 19
La función de oferta 
La función de oferta del mercado 
depende entre otros de los 
siguientes factores: precio del 
bien, coste de los factores de 
producción, tecnología, y otros 
factores tales como por ejemplo: 
el número de empresas 
oferentes. 
30/08/2014 20
El precio de un bien en el mercado es la 
variable fundamental para la toma de 
decisiones, tanto de los consumidores como 
de las empresas. 
La tecnología es la aplicación de los conocimientos 
científicos existentes en cada momento histórico a los 
procesos productivos. 
La empresa capitalista, que busca el máximo beneficio, 
elegirá siempre aquella opción tecnológica, entre las 
disponibles, que sea más eficiente, que consiga una 
determinada cantidad de producción con el menor coste 
total. 
30/08/2014 21
Precio. Relación directa. Curva creciente. Movimiento a 
lo largo de la curva. 
Expectativas. Desplazamiento de la curva. 
Tecnología -Costes. Relación inversa. 
Precios todos bienes. Buscan maximizar beneficio. 
Desplazamiento de la curva. 
Otros. Número de oferentes. Meteorología y 
condiciones ambientales. 
30/08/2014 22

Más contenido relacionado

Destacado (7)

Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
Ejemplo power point estudio de mercado
Ejemplo power point  estudio de mercadoEjemplo power point  estudio de mercado
Ejemplo power point estudio de mercado
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 

Similar a el mercado y las empresas

II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
SamuelFlores209237
 

Similar a el mercado y las empresas (20)

2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo  2 da actividad estudio de mercadeo
2 da actividad estudio de mercadeo
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
AUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdf
 
Autoevaluación
Autoevaluación  Autoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Guia mercado
Guia mercadoGuia mercado
Guia mercado
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
 
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docxAutoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
Autoevaluación Diseño y Evaluacion de Proyectos.docx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Análisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercadoAnálisis crítico del mercado
Análisis crítico del mercado
 
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
II CORTE ACTIVIDAD II DISEÑO Y EVALUACION YerlysGarcia SamuelFlores APRENDIZA...
 
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptxACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
ACTIVIDAD 2 - II CORTE.pptx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Actividad de Aprendizaje
Actividad de AprendizajeActividad de Aprendizaje
Actividad de Aprendizaje
 
Autoevaluacion.
Autoevaluacion.Autoevaluacion.
Autoevaluacion.
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

