SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
ESTADÍSTICA POBLACIONAL
DOCENTE: LUIS ERNESTO AQUINO SALAZAR
2014
Contenido
La Demografía ............................................................................................................................... 3
¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras
ciencias sociales?...................................................................................................................... 3
¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?........................... 3
¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años? ........................5
¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?......................................7
Fuentes de datos demográficos .................................................................8
¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios
sobre el estado y la dinámica de una población? .......................................8
Diferentes tipos de información demográfica ............................................8
¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica? ................9
Los censos de población:.....................................................................9
Los registros vitales: ........................................................................12
Las encuestas demográficas: .............................................................14
¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información
demográfica?......................................................................................15
Estadística Poblacional 3
La Demografía
La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante;
muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la
Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto
de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana.
¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras
ciencias sociales?
El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en
las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el
conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a
continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra
en El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.
El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y
estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se
enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del
tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la
Mortalidad y la Migración.
¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?
Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios generan por procesos
de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada localidad
puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos
cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que
ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que
provocan los cambios en su estado.
Estadística Poblacional 4
El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre
ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin
embargo; además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes
que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los
determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico
y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica producen a su vez
efectos sobre estos mismos determinantes.
¿Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar
su papel?
En el proceso de análisis de una población, un demógrafo debe recurrir a una serie de
medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a
su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las
características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos de
indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: Indicadores de estado
e indicadores de movimiento.
A continuación se presenta un ejemplo con los valores de algunos de estos indicadores
para varios países, para el año 1998:
Estadística Poblacional 5
Fuente: Population Reference Bureau. 2001: Cuadro de población mundial. http://www.prb.org/
Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, estas
comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede
notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Honduras; sin
embargo esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en
Honduras, pues en realidad ocurre lo contrario. Las diferencias se deben a las
estructuras por edades de las poblaciones. Puede notarse que en Suecia el 17% de la
población tenía más de 65 años, razón por la cual están más propensos a la muerte
que en Honduras, donde únicamente el 3% de la población supera los 65 años.
¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años?
Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un
comportamiento muy vacilante. Estas poblaciones debían tener una elevada
fecundidad para poder compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En
ciertos períodos, donde la paz reinaba y existía abundancia de alimentos se
experimentaba un apogeo en el crecimiento poblacional. Sin embargo; periódicas
crisis, tales como pestes, hambrunas y guerras, hacían retroceder nuevamente a las
poblaciones. Esta fue la pauta que rigió por muchos años la dinámica demográfica del
mundo. Este aparente equilibrio natural entre fecundidad y mortalidad provocó un
crecimiento poblacional sumamente lento e inestable. Los cambios que se producen en
Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la transformación social y
cultural, provocan una transformación significativa en el crecimiento demográfico. Los
adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el desarrollo económico y el
mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en la mortalidad. Por otro
lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que también la fecundidad
disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se produce un desfase
cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad; a este desfase se le
ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio ocasiona que la población
se cuadruplique entre 1750 y 1950.
Estadística Poblacional 6
El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia
el resto de países provoca que los cambios en el viejo continente impacten también a
las naciones del resto mundo. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de
una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre Europa y los países en
desarrollo provocaron que, una vez dado al descenso de la mortalidad, las tasas de
fecundidad se mantengan muy elevadas e incluso superiores a Europa durante su
transición. A modo de ejemplo se puede observar el comportamiento de estas
variables en la población de Costa Rica en el período 1940-2000.
Fuente: ccp.ucr.ac.cr
Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980,
mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Costa Rica
aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica.
Estadística Poblacional 7
Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en
sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el
viejo mundo tiempo atrás. Así la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca
antes visto, este hecho se presenta en mayor medida en la segunda mitad del siglo
XX. Entre 1950 y 1987 la población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de
habitantes.
Fuente: Population Reference Bureau. Estimaciones del PRB: 1950-2150. http://www.prb.org/
La preocupación por esta explosión poblacional hace que la Demografía adquiriera gran
preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron
entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento.
Nunca más que ahora era necesario comprender la dinámica poblacional y sus
consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en
los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero
en el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su
crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico
en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen
nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo se
convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus estudios
son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre el
futuro de los pueblos.
¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?
El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución son fundamentales
para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la
población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación,
niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por
profesionales en diferentes campos para establecer sus estrategias de trabajo tanto en
el sector público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas
que requieren de estudios demográficos para realizar su labor de una manera exitosa:
Estadística Poblacional 8
• Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc.
• Evaluación del impacto de los programas existentes.
• Distribución equitativa de los recursos.
• Identificación de problemas y necesidades futuras.
• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.
• Determinación de las características de los potenciales clientes.
• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos
• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos.
Fuentes de datos demográficos
¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios
sobre el estado y la dinámica de una población?
La Demografía para poder analizar el estado y la dinámica de una población, requiere
de la observación, el registro y la recolección de los sucesos que se llevan a cabo en
ella de acuerdo a ciertas condiciones de tiempo y espacio. El registro de estos eventos
puede realizarse una sola vez o en forma secuencial a medida que los eventos se van
produciendo.
Diferentes tipos de información demográfica
La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para
la cual fue recolectada. Un dato demográfico se le llama primario si su recolección se
llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación
concreta. Mientras que a un dato demográfico se le denomina secundario si es
utilizado en una investigación sin haber sido recolectado en el contexto de la
misma. Esta distinción es relativa pues un mismo dato puede ser primario para ciertas
investigaciones y secundario para otras. La importancia de esta clasificación radica en
la vinculación entre los datos y la investigación.
• Datos primarios: Tienen vínculo directo entre investigación y recolección
Estadística Poblacional 9
• Datos secundarios: No existe vínculo entre su uso y el proceso de
recolección
Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos y los
datos indirectos.
• Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores
supuestos en el proceso de recolección.
• Datos indirectos: Son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y
su aplicación requiere de fuertes supuestos.
Finalmente, los datos demográficos se pueden clasificar como brutos, corregidos o
refinados.
• Datos brutos: Son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes
o correcciones
• Datos corregidos: Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que
permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos.
• Datos refinados: Son aquellos datos que han sido previamente tratados con
la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar.
¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica?
La mayoría de información que se utiliza para los análisis demográficos proviene de
tres fuentes básicas: Los censos, las estadísticas vitales y las encuestas demográficas.
