SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el
primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción.

La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se
llama microscopía.




   Estructura y manejo del microscopio óptico

   Las partes esenciales que componen un microscopio óptico (ver figura

   adjunta) son:



   Parte mecánica
   -   Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en él se encuentra la

       fuente de iluminación.

   -   Platina: superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el

       centro se encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la

       platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos

       con la preparación, y unas escalas que ayudan a conocer qué parte de

       la muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos,



                                                                            1
generalmente situados en la parte inferior de la misma, que permiten

    desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y

    transversal respectivamente.

-   Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye

    el soporte de oculares y objetivos.

-   Revólver portaobjetivos: estructura giratoria que contiene los

    objetivos.

-   Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el

    microscopio para trasladarlo de lugar.

-   Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: sirve para obtener un

    primer enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor

    aumento. Desplaza la platina verticalmente de forma perceptible.

-   Tornillo micrométrico o de enfoque fino: sirve para un enfoque

    preciso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el

    micrométrico. También desplaza verticalmente la platina, pero de

    forma prácticamente imperceptible. Es el único tornillo de enfoque

    que se utiliza, una vez realizado el primer enfoque, al ir

    cambiando a objetivos de mayor aumento.



Parte óptica
-   Oculares: son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del

    observador, situados en la parte superior del microscopio. Son

    cilindros huecos provistos de lentes convergentes cuyo aumento se

    reseña en la parte superior de los mismos (normalmente 10X en los

    microscopios que se utilizarán en esta práctica). Dependiendo de que

    exista uno o dos oculares, los microscopios pueden se mono o

    binoculares.



                                                                          2
-   Objetivos: son sistemas de lentes convergentes que se acoplan en la

    parte inferior del tubo, mediante el revólver. En esta estructura se

    pueden acoplar varios objetivos (ordenados de forma creciente según

    sus aumentos, en el sentido de las agujas el reloj). Un anillo coloreado

    es distintivo de los aumentos de cada objetivo, que también van

    reseñados en el lateral del mismo. Algunos objetivos no enfocan bien

    la preparación al aire, y se deben de utilizar con un aceite de

    inmersión (normalmente van marcados con un anillo rojo). Estos

    objetivos de inmersión no se utilizarán normalmente en estas

    prácticas.

-   Condensador: sistema de lentes convergentes que capta los rayos de

    luz y los concentra sobre la preparación, de manera que proporciona

    mayor o menos contraste. Se regula en altura mediante un tornillo

    (letra J de la figura).

-   Fuente de iluminación: en los microscopios a utilizar, el aparato de

    iluminación está constituido por una lámpara halógena de bajo voltaje

    (12V) situada en el pie del microscopio. La luz procedente de la

    bombilla pasa por un reflector que envía los rayos luminosos hacia la

    platina.

-    Diafragma o iris: sobre el reflector de la fuente de iluminación.

    Abriéndolo o cerrándolo permite graduar la intensidad de la luz.

-   Transformador: ya que el voltaje de la bombilla es menor que el de la

    red, es necesario para enchufar el microscopio. Algunos modelos ya lo

    llevan     incorporado    en   el   pie    del   microscopio.   Además,   el

    transformador      dispone     de   un    potenciómetro   para regular    la

    intensidad de la luz.



    1.1.Montaje y enfoque de una preparación microscópica


                                                                              3
Antes de observar la preparación al microscopio, esta debe de ser

montada sobre vidrio. Para ello existen dos piezas de vidrio denominadas

portaobjetos (porta), que, como su nombre indica, es el soporte sobre el

que va la muestra, y cubreobjetos (cubre) que siempre ha de colocarse

sobre la muestra. Una vez colocada la muestra en el porta, se debe

añadir una gota de agua, o de la solución acuosa pertinente, antes de

colocar el cubre, para evitar interfases agua-aire, que provocan zonas

ciegas.

    Para enfocar la preparación se ha de seguir de forma minuciosa el

protocolo descrito debajo de la figura.

    Consejos prácticos
-   En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red

    y desenchufe debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe

    desenchufarse el microscopio del transformador.

-   Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se

    esté utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta.

-   Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor

    aumento.

-   Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la

    preparación. Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos

    del objetivo por el de los oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo

    observado con cada aumento.

-   Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de

    inmersión, ya que se requiere un aceite especial sin el que, además de

    no enfocar bien, existe una gran probabilidad de dañar la lente al

    rozar con el cubreobjetos.



