SlideShare una empresa de Scribd logo
“El problema del envejecimiento de
la población europea y posibles
soluciones del impacto de dicho
problema”
Nombre: Zuzana Šufliarska
Materia: Escenario regional de Europa
Profesor: Doc. Jean Pierre Brossard
Guadalajara 2012
2
Contenido
Introducción............................................................................................................................ 3
1. El desarrollo de la población europea ............................................................................. 4
2. Las causas del envejecimiento de la población europea ................................................. 6
2.1. Fertilidad mucho más baja desde el fenómeno “baby boom”.................................. 6
2.2. Aumento de la esperanza de vida en personas de edad avanzada............................ 7
2.3. Envejecimiento de la generación del “baby-boom”................................................. 8
3. Posibles soluciones de los impactos del envejecimiento de la población....................... 9
3.1. Política de pensiones................................................................................................ 9
3.2. Política de salud y cuidados de larga duración ...................................................... 10
3.3. Política de empleo.................................................................................................. 11
3.4. Política de migración ............................................................................................. 12
Conclusión............................................................................................................................ 13
Bibliografía........................................................................................................................... 13
3
Introducción
El fenómeno de envejecimiento de la población es un tema al que nos podemos referir como el
espíritu del tiempo: todos nosotros pensamos en el aumento de la longevidad y tenemos opiniones
sobre cual sería la mejor forma de afrontar el reto que supone una vida más larga.
En el caso de individuo, el envejecimiento significa un proceso biológico que se produce en cada
organismo humano y que conduce a pérdidas funcionales y a la muerte. Al envejecimiento en el
sentido demográfico entendemos el proceso que se refiera a toda las populación. El envejecimiento
demográfico es provocado por dos factores fundamentales. El primero es la desaceleración del creci-
miento de grupos de menor edad, lo que significa la disminución de la tasa de fertilidad y natalidad. El
segundo factor es el aceleramiento de crecimiento de las personas de mayor edad que es la consecuen-
cia de la disminución de la mortalidad. Normalmente estos dos procesos suceden a la vez. A lo largo
del siglo pasado hubieron varios altibajos en la natalidad, causados por las dos guerras mundiales. Las
épocas con altas tasas de natalidas alternaron con las de bajas tasas de natalidad.
El envejecimiento de la población es un fenómeno complejo cuyos impactos es muy difícil de
predecir. La visión de mucha gente en cuanto a este tema es bastante pesimista. Sin embargo,
deberíamos verla de una manera más positiva y deberíamos considerarla como un logro de nuestras
sociedades y no cómo un gran catástrofe a punto de ocurrir.
4
1. El desarrollo de la población europea
Europa es un continente poblado desde la Prehistoria. A lo largo de la historia ha cambiado
profundamente el medio, lo que se traduce en una presencia masiva de la humanidad y un territorio
ordenado con numerosas redes de comunicación y una malla urbana muy importante. Europa tiene una
economía capitalista desarrollada. Esto le permite una alta densidad de población (más de 70 h/km² de
media) proporcionando a sus habitantes altos grados de confort. La densidad de la población en
Europa es muy desigual. La Europa central supera los 100 h/km², e incluso los 300 h/km² en los Países
Bajos. Alrededor de este núcleo la densidad de población se sitúa entre 50 h/km² y los 100 h/km². En
los países nórdicos no superan los 25 h/km², y en las zonas frías de estos países la densidad
demográfica no supera los 2 h/km². La población Europea creció muy rápidamente a lo largo del siglo
XX, se pasó de los 400 millones, a los 800 millones que se alcanzaron en la década de 1980, y desde
entonces apenas se ha crecido.
El problema demográfico que el día de hoy más preocupa al viejo continente es el envejecimiento de
la población. La mayoría de la población europea tiene edades avanzadas. Más de uno de cada tres
europeos tiene entre 25 y 45 años. Además la esperanza de vida al nacimiento es muy elevada, todos
los países sobrepasan los 70 años de edad, lo que, previsiblemente, signifique que el envejecimiento
será cada año mayor, hasta que desaparezcan estas generaciones. Si se exceptúa la guerra de
Yugoslavia, la mortalidad catastrófica está erradicada de Europa desde el fin de la segunda guerra
mundial. Sin embargo, el número de habitantes en la mayoría de los países europeos sigue creciendo.
En el año 2005 la población de la Unión Europea aumentó en 2 millones de personas. A pesar de eso,
podemos encontrar catorce países en la Unión Europea (por ejemplo Estonia, Latvia, Lituania,
Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Alemania, etc.) donde el desarrollo de la población dio un giro
opuesto. En general, el crecimiento medio desaceleró en los últimos años y el número de habitantes va
creciendo más lento entre todos los continentes. A la tasa actual de crecimiento que es actualmente de
0.4%, la Unión Europea necesitaría 157 años para duplicar su población. En varios países europeos el
crecimiento demográfico está causado por la inmigración.
Se estima que el número de europeos para el año 2050 descenderá un poco. El número de europeos, de
la UE–25, descenderá de 457 millones a 454 millones, la población activa (15 a 64 años) bajará en 48
millones (un 16%) para el 2050, mientras que la población con más de 65 años aumentará en 58
millones (un 77%)1
. A continuación muestro un mapa con el crecimiento de la población en Europa en
el año 2009:
1
El reto europeo del envejecimiento de la población, WWW: http://economia-eficiente.com/el-reto-europeo-del-
envejecimiento-de-la-poblacion/
5
Imagen 1: Población europea en el año 2009
Podemos ver que los países con el mayor crecimiento demográfico en la Unión Europea son Irlanda y
Luxemburgo. Sigue Francia y otros países de Europa de Oeste, como Reino Unido, España, Portugal,
etc. Los países donde se notó el crecimiento negativo de la población son Alemania, Italia y los del
este de Europa, como Polonia, República Checa, Hungría, etc.
En la Imagen 2 podemos ver el mapa de la Unión Europea que indica los países que ganarán y los
países que perderán población hasta el años 2060. Los países que ganarán población son Francia,
España, Portugal, los países de Benelux, Reindo Unido, Irlanda, Austria, Dinamarca y Suecia. Se
supone que el crecimiento demográfico será causado más por los movimientos migratorios que por el
crecimiento natural. Entre los países que en futuro perderán población pertenecen: Alemania, Polonia,
Italia y los países de Europa del este.
En la segunda parte de la imagen uno podemos ver cuántos habitantes (en millones) mencionados
países van a ganar o perder.
Imagen 2: Evolución de la población entre el 2010 y el 2060
6
Imagen 3: Pirámide de población de la UE_27 en los años 2008 y 2060
La pirámide de población es el instrumento fundamental que se utiliza para estudiar, analizar y
comparar la distribución de la población por edades y sexos. En el eje vertical tenemos los grupos de
edad de 5 años en 5 años, a la izquierda se ponen los datos correspondientes a la población masculina
y a la derecha la femenina. En el eje horizontal se marcan las barras que indican el número de personas
que hay en cada grupo de edad.
En la pirámide de la población 2008 podemos observar un incremento de la población adulta y anciana
que hoy en día forma la mayor parte de la población europea. En el año 2060 según los datos de
Eurostat la mayoría de la población estará formada por las personas de tercera edad.
2. Las causas del envejecimiento de la población europea
2.1. Fertilidad mucho más baja desde el fenómeno “baby boom”
La fertilidad, que es el número de niños nacidos vivos a una mujer a lo largo de su vida
reproductiva (15-49 años), disminuyó dramáticamente en los últimos años. En el año 2010 la tasa de
