SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL:
        DERECHO




          TEMA:
EL MICROSCOPIO COMPUESTO




  APELLIDOS Y NOMBRES:
 ALVARADO MONTENEGRO




         2008
    CHICLAYO – PERÚ
El Microscopio Compuesto
Marco de Referencia
El microscopio compuesto es un instrumento diseñado para hacer posible la observación y
examen de objetos muy pequeños, los cuales no podrían ser examinados a simple vista; esto
es sin la ayuda de lentes amplificadores.
El microscopio es un aparato importantísimo para el estudio particular de las células, pues
tiene la característica del aumento y del poder de resolución. El grado de aumento es la
amplificación que ha sufrido la imagen del objeto bajo observación; para tener tal aumento se
debe proceder a multiplicar el número de aumentos anotados en la lente ocular por el número
de aumentos anotados en la lente objetiva. Por otro lado, el microscopio permite resolver, o
sea distinguir, dos objetos muy vecinos y uno del otro; de tal suerte, que ellos pueden ser
vistos y observados por separado. Mientras menores sean las distancias se puede reconocer o
medirse entre dos puntos en un campo microscopio, mayor es el poder de resolución.
La capacidad de aumento y resolución del microscopio, dependedel tipo de luz que se
emplea. El microscopio de luz blanca (longitud de onda 0.55 um) no permite distinguir
objetos inferiores a unos 0.2 um. El microscopio electrónico usa un haz de electrones como
fuente de iluminación y lentes electromagnéticos; tiene un poder de resolución del orden del
5 a 10 A. En un microscopio de luz compuesta, la lente que permite la resolución entre los
objetos se llama objetivo, y se encuentra muy cerca de l amuestra que se examina; la lente
ocular es la lente superior, y solo puede aumentar lo que ya ha sido resuelto por el objetivo.
Por tanto, el microscopio sirve fundamentalmente para dos cosas: para proveer aumento y
para ver detalles de objetos tan pequeños que no podrían servistos en otra forma.

Partes del Microscopio

1.-Sistema mecánico
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las
lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.

1.1.-El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general
forma de Y o bien es rectangular.

1.2.-El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias
que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.

1.3.-El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los
objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición
de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

1.4.-La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior
del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

1.5.-La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que
se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los
rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil;
en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o
producir movimientos circulares.
1.6.-El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos
largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
1.7.-El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al
deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva
acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus
movimientos y puede medir el espesor de los objetos.

2.-Sistema óptico
El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el
conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El
objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

2.1.-Los oculares: están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo
corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se
utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

2.2.-Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólvery producen el
aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la
preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos:
objetivos secos y objetivos de inmersión.

       2.2.1.-Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre
       ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el
       aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un
       objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es
       planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una
       longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio
       y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente
       utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.

       2.2.2.-El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes.
       Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de
       cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en
       contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se
       distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo
       inferior.




3.-Sistema de Iluminación
Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine
la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada.
Comprende los siguientes elementos:
3.1.-El espejo, necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del
microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios
modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las
direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana,
para iluminación natural (luz solar).

3.2.-Diafragma. El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura
para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el
contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la
resolución del sistema óptico.

3.3.-Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es
concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz
con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la
platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en
contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor
ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el
espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del
condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará
aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un
sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca
potencia.

3.4.-Fuente de iluminación. Se trata generalmente de una lámpara incandescente de
tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e,
idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la
preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación
produciendo luces parásitas.