                                                                        4
-   Una vez enfocada, procurar recorrer, con los tornillos de la platina,

    toda la preparación. EL MICROSCOPIO, ADEMÁS DE UNA GRAN

    HERRAMIENTA EN BIOLOGÍA, ES UN GRAN JUGUETE PARA

    DISFRUTAR DE ÉL DESCUBRIENDO EL APASIONANTE MUNDO

    DE LO PEQUEÑO, para ello, hay que rastrear todo este mundo.




                                                                       5
EL MICROSCOPIO ÓPTICO




           A.   OCULARES (A)
           B.   REVOLVER (B)
           C.   OBJETIVOS (C) (los aumentos en el ext.)
           D.   PLATINA (D)
           E.   Tornillos para desplazar la preparación sobre la
                platina en sentido longitudinal y transversal (E)
           F.   CONDENSADOR (F)
           G.   Tornillo MACROMÉTRICO (G)
           H.   Tornillo MICROMÉTRICO (H)
           I.   DIAFRAGMA IRIS (I)
           J.   Tornillo para regular la altura del condensador
                (J)
           K.   INTERRUPTOR (K)
           L.   Regulador de la Intensidad de Luz (L)
           M.   PINZAS para ajustar la preparación sobre la
                platina (M)
           N.   PIE O SOPORTE (N)




                                                               6
ENFOQUE DEL MICROSCOPIO

Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las
siguientes:
   1.- Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red (NUNCA
       ENCHUFAR EL MICROSCOPIO DIRÉCTAMENTE A LA RED.
       SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO POR EL MICROSCOPIO
       HAY QUE APAGAR LA LUZ).
   2.- Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a
       observar quede en el orificio central de la platina.
   3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita
       el hallazgo de estructuras importantes.
   4.- Subir la pletina accionando el tornillo macrométrico y mirando la
       preparación desde fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún
       caso tocar la preparación con los objetivos.
   5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el tornillo
       macrométrico hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible.
   6.- Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo
       claramente.
   7.- Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo
       con un simple giro del revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO EL
       TORNILLO MACRO). Las pequeñas variaciones que observéis en el
       enfoque se producen al cambiar de objetivo y se corrigen con el
       micro.
   8.- Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los
       tornillos de la platina.




                                                                          7
Para cambiar la preparación:
-   Bajar la platina.

-   Colocar el objetivo de menor aumento

-   Quitar la preparación y colocar la siguiente



    Para desconectar el microscopio, además de los tres

    pasos anteriores:


-   Apagar y desenchufar el transformador de la red

-   Tapar el microscopio con su funda




                                                      8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
QuintoA
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
SEJ
 
Membrana plasmatica y mitocondria
Membrana plasmatica y mitocondriaMembrana plasmatica y mitocondria
Membrana plasmatica y mitocondria
Mariana Santos Cervera
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
Esperanza Lamadrid
 
Clasificacion de animales invertebrados
Clasificacion de animales invertebradosClasificacion de animales invertebrados
Clasificacion de animales invertebrados
faliana
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
Cesar Suarez
 
Los gusanos
Los gusanosLos gusanos
Los gusanos
Carmen Herguido
 
LOS PLANETAS
LOS PLANETASLOS PLANETAS
LOS PLANETAS
huillcayaaronidalmer
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
Jose Escandòn Cordero
 
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptxMapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
juansuarez965619
 
Los asteroides
Los asteroidesLos asteroides
Los asteroides
Dan_123
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
FC Barcelona
 
Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.
Diego Troncoso Farias
 
Sistema solar para niños 2
Sistema solar para niños 2Sistema solar para niños 2
Sistema solar para niños 2
Editorial MD
 
La reflexión, absorción y refracción de la luz
La reflexión, absorción y refracción de la luzLa reflexión, absorción y refracción de la luz
La reflexión, absorción y refracción de la luz
sanblazju
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
Nuestro_Planeta
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
Dalexandromv
 
Las partes del microscopio
Las partes del microscopioLas partes del microscopio
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
Gerardonicolasm
 
Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1
Maria Urrieta
 

La actualidad más candente (20)

Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
Membrana plasmatica y mitocondria
Membrana plasmatica y mitocondriaMembrana plasmatica y mitocondria
Membrana plasmatica y mitocondria
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Clasificacion de animales invertebrados
Clasificacion de animales invertebradosClasificacion de animales invertebrados
Clasificacion de animales invertebrados
 
Origen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierraOrigen y formacion de la tierra
Origen y formacion de la tierra
 
Los gusanos
Los gusanosLos gusanos
Los gusanos
 
LOS PLANETAS
LOS PLANETASLOS PLANETAS
LOS PLANETAS
 
Clasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomíaClasificación de la anatomía
Clasificación de la anatomía
 
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptxMapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
 
Los asteroides
Los asteroidesLos asteroides
Los asteroides
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.Clase de luz, reflexión y espejos.
Clase de luz, reflexión y espejos.
 