fertilidad de la UE27 oscila alrededor del número 1.51 (infantes nacidos/mujer).2
La tasa de fertilidad
de 2.1 es necesaria para mantener el nivel constante de la población, suponiendo que la migración neta
es nula. La fertilidad disminuye por varias razones. Los costos sociales y económicos vinculados con
el nacimiento de los hijos aumentan. Cada vez más gente se va del campo a las ciudades. La sociedad
ofrece muchas más alternativas a las mujeres y éstas tienen mayor poder de decisión a la hora de tener
hijos, de decidir cuántos van a tener o incluso de no tener ninguno. Esto refleja un mayor otorgamiento
de poder a las mujeres en la sociedad y es indudablemente un éxito de ésta. Nuestra civilización
también ofrece distintas oportunidades a las mujeres más allá de vivir en una familia en la que el
2
http://www.indexmundi.com/es/union_europea/tasa_de_fertilidad.html
7
hombre es quien la sostiene económicamente y más allá de quedarse en casa cuidando de los hijos. De
hecho, las mujeres pueden esperar obtener mejores oportunidades e igualdad de ellas en el futuro y de
consecuentemente permanencer activas en el mercado laboral. Esto implica un descenso del número
de hijos por mujer o un retraso de la maternidad a edades más avanzadas. En general, las mujeres de
nivel socioeconómico más alto tienen menos hijos. Pero, incluso aquí hay excepciones, por ejemplo
las mujeres en los países del norte de Europa. Las mujeres de alto nivel educativo ayudan a mantener
relativamente la alta tasa de fertilidad en estos países.
La tasa de fertilidad en los países del norte de Europa (2011)
País La tasa de fertilidad
Noruega 1,77
Finlandia 1,73
Suecia 1,67
Fuente: www.indexmundi.com
Las tasas de fertilidad más altas de Europa se han alcanzado en Irlanda (2.02), Francia (1.96), Reino
Unido (1.91), Islandia (1.89), Luxemburgo (1.77), Noruega, Finlandia, Dinamarca y Suecia. Las tasas
más bajas de entre los países europeos fueron alcanzadas en Lituania (1.25), República Checa (1.26),
Rumanía (1.29), Eslovenia y Polonia (1.3).3
2.2. Aumento de la esperanza de vida en personas de edad avanzada
El envejecimiento de la población es entre otras cosas la consecuencia de la prolongación
contínua de la vida humana. La esperanza de la vida se prolongó notablemente en el siglo XX gracias
al desarrollo social, las mejores condiciones de vida y trabajo, los inventos y éxitos en la rama de
medicina, nutrición y la calidad de asistencia sanitaria.
Las mujeres siempre vivían más que los hombres. Para comparar: la expectativa de vida para los
hombres en el mundo es de 62.7 años y para las mujeres de 67 años. En la UE27 en el año 2010 la
expectativa de vida para los hombres alcanzó 75.7 años y para las mujeres 82.12 años que es una gran
diferencia en comparación con el mundo. Las explicaciones pueden ser las siguientes: diferencias
biológicas entre un hombre y una mujer, los hombres en general tienen empleos más inseguros, fuman
más, toman más alcohol que las mujeres y llegan a ser las víctimas de los crimenes más que las
mujeres. Se supone que hasta el año 2050, la expectativa de vida se va a prolongar adelante, sin
embargo el mayor crecimiento se va a notar en el sexo masculino por lo que la desigualdad entre
hombres y mujeres se va a igualar. Hoy en día la esperanza de vida más alta se alcanza en Monaco
(89.73) y la más baja en Letonia (72,68).4
3
www.indexmundi.com
4
www.indexmundi.com
8
Con la prolongación de la vida está vinculado el aumento de la parte de población de más de 65 años y
más sobre la población total. En el año 2006 el mayor número de la población de 65 años y más, vivía
en Italia (19.7%), Alemania (19.3%) y Grecia (18.5%).
El indicador que facilita la expresión del problema del envejecimiento de la población es old-age
dependency ratio. Este indicador demográfico expresa la relación existente entre la población
dependente (65 y más años) y la población productiva (15-64 años), de la que aquella depende. Dado
que la población envejece, van a aumentar las tasas de este indicador en la mayoría de los países
desarrollados. En otras palabras, habrá cada vez menos trabajadores pagando impuestos y cada vez
aumentará más la demanda de la ayuda estatal.
Los tres factores fundamentales que pueden influir a este indicador son:
 el nivel de fertilidad
 la migración de los habitantes hacia los países con una población envejeciente
 la participación de la gente mayor en el mercado laboral.
En el años 2005, las tasas más altas de este indicador alcanzaron los siguientes países: Italia (29.4%),
Alemania (27.8%), Grecia (26.8%), Suecia (26,4%) y Bélgica (26,3%). Al revés, las tasas más bajas
fueron alcanzadas en Eslovaquia (16.3%), Irlanda (16.5%), Chipre (17.7%) y en Polonia (18.7%).
Tabla 1. Predicción del desarrollo de Old-age-dependency ratio en la UE25
Año 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
EU25(%) 24.9 26.3 28.9 32.1 35.7 40.3 44.8 48.5 51.0 52.8
Fuente: Eurostat: Sustainable Development Indicators, Ageing society: Old-age-dependency ratio.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1996,45323734&_dad=portal&_schema=
PORTAL&screen=welcomeref&open=/&product=sdi_as&depth=2
2.3. Envejecimiento de la generación del “baby-boom”
Otra causa del envejecimiento de la población es el envejecimiento de la generación “baby
boom” al superar la edad de 65 años en 2010 y en años siguientes. Las personas de esta generación
nacieron en 1945 y en los 10-20 años posteriores. Y esta es la generación que empieza a jubilarse a
partir del año 2000. De esta manera, habrá un gran número de personas que se jubilarán en el próximo
par de décadas. El problema principal ha sido que el fenómeno del “baby-boom” no ha continuado. En
realidad hemos observado una tasa de fertilidad mucho más baja después de este periodo.
9
3. Posibles soluciones de los impactos del envejecimiento de la po-
blación
Cada estado debería prepararse al envejecimiento de su sociedad y la manera de luchar con
este problemas está sólo en sus manos. Escogí cinco áreas distintas de políticas públicas debido a su
importancia en la preparación para el envejecimiento de sus futuras sociedades:
1) Política de pensiones
2) Política de salud y cuidados de larga duración
3) Política de empleo
4) Política de migración
Estas políticas deben adoptarse de manera que permitan beneficiarse del potencial de las personas
mayores y hacer que en nuestras sociedades haya lugar para personas de todas las edades. Además, el
concepto de “envejecimiento activo” tendrá que ser el centro de todas nuestras futuras estrategias
políticas.
3.1. Política de pensiones
Para comenzar, los estados tendrán que continuar proporcionando pensiones adecuadas que
permitan mantener niveles decentes de vida y resulta útil mencionar que uno de los principales
objetivos de la política de pensiones es proporcionar recursos adecuados a los pensionistas. Si una
política de pensiones no lograba ese objetivo, se reformaba y se buscaban nuevos caminos para
proveer recursos destinados a dicha política de pensiones. Algunos informes han mostrado que las
recientes reformas del sistema de pensiones que están teniendo lugar en países europeos están
demasiado preocupados por los balances fiscales. Los países están preocupados por la porción del PIB
destinada a la provisión de pensiones y por cómo crecerá en el futuro. Para asegurar los balances
fiscales en un futuro, el número de pensionistas suele reducirse en estas reformas. Los países con este
tipo de reformas tendrán que enfrentarse de nuevo a una serie de retos cuando un gran número de
personas mayores corran el riesgo de caer en la pobreza.
Las sociedades también tienen el reto de otorgar pensiones sostenibles económicamente. Los sistemas
de pensiones no deberían ser demasiado generosos (como por ejemplo en el caso de Grecia), es decir,
no tan generosos como para llegar al punto de no ser sostenibles en el futuro y de no poder
proporcionar las pensiones prometidas.
10
Imagen 4: Tercera edad y pensiones en los países europeos
Fuente: Eurostat
Otro reto que la política de pensiones deberá asumir consiste en continuar a modernizar su
funcionamiento de manera que cubran a la mayoría de los grupos en riesgo de cobrarr pensiones bajas.
Existe la necesidad de asegurar la titularidad de pensiones a aquellas personas que no se encuentran
completamente cubiertas en los sistemas formales, por jemplo, aquellas mujeres que destinan parte del
tiempo de su carrera profesional a cuidar no sólo a sus hijos, sino también a sus padres. El sistema de
