SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LAS PLANTAS.
Son funciones indispensables para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Formas de absorción
El agua puede ser absorbida prácticamente a través de cualquier superficie
vegetal, pero en el caso de las plantas terrestres la casi totalidad del agua es
absorbida a través de las raíces y solo una pequeña porción mediante los
órganos aéreos. El agua es absorbida fundamentalmente por los pelos
radicales y otras zonas de la raíz, y después su transporte hacia la parte aérea
debe realizarse por los tejidos del xilema.
El xilema es el tejido más importante en el transporte de agua, está formado
por varios tipos de diferentes de células vivas y no vivas, entre las que puede
señalarse los elementos traqueales, a través de los cuales se realiza
prácticamente todo el transporte del agua, también se encuentran en el xilema
las fibras y las células parenquimáticas vivas.
Elementos traqueales
Los elementos traqueales (tráqueas y traqueidas) constituyen el sistema
conductor del agua y son las células más directamente relacionadas con el
transporte del agua en la planta. Ambas son más o menos alargadas, tienen
paredes secundarias lignificadas y están muertas durante su fase funcional. No
hay en su interior ningún tipo de citoplasma que impida el paso del líquido, lo
cual facilita el transporte eficaz del agua en cantidades relativamente grandes.
Las paredes apicales están perforadas, características típicas tanto de las
células de las tráqueas como de las traqueidas. En los vasos más
evolucionados las paredes de los extremos pueden faltar totalmente, con lo
cual no queda ningún obstáculo que se oponga al paso del agua a través de
la célula.
Si tomamos un gran número de células traqueales y las empalmamos por sus
extremos, obtendremos una larga estructura en forma de tubo. Esta es
exactamente la disposición que reencuentran en las células que forman los
vasos, unidas entre sí por sus paredes terminales, y forman lo que se llama un
vaso o conducto xilemático. Los vasos del tejido del xilema forman una red de
conductos que se extienden por todas las regiones de la planta, y llevan a
todas las células vivas un suministro de agua fácilmente accesible, siendo de
importancia primordial para la planta, no solamente para mantener su
turgencia, sino también para el transporte de otras sustancias (por ejemplo los
elementos minerales) que pueden ser llevadas de una a otra célula por el
movimiento de agua.
El conjunto de los vasos es la vía principal por la cual el agua es transportada
en las angiospermas. Sin embargo no existen vasos en las coníferas, y en este
grupo son las traqueidas las que constituyen la vía principal de circulación del
agua. Estas traqueidas son largas células fusiformes, provistas de paredes
terminales inclinadas en ángulos agudos y perforados. Estas paredes
terminales de las traqueidas se superponen, y constituyen así una vía continua
para el movimiento del agua. Claro está que el moviendo del agua en un grupo
de traqueidas es mucho menos directo y encuentra una resistencia mucho
mayor que en un sistema de tráqueas.
Aunque las tráqueas y las traqueidas estén orientadas en la planta en dirección
vertical y el movimiento de agua tenga lugar de modo predominante en esta
dirección, también existe un cierto movimiento lateral. Las paredes laterales de
las tráqueas y traqueidas están perforadas en numerosas punteaduras, poros a
a través de los cuales puede pasar el agua.
Absorción de agua por las raíces
Prácticamente las plantas realizan toda la absorción de agua a través del
sistema radical y principalmente por la región de las raíces donde se
encuentran los pelos absorbentes. El agua que penetra por los pelos
absorbentes y otras células de la epidermis de la raíz, lo hace por efecto de un
gradiente de presión de difusión. Regularmente el déficit de presión de difusión
de las células de las raíces es superior que el de la disolución del suelo, por lo
cual el agua penetra en las raíces procedentes del suelo. En la medida que
aumenta la concentración de solutos de las células o disminuya la presión de
turgencia, se incrementará el déficit de presión de difusión celular y como
resultado de ello aumentará la absorción de agua.