Los censos de población:
Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se
ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde los 3 000
años AC. Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo
XVII. Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de
operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos,
económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio
definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados".
El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país
o territorio. Es la principal fuente de datos básicos sobre población, necesarios para el
adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo.
Características de los censos:
• Información secreta La información desagregada debe ser de manejo
confidencial, no es permitido por medio de la información censal identificar
personas o viviendas específicas.
• Patrocinio oficial Todo el trabajo que conlleve la ejecución del censo debe
ser auspiciado por el Estado, aunque la empresa ejecutora no sea
gubernamental.
Estadística Poblacional 10
• Territorio bien definido El área o región comprendida por el censo debe
estar claramente definida. Puede excluir algunas zonas por razones de
accesibilidad o seguridad, pero debe señalarse explícitamente sus límites.
• Universalidad Debe incluir a todos los miembros de la población del
territorio censal sin omisiones ni repeticiones.
• Unidad censal En un censo de población la unidad censal es el individuo,
mientras que en un censo de vivienda la unidad censal es la vivienda. Sin
embargo; la unidad de referencia en las boletas censales es el hogar.
• Simultaneidad la población total empadronada debe referirse a un momento
preciso en el tiempo. Por esta razón los datos recolectados deben referirse a
una fecha específica o a un período bien definido.
• Periodicidad Los censos deben ser realizados periódicamente. La
recomendación hecha por la División de Población de las Naciones Unidas
señala que el período entre un censo y otro sea de 10 años y que los años
censales sean los terminados en 0. Esto permitiría efectuar comparaciones
internacionales.
Fases del censo:
• Pre-empadronamiento: Incluye todas las actividades necesarias para
preparar el proceso de recolección de información. Esta etapa comienza con la
sanción legal del censo por medio de un decreto de ley. Posteriormente se
estructuran las actividades de organización y administración, y se define el
cronograma de actividades. Seguidamente se inicia el trabajo geográfico y
cartográfico que consiste en actualizar los mapas nacionales y determinar la
nueva segmentación que va a ser implementada en el censo. Al mismo
tiempo, se preparan los instrumentos o cuestionarios que van a ser
empleados. Para ello debe realizarse una selección de los temas de interés
sobre los que se va a preguntar. El cuestionario debe ser lo más reducido y
precodificado posible. Esta etapa culmina con la prueba del cuestionario y con el
censo piloto en una zona específica, este paso es fundamental pues permite
evaluar la calidad de las preguntas y estimar el tiempo de respuesta del
instrumento.
• Empadronamiento: Esta etapa consiste en la recolección de la información;
pero comienza con el proceso de capacitación de los enumeradores y
supervisores. Existen dos formas básicas de empadronamiento según sea
enumerado el individuo en el lugar de residencia o en el de su presencia al
momento censal. En el censo de jure o de derecho se enumeran las personas
según sea el lugar de residencia habitual, independientemente de su presencia
o ausencia, el día del censo. Mientras que en el censo de facto o de hecho, se
empadronan las personas en el lugar donde se encuentran en el momento del
censo, independientemente de su residencia o no en esta vivienda. La
recolección de la información es hecha por un único enumerador bajo la
inspección de un supervisor.
• Post-empadronamiento: Esta es la última etapa del censo, en ella se
realizan las labores tendientes a la recepción de los cuestionarios, y los
Estadística Poblacional 11
procesos de revisión, codificación, digitación, procesamiento estadístico y
publicación de los resultados. Las tabulaciones definitivas requieren de al
menos un año para su publicación, aunque generalmente se generan cifras
preliminares sobre ciertos tópicos de interés. En algunas ocasiones, después de
terminar la recolección de la información, se aplica una encuesta para evaluar el
censo. Con esta encuesta se pretende estimar los errores de cobertura y la
calidad de la información.
¿Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población?
En la definición de las temáticas del censo se deben considerar una serie de aspectos:
• Necesidades de información del país o de la región
• Comparabilidad con otros censos: a nivel internacional o a nivel nacional con
censos anteriores.
• La disponibilidad a responder (no deben incluirse temas delicados que
pudieran provocar el rechazo)
• Los costos que genera la inclusión de cada tema.
• El tiempo de respuesta del entrevistado.
Los temas que corrientemente incluye un censo de población son:
• Geográficos: Ubicación de la persona en el momento censal, residencia habitual,
tipo de localidad (urbana o rural) en que fue empadronada.
• Demográficos: Información sobre el hogar y las relación de parentesco entre los
miembros. Además se pregunta sobre la edad, el género, el estado conyugal y lugar de
nacimiento. Frecuentemente se pregunta sobre migración y algunas preguntas
tendientes a medir indirectamente la mortalidad y la fecundidad.
• Educación: En este ámbito interesa el alfabetismo y el nivel de instrucción de las
personas. También se puede consultar sobre la asistencia actual a un centro educativo.