pensiones tendrá que presentar maneras de considerar a estos grupos que prestan servicios a la
sociedad, de forma que también estén cubiertos en el sistema de pensiones. Tomo el ejemplo de
Suecia, que ha aportado sistemas de provisión de pensiones a las mujeres que renuncian a una parte
del tiempo de su carrera profesional para cuidar a sus hijos o sus padres.
Otro reto que debería ser asumido por la política de pensiones del futuro es asegurar la justicia
intergeneracional. Si se permite mucha generosidad en las pensiones percibidas a la actual generación
de trabjadores, se corre el riesgo de que las futuras generaciones de trabajadores tengan que sufrir la
carga de esa generosidad. Además, la política de pensiones debería ser concebida de manera que sea
justa entre generaciones. En el contexto de muchos países europeos, puede que el sector privado
juegue un papel importante en la provisión de pensiones. De hecho, cada vez deberían estar
disponibles más productos financieros que permitan ahorrar y después beneficiarse de ese ahorro a
partir de la jubilación.
3.2. Política de salud y cuidados de larga duración
Las políticas de cuidados de larga duración asumirán una serie de retos, y cabe mencionar que
existe una duda considerable acerca de la naturaleza y alcance de dichos retos. Un aspecto importante
con respecto a la preparación reside en las medidas preventivas: se deberá promover la adopción del
estilo de vida que suponga mejoras en la salud y estado funcional de las personas en la última etapa de
su vida. Deberíamos saber que durante las primeras etapas del curso vital, un estilo de vida saludable
11
nos proporcionará no sólo una vida más larga sino también un buen estado de salud durante esos años
de vida adicionales que ganaremos. Ese es un desafío que las sociedades como unidad deben asumir, y
nosotros como individuos somos responsables de llevar a cabo cambios apropiados en nuestra vida
diaria.
Con respecto a las provisiones de las políticas públicas y del sector privado, las sociedades en proceso
de envejecimiento tendrán que facilitar el suministro de mecanismos - tanto formales como informales
- de cuidados para así responder a las necesidades de cuidados de larga duración de los más mayores.
Un punto importante es que las políticas públicas tendrán que asegurar que las proviones de cuidados
informales continúen desempeñando un papel importante en el futuro. Las políticas públicas necesitan
incentivar a los miembros individuales de las familias para que cuiden de los miembros mayores de la
mismas.
También es muy importante la coordinación entre todos los agentes implicados en la provisión de
cuidados asumibles a largo plazo. En este caso, sería deseable un acercamiento entre los sectores
públicos y privados, y entre las distintas capas del Gobierno para encontrar soluciones que supongan
en el futuro cuidados de largo duración más asumibles y de mayor calidad. El sector privado siempre
ha sido líder en encontrar ideas innovadoras y éste debería ver un motivo claro para aportar
innovaciones en la satisfacción de la demandas adicionales de cuidados sociales y de salud, cuidados
que pueden prestarse en casa, en un centro diario, o en Instituciones formales.
3.3. Política de empleo
Con respecto a la política de empleo, debemos recordar el fenómeno relacionado con el
envejecimiento de la población: la disminución de la población en edad de trabajar. Eso significa que
en el futuro no sólo tendremos una parte menor de población en edad de trabajar sino también un
decrecimiento total de la población. La mejor manera de facilitar la transición a una población menos
numerosa es obviamente animar a las personas a trabajar hasta edades más avanzadas y eliminar las
barreras que pudieran impedírselo. Las políticas de pensiones ya han adoptado cambios para mejorar
los incentivos a las trayectorias profesionales más largas aumentando la edad de jubilación,
restringiendo las vías que facilitan las jubilaciones tempranas y eliminando la jubilación obligatoria.
Es importante mencionar en este aspecto el potencial del empleo de las mujeres, no solo el trabajo a
tiempo parcial, sino también el empleo a tiempo completo. Las políticas que animen a las mujeres a
participar en el mercado laboral, a través de mejores prestaciones para el cuidado de hijos ayudarán a
las mujeres a redirigir el balance entre trabajo y familia.
Debería aprovecharse también el potencial del empleo de ciertos grupos que normalmente padecen
altos índices de desempleo (por ejemplo, es necesario perseguir con mayor esfuerzo políticas para una
mayor empleo de personas discapacitadas). También deberíamos tener en mente la población migrante
que también contribuye a la fuerza del mercado de trabajo de sus nuevos países de residencia.
12
En los países en los que se aprovechaba de posibles vías hacia la jubilación anticipada, ya se ha
relizado una serie de reformas para restringir el acceso formal a la jubilación anticipada (por ejemplo
en Austria, Francia y Bélgica). También se han adoptado medidas para endurecer los requisitos para
obtener prestaciones por discapacidad (por ejemplo en Dinamarca, Holanda e Inglaterra) y por desem-
pleo (Austria, Finlandia y Holanda). De todos modos, deberíamos ser cautelosos al interpretar estas
tendencias porque la expriencia de los distintos países muestra que hay un riesgo de sustitución entre
las posibles vías de jubilación anticipada. Por ejemplo, la derogación de los sistemas de jubilación
anticipada en Francia y Bélgica fue contrarestada por un aumento del paro entre personas mayores.
Asimismo se requieren cambios sectoriales de manera que cada vez encontremos más personas
trabajando en los sectores que prestan servicios a los mayores. Se debería formar a más personas para
trabajar en servicios de salud, enfermería y servicios sociales. Esto supone un importante desarrollo
infraestructural por el que las sociedades tendrán que pasar para poder afrontar el reto de una sociedad
en proceso de envejecimiento en el futuro.
3.4. Política de migración
Las sociedades en proceso de envejecimiento considerarán la captación de trabajadores más
jóvenes procedentes de otros países como muy importante ya que con ello se calmaría la esacez
laboral, aunque no evitaría el envejecimiento de la población puesto que el número de trabajadores
requeridos para ello sería enorme.
Aquí aparece uno de los mayores desafíos para los países europeos: la integración de esos trabaja-
dores inmigrantes en el mercado laboral y en la sociedad. Podemos decir que España se encuentra a la
cabeza de otros países europeos respecto a este tema. España ha sido capaz de aportar inmigrantes y
los ha integrado con éxito en el mercado del trabajo.
Sin embargo, los desafíos de la política de migración no deberíamos concebir de forma demasiado
negativa. Si observamos toda esta región de manera global, apreciaremos que algunas de las personas
que no tienen empleo en sus propios países van a poder encontrar oportunidades de trabajo en otros
lugares y de esa manera podrán aportar recursos a su país de origen contribuyendo a largo plazo al
desarrollo del mismo.
13
Conclusión
El envejecimiento de la población es un fenómeno que implica una parte creciente de personas
mayores y de tercera edad y un descenso de la población. Sin embargo, según yo no es un desastre a
punto de suceder, de hecho nos está ofreciendo nuevas oportunidades de encontrar vías para seguir
viviendo juntos y prosperar. El mensaje principal de mi trabajo es que el envejecimiento de la pobla-
ción nos puede llevar a un desastre pero también se puede considerar una oportunidad, dependiendo de
cómo las sociedades en el proceso de envejecimiento se preparen para enfrentar este reto.
Bibliografía
1) OBŮRKOVÁ, Markéta. Problém stárnutí populace v Európe. Praha, 2007. Bakalářská práce.
Vysoká škola ekonomická v Praze.
2) El reto europeo del envejecimiento de la población. [online]. [cit. 2012-04-24].
http://economia-eficiente.com/el-reto-europeo-del-envejecimiento-de-la-poblacion/
3) LORENZO CARRASCOSA, Laura. Consecuencias del envejecimiento de la población: el
futuro de las pensiones [online]. [cit. 2012-04-24].
4) ZAIDI, Asghar. Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva
europea.
5) Boletín sobre el envejecimiento: Documentos internacionales. Envejecimiento de la población
europea: la felicidad, la protección de la dignidad y el envejecimiento saludable. 2008,
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec37.pdf
6) www.indexmundi.com