Podemos afirmar que la mayor parte de la absorción del agua tiene lugar por
medio de un mecanismo osmótico (absorción pasiva). Sin embargo, algunos
investigadores estiman que puede existir cierta absorción activa, no osmótica,
parta la cual se requiere un gasto de energía metabólica; tanto es así que las
teorías que explican la absorción de agua suelen denominarse teorías de
absorción pasiva y teorías de absorción activa.
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO
 CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO. BALANCE HÍDRICO
Con el balance hídrico del suelo, se estudian por un lado las entradas o aportes
de agua al suelo y por otro, las pérdidas o salidas.
La diferencia entre aportes y pérdidas será el agua que queda en el terreno a
disposición del maíz.
APORTES - GANANCIAS PÉRDIDAS – CONSUMOS
Precipitaciones A través de las plantas de maíz
Aportes de la capa
freática
Drenaje en profundidad
Condensaciones Escorrentía superficial
Evaporación a través del suelo
Precipitaciones
Las precipitaciones constituyen los principales aportes de agua al suelo, pero
en la mayoría de las regiones españolas, estas son escasos e irregulares.
Aportaciones de la capa freática
Si la capa freática está próxima a la superficie del suelo el maíz puede tomar
agua de ella. Esta situación se produce en muy raras situaciones.
Condensaciones
Las condensaciones hacen que la humedad del aire se deposite en forma de
pequeñas gotas de agua sobre las partes aéreas del maíz. Esta aportación es
difícil de medir y nunca supone un aporte de humedad importante para la
planta.
Drenaje en profundidad
Cuando tras la lluvia intensa el suelo se satura de agua, por gravedad, pasa a
las capas más profundas del suelo no pudiendo ser aprovechada por las
raíces.
La velocidad de drenaje depende de la estructura del suelo. En suelos
arenosos se producen mayores pérdidas de agua por drenaje que en los suelos
arcillosos, ya que estos últimos tienen mayor capacidad de retención del agua.
Evaporación
La evaporación es la pérdida de humedad de la capa superficial del suelo por
efecto de las altas temperaturas. Al calentarse la superficie del suelo el agua se
transforma en vapor y se difunde a la atmósfera.
Escorrentía
Generalmente tras una intensa lluvia y en terrenos con algo de pendiente se
producen pérdidas importantes por escorrentía, es decir, el agua se desliza
rápidamente por la superficie del terreno hacia las zonas más bajas quedando
fuera del alcance de las raíces. Puede ser grande en sistemas de riego por
superficie pero, por lo general, en riego localizado no hay pérdidas por
escorrentía.
Agua transpirada por las plantas
El agua forma parte de los órganos y tejidos de la planta de maíz. Además es
el medio que comunica las raíces con las hojas.
Las hojas transpiran intercambiándose gases y vapor de agua con la atmósfera
a través de los estomas. Cuando las células tienen agua suficiente, los
estomas permanecen abiertos, permitiendo al maíz realizar sus funciones
fisiológicas. Cuando el nivel de humedad del suelo es tal que las raíces no
pueden absorber el agua para mantener la transpiración, los estomas se
cierran y la actividad de la planta se reduce.
En función de la mayor o menor proporción de agua en los poros del suelo, y
de su disponibilidad para la planta se definen cuatro niveles de humedad:
 Saturación: cuando todos los poros del suelo están llenos de agua.
 Límite superior: es la mayor cantidad de agua que el suelo puede llegar a
almacenar sin drenar.
 Límite inferior: el agua almacenada en el suelo está en un nivel en que las
raíces no pueden ya extraerla. También se llama punto de marchitez.
 Suelo seco: los poros del suelo están totalmente llenos de aire, sin agua.
Las plantas pueden extraer el agua del suelo desde el límite superior hasta
el límite inferior. Es el agua útil. Para poder programar los riegos de forma
eficaz, es necesario conocer la cantidad de agua que tiene el suelo y los
valores tanto del nivel superior como del inferior.
https://youtu.be/A741Hw5jCIE COMO ABSORBEN AGUA LAS RAICES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Transpiración vegetal
Transpiración vegetalTranspiración vegetal
Transpiración vegetal
Lucas Pereyra
 
Absorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasAbsorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasapiconmunoz
 
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
Familia Pinaceae y  Subclase AlismatidaeFamilia Pinaceae y  Subclase Alismatidae
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rayarriaran
 
Movimiento del agua en la planta
Movimiento del agua en la plantaMovimiento del agua en la planta
Movimiento del agua en la planta
Pablo Gómez Gómez
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
jhonnymendoza18
 
Propagacion vegetativa
Propagacion vegetativaPropagacion vegetativa
Propagacion vegetativaJorge Osnayo
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMaria Gpe Sandoval
 
Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
Diana Lara
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
TefyPaho Ayala
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Jhoely Michelle
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 

La actualidad más candente (20)

El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
Transpiración vegetal
Transpiración vegetalTranspiración vegetal
Transpiración vegetal
 
Absorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasAbsorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantas
 
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
Familia Pinaceae y  Subclase AlismatidaeFamilia Pinaceae y  Subclase Alismatidae
Familia Pinaceae y Subclase Alismatidae
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Movimiento del agua en la planta
Movimiento del agua en la plantaMovimiento del agua en la planta
Movimiento del agua en la planta
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Propagacion vegetativa
Propagacion vegetativaPropagacion vegetativa
Propagacion vegetativa
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
 
Informe de la flor
Informe de la florInforme de la flor
Informe de la flor
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 

Similar a 1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas

Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
leslie
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
Edwin Quispe Reymundo
 
TRANSPIRACIÓN.pptx
TRANSPIRACIÓN.pptxTRANSPIRACIÓN.pptx
TRANSPIRACIÓN.pptx
ProyectosTolima
 
CLASES FPV 13 de marzo.pptx
CLASES FPV 13 de marzo.pptxCLASES FPV 13 de marzo.pptx
CLASES FPV 13 de marzo.pptx
AndresManuelVillalob
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantaspacozamora1
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
Bruno More
 
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptxTRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
CaporalesREALESARDIE
 
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
AlexandraAndara
 
El mundo de las plantas
El mundo de las plantasEl mundo de las plantas
El mundo de las plantasdulc3yane
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Osmosis y presión osmotica
Osmosis y presión osmoticaOsmosis y presión osmotica
Osmosis y presión osmotica
mercyvillares
 
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptxla importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
Humberto Catin
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
Diana Olivares
 

Similar a 1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas (20)

Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
Cta
CtaCta
Cta
 
Cosulta xerofitas
Cosulta xerofitasCosulta xerofitas
Cosulta xerofitas
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
 
TRANSPIRACIÓN.pptx
TRANSPIRACIÓN.pptxTRANSPIRACIÓN.pptx
TRANSPIRACIÓN.pptx
 
CLASES FPV 13 de marzo.pptx
CLASES FPV 13 de marzo.pptxCLASES FPV 13 de marzo.pptx
CLASES FPV 13 de marzo.pptx
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptxTRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
TRANSPORTE DEL AGUA POR EL TALLO.pptx
 
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptxPresentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
Presentación grupo 5_Módulo no. 01 (1).pptx
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Circulación en plantas
Circulación en plantasCirculación en plantas
Circulación en plantas
 
El mundo de las plantas
El mundo de las plantasEl mundo de las plantas
El mundo de las plantas
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Osmosis y presión osmotica
Osmosis y presión osmoticaOsmosis y presión osmotica
Osmosis y presión osmotica
 
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptxla importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
la importancias de la relacion AGUA PLANTAS AIRE.pptx
 
Exposicion luigi
Exposicion luigiExposicion luigi
Exposicion luigi
 
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
El papel del suelo y del agua en la nutriciòn autòtrofa- informe.
 

Más de JOSE_CONTRERAS

Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 2 17
Taller no 2  17Taller no 2  17
Taller no 2 17
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 1 17 hortalizas
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizas
JOSE_CONTRERAS
 
Instrumentos simples
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simples
JOSE_CONTRERAS
 
El equipo topográfico
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográfico
JOSE_CONTRERAS
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
JOSE_CONTRERAS
 
Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
JOSE_CONTRERAS
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
JOSE_CONTRERAS
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
JOSE_CONTRERAS
 
La extensión rural
La extensión ruralLa extensión rural
La extensión rural
JOSE_CONTRERAS
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantesTaller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantes
JOSE_CONTRERAS
 
Taller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo ruralTaller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo rural
JOSE_CONTRERAS
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
JOSE_CONTRERAS
 

Más de JOSE_CONTRERAS (20)

Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
 
Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Taller no 2 17
Taller no 2  17Taller no 2  17
Taller no 2 17
 
Taller no 1 17
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17
 
Taller no 1 17 hortalizas
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizas
 
Instrumentos simples
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simples
 
El equipo topográfico
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográfico
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Taller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologia
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
 
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
 
La extensión rural
La extensión ruralLa extensión rural
La extensión rural
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Taller no 2
Taller no 2Taller no 2
Taller no 2
 
Taller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantesTaller no 2 fertilizantes
Taller no 2 fertilizantes
 
Taller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo ruralTaller no 2 desarrollo rural
Taller no 2 desarrollo rural
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas

  • 1. ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LAS PLANTAS. Son funciones indispensables para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Formas de absorción El agua puede ser absorbida prácticamente a través de cualquier superficie vegetal, pero en el caso de las plantas terrestres la casi totalidad del agua es absorbida a través de las raíces y solo una pequeña porción mediante los órganos aéreos. El agua es absorbida fundamentalmente por los pelos radicales y otras zonas de la raíz, y después su transporte hacia la parte aérea debe realizarse por los tejidos del xilema. El xilema es el tejido más importante en el transporte de agua, está formado por varios tipos de diferentes de células vivas y no vivas, entre las que puede señalarse los elementos traqueales, a través de los cuales se realiza prácticamente todo el transporte del agua, también se encuentran en el xilema las fibras y las células parenquimáticas vivas. Elementos traqueales Los elementos traqueales (tráqueas y traqueidas) constituyen el sistema conductor del agua y son las células más directamente relacionadas con el transporte del agua en la planta. Ambas son más o menos alargadas, tienen paredes secundarias lignificadas y están muertas durante su fase funcional. No hay en su interior ningún tipo de citoplasma que impida el paso del líquido, lo cual facilita el transporte eficaz del agua en cantidades relativamente grandes. Las paredes apicales están perforadas, características típicas tanto de las células de las tráqueas como de las traqueidas. En los vasos más evolucionados las paredes de los extremos pueden faltar totalmente, con lo cual no queda ningún obstáculo que se oponga al paso del agua a través de la célula. Si tomamos un gran número de células traqueales y las empalmamos por sus extremos, obtendremos una larga estructura en forma de tubo. Esta es exactamente la disposición que reencuentran en las células que forman los
  • 2. vasos, unidas entre sí por sus paredes terminales, y forman lo que se llama un vaso o conducto xilemático. Los vasos del tejido del xilema forman una red de conductos que se extienden por todas las regiones de la planta, y llevan a todas las células vivas un suministro de agua fácilmente accesible, siendo de importancia primordial para la planta, no solamente para mantener su turgencia, sino también para el transporte de otras sustancias (por ejemplo los elementos minerales) que pueden ser llevadas de una a otra célula por el movimiento de agua. El conjunto de los vasos es la vía principal por la cual el agua es transportada en las angiospermas. Sin embargo no existen vasos en las coníferas, y en este grupo son las traqueidas las que constituyen la vía principal de circulación del agua. Estas traqueidas son largas células fusiformes, provistas de paredes terminales inclinadas en ángulos agudos y perforados. Estas paredes terminales de las traqueidas se superponen, y constituyen así una vía continua para el movimiento del agua. Claro está que el moviendo del agua en un grupo de traqueidas es mucho menos directo y encuentra una resistencia mucho mayor que en un sistema de tráqueas. Aunque las tráqueas y las traqueidas estén orientadas en la planta en dirección vertical y el movimiento de agua tenga lugar de modo predominante en esta dirección, también existe un cierto movimiento lateral. Las paredes laterales de las tráqueas y traqueidas están perforadas en numerosas punteaduras, poros a a través de los cuales puede pasar el agua. Absorción de agua por las raíces Prácticamente las plantas realizan toda la absorción de agua a través del sistema radical y principalmente por la región de las raíces donde se encuentran los pelos absorbentes. El agua que penetra por los pelos absorbentes y otras células de la epidermis de la raíz, lo hace por efecto de un gradiente de presión de difusión. Regularmente el déficit de presión de difusión de las células de las raíces es superior que el de la disolución del suelo, por lo cual el agua penetra en las raíces procedentes del suelo. En la medida que
