SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN
En los comienzos de la vida en el planeta, las plantas
eran apenas, algo más que lo que significaba su
composición unicelular. Poco a poco, la organización
de pequeños organismos multicelulares, más las
formas que adoptaron, se transformaron en diminutas
hierbas acuáticas. Mientras tanto, la tierra era un
páramo desolado cubierto por piedras, solamente.
Así como no existía humus ni materiales vegetales que permitieran
prosperar la vida en la superficie, tampoco la atmósfera colaboraba: no
estaba presente la capa de oxígeno, ni filtro alguno que ayudara a
protegerse de los rayos ultravioletas que llegaban desde el sol.
Pero por aquellos lejanos tiempos, al igual que las plantas en la
actualidad, esos organismos primitivos hacían uso de los dos elementos
que ya abundaban en la naturaleza y que permiten fabricar el propio
alimento: dióxido de carbono y agua. Este proceso que se mantiene
hasta hoy, se denomina fotosíntesis y ha sido el que a través de milenios
elevó los niveles de oxígeno en el planeta. Recién hace unos 500 millones
de años, al iniciarse el Período Cámbrico, se construye una atmósfera
suficiente para sostener nuevas formas de vida. Luego se formó por
encima una nueva capa de oxígeno de otro tipo que sirvió de escudo
protector contra los rayos ultravioletas permitiendo el surgimiento de vidas
más complejas. Este escudo se conoce hoy como la capa de ozono.
De este modo, lentamente, estas rudimentarias formas de vida
continuaron su desarrollo y se animaron a abandonar el agua para
comenzar la aventura de ir ocupando aquel desierto inhóspito que las
desafiaba: la tierra firme.
Cambiar para vivir
Para una planta, este desafío representaba un
cambio dramático en su estructura. Se debieron
adaptar a nuevas condiciones y a partir de estos
logros surgirán cambios que desembocarían, por
ejemplo, en la aparición de las plantas vasculares.
Estas plantas, desarrollaron una compleja red de
conductos en su interior que les permitieron
transportar agua y minerales desde el suelo hasta el
lugar en que se producían los alimentos a través de la
fotosíntesis: las hojas. A la vez, desde éstas hacia toda
la estructura, llegaban los alimentos gracias a la
presencia de otra red de conductos.
LA EVOLUCIÓN VERDE
Durante el período Silúrico (unos 520 millones de años atrás), las plantas evolucionaron
asombrosa y rápidamente a formas superiores que no superaron (de acuerdo a los fósiles
conocidos) los 90 cm de altura.
En el período Devónico (unos 400 millones de años atrás), la tierra se cubrió de plantas con
ramas escuálidas pero que ya anunciaban lo que vendría en el próximo período, el
Carbonífero.
En este período (345 millones de años atrás) comenzaba a vislumbrarse la aparición de los
bosques, haciendo su aparición el gigantismo: helechos arborescentes ( si bien eran helechos,
tenían el tamaño y la apariencia de un árbol) y primitivas formas de equisetos (también
llamados colas de caballo) dominarían el terreno alcanzando alturas de más de 30 metros.
Si bien esta etapa dio lugar a la formación de selvas lujuriosas y tupidas, esta plantas tenían un
problema: se reproducían por esporas y por lo tanto necesitaban del agua que las trasladaba,
para que se produjera el proceso.
A pesar de ello, los equisetos o colas de caballo, como se los conoce hoy en día a sus
descendientes de menor talla, evolucionan hacia soluciones asombrosas.
Debido a que ocupan zonas secas vecinas a viejos pantanos, no podían hacer uso del agua
para multiplicarse, por lo tanto apelaron a una nueva estrategia generando sacos polínicos en