Más contenido relacionado

Destacado

Tema 8 Población y economía de España y Europa
Tema 8 Población y economía de España y EuropaTema 8 Población y economía de España y Europa
Tema 8 Población y economía de España y EuropaVisi00
 
Ganaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en España
Tatiana
 
Trabajo de la union europea, Aandrea
Trabajo de la union europea, AandreaTrabajo de la union europea, Aandrea
Trabajo de la union europea, Aandreachusipar
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Yersi Castro
 
Características De La Unión Europea
Características De La Unión EuropeaCaracterísticas De La Unión Europea
Características De La Unión Europea
Fernando Albodecorazon
 
Cataluña cara al mar
Cataluña cara al marCataluña cara al mar
Cataluña cara al maraston03
 
Junio 5
Junio 5Junio 5
Junio 5
codigojunin
 
Energía Geotérmica
Energía GeotérmicaEnergía Geotérmica
Energía Geotérmicanicolinisal
 
Mario Kart Wii
Mario Kart WiiMario Kart Wii
Mario Kart Wii
analuveb
 
Rocas Filonianas. Dike rocks
Rocas Filonianas. Dike rocksRocas Filonianas. Dike rocks
Rocas Filonianas. Dike rocksguest451b977
 
Hebreo biblico para principiantes
Hebreo biblico para principiantesHebreo biblico para principiantes
Hebreo biblico para principiantesDavide Chessa
 
Los centros educativos de calidad
Los centros educativos de calidadLos centros educativos de calidad
Los centros educativos de calidadEmilio Palma
 

Destacado (20)

Tema 8 Población y economía de España y Europa
Tema 8 Población y economía de España y EuropaTema 8 Población y economía de España y Europa
Tema 8 Población y economía de España y Europa
 
Angela
AngelaAngela
Angela
 
Ganaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en EspañaGanaderia y Agricultura en España
Ganaderia y Agricultura en España
 
Trabajo de la union europea, Aandrea
Trabajo de la union europea, AandreaTrabajo de la union europea, Aandrea
Trabajo de la union europea, Aandrea
 
La población europea y española
La población europea y españolaLa población europea y española
La población europea y española
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Características De La Unión Europea
Características De La Unión EuropeaCaracterísticas De La Unión Europea
Características De La Unión Europea
 
Cataluña cara al mar
Cataluña cara al marCataluña cara al mar
Cataluña cara al mar
 
Wiziq
WiziqWiziq
Wiziq
 
Junio 5
Junio 5Junio 5
Junio 5
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
8marzo
8marzo8marzo
8marzo
 
Energía Geotérmica
Energía GeotérmicaEnergía Geotérmica
Energía Geotérmica
 
Carlos E
Carlos ECarlos E
Carlos E
 
Mario Kart Wii
Mario Kart WiiMario Kart Wii
Mario Kart Wii
 
Hernan espinoza 5_b_t1
Hernan espinoza 5_b_t1Hernan espinoza 5_b_t1
Hernan espinoza 5_b_t1
 