  • 3. aumenta la concentración de solutos de las células o disminuya la presión de turgencia, se incrementará el déficit de presión de difusión celular y como resultado de ello aumentará la absorción de agua. Podemos afirmar que la mayor parte de la absorción del agua tiene lugar por medio de un mecanismo osmótico (absorción pasiva). Sin embargo, algunos investigadores estiman que puede existir cierta absorción activa, no osmótica, parta la cual se requiere un gasto de energía metabólica; tanto es así que las teorías que explican la absorción de agua suelen denominarse teorías de absorción pasiva y teorías de absorción activa. DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO  CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO. BALANCE HÍDRICO Con el balance hídrico del suelo, se estudian por un lado las entradas o aportes de agua al suelo y por otro, las pérdidas o salidas. La diferencia entre aportes y pérdidas será el agua que queda en el terreno a disposición del maíz. APORTES - GANANCIAS PÉRDIDAS – CONSUMOS Precipitaciones A través de las plantas de maíz Aportes de la capa freática Drenaje en profundidad Condensaciones Escorrentía superficial Evaporación a través del suelo Precipitaciones Las precipitaciones constituyen los principales aportes de agua al suelo, pero en la mayoría de las regiones españolas, estas son escasos e irregulares. Aportaciones de la capa freática Si la capa freática está próxima a la superficie del suelo el maíz puede tomar agua de ella. Esta situación se produce en muy raras situaciones. Condensaciones Las condensaciones hacen que la humedad del aire se deposite en forma de pequeñas gotas de agua sobre las partes aéreas del maíz. Esta aportación es
  • 4. difícil de medir y nunca supone un aporte de humedad importante para la planta. Drenaje en profundidad Cuando tras la lluvia intensa el suelo se satura de agua, por gravedad, pasa a las capas más profundas del suelo no pudiendo ser aprovechada por las raíces. La velocidad de drenaje depende de la estructura del suelo. En suelos arenosos se producen mayores pérdidas de agua por drenaje que en los suelos arcillosos, ya que estos últimos tienen mayor capacidad de retención del agua. Evaporación La evaporación es la pérdida de humedad de la capa superficial del suelo por efecto de las altas temperaturas. Al calentarse la superficie del suelo el agua se transforma en vapor y se difunde a la atmósfera. Escorrentía Generalmente tras una intensa lluvia y en terrenos con algo de pendiente se producen pérdidas importantes por escorrentía, es decir, el agua se desliza rápidamente por la superficie del terreno hacia las zonas más bajas quedando fuera del alcance de las raíces. Puede ser grande en sistemas de riego por superficie pero, por lo general, en riego localizado no hay pérdidas por escorrentía. Agua transpirada por las plantas El agua forma parte de los órganos y tejidos de la planta de maíz. Además es el medio que comunica las raíces con las hojas. Las hojas transpiran intercambiándose gases y vapor de agua con la atmósfera a través de los estomas. Cuando las células tienen agua suficiente, los estomas permanecen abiertos, permitiendo al maíz realizar sus funciones fisiológicas. Cuando el nivel de humedad del suelo es tal que las raíces no pueden absorber el agua para mantener la transpiración, los estomas se cierran y la actividad de la planta se reduce. En función de la mayor o menor proporción de agua en los poros del suelo, y de su disponibilidad para la planta se definen cuatro niveles de humedad:  Saturación: cuando todos los poros del suelo están llenos de agua.  Límite superior: es la mayor cantidad de agua que el suelo puede llegar a almacenar sin drenar.  Límite inferior: el agua almacenada en el suelo está en un nivel en que las raíces no pueden ya extraerla. También se llama punto de marchitez.  Suelo seco: los poros del suelo están totalmente llenos de aire, sin agua.
  • 5. Las plantas pueden extraer el agua del suelo desde el límite superior hasta el límite inferior. Es el agua útil. Para poder programar los riegos de forma eficaz, es necesario conocer la cantidad de agua que tiene el suelo y los valores tanto del nivel superior como del inferior. https://youtu.be/A741Hw5jCIE COMO ABSORBEN AGUA LAS RAICES