3.5.- Portafiltros.- Es un pequeño anillo por debajo del diafragma; serve para colocar filtros
de diferentes colores.
Microscopio Monocular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importanciaQue es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importancia
MiltonRafael5
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopios Tipos de microscopios
Tipos de microscopios
javierdl
 
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicionMicroscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Tommy Rdzz
 
Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
Anahi Chavarria
 
Amalgama dental
Amalgama dentalAmalgama dental
Amalgama dental
Lu Estevanez
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
QuintoA
 
Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2
orus122597
 
Metales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaMetales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontología
Andrea muñoz
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
Microscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptxMicroscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptx
PaolaAlonso29
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
Akire Denisse
 
Formacion de cristales informe
Formacion de cristales informeFormacion de cristales informe
Formacion de cristales informe
Yissell Moreno
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
James Ttito Nina
 
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIOEXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
cuartosemestre2011
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
HylaryQuistian
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
Vicente Torres
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULASMICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
javacano
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
daniela camejo
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Yerko Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Que es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importanciaQue es la microscopia y su importancia
Que es la microscopia y su importancia
 
Tipos de microscopios
Tipos de microscopios Tipos de microscopios
Tipos de microscopios
 
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicionMicroscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
Microscopios electronicos, microscopio electronico de barrido y de transmicion
 
Microscopía en histología.
Microscopía en histología.Microscopía en histología.
Microscopía en histología.
 
Amalgama dental
Amalgama dentalAmalgama dental
Amalgama dental
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2Informe de laboratorio #2
Informe de laboratorio #2
 
Metales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaMetales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontología
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptxMicroscopio de contraste de fases.pptx
Microscopio de contraste de fases.pptx
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
 
Formacion de cristales informe
Formacion de cristales informeFormacion de cristales informe
Formacion de cristales informe
 
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas informe laboratorio  de  tecnicas microscopicas
informe laboratorio de tecnicas microscopicas
 
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIOEXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Clase microscopio electronico
Clase microscopio electronicoClase microscopio electronico
Clase microscopio electronico
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULASMICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
MICROFOTOGRAFIAS DE CÉLULAS
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Destacado

Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
guest4f2b4fc
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
WALTER1071_23
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
JhonatanRH
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
Sarita Liza
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
Microscopía   Microscopía
Microscopía
biologiadenos
 
Metalografía
MetalografíaMetalografía
Metalografía
Daniela Stoycheva
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Johana Mijares Zamora
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
iadiegue
 
Partes opticas del microscopio de luz compuesto
Partes opticas del microscopio de luz compuestoPartes opticas del microscopio de luz compuesto
Partes opticas del microscopio de luz compuesto
FloridoRodriguez
 
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Angélica Saa
 
Clases de objetivos
Clases de objetivosClases de objetivos
Clases de objetivos
Daayannaa Loovee II
 
CLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIOCLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Las partes del microscopio
Las partes del microscopioLas partes del microscopio
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
Sergio Cancino Reyes
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
andriustapia
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
007knightwolf
 
El sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humanaEl sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humana
Ramon Ruiz
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
cris ayon
 

Destacado (20)

Limite De Resolución
Limite De ResoluciónLimite De Resolución
Limite De Resolución
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Microscopía
Microscopía   Microscopía
Microscopía
 
Metalografía
MetalografíaMetalografía
Metalografía
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Ensayo metalográfico
Ensayo metalográficoEnsayo metalográfico
Ensayo metalográfico
 
Partes opticas del microscopio de luz compuesto
Partes opticas del microscopio de luz compuestoPartes opticas del microscopio de luz compuesto
Partes opticas del microscopio de luz compuesto
 
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1Partes del microscopio óptico y sus funciones1
Partes del microscopio óptico y sus funciones1
 
Clases de objetivos
Clases de objetivosClases de objetivos
Clases de objetivos
 
CLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIOCLASES DE MICROSCOPIO
CLASES DE MICROSCOPIO
 
Las partes del microscopio
Las partes del microscopioLas partes del microscopio
Las partes del microscopio
 
Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía Bioseguridad y Microscopía
Bioseguridad y Microscopía
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
 
El sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humanaEl sistema nervioso y la mente humana
El sistema nervioso y la mente humana
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Similar a Microscopio

microscopios
microscopiosmicroscopios
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
Mirta del Valle Aguero
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
guayacan87
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
miguelsanti2
 
practica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdfpractica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdf
BrayanArapaAyamamani
 
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
aldo24117
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Karlita Fernanda
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
Katty Medina de Aguilera
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Tefiit Paredes
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Tefiit Paredes
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Juan A. Cordón
 