Rocas Filonianas. Dike rocks
Rocas Filonianas. Dike rocksRocas Filonianas. Dike rocks
Rocas Filonianas. Dike rocks
 
Tsunamien asia
Tsunamien asiaTsunamien asia
Tsunamien asia
 
Hebreo biblico para principiantes
Hebreo biblico para principiantesHebreo biblico para principiantes
Hebreo biblico para principiantes
 
Los centros educativos de calidad
Los centros educativos de calidadLos centros educativos de calidad
Los centros educativos de calidad
 

Similar a El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones del impacto de dicho problema

l Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europal Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europa
SistemadeEstudiosMed
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
Atham
 
La fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaLa fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaMariluz Maldonado
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
Oscar González García - Profesor
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
rubindecelis32
 
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
Bioeticared
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
charlifuster
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoDavidovich3
 
Long demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestarLong demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestarDeusto Business School
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
Matemática UESFmocc
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Jorge Balzan
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
Ángela B
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
FernandoPelic
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaCarlos Javier Regazzoni
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Similar a El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones del impacto de dicho problema (20)

l Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europal Futuro Demográfico de Europa
l Futuro Demográfico de Europa
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
La fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europaLa fertilidad española, a la cola de europa
La fertilidad española, a la cola de europa
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiadosN 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
N 20160323 bienvenidos sean los crefugiados
 
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
Informe Evolución de la Familia en Europa 2014
 
Trabajito charla23
Trabajito  charla23Trabajito  charla23
Trabajito charla23
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Tema 05. La población
Tema 05. La poblaciónTema 05. La población
Tema 05. La población
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º Eso
 
Long demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestarLong demografia y estado del bienestar
Long demografia y estado del bienestar
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
 
Apuntes y ejercicios
Apuntes y ejerciciosApuntes y ejercicios
Apuntes y ejercicios
 

Más de Zuzana

Happy Hearts Fund
Happy Hearts FundHappy Hearts Fund
Happy Hearts FundZuzana
 
Happy Hearts Fund
Happy Hearts FundHappy Hearts Fund
Happy Hearts FundZuzana
 
El sistema político de Cuba
El sistema político de CubaEl sistema político de Cuba
El sistema político de CubaZuzana
 
Sociálne siete
Sociálne sieteSociálne siete
Sociálne sieteZuzana
 
Análisis PEST de Andalucía
Análisis PEST de AndalucíaAnálisis PEST de Andalucía
Análisis PEST de AndalucíaZuzana
 
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
Zuzana
 

Más de Zuzana (6)

Happy Hearts Fund
Happy Hearts FundHappy Hearts Fund
Happy Hearts Fund
 
Happy Hearts Fund
Happy Hearts FundHappy Hearts Fund
Happy Hearts Fund
 
El sistema político de Cuba
El sistema político de CubaEl sistema político de Cuba
El sistema político de Cuba
 
Sociálne siete
Sociálne sieteSociálne siete
Sociálne siete
 
Análisis PEST de Andalucía
Análisis PEST de AndalucíaAnálisis PEST de Andalucía
Análisis PEST de Andalucía
 
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
Diplomová práca_Postavenie Mexika v medzinárodnom obchode a možnosti rozšíren...
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones del impacto de dicho problema