• Actividad económica: se consulta si la persona es económicamente activa o
inactiva. Ocupación específica, rama de actividad económica a la que se dedica y su
categoría ocupacional (patrón, empleado asalariado, trabajador por cuenta propia,
etc.)
• Otras: Se acostumbra consultar sobre otras características tales como: etnia,
religión, idiomas, impedimentos físicos, etc.
Principales usos de los censos:
• Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población.
• Proporciona las bases para las proyecciones de población.
Estadística Poblacional 12
• Fuente básica de los países en desarrollo para el estudio de la migración.
• Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad.
• Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y
socioeconómicas de individuos y hogares.
Los registros vitales:
Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o un segmento de ella pueden
ser registrados conforme van ocurriendo, señalando el momento y lugar donde
sucedió. Los registros de esta información son una fuente valiosa para los estudios
demográficos. El más importante sistema de registros para estos análisis es el registro
civil, su misión consiste en registrar los eventos vitales de una localidad o país en
forma continua y permanente. Sin embargo; además del registro civil existen otros
registros tales como: registros educativos, registros de población, registros de
seguridad social, etc. Los registros civiles constituyen la fuente de las estadísticas
vitales. Su historia, al igual que el censo, se remonta a épocas muy antiguas. En un
principio estuvo a cargo de la Iglesia, pero en un período reciente (a partir del siglo
XIX) el Estado comenzó a responsabilizarse por esta actividad. Actualmente la mayoría
de países cuenta con una institución que realiza esta labor y normalmente se les
denomina también Registro Civil. Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotadas en
los registros en dos formas diferentes:
• Según el lugar de ocurrencia del hecho
• Según el lugar de residencia de la persona objeto del hecho
Para los análisis globales del total de la población, uno u otro criterio no afectan el
estudio de las variables demográficas; sin embargo, cuando el registro de un hecho
vital se produce según el lugar de ocurrencia, dificulta los análisis internos en las
diferentes áreas geográficas de un país. Por esta razón se recomienda utilizar, para
este tipo de análisis, los registros según el lugar de residencia habitual.
Características de las estadísticas vitales
• Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales.
• Auspicio oficial: El Estado debe velar por crear las condiciones necesarias para que
los individuos puedan registrar estos eventos en forma simple.
• Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y
permanente.
• Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después
de ocurridos los hechos.
¿Qué información debe registrarse?
Nacimientos
Estadística Poblacional 13
• Fecha de ocurrencia
• Fecha de registro
• Lugar de registro
• Características del nacimiento
•Sexo del niño
• Peso y estatura al nacer
• Estatus de legitimidad
• Edad de la madre
• Número de hijos anteriores
• Fecha del matrimonio
•Lugar de residencia habitual
• etc.
Defunciones
• Fecha de ocurrencia
• Fecha de registro
• Lugar de ocurrencia
• Causa de la muerte
• Certificado médico
• Estado civil
• Lugar de residencia habitual antes de morir
• etc.
Matrimonios y divorcios
• Fecha de ocurrencia
• Fecha de registro
• Lugar de ocurrencia
Estadística Poblacional 14
• Tipo de matrimonio: Civil, religioso, etc.
• etc.
Principales usos de las estadísticas vitales:
• Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad,
tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un país.
• Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales
como: nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, etc. Para
esto la boleta de registro debe solicitar información que permita profundizar en estos
temas.
• El empleo de los datos vitales junto a la información sobre migración, siempre que
ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un
censo.
Las encuestas demográficas:
Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos, lo
constituyen las encuestas por muestreo. Por medio de las encuestas por muestreo se
trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que
debe representar a la totalidad. La mayoría de las veces los resultados de la muestra
no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados
hacia la población total o a una buena parte de ella.
Al igual que en el censo, las encuestas por muestreo están constituidas por tres
etapas: Pre-enumeración, enumeración y post-enumeración.
Tipos de encuestas demográficas:
• Prospectivas o de visitas repetidas: Registran los hechos de la muestra en
estudio en forma periódica durante algún tiempo. De este modo, un mismo
cuestionario es aplicado en forma reiterada a un mismo grupo de personas durante el
tiempo que requiera el estudio. Por medio de estas encuestas se logran determinar los
principales hechos demográficos: nacimientos, defunciones, enfermedades,
matrimonios, migración, etc.
• Retrospectivas: Un cuestionario se aplica una sola vez. Las respuestas permiten
reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados. Son muy utilizadas
para estimar la mortalidad, la fecundidad y la migración por medio de métodos
directos o indirectos.
Características de las encuestas demográficas:
• Parcial: Solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población.
• Auspicio estatal o privado: Por las características de las encuestas pueden ser
auspiciadas por entes estatales o privados.
Estadística Poblacional 15
• Continuas o eventuales: Pueden realizarse en forma periódica en el caso de las