el mercado y las empresas

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES y FINANCIERAS Filial Huancavelica Lic. Adm. Fredy ESPLANA PACO Universidad Alas Peruanas Junio 2014
  • 2. El Mercado En economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. 30/08/2014 2
  • 3. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Desde un punto de vista empresarial, y dado que toda empresa está interesada en captar el número máximo de compradores posibles, nos interesaremos en el mercado de la demanda, esto es, de los compradores. De esta forma, podríamos redefinir el concepto de mercado como el conjunto de compradores potenciales (tanto personas físicas como jurídicas) de los bienes y servicios producidos por las distintas empresas. 30/08/2014 3
  • 4. Tipos de mercados 1. Desde el Punto de Vista Geográfico: Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera 2. Según el Tipo de Cliente Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en: a. Mercado Internacional. b. Mercado Nacional. c. Mercado Regional. d. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo. e. Mercado Metropolitano. f. Mercado Local. a. Mercado del Consumidor. b. Mercado del Productor o Industrial. c. Mercado del Revendedor. d. Mercado del Gobierno. 30/08/2014 4
  • 5. 3. Según la Competencia Establecida: Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado: 4. Según el Tipo de Producto El mercado se divide en: a. Mercado de Competencia Perfecta. b. Mercado Monopolista:. c. Mercado de Competencia Imperfecta. d. Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. a. Mercado de Productos o Bienes. b. Mercado de Servicios. c. Mercado de Ideas. d. Mercado de Lugares. 30/08/2014 5
  • 6. 5. Según el Tipo de Recurso: 6. Según los Grupos de No Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: Clientes: Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo: a. Mercado de Votantes. b. Mercado de Donantes. c. Mercado de Trabajo. 1) Mercado de materia prima. 2) Mercado de fuerza de trabajo. 3) Mercado de dinero y otros. 30/08/2014 6
  • 7. Conclusión: En conclusión, los tipos de mercado son una clasificación muy útil porque permiten identificar el contexto de mercado en función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes; todo lo cual, es fundamental para responder a cuatro preguntas de vital importancia: 1) ¿Con qué productos se va a ingresar al mercado?, 2) ¿mediante qué sistema de distribución?, 3) ¿a qué precio? y 4) ¿qué actividades de promoción se va a realizar para dar a conocer la oferta de la empresa?. 30/08/2014 7
  • 11. El Consumidor: Es aquel individuo u organización que demanda bienes o servicios que ofrece, ya sea un productor o quien provee los mencionados bienes y servicios. Vale mencionarse que esa demanda tiene como motivación la satisfacción de necesidades o en su defecto reemplazar el gasto de energía o daño que haya recibido algún bien. 30/08/2014 11
  • 12. Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo. Un consumidor es aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia. Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias de un individuo determinado estará en una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un cliente. Dado que ninguna empresa puede permitirse el lujo de fabricar un producto distinto para cada consumidor, la mejor manera de adecuarse a las preferencias individuales es identificando grupos de clientes con preferencias similares utilizando la psicología del consumidor. 30/08/2014 12
  • 13. LA FUNCIÓN DE DEMANDA Se denomina demanda a la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar en un período de tiempo. La demanda se mide por la cantidad total de recursos que existen en la sociedad para la compra de diversos bienes. 30/08/2014 13
  • 14. La demanda es una parte esencial para mantener el proceso de circulación de bienes, desde la producción al consumo. La demanda coincide con la oferta y se mide por la producción total del país más las importaciones. Es el motor de la economía, es la parte fundamental del mercado interno y representa las necesidades básicas de consumo y de inversión de la sociedad para continuar el ciclo económico en dinamismo. 30/08/2014 14
  • 15. Factores que inciden en la demanda de un bien o servicio:  El precio del bien.  La renta de los consumidores.  Los precios de bienes sustitutivos y complementarios.  Las preferencias o gustos de los consumidores.  El tamaño del mercado (población con poder adquisitivo).  Las condiciones climatológicas.  La legislación.  Las expectativas sobre el futuro.  Etcétera. 30/08/2014 15
  • 16. La teoría económica considera cuatro factores esenciales que influyen en la demanda de cualquier bien: su precio (P), la renta (R), el precio de bienes relacionados (P') y las preferencias del consumidor (G). El resto de variables, salvo situaciones especiales, no se consideran, de forma que la función de demanda viene dada por la expresión: precio de demanda.- es el cual un consumidor está dispuesto a pagar. Renta.- Cantidad de bienes, servicios o fondos recibidos por un individuo, sociedad o economía en un período de tiempo dado. la renta es un ingreso anual. Este ingreso debe ser distinguido de un salario, una remuneración, un beneficio o una plusvalía. Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla). Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). 30/08/2014 16
  • 17. QD = f (P, R, P', G) Formula La cantidad demandada de un bien (QD) "depende de" P, R, P' y G Relación de la demanda con cada una de esas variables que la determinan. 1. La cantidad demandada de un bien y su precio 2. La cantidad demandada y la renta de los consumidores 3. La cantidad demandada y los precios de bienes relacionados 4. Cantidad demandada y preferencias de los consumidores 30/08/2014 17
  • 18. Los Productores: Personas o grupos de personas, ya sea de carácter público o privado, que transforman los Recursos en productos útiles. productor económico, quien realiza cualquier actividad económica que aporta valor agregado. 30/08/2014 18
  • 19. La oferta La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. La oferta viene determinada por las siguientes variables: a) Precio del bien. b) Precios de los factores c) Tecnología: d) Las expectativas: 30/08/2014 19
  • 20. La función de oferta La función de oferta del mercado depende entre otros de los siguientes factores: precio del bien, coste de los factores de producción, tecnología, y otros factores tales como por ejemplo: el número de empresas oferentes. 30/08/2014 20
  • 21. El precio de un bien en el mercado es la variable fundamental para la toma de decisiones, tanto de los consumidores como de las empresas. La tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos existentes en cada momento histórico a los procesos productivos. La empresa capitalista, que busca el máximo beneficio, elegirá siempre aquella opción tecnológica, entre las disponibles, que sea más eficiente, que consiga una determinada cantidad de producción con el menor coste total. 30/08/2014 21
  • 22. Precio. Relación directa. Curva creciente. Movimiento a lo largo de la curva. Expectativas. Desplazamiento de la curva. Tecnología -Costes. Relación inversa. Precios todos bienes. Buscan maximizar beneficio. Desplazamiento de la curva. Otros. Número de oferentes. Meteorología y condiciones ambientales. 30/08/2014 22