  • 1. “El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones del impacto de dicho problema” Nombre: Zuzana Šufliarska Materia: Escenario regional de Europa Profesor: Doc. Jean Pierre Brossard Guadalajara 2012
  • 2. 2 Contenido Introducción............................................................................................................................ 3 1. El desarrollo de la población europea ............................................................................. 4 2. Las causas del envejecimiento de la población europea ................................................. 6 2.1. Fertilidad mucho más baja desde el fenómeno “baby boom”.................................. 6 2.2. Aumento de la esperanza de vida en personas de edad avanzada............................ 7 2.3. Envejecimiento de la generación del “baby-boom”................................................. 8 3. Posibles soluciones de los impactos del envejecimiento de la población....................... 9 3.1. Política de pensiones................................................................................................ 9 3.2. Política de salud y cuidados de larga duración ...................................................... 10 3.3. Política de empleo.................................................................................................. 11 3.4. Política de migración ............................................................................................. 12 Conclusión............................................................................................................................ 13 Bibliografía........................................................................................................................... 13
  • 3. 3 Introducción El fenómeno de envejecimiento de la población es un tema al que nos podemos referir como el espíritu del tiempo: todos nosotros pensamos en el aumento de la longevidad y tenemos opiniones sobre cual sería la mejor forma de afrontar el reto que supone una vida más larga. En el caso de individuo, el envejecimiento significa un proceso biológico que se produce en cada organismo humano y que conduce a pérdidas funcionales y a la muerte. Al envejecimiento en el sentido demográfico entendemos el proceso que se refiera a toda las populación. El envejecimiento demográfico es provocado por dos factores fundamentales. El primero es la desaceleración del creci- miento de grupos de menor edad, lo que significa la disminución de la tasa de fertilidad y natalidad. El segundo factor es el aceleramiento de crecimiento de las personas de mayor edad que es la consecuen- cia de la disminución de la mortalidad. Normalmente estos dos procesos suceden a la vez. A lo largo del siglo pasado hubieron varios altibajos en la natalidad, causados por las dos guerras mundiales. Las épocas con altas tasas de natalidas alternaron con las de bajas tasas de natalidad. El envejecimiento de la población es un fenómeno complejo cuyos impactos es muy difícil de predecir. La visión de mucha gente en cuanto a este tema es bastante pesimista. Sin embargo, deberíamos verla de una manera más positiva y deberíamos considerarla como un logro de nuestras sociedades y no cómo un gran catástrofe a punto de ocurrir.
  • 4. 4 1. El desarrollo de la población europea Europa es un continente poblado desde la Prehistoria. A lo largo de la historia ha cambiado profundamente el medio, lo que se traduce en una presencia masiva de la humanidad y un territorio ordenado con numerosas redes de comunicación y una malla urbana muy importante. Europa tiene una economía capitalista desarrollada. Esto le permite una alta densidad de población (más de 70 h/km² de media) proporcionando a sus habitantes altos grados de confort. La densidad de la población en Europa es muy desigual. La Europa central supera los 100 h/km², e incluso los 300 h/km² en los Países Bajos. Alrededor de este núcleo la densidad de población se sitúa entre 50 h/km² y los 100 h/km². En los países nórdicos no superan los 25 h/km², y en las zonas frías de estos países la densidad demográfica no supera los 2 h/km². La población Europea creció muy rápidamente a lo largo del siglo XX, se pasó de los 400 millones, a los 800 millones que se alcanzaron en la década de 1980, y desde entonces apenas se ha crecido. El problema demográfico que el día de hoy más preocupa al viejo continente es el envejecimiento de la población. La mayoría de la población europea tiene edades avanzadas. Más de uno de cada tres europeos tiene entre 25 y 45 años. Además la esperanza de vida al nacimiento es muy elevada, todos los países sobrepasan los 70 años de edad, lo que, previsiblemente, signifique que el envejecimiento será cada año mayor, hasta que desaparezcan estas generaciones. Si se exceptúa la guerra de Yugoslavia, la mortalidad catastrófica está erradicada de Europa desde el fin de la segunda guerra mundial. Sin embargo, el número de habitantes en la mayoría de los países europeos sigue creciendo. En el año 2005 la población de la Unión Europea aumentó en 2 millones de personas. A pesar de eso, podemos encontrar catorce países en la Unión Europea (por ejemplo Estonia, Latvia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Alemania, etc.) donde el desarrollo de la población dio un giro opuesto. En general, el crecimiento medio desaceleró en los últimos años y el número de habitantes va creciendo más lento entre todos los continentes. A la tasa actual de crecimiento que es actualmente de 0.4%, la Unión Europea necesitaría 157 años para duplicar su población. En varios países europeos el crecimiento demográfico está causado por la inmigración. Se estima que el número de europeos para el año 2050 descenderá un poco. El número de europeos, de la UE–25, descenderá de 457 millones a 454 millones, la población activa (15 a 64 años) bajará en 48 millones (un 16%) para el 2050, mientras que la población con más de 65 años aumentará en 58 millones (un 77%)1 . A continuación muestro un mapa con el crecimiento de la población en Europa en el año 2009: 1 El reto europeo del envejecimiento de la población, WWW: http://economia-eficiente.com/el-reto-europeo-del- envejecimiento-de-la-poblacion/
  • 5. 5 Imagen 1: Población europea en el año 2009 Podemos ver que los países con el mayor crecimiento demográfico en la Unión Europea son Irlanda y Luxemburgo. Sigue Francia y otros países de Europa de Oeste, como Reino Unido, España, Portugal, etc. Los países donde se notó el crecimiento negativo de la población son Alemania, Italia y los del este de Europa, como Polonia, República Checa, Hungría, etc. En la Imagen 2 podemos ver el mapa de la Unión Europea que indica los países que ganarán y los países que perderán población hasta el años 2060. Los países que ganarán población son Francia, España, Portugal, los países de Benelux, Reindo Unido, Irlanda, Austria, Dinamarca y Suecia. Se supone que el crecimiento demográfico será causado más por los movimientos migratorios que por el crecimiento natural. Entre los países que en futuro perderán población pertenecen: Alemania, Polonia, Italia y los países de Europa del este. En la segunda parte de la imagen uno podemos ver cuántos habitantes (en millones) mencionados países van a ganar o perder. Imagen 2: Evolución de la población entre el 2010 y el 2060
  • 6. 6 Imagen 3: Pirámide de población de la UE_27 en los años 2008 y 2060 La pirámide de población es el instrumento fundamental que se utiliza para estudiar, analizar y comparar la distribución de la población por edades y sexos. En el eje vertical tenemos los grupos de edad de 5 años en 5 años, a la izquierda se ponen los datos correspondientes a la población masculina y a la derecha la femenina. En el eje horizontal se marcan las barras que indican el número de personas que hay en cada grupo de edad. En la pirámide de la población 2008 podemos observar un incremento de la población adulta y anciana que hoy en día forma la mayor parte de la población europea. En el año 2060 según los datos de Eurostat la mayoría de la población estará formada por las personas de tercera edad. 2. Las causas del envejecimiento de la población europea 2.1. Fertilidad mucho más baja desde el fenómeno “baby boom” La fertilidad, que es el número de niños nacidos vivos a una mujer a lo largo de su vida reproductiva (15-49 años), disminuyó dramáticamente en los últimos años. En el año 2010 la tasa de fertilidad de la UE27 oscila alrededor del número 1.51 (infantes nacidos/mujer).2 La tasa de fertilidad de 2.1 es necesaria para mantener el nivel constante de la población, suponiendo que la migración neta es nula. La fertilidad disminuye por varias razones. Los costos sociales y económicos vinculados con el nacimiento de los hijos aumentan. Cada vez más gente se va del campo a las ciudades. La sociedad ofrece muchas más alternativas a las mujeres y éstas tienen mayor poder de decisión a la hora de tener hijos, de decidir cuántos van a tener o incluso de no tener ninguno. Esto refleja un mayor otorgamiento de poder a las mujeres en la sociedad y es indudablemente un éxito de ésta. Nuestra civilización también ofrece distintas oportunidades a las mujeres más allá de vivir en una familia en la que el 2 http://www.indexmundi.com/es/union_europea/tasa_de_fertilidad.html