encuestas prospectivas o en forma eventual, dependiendo de las necesidades.
• Amplitud temática: No tienen grandes limitaciones en el tipo de información que
se puede recolectar.
Uso de las encuestas demográficas:
• Se pueden utilizar para probar los instrumentos censales antes de su aplicación.
También permiten efectuar evaluaciones de la calidad de un censo.
• Por medio del muestreo es posible mostrar al público ciertos resultados preliminares
de un censo.
• Dado que al utilizar el muestreo se reducen los costos, esto permite profundizar en el
conocimiento de las características demográficas. Por ejemplo, es posible profundizar
en estudios sobre fecundidad, mortalidad y migración.
• Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en
la boleta censal, por lo que además de los temas demográficos también es posible
incluir preguntas relacionadas con otras áreas que permiten determinar relaciones de
interés.
¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información
demográfica?
Los errores típicos se pueden clasificar como:
• Errores de cobertura: Problemas con la cantidad de personas enumeradas.
• Errores de contenido: Problemas con la calidad de la información recolectada.
Errores censales:
En el caso de los censos los errores de cobertura se relacionan con la sub o sobre-
enumeración de personas. Estos errores se deben a la omisión o a la duplicidad de
información para ciertas personas en el momento de la enumeración respectivamente.
Pueden originarse por deficiencias del trabajo cartográfico, errores de los
enumeradores o de los supervisores. En algunas ocasiones se presenta la omisión
completa de un área geográfica, lo cual se debe a problemas de accesibilidad, clima o
error cartográfico.
Los errores de contenido afectan prácticamente a todas las personas y se pueden
presentar en diversas etapas. Pueden ser debidos a defectos en la confección de la
boleta, por ineficiencia del enumerador o por desconocimiento del entrevistado.
También puede producirse por errores en el proceso de codificación o digitación de la
información. Los errores comunes de contenido son:
• Declaración de la edad, existe sobre-representación de algunas edades y sub-
representatibidad de otras.
Estadística Poblacional 16
• Número de hijos tenidos, fundamentalmente cuando algunos de ellos han fallecido.
• Problemas con las respuestas sobre la actividad económica.
Errores en los registros vitales:
Los errores de cobertura con respecto al registro de los hechos vitales obedecen, entre
otras razones a la falta de recursos en el sistema (carencia de personal, poca
infraestructura, falta de información, etc.), carencia de legislación, poca utilidad en el
reporte del hecho e indiferencia de la población a registrar el hecho (aspectos
culturales).
El principal problema que presentan las estadísticas vitales es el sub-registro. Sin
embargo, otro problema común es la inscripción tardía; por diferentes razones la
inscripción de un hecho se produce mucho tiempo (a veces años) después de haber
ocurrido. Los problemas con el sub-registro tienen un inconveniente adicional, se
presentan en forma diferencial entre las distintas localidades. Las áreas rurales y las
áreas de menor tamaño son las más fuertemente impactadas por este problema, por lo
que se dificulta efectuar análisis demográficos a nivel desagregado.
Con respecto a los errores de contenido se tienen problemas de no repuesta en
algunas preguntas, falseamiento de las respuestas (por conveniencia),
desconocimiento de respuestas, certificaciones no especializadas (nacimientos y
defunciones), etc.
Errores en las encuestas demográficas:
En el caso de las encuestas demográficas, los errores de cobertura están asociados con
errores en el proceso de muestreo. Un marco muestral impreciso, una estrategia
defectuosa de muestreo, la falta de un planeamiento sistemático en el proceso de
recolección de información, etc.; pueden provocar graves errores en el proceso de
muestreo. Esta situación implicaría tener una muestra que no es una fiel
representación de la población y como consecuencia las generalizaciones o inferencias
que se realicen no corresponderían plenamente a la realidad.
Los errores de contenido son similares a los que se pueden presentar en los censos. La
principal ventaja en el caso de las encuestas radica en que el personal se puede
seleccionar más minuciosamente, se le puede brindar mejor capacitación y el proceso
de supervisión puede ser más eficiente. Pero generalmente las encuestas tratan una
mayor cantidad de temas que un censo y la problemática tratada suele ser más
compleja, esto generalmente redunda en problemas con la calidad de la información
obtenida.
Evaluación de la información demográfica
La sección anterior mostró la necesidad de evaluar la información antes de proceder a
efectuar los análisis demográficos. Distintas técnicas se pueden utilizar para este fin,
entre ellas:
• Comparación de los datos observados con algún tipo de distribución esperada
Estadística Poblacional 17
• Comparación de la información con la correspondiente a otros países o
regiones que tienen características parecidas.
• Utilización de relaciones entre las variables demográficas para analizar la
consistencia de las mismas.
• Comparar los datos que se tienen con otras fuentes de información tanto
demográfica como no demográfica.
• Repetir el proceso de recolección para analizar la consistencia de los datos.
• Empleo de técnicas de corrección que se han elaborado para corregir errores
comunes en información demográfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
BrunaCares
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
suarezrodriguez
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
Luis Sandoval
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
librarojita
 