Sistema solar para niños 2
Sistema solar para niños 2Sistema solar para niños 2
Sistema solar para niños 2
 
La reflexión, absorción y refracción de la luz
La reflexión, absorción y refracción de la luzLa reflexión, absorción y refracción de la luz
La reflexión, absorción y refracción de la luz
 
Planeta tierra
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
 
Las partes del microscopio
Las partes del microscopioLas partes del microscopio
Las partes del microscopio
 
Presentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solarPresentación1. el sistema solar
Presentación1. el sistema solar
 
Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1Organismos unicelulares 1.1
Organismos unicelulares 1.1
 

Destacado

Espacio confinado equipos
Espacio confinado equiposEspacio confinado equipos
Espacio confinado equipos
soler1024
 
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I OrrrrM A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
Edelmira Ochoa
 
Materiales en el laboratorio en química
Materiales en el laboratorio en químicaMateriales en el laboratorio en química
Materiales en el laboratorio en química
hhmmr
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
guest4f2b4fc
 
Enzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivoEnzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivo
Hogar
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
Damián Gómez Sarmiento
 
partes del microscopio
partes del microscopiopartes del microscopio
partes del microscopio
Yoleida Rodriguez
 
Instrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripciónInstrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripción
Joel Martinez
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 

Destacado (9)

Espacio confinado equipos
Espacio confinado equiposEspacio confinado equipos
Espacio confinado equipos
 
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I OrrrrM A T E R I A L  D E  L A B O R A T O R I Orrrr
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
 
Materiales en el laboratorio en química
Materiales en el laboratorio en químicaMateriales en el laboratorio en química
Materiales en el laboratorio en química
 
Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
 
Enzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivoEnzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivo
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
 
partes del microscopio
partes del microscopiopartes del microscopio
partes del microscopio
 
Instrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripciónInstrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de laboratorio con descripción
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 

Similar a El microscopio

el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
Practica no1
Practica no1Practica no1
Practica no1
Maria_Clodynel
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Karlita Fernanda
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
Iverson Quispe Mamani
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuadoMicroscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
contadormmc
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
Esther Guzmán
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
jazmin padilla
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
sallygp19
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
James Ttito Nina
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
Katty Medina de Aguilera
 
microscopios
microscopiosmicroscopios
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
LAURAVALENTINAECHEVE1
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Partes del Microscopio
Partes del MicroscopioPartes del Microscopio
Partes del Microscopio
Yoleida Rodriguez
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
Kathy Aguilar
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
Mirta del Valle Aguero
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
guayacan87
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docxlab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 

Similar a El microscopio (20)

el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
Practica no1
Practica no1Practica no1
Practica no1
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Práctica n 3º microscopio
Práctica n 3º  microscopioPráctica n 3º  microscopio
Práctica n 3º microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuadoMicroscopio: partes del microscopio y uso edecuado
Microscopio: partes del microscopio y uso edecuado
 
1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia1. introducción a la microscopia
1. introducción a la microscopia
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
microscopios
microscopiosmicroscopios
microscopios
 
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdfLab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
Lab_02_3013_Microscopio_bs.pdf
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Partes del Microscopio
Partes del MicroscopioPartes del Microscopio
Partes del Microscopio
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docxlab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