  • 7. 7 hombre es quien la sostiene económicamente y más allá de quedarse en casa cuidando de los hijos. De hecho, las mujeres pueden esperar obtener mejores oportunidades e igualdad de ellas en el futuro y de consecuentemente permanencer activas en el mercado laboral. Esto implica un descenso del número de hijos por mujer o un retraso de la maternidad a edades más avanzadas. En general, las mujeres de nivel socioeconómico más alto tienen menos hijos. Pero, incluso aquí hay excepciones, por ejemplo las mujeres en los países del norte de Europa. Las mujeres de alto nivel educativo ayudan a mantener relativamente la alta tasa de fertilidad en estos países. La tasa de fertilidad en los países del norte de Europa (2011) País La tasa de fertilidad Noruega 1,77 Finlandia 1,73 Suecia 1,67 Fuente: www.indexmundi.com Las tasas de fertilidad más altas de Europa se han alcanzado en Irlanda (2.02), Francia (1.96), Reino Unido (1.91), Islandia (1.89), Luxemburgo (1.77), Noruega, Finlandia, Dinamarca y Suecia. Las tasas más bajas de entre los países europeos fueron alcanzadas en Lituania (1.25), República Checa (1.26), Rumanía (1.29), Eslovenia y Polonia (1.3).3 2.2. Aumento de la esperanza de vida en personas de edad avanzada El envejecimiento de la población es entre otras cosas la consecuencia de la prolongación contínua de la vida humana. La esperanza de la vida se prolongó notablemente en el siglo XX gracias al desarrollo social, las mejores condiciones de vida y trabajo, los inventos y éxitos en la rama de medicina, nutrición y la calidad de asistencia sanitaria. Las mujeres siempre vivían más que los hombres. Para comparar: la expectativa de vida para los hombres en el mundo es de 62.7 años y para las mujeres de 67 años. En la UE27 en el año 2010 la expectativa de vida para los hombres alcanzó 75.7 años y para las mujeres 82.12 años que es una gran diferencia en comparación con el mundo. Las explicaciones pueden ser las siguientes: diferencias biológicas entre un hombre y una mujer, los hombres en general tienen empleos más inseguros, fuman más, toman más alcohol que las mujeres y llegan a ser las víctimas de los crimenes más que las mujeres. Se supone que hasta el año 2050, la expectativa de vida se va a prolongar adelante, sin embargo el mayor crecimiento se va a notar en el sexo masculino por lo que la desigualdad entre hombres y mujeres se va a igualar. Hoy en día la esperanza de vida más alta se alcanza en Monaco (89.73) y la más baja en Letonia (72,68).4 3 www.indexmundi.com 4 www.indexmundi.com
  • 8. 8 Con la prolongación de la vida está vinculado el aumento de la parte de población de más de 65 años y más sobre la población total. En el año 2006 el mayor número de la población de 65 años y más, vivía en Italia (19.7%), Alemania (19.3%) y Grecia (18.5%). El indicador que facilita la expresión del problema del envejecimiento de la población es old-age dependency ratio. Este indicador demográfico expresa la relación existente entre la población dependente (65 y más años) y la población productiva (15-64 años), de la que aquella depende. Dado que la población envejece, van a aumentar las tasas de este indicador en la mayoría de los países desarrollados. En otras palabras, habrá cada vez menos trabajadores pagando impuestos y cada vez aumentará más la demanda de la ayuda estatal. Los tres factores fundamentales que pueden influir a este indicador son:  el nivel de fertilidad  la migración de los habitantes hacia los países con una población envejeciente  la participación de la gente mayor en el mercado laboral. En el años 2005, las tasas más altas de este indicador alcanzaron los siguientes países: Italia (29.4%), Alemania (27.8%), Grecia (26.8%), Suecia (26,4%) y Bélgica (26,3%). Al revés, las tasas más bajas fueron alcanzadas en Eslovaquia (16.3%), Irlanda (16.5%), Chipre (17.7%) y en Polonia (18.7%). Tabla 1. Predicción del desarrollo de Old-age-dependency ratio en la UE25 Año 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 EU25(%) 24.9 26.3 28.9 32.1 35.7 40.3 44.8 48.5 51.0 52.8 Fuente: Eurostat: Sustainable Development Indicators, Ageing society: Old-age-dependency ratio. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1996,45323734&_dad=portal&_schema= PORTAL&screen=welcomeref&open=/&product=sdi_as&depth=2 2.3. Envejecimiento de la generación del “baby-boom” Otra causa del envejecimiento de la población es el envejecimiento de la generación “baby boom” al superar la edad de 65 años en 2010 y en años siguientes. Las personas de esta generación nacieron en 1945 y en los 10-20 años posteriores. Y esta es la generación que empieza a jubilarse a partir del año 2000. De esta manera, habrá un gran número de personas que se jubilarán en el próximo par de décadas. El problema principal ha sido que el fenómeno del “baby-boom” no ha continuado. En realidad hemos observado una tasa de fertilidad mucho más baja después de este periodo.
  • 9. 9 3. Posibles soluciones de los impactos del envejecimiento de la po- blación Cada estado debería prepararse al envejecimiento de su sociedad y la manera de luchar con este problemas está sólo en sus manos. Escogí cinco áreas distintas de políticas públicas debido a su importancia en la preparación para el envejecimiento de sus futuras sociedades: 1) Política de pensiones 2) Política de salud y cuidados de larga duración 3) Política de empleo 4) Política de migración Estas políticas deben adoptarse de manera que permitan beneficiarse del potencial de las personas mayores y hacer que en nuestras sociedades haya lugar para personas de todas las edades. Además, el concepto de “envejecimiento activo” tendrá que ser el centro de todas nuestras futuras estrategias políticas. 3.1. Política de pensiones Para comenzar, los estados tendrán que continuar proporcionando pensiones adecuadas que permitan mantener niveles decentes de vida y resulta útil mencionar que uno de los principales objetivos de la política de pensiones es proporcionar recursos adecuados a los pensionistas. Si una política de pensiones no lograba ese objetivo, se reformaba y se buscaban nuevos caminos para proveer recursos destinados a dicha política de pensiones. Algunos informes han mostrado que las recientes reformas del sistema de pensiones que están teniendo lugar en países europeos están demasiado preocupados por los balances fiscales. Los países están preocupados por la porción del PIB destinada a la provisión de pensiones y por cómo crecerá en el futuro. Para asegurar los balances fiscales en un futuro, el número de pensionistas suele reducirse en estas reformas. Los países con este tipo de reformas tendrán que enfrentarse de nuevo a una serie de retos cuando un gran número de personas mayores corran el riesgo de caer en la pobreza. Las sociedades también tienen el reto de otorgar pensiones sostenibles económicamente. Los sistemas de pensiones no deberían ser demasiado generosos (como por ejemplo en el caso de Grecia), es decir, no tan generosos como para llegar al punto de no ser sostenibles en el futuro y de no poder proporcionar las pensiones prometidas.