los extremos de sus ramas, para portar el polen. Una nueva forma de reemplazar las
tradicionales esporas. Estos sacos debían fertilizar los óvulos que a su vez se ubicaban en los
extremos de otras ramas de la misma planta.
Con el tiempo, estos equisetos, serían los padres y madres de las actuales gimnospermas, y si
las miramos bien hoy, veremos que las piñas femeninas de los pinos son simples modificaciones
de esas antiguas ramas de equisetos.
Los sacos polínicos masculinos también han evolucionado, aunque mantienen el viejo sistema.
TRANSPIRACIÓN DE
HOJAS
Se entiende por transpiración la pérdida de agua, en
forma de vapor, a través de las distintas partes de la
planta, si bien se realiza fundamentalmente por las
hojas.
La transpiración esta entrelazada con una función de
vital importancia para el crecimiento de las plantas, la
fotosíntesis. La absorción de dióxido de carbono para
la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración
están inseparablemente enlazadas en la vida de las
plantas verdes, y todas las condiciones que favorecen
la transpiración favorecen la fotosíntesis.
Autótrofos
En las plantas, algunas funciones de nutrición se llevan
a cabo de forma muy particular, para ello están
dotadas de una organización y estructuras
especializadas como raíces, tallo y hojas. La mayoría
de las plantas vive en medios terrestres, absorben y
conducen el agua y las sales minerales disueltas en el
suelo a través de las raíces que además, realizan otras
funciones como la absorción, fijación, transporte y
almacenamiento.
La solución de agua y sales minerales que entra a las
raíces se llama savia bruta. Desde las raíces la savia
bruta pasa a las hojas a través de unos conductos
llamados vasos leñosos o xilema. El xilema es un
conjunto de vasos leñosos que conduce agua y otros
materiales desde la raíz hasta las hojas.
En las hojas, a través de unas aberturas especiales que se
llaman estomas, se realiza un intercambio gaseoso: la planta
expulsa oxígeno y toma dióxido de carbono del aire.
El agua de la savia bruta se mezcla con el dióxido de
carbono tomado, para formar azúcares que sirven de
alimento a la planta y que constituyen la savia elaborada.
Esta circula desde las hojas hacia los demás órganos a través
de los vasos liberianos cuyo conjunto forma el floema. Estos
son un grupo de vasos liberianos que conducen la glucosa y
otros materiales elaborados desde las hojas hasta los demás
órganos de la planta.
Los vasos leñosos y liberianos en los vegetales representan lo
que son las venas y las arterias para los animales, la
diferencia es que en el sistema circulatorio de los vegetales
no existen otros órganos como los que se presentan en los
animales (ej.: corazón).
Tallo
El tallo como órgano de conducción:
Este se encuentra a continuación de la raíz y crece
en dirección opuesta a ella; es el órgano aéreo de
las plantas y tiene como funciones la conducción,
asimilación, almacenamiento y sostén.
Conducción: por los vasos leñosos del tallo
circulan las soluciones que forman el agua y los
sales minerales provenientes del suelo y que son
absorbidos por los pelos absorbentes de la raíz.
Almacenamiento: Mediante esta
función el tallo reserva alimentos que la
planta necesitará para cumplir las
funciones celulares.
Asimilación: las células del tallo y todas las
otras células del vegetal toman el alimento y lo
utilizan para producir energía y así realizar otras
funciones vitales.
Sostén: El tallo se encarga de
mantener firme las hojas, flores y frutos
en la planta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climaxVegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climax
José Daniel Rojas Alba
 