Microscopio Optico
Microscopio OpticoMicroscopio Optico
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05
Ma' Pizarro
 
Microscopio
Microscopio Microscopio
Microscopio
ANDREA OCHOA
 
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptxMICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
jazmin padilla
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
Jennifer Lizeth
 
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
Michelle Herrera
 

Similar a Microscopio (20)

microscopios
microscopiosmicroscopios
microscopios
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
19973843 informe-estudio-y-manejo-del-microscopio
 
practica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdfpractica manejo y uso del microscopio.pdf
practica manejo y uso del microscopio.pdf
 
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
2.MICROSCOPIO23232323232323232323232.pdf
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02Microscopa 110929104747-phpapp02
Microscopa 110929104747-phpapp02
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA Practica 5 DE BIOLOGÍA
Practica 5 DE BIOLOGÍA
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio Optico
Microscopio OpticoMicroscopio Optico
Microscopio Optico
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05
 
Microscopio
Microscopio Microscopio
Microscopio
 
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptxMICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
MICROSCOPIA, USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO.pptx
 
El microscopio y sus partes
El microscopio y sus partesEl microscopio y sus partes
El microscopio y sus partes
 
Guia 1 practicas
Guia 1 practicasGuia 1 practicas
Guia 1 practicas
 
Estheysi michelle
Estheysi michelleEstheysi michelle
Estheysi michelle
 

Último

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 

Último (20)

PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 

Microscopio

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO TEMA: EL MICROSCOPIO COMPUESTO APELLIDOS Y NOMBRES: ALVARADO MONTENEGRO 2008 CHICLAYO – PERÚ
  • 2. El Microscopio Compuesto Marco de Referencia El microscopio compuesto es un instrumento diseñado para hacer posible la observación y examen de objetos muy pequeños, los cuales no podrían ser examinados a simple vista; esto es sin la ayuda de lentes amplificadores. El microscopio es un aparato importantísimo para el estudio particular de las células, pues tiene la característica del aumento y del poder de resolución. El grado de aumento es la amplificación que ha sufrido la imagen del objeto bajo observación; para tener tal aumento se debe proceder a multiplicar el número de aumentos anotados en la lente ocular por el número de aumentos anotados en la lente objetiva. Por otro lado, el microscopio permite resolver, o sea distinguir, dos objetos muy vecinos y uno del otro; de tal suerte, que ellos pueden ser vistos y observados por separado. Mientras menores sean las distancias se puede reconocer o medirse entre dos puntos en un campo microscopio, mayor es el poder de resolución. La capacidad de aumento y resolución del microscopio, dependedel tipo de luz que se emplea. El microscopio de luz blanca (longitud de onda 0.55 um) no permite distinguir objetos inferiores a unos 0.2 um. El microscopio electrónico usa un haz de electrones como fuente de iluminación y lentes electromagnéticos; tiene un poder de resolución del orden del 5 a 10 A. En un microscopio de luz compuesta, la lente que permite la resolución entre los objetos se llama objetivo, y se encuentra muy cerca de l amuestra que se examina; la lente ocular es la lente superior, y solo puede aumentar lo que ya ha sido resuelto por el objetivo. Por tanto, el microscopio sirve fundamentalmente para dos cosas: para proveer aumento y para ver detalles de objetos tan pequeños que no podrían servistos en otra forma. Partes del Microscopio 1.-Sistema mecánico El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. 1.1.-El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular. 1.2.-El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares. 1.3.-El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija. 1.4.-La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie. 1.5.-La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
  • 3. 1.6.-El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación. 1.7.-El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos. 2.-Sistema óptico El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía. 2.1.-Los oculares: están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos. 2.2.-Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólvery producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión. 2.2.1.-Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X. 2.2.2.-El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior. 3.-Sistema de Iluminación Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
  • 4. 3.1.-El espejo, necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar). 3.2.-Diafragma. El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico. 3.3.-Condensador. El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia. 3.4.-Fuente de iluminación. Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas. 3.5.- Portafiltros.- Es un pequeño anillo por debajo del diafragma; serve para colocar filtros de diferentes colores.