2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt
Alaor Rodrigues Junior
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
LUZ ELENA GARCIA
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Mariellyst
 
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En PerúDocumento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
jimmyfavian
 
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do temaDinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Maria B Contreras
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
AndreaElisaG
 
LA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACIONLA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACION
guestcd3640
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
pier guzman acosta
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
Felipe Miranda
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
oscarald
 
Estadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionEstadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacion
Reina Hadas
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Camilo Montes
 
La teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demograficaLa teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demografica
Cecilia Berenice
 

La actualidad más candente (20)

DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
 
Teoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacionTeoria de la globalizacion
Teoria de la globalizacion
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt
 
Clase 1 demografia u
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En PerúDocumento 4 La Transición Demográfica En Perú
Documento 4 La Transición Demográfica En Perú
 
Dinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do temaDinámica poblacional y salud 2do tema
Dinámica poblacional y salud 2do tema
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
 
LA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACIONLA PIRAMIDE DE POBLACION
LA PIRAMIDE DE POBLACION
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
Explosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundialExplosión demográfica mundial
Explosión demográfica mundial
 
Estadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacionEstadisticas de poblacion
Estadisticas de poblacion
 
La población del planeta
La población del planetaLa población del planeta
La población del planeta
 
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1Williams, raymond ed   historia de la comunicación vol 1
Williams, raymond ed historia de la comunicación vol 1
 
La teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demograficaLa teoria de la transicion demografica
La teoria de la transicion demografica
 

Destacado

Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
PaquiVG
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Tximi Pizpireta
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
SVENSON ORTIZ
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
John Alexander
 
Dinamica de poblacion
Dinamica de poblacionDinamica de poblacion
Dinamica de poblacion
LuxDies Glez
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
hmancilla
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
biologica.edu
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
saladehistoria.net
 

Destacado (8)

Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
 
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º esoUd 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
Ud 9 dinamica de los ecosistemas 4º eso
 
Dinamica De Poblaciones
Dinamica De PoblacionesDinamica De Poblaciones
Dinamica De Poblaciones
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Dinamica de poblacion
Dinamica de poblacionDinamica de poblacion
Dinamica de poblacion
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 

Similar a Clase 2 Demográfia

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
guestccc51f
 
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONALHISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Alex Cruz
 
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Paulo Arieu
 
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
Paulo Arieu
 
Contenido
ContenidoContenido
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
tarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptxtarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptx
josealfredomarquezes1
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares
 
Demografia y poblacion
Demografia y poblacionDemografia y poblacion
Demografia y poblacion
EDGAR matematica/NEGREIROS
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Demografia.docx
Demografia.docxDemografia.docx
Demografia.docx
DiegoAndres967162
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
Maricela Cruz Montero
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
Luis Sifuentes
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
Angelica Gonzalez
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
alelais1979
 
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
InstitutoBBVAdePensiones
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
hermesquezada
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
José Zorrilla
 

Similar a Clase 2 Demográfia (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONALHISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
HISTORIA DE DEMOGRAFIA Y ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
 
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
 
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
tarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptxtarea bloque 2.pptx
tarea bloque 2.pptx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografia y poblacion
Demografia y poblacionDemografia y poblacion
Demografia y poblacion
 
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdfenvejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf
 
Demografia.docx
Demografia.docxDemografia.docx
Demografia.docx
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
8 - Natalidad, pirámide poblacional y movimientos migratorios en españa (2014)
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 
El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1El estudio del crecimiento demografico 1
El estudio del crecimiento demografico 1
 

Más de Matemática UESFmocc

Tríptico 2017 Jóvenes Talento
Tríptico 2017 Jóvenes TalentoTríptico 2017 Jóvenes Talento
Tríptico 2017 Jóvenes Talento
Matemática UESFmocc
 
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICASEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
Matemática UESFmocc
 
Olimpiada Nacional de Matemática 2016
Olimpiada Nacional de Matemática 2016Olimpiada Nacional de Matemática 2016
Olimpiada Nacional de Matemática 2016
Matemática UESFmocc
 
Análisis de funciones con Geogebra
Análisis de funciones con GeogebraAnálisis de funciones con Geogebra
Análisis de funciones con Geogebra
Matemática UESFmocc
 
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Matemática UESFmocc
 
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
Matemática UESFmocc
 
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
Matemática UESFmocc
 
Xvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
Xvonm Olimpiada Nacional de MatemáticasXvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
Xvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
Matemática UESFmocc
 
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes TalentoConvocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
Matemática UESFmocc
 