Haciendo
HaciendoHaciendo
Las partes de la planta
Las partes de la plantaLas partes de la planta
Las partes de la planta
Jose A. Franco Giraldo
 
Las plantas estructura y funciones
Las plantas estructura y funcionesLas plantas estructura y funciones
Las plantas estructura y funciones
Samuel Carrasco
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una plantaCrecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
Marla Ruidias
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTASeileem de bracho
 
La nutrición de las plantas.Alba
La nutrición de las plantas.AlbaLa nutrición de las plantas.Alba
La nutrición de las plantas.Albamvcasado
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.jpcs080808
 
Las plantas son seres vivos
Las plantas son seres vivosLas plantas son seres vivos
Las plantas son seres vivosIsa Carrasco
 
Reinoplantae
ReinoplantaeReinoplantae
Reinoplantae
GabrielaGermanotta
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
SEJ
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
arguttimagali7
 
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audioProcesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Ledy Cabrera
 
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Hogar
 
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparteByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
VidalBanez
 
Trabajo final la fotosintesis
Trabajo final la fotosintesisTrabajo final la fotosintesis
Trabajo final la fotosintesisMarcela Lòpez
 

La actualidad más candente (20)

Vegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climaxVegetación, sucesión y climax
Vegetación, sucesión y climax
 
Haciendo
HaciendoHaciendo
Haciendo
 
Las partes de la planta
Las partes de la plantaLas partes de la planta
Las partes de la planta
 
Las plantas estructura y funciones
Las plantas estructura y funcionesLas plantas estructura y funciones
Las plantas estructura y funciones
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una plantaCrecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 
La nutrición de las plantas.Alba
La nutrición de las plantas.AlbaLa nutrición de las plantas.Alba
La nutrición de las plantas.Alba
 
Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.Unidad 1, ecosistemas.
Unidad 1, ecosistemas.
 
Las plantas son seres vivos
Las plantas son seres vivosLas plantas son seres vivos
Las plantas son seres vivos
 
Reinoplantae
ReinoplantaeReinoplantae
Reinoplantae
 
Bloque VI Bio. II
Bloque VI  Bio. IIBloque VI  Bio. II
Bloque VI Bio. II
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audioProcesos vitales en Plantas y Animales con audio
Procesos vitales en Plantas y Animales con audio
 
Tema 1 . Los seres vivos y las plantas
Tema 1 . Los seres vivos y las plantasTema 1 . Los seres vivos y las plantas
Tema 1 . Los seres vivos y las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajoSucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
Sucesión ecológica primaria y secundaria. hoja de trabajo
 
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparteByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
 
Trabajo final la fotosintesis
Trabajo final la fotosintesisTrabajo final la fotosintesis
Trabajo final la fotosintesis
 

Destacado

Las flores
Las floresLas flores
Las floresMC8888
 
Tp biologia
Tp biologiaTp biologia
Tp biologiaMilagros
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
BFC
 
Reino Plantas parte 2
Reino Plantas parte 2Reino Plantas parte 2
Reino Plantas parte 2
3º 1ª Cs. Naturales
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
Luis Tomairo Mendez
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
VidalBanez
 
Plantas
PlantasPlantas
El Reino de las Plantas
El Reino de las PlantasEl Reino de las Plantas
El Reino de las Plantas
carmenhidalgo15
 
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vascularesAdaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
jmonge2013
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2fercho3891
 
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angel
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angelCrecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angel
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angelcaldascastro12
 
Reino de las plantas
Reino de las plantasReino de las plantas
Reino de las plantasracalviz
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
J. Eduardo Murillo B.
 
Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vascularesCinthia Henao
 
Las plantas clasificacion sencilla
Las plantas clasificacion sencillaLas plantas clasificacion sencilla
Las plantas clasificacion sencilla
Reforestemos Puebla
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas maoris
 

Destacado (20)

Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 
El resumen ilj2010
El resumen ilj2010El resumen ilj2010
El resumen ilj2010
 
Tp biologia
Tp biologiaTp biologia
Tp biologia
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Reino Plantas parte 2
Reino Plantas parte 2Reino Plantas parte 2
Reino Plantas parte 2
 
La evolución de las plantas 2012
La evolución de las plantas 2012La evolución de las plantas 2012
La evolución de las plantas 2012
 
las plantas
las plantas las plantas
las plantas
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
El Reino de las Plantas
El Reino de las PlantasEl Reino de las Plantas
El Reino de las Plantas
 
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vascularesAdaptación y evolución de las plantas no vasculares
Adaptación y evolución de las plantas no vasculares
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
 
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angel
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angelCrecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angel
Crecimiento y germinacion de las plantas caldas castro angel
 
Reino de las plantas
Reino de las plantasReino de las plantas
Reino de las plantas
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION
 
Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vasculares
 
Las plantas clasificacion sencilla
Las plantas clasificacion sencillaLas plantas clasificacion sencilla
Las plantas clasificacion sencilla
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas
 
Evolucion de las plantas
Evolucion de las plantasEvolucion de las plantas
Evolucion de las plantas
 

Similar a El mundo de las plantas

Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
Edu 648
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantaspacozamora1
 
Invacion a la tierra
Invacion a la tierraInvacion a la tierra
Invacion a la tierra
Kittieee
 
Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
Edu 648
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
Paola Tatiana Cortes Puentes
 
Los árboles y sus dioses
Los árboles y sus diosesLos árboles y sus dioses
Los árboles y sus dioses
María Buil
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
leslie
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
dariorl2006
 
Plantas ander
Plantas anderPlantas ander
Plantas anderANDER666
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantascharacas
 
Plantas ander
Plantas anderPlantas ander
Plantas anderANDER666
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
Albert Muñoz
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
diegoatacho
 

Similar a El mundo de las plantas (20)

Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
 
Circulación en plantas
Circulación en plantasCirculación en plantas
Circulación en plantas
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
 
Invacion a la tierra
Invacion a la tierraInvacion a la tierra
Invacion a la tierra
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
 
Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
 
Los árboles y sus dioses
Los árboles y sus diosesLos árboles y sus dioses
Los árboles y sus dioses
 
Fisiologia2
Fisiologia2Fisiologia2
Fisiologia2
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
 
Plantas ander
Plantas anderPlantas ander
Plantas ander
 
La NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las PlantasLa NutricióN De Las Plantas
La NutricióN De Las Plantas
 
Plantas ander
Plantas anderPlantas ander
Plantas ander
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
 
Circulatorio animal
Circulatorio animalCirculatorio animal
Circulatorio animal
 
Transporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las PlantasTransporte de Nutrientes en las Plantas
Transporte de Nutrientes en las Plantas
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 