  • 10. 10 Imagen 4: Tercera edad y pensiones en los países europeos Fuente: Eurostat Otro reto que la política de pensiones deberá asumir consiste en continuar a modernizar su funcionamiento de manera que cubran a la mayoría de los grupos en riesgo de cobrarr pensiones bajas. Existe la necesidad de asegurar la titularidad de pensiones a aquellas personas que no se encuentran completamente cubiertas en los sistemas formales, por jemplo, aquellas mujeres que destinan parte del tiempo de su carrera profesional a cuidar no sólo a sus hijos, sino también a sus padres. El sistema de pensiones tendrá que presentar maneras de considerar a estos grupos que prestan servicios a la sociedad, de forma que también estén cubiertos en el sistema de pensiones. Tomo el ejemplo de Suecia, que ha aportado sistemas de provisión de pensiones a las mujeres que renuncian a una parte del tiempo de su carrera profesional para cuidar a sus hijos o sus padres. Otro reto que debería ser asumido por la política de pensiones del futuro es asegurar la justicia intergeneracional. Si se permite mucha generosidad en las pensiones percibidas a la actual generación de trabjadores, se corre el riesgo de que las futuras generaciones de trabajadores tengan que sufrir la carga de esa generosidad. Además, la política de pensiones debería ser concebida de manera que sea justa entre generaciones. En el contexto de muchos países europeos, puede que el sector privado juegue un papel importante en la provisión de pensiones. De hecho, cada vez deberían estar disponibles más productos financieros que permitan ahorrar y después beneficiarse de ese ahorro a partir de la jubilación. 3.2. Política de salud y cuidados de larga duración Las políticas de cuidados de larga duración asumirán una serie de retos, y cabe mencionar que existe una duda considerable acerca de la naturaleza y alcance de dichos retos. Un aspecto importante con respecto a la preparación reside en las medidas preventivas: se deberá promover la adopción del estilo de vida que suponga mejoras en la salud y estado funcional de las personas en la última etapa de su vida. Deberíamos saber que durante las primeras etapas del curso vital, un estilo de vida saludable
  • 11. 11 nos proporcionará no sólo una vida más larga sino también un buen estado de salud durante esos años de vida adicionales que ganaremos. Ese es un desafío que las sociedades como unidad deben asumir, y nosotros como individuos somos responsables de llevar a cabo cambios apropiados en nuestra vida diaria. Con respecto a las provisiones de las políticas públicas y del sector privado, las sociedades en proceso de envejecimiento tendrán que facilitar el suministro de mecanismos - tanto formales como informales - de cuidados para así responder a las necesidades de cuidados de larga duración de los más mayores. Un punto importante es que las políticas públicas tendrán que asegurar que las proviones de cuidados informales continúen desempeñando un papel importante en el futuro. Las políticas públicas necesitan incentivar a los miembros individuales de las familias para que cuiden de los miembros mayores de la mismas. También es muy importante la coordinación entre todos los agentes implicados en la provisión de cuidados asumibles a largo plazo. En este caso, sería deseable un acercamiento entre los sectores públicos y privados, y entre las distintas capas del Gobierno para encontrar soluciones que supongan en el futuro cuidados de largo duración más asumibles y de mayor calidad. El sector privado siempre ha sido líder en encontrar ideas innovadoras y éste debería ver un motivo claro para aportar innovaciones en la satisfacción de la demandas adicionales de cuidados sociales y de salud, cuidados que pueden prestarse en casa, en un centro diario, o en Instituciones formales. 3.3. Política de empleo Con respecto a la política de empleo, debemos recordar el fenómeno relacionado con el envejecimiento de la población: la disminución de la población en edad de trabajar. Eso significa que en el futuro no sólo tendremos una parte menor de población en edad de trabajar sino también un decrecimiento total de la población. La mejor manera de facilitar la transición a una población menos numerosa es obviamente animar a las personas a trabajar hasta edades más avanzadas y eliminar las barreras que pudieran impedírselo. Las políticas de pensiones ya han adoptado cambios para mejorar los incentivos a las trayectorias profesionales más largas aumentando la edad de jubilación, restringiendo las vías que facilitan las jubilaciones tempranas y eliminando la jubilación obligatoria. Es importante mencionar en este aspecto el potencial del empleo de las mujeres, no solo el trabajo a tiempo parcial, sino también el empleo a tiempo completo. Las políticas que animen a las mujeres a participar en el mercado laboral, a través de mejores prestaciones para el cuidado de hijos ayudarán a las mujeres a redirigir el balance entre trabajo y familia. Debería aprovecharse también el potencial del empleo de ciertos grupos que normalmente padecen altos índices de desempleo (por ejemplo, es necesario perseguir con mayor esfuerzo políticas para una mayor empleo de personas discapacitadas). También deberíamos tener en mente la población migrante que también contribuye a la fuerza del mercado de trabajo de sus nuevos países de residencia.
  • 12. 12 En los países en los que se aprovechaba de posibles vías hacia la jubilación anticipada, ya se ha relizado una serie de reformas para restringir el acceso formal a la jubilación anticipada (por ejemplo en Austria, Francia y Bélgica). También se han adoptado medidas para endurecer los requisitos para obtener prestaciones por discapacidad (por ejemplo en Dinamarca, Holanda e Inglaterra) y por desem- pleo (Austria, Finlandia y Holanda). De todos modos, deberíamos ser cautelosos al interpretar estas tendencias porque la expriencia de los distintos países muestra que hay un riesgo de sustitución entre las posibles vías de jubilación anticipada. Por ejemplo, la derogación de los sistemas de jubilación anticipada en Francia y Bélgica fue contrarestada por un aumento del paro entre personas mayores. Asimismo se requieren cambios sectoriales de manera que cada vez encontremos más personas trabajando en los sectores que prestan servicios a los mayores. Se debería formar a más personas para trabajar en servicios de salud, enfermería y servicios sociales. Esto supone un importante desarrollo infraestructural por el que las sociedades tendrán que pasar para poder afrontar el reto de una sociedad en proceso de envejecimiento en el futuro. 3.4. Política de migración Las sociedades en proceso de envejecimiento considerarán la captación de trabajadores más jóvenes procedentes de otros países como muy importante ya que con ello se calmaría la esacez laboral, aunque no evitaría el envejecimiento de la población puesto que el número de trabajadores requeridos para ello sería enorme. Aquí aparece uno de los mayores desafíos para los países europeos: la integración de esos trabaja- dores inmigrantes en el mercado laboral y en la sociedad. Podemos decir que España se encuentra a la cabeza de otros países europeos respecto a este tema. España ha sido capaz de aportar inmigrantes y los ha integrado con éxito en el mercado del trabajo. Sin embargo, los desafíos de la política de migración no deberíamos concebir de forma demasiado negativa. Si observamos toda esta región de manera global, apreciaremos que algunas de las personas que no tienen empleo en sus propios países van a poder encontrar oportunidades de trabajo en otros lugares y de esa manera podrán aportar recursos a su país de origen contribuyendo a largo plazo al desarrollo del mismo.
  • 13. 13 Conclusión El envejecimiento de la población es un fenómeno que implica una parte creciente de personas mayores y de tercera edad y un descenso de la población. Sin embargo, según yo no es un desastre a punto de suceder, de hecho nos está ofreciendo nuevas oportunidades de encontrar vías para seguir viviendo juntos y prosperar. El mensaje principal de mi trabajo es que el envejecimiento de la pobla- ción nos puede llevar a un desastre pero también se puede considerar una oportunidad, dependiendo de cómo las sociedades en el proceso de envejecimiento se preparen para enfrentar este reto. Bibliografía 1) OBŮRKOVÁ, Markéta. Problém stárnutí populace v Európe. Praha, 2007. Bakalářská práce. Vysoká škola ekonomická v Praze. 2) El reto europeo del envejecimiento de la población. [online]. [cit. 2012-04-24]. http://economia-eficiente.com/el-reto-europeo-del-envejecimiento-de-la-poblacion/ 3) LORENZO CARRASCOSA, Laura. Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las pensiones [online]. [cit. 2012-04-24]. 4) ZAIDI, Asghar. Características y retos del envejecimiento de la población: La perspectiva europea. 5) Boletín sobre el envejecimiento: Documentos internacionales. Envejecimiento de la población europea: la felicidad, la protección de la dignidad y el envejecimiento saludable. 2008, http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/boletinsobreenvejec37.pdf 6) www.indexmundi.com