El microscopio

  • 1. Definición El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. Estructura y manejo del microscopio óptico Las partes esenciales que componen un microscopio óptico (ver figura adjunta) son: Parte mecánica - Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de iluminación. - Platina: superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escalas que ayudan a conocer qué parte de la muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos, 1
  • 2. generalmente situados en la parte inferior de la misma, que permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y transversal respectivamente. - Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte de oculares y objetivos. - Revólver portaobjetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos. - Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el microscopio para trasladarlo de lugar. - Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: sirve para obtener un primer enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Desplaza la platina verticalmente de forma perceptible. - Tornillo micrométrico o de enfoque fino: sirve para un enfoque preciso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el micrométrico. También desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible. Es el único tornillo de enfoque que se utiliza, una vez realizado el primer enfoque, al ir cambiando a objetivos de mayor aumento. Parte óptica - Oculares: son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del observador, situados en la parte superior del microscopio. Son cilindros huecos provistos de lentes convergentes cuyo aumento se reseña en la parte superior de los mismos (normalmente 10X en los microscopios que se utilizarán en esta práctica). Dependiendo de que exista uno o dos oculares, los microscopios pueden se mono o binoculares. 2
  • 3. - Objetivos: son sistemas de lentes convergentes que se acoplan en la parte inferior del tubo, mediante el revólver. En esta estructura se pueden acoplar varios objetivos (ordenados de forma creciente según sus aumentos, en el sentido de las agujas el reloj). Un anillo coloreado es distintivo de los aumentos de cada objetivo, que también van reseñados en el lateral del mismo. Algunos objetivos no enfocan bien la preparación al aire, y se deben de utilizar con un aceite de inmersión (normalmente van marcados con un anillo rojo). Estos objetivos de inmersión no se utilizarán normalmente en estas prácticas. - Condensador: sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra sobre la preparación, de manera que proporciona mayor o menos contraste. Se regula en altura mediante un tornillo (letra J de la figura). - Fuente de iluminación: en los microscopios a utilizar, el aparato de iluminación está constituido por una lámpara halógena de bajo voltaje (12V) situada en el pie del microscopio. La luz procedente de la bombilla pasa por un reflector que envía los rayos luminosos hacia la platina. - Diafragma o iris: sobre el reflector de la fuente de iluminación. Abriéndolo o cerrándolo permite graduar la intensidad de la luz. - Transformador: ya que el voltaje de la bombilla es menor que el de la red, es necesario para enchufar el microscopio. Algunos modelos ya lo llevan incorporado en el pie del microscopio. Además, el transformador dispone de un potenciómetro para regular la intensidad de la luz. 1.1.Montaje y enfoque de una preparación microscópica 3
  • 4. Antes de observar la preparación al microscopio, esta debe de ser montada sobre vidrio. Para ello existen dos piezas de vidrio denominadas portaobjetos (porta), que, como su nombre indica, es el soporte sobre el que va la muestra, y cubreobjetos (cubre) que siempre ha de colocarse sobre la muestra. Una vez colocada la muestra en el porta, se debe añadir una gota de agua, o de la solución acuosa pertinente, antes de colocar el cubre, para evitar interfases agua-aire, que provocan zonas ciegas. Para enfocar la preparación se ha de seguir de forma minuciosa el protocolo descrito debajo de la figura. Consejos prácticos - En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red y desenchufe debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe desenchufarse el microscopio del transformador. - Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta. - Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento. - Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la preparación. Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del objetivo por el de los oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo observado con cada aumento. - Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, ya que se requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar bien, existe una gran probabilidad de dañar la lente al rozar con el cubreobjetos. 4
  • 5. - Una vez enfocada, procurar recorrer, con los tornillos de la platina, toda la preparación. EL MICROSCOPIO, ADEMÁS DE UNA GRAN HERRAMIENTA EN BIOLOGÍA, ES UN GRAN JUGUETE PARA DISFRUTAR DE ÉL DESCUBRIENDO EL APASIONANTE MUNDO DE LO PEQUEÑO, para ello, hay que rastrear todo este mundo. 5
  • 6. EL MICROSCOPIO ÓPTICO A. OCULARES (A) B. REVOLVER (B) C. OBJETIVOS (C) (los aumentos en el ext.) D. PLATINA (D) E. Tornillos para desplazar la preparación sobre la platina en sentido longitudinal y transversal (E) F. CONDENSADOR (F) G. Tornillo MACROMÉTRICO (G) H. Tornillo MICROMÉTRICO (H) I. DIAFRAGMA IRIS (I) J. Tornillo para regular la altura del condensador (J) K. INTERRUPTOR (K) L. Regulador de la Intensidad de Luz (L) M. PINZAS para ajustar la preparación sobre la platina (M) N. PIE O SOPORTE (N) 6
  • 7. ENFOQUE DEL MICROSCOPIO Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las siguientes: 1.- Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red (NUNCA ENCHUFAR EL MICROSCOPIO DIRÉCTAMENTE A LA RED. SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO POR EL MICROSCOPIO HAY QUE APAGAR LA LUZ). 2.- Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a observar quede en el orificio central de la platina. 3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el hallazgo de estructuras importantes. 4.- Subir la pletina accionando el tornillo macrométrico y mirando la preparación desde fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso tocar la preparación con los objetivos. 5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el tornillo macrométrico hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible. 6.- Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente. 7.- Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo con un simple giro del revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO EL TORNILLO MACRO). Las pequeñas variaciones que observéis en el enfoque se producen al cambiar de objetivo y se corrigen con el micro. 8.- Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los tornillos de la platina. 7
  • 8. Para cambiar la preparación: - Bajar la platina. - Colocar el objetivo de menor aumento - Quitar la preparación y colocar la siguiente Para desconectar el microscopio, además de los tres pasos anteriores: - Apagar y desenchufar el transformador de la red - Tapar el microscopio con su funda 8