El mundo de las plantas

  • 1.
  • 2. EVOLUCIÓN En los comienzos de la vida en el planeta, las plantas eran apenas, algo más que lo que significaba su composición unicelular. Poco a poco, la organización de pequeños organismos multicelulares, más las formas que adoptaron, se transformaron en diminutas hierbas acuáticas. Mientras tanto, la tierra era un páramo desolado cubierto por piedras, solamente.
  • 3. Así como no existía humus ni materiales vegetales que permitieran prosperar la vida en la superficie, tampoco la atmósfera colaboraba: no estaba presente la capa de oxígeno, ni filtro alguno que ayudara a protegerse de los rayos ultravioletas que llegaban desde el sol. Pero por aquellos lejanos tiempos, al igual que las plantas en la actualidad, esos organismos primitivos hacían uso de los dos elementos que ya abundaban en la naturaleza y que permiten fabricar el propio alimento: dióxido de carbono y agua. Este proceso que se mantiene hasta hoy, se denomina fotosíntesis y ha sido el que a través de milenios elevó los niveles de oxígeno en el planeta. Recién hace unos 500 millones de años, al iniciarse el Período Cámbrico, se construye una atmósfera suficiente para sostener nuevas formas de vida. Luego se formó por encima una nueva capa de oxígeno de otro tipo que sirvió de escudo protector contra los rayos ultravioletas permitiendo el surgimiento de vidas más complejas. Este escudo se conoce hoy como la capa de ozono. De este modo, lentamente, estas rudimentarias formas de vida continuaron su desarrollo y se animaron a abandonar el agua para comenzar la aventura de ir ocupando aquel desierto inhóspito que las desafiaba: la tierra firme.
  • 4. Cambiar para vivir Para una planta, este desafío representaba un cambio dramático en su estructura. Se debieron adaptar a nuevas condiciones y a partir de estos logros surgirán cambios que desembocarían, por ejemplo, en la aparición de las plantas vasculares. Estas plantas, desarrollaron una compleja red de conductos en su interior que les permitieron transportar agua y minerales desde el suelo hasta el lugar en que se producían los alimentos a través de la fotosíntesis: las hojas. A la vez, desde éstas hacia toda la estructura, llegaban los alimentos gracias a la presencia de otra red de conductos.
  • 5. LA EVOLUCIÓN VERDE Durante el período Silúrico (unos 520 millones de años atrás), las plantas evolucionaron asombrosa y rápidamente a formas superiores que no superaron (de acuerdo a los fósiles conocidos) los 90 cm de altura. En el período Devónico (unos 400 millones de años atrás), la tierra se cubrió de plantas con ramas escuálidas pero que ya anunciaban lo que vendría en el próximo período, el Carbonífero. En este período (345 millones de años atrás) comenzaba a vislumbrarse la aparición de los bosques, haciendo su aparición el gigantismo: helechos arborescentes ( si bien eran helechos, tenían el tamaño y la apariencia de un árbol) y primitivas formas de equisetos (también llamados colas de caballo) dominarían el terreno alcanzando alturas de más de 30 metros. Si bien esta etapa dio lugar a la formación de selvas lujuriosas y tupidas, esta plantas tenían un problema: se reproducían por esporas y por lo tanto necesitaban del agua que las trasladaba, para que se produjera el proceso. A pesar de ello, los equisetos o colas de caballo, como se los conoce hoy en día a sus descendientes de menor talla, evolucionan hacia soluciones asombrosas. Debido a que ocupan zonas secas vecinas a viejos pantanos, no podían hacer uso del agua para multiplicarse, por lo tanto apelaron a una nueva estrategia generando sacos polínicos en los extremos de sus ramas, para portar el polen. Una nueva forma de reemplazar las tradicionales esporas. Estos sacos debían fertilizar los óvulos que a su vez se ubicaban en los extremos de otras ramas de la misma planta. Con el tiempo, estos equisetos, serían los padres y madres de las actuales gimnospermas, y si las miramos bien hoy, veremos que las piñas femeninas de los pinos son simples modificaciones de esas antiguas ramas de equisetos. Los sacos polínicos masculinos también han evolucionado, aunque mantienen el viejo sistema.
  • 6. TRANSPIRACIÓN DE HOJAS Se entiende por transpiración la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de las distintas partes de la planta, si bien se realiza fundamentalmente por las hojas. La transpiración esta entrelazada con una función de vital importancia para el crecimiento de las plantas, la fotosíntesis. La absorción de dióxido de carbono para la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración están inseparablemente enlazadas en la vida de las plantas verdes, y todas las condiciones que favorecen la transpiración favorecen la fotosíntesis.
  • 7. Autótrofos En las plantas, algunas funciones de nutrición se llevan a cabo de forma muy particular, para ello están dotadas de una organización y estructuras especializadas como raíces, tallo y hojas. La mayoría de las plantas vive en medios terrestres, absorben y conducen el agua y las sales minerales disueltas en el suelo a través de las raíces que además, realizan otras funciones como la absorción, fijación, transporte y almacenamiento. La solución de agua y sales minerales que entra a las raíces se llama savia bruta. Desde las raíces la savia bruta pasa a las hojas a través de unos conductos llamados vasos leñosos o xilema. El xilema es un conjunto de vasos leñosos que conduce agua y otros materiales desde la raíz hasta las hojas.
  • 8. En las hojas, a través de unas aberturas especiales que se llaman estomas, se realiza un intercambio gaseoso: la planta expulsa oxígeno y toma dióxido de carbono del aire. El agua de la savia bruta se mezcla con el dióxido de carbono tomado, para formar azúcares que sirven de alimento a la planta y que constituyen la savia elaborada. Esta circula desde las hojas hacia los demás órganos a través de los vasos liberianos cuyo conjunto forma el floema. Estos son un grupo de vasos liberianos que conducen la glucosa y otros materiales elaborados desde las hojas hasta los demás órganos de la planta. Los vasos leñosos y liberianos en los vegetales representan lo que son las venas y las arterias para los animales, la diferencia es que en el sistema circulatorio de los vegetales no existen otros órganos como los que se presentan en los animales (ej.: corazón).
  • 9. Tallo El tallo como órgano de conducción: Este se encuentra a continuación de la raíz y crece en dirección opuesta a ella; es el órgano aéreo de las plantas y tiene como funciones la conducción, asimilación, almacenamiento y sostén. Conducción: por los vasos leñosos del tallo circulan las soluciones que forman el agua y los sales minerales provenientes del suelo y que son absorbidos por los pelos absorbentes de la raíz. Almacenamiento: Mediante esta función el tallo reserva alimentos que la planta necesitará para cumplir las funciones celulares. Asimilación: las células del tallo y todas las otras células del vegetal toman el alimento y lo utilizan para producir energía y así realizar otras funciones vitales. Sostén: El tallo se encarga de mantener firme las hojas, flores y frutos en la planta.