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Matemática UESFmocc
 
Estadística y probabilidad (quinta parte)
Estadística y probabilidad (quinta parte)Estadística y probabilidad (quinta parte)
Estadística y probabilidad (quinta parte)
Matemática UESFmocc
 
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Estadística y probabilidad (cuarta parte)Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Matemática UESFmocc
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Matemática UESFmocc
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
Matemática UESFmocc
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Matemática UESFmocc
 
Menú geogebra
Menú geogebraMenú geogebra
Menú geogebra
Matemática UESFmocc
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRAINTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
Matemática UESFmocc
 
Calendario matemático JT
Calendario matemático JTCalendario matemático JT
Calendario matemático JT
Matemática UESFmocc
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 1 Muestreo
Clase 1 MuestreoClase 1 Muestreo
Clase 1 Muestreo
Matemática UESFmocc
 

Más de Matemática UESFmocc (20)

Tríptico 2017 Jóvenes Talento
Tríptico 2017 Jóvenes TalentoTríptico 2017 Jóvenes Talento
Tríptico 2017 Jóvenes Talento
 
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICASEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
SEGUNDA ETAPA DE LA XVI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA
 
Olimpiada Nacional de Matemática 2016
Olimpiada Nacional de Matemática 2016Olimpiada Nacional de Matemática 2016
Olimpiada Nacional de Matemática 2016
 
Análisis de funciones con Geogebra
Análisis de funciones con GeogebraAnálisis de funciones con Geogebra
Análisis de funciones con Geogebra
 
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
Álgebra con Geogebra (Cuarta Parte)
 
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
Álgebra con Geogebra (Tercera Parte)
 
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
Álgebra con Geogebra (Segunda Parte)
 
Xvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
Xvonm Olimpiada Nacional de MatemáticasXvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
Xvonm Olimpiada Nacional de Matemáticas
 
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes TalentoConvocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
Convocatoria Academia Sabatina Santa Ana Jóvenes Talento
 
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
Álgebra con Geogebra (Primera Parte)
 
Estadística y probabilidad (quinta parte)
Estadística y probabilidad (quinta parte)Estadística y probabilidad (quinta parte)
Estadística y probabilidad (quinta parte)
 
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Estadística y probabilidad (cuarta parte)Estadística y probabilidad (cuarta parte)
Estadística y probabilidad (cuarta parte)
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (tercera parte)
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (segunda parte)
 
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
Estadística y probabilidad con Geogebra (primera parte)
 
Menú geogebra
Menú geogebraMenú geogebra
Menú geogebra
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRAINTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DINÁMICA CON GEOGEBRA
 
Calendario matemático JT
Calendario matemático JTCalendario matemático JT
Calendario matemático JT
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 1 Muestreo
Clase 1 MuestreoClase 1 Muestreo
Clase 1 Muestreo
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Clase 2 Demográfia

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA POBLACIONAL DOCENTE: LUIS ERNESTO AQUINO SALAZAR 2014
  • 2. Contenido La Demografía ............................................................................................................................... 3 ¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales?...................................................................................................................... 3 ¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población?........................... 3 ¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años? ........................5 ¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?......................................7 Fuentes de datos demográficos .................................................................8 ¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población? .......................................8 Diferentes tipos de información demográfica ............................................8 ¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica? ................9 Los censos de población:.....................................................................9 Los registros vitales: ........................................................................12 Las encuestas demográficas: .............................................................14 ¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica?......................................................................................15
  • 3. Estadística Poblacional 3 La Demografía La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante; muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana. ¿Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales? El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo. El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la Mortalidad y la Migración. ¿Cómo se generan los cambios en el estado de una población? Una población está sujeta a cambios continuos, dichos cambios generan por procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado.
  • 4. Estadística Poblacional 4 El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin embargo; además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica producen a su vez efectos sobre estos mismos determinantes. ¿Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar su papel? En el proceso de análisis de una población, un demógrafo debe recurrir a una serie de medidas que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: Indicadores de estado e indicadores de movimiento. A continuación se presenta un ejemplo con los valores de algunos de estos indicadores para varios países, para el año 1998:
  • 5. Estadística Poblacional 5 Fuente: Population Reference Bureau. 2001: Cuadro de población mundial. http://www.prb.org/ Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, estas comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Honduras; sin embargo esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en Honduras, pues en realidad ocurre lo contrario. Las diferencias se deben a las estructuras por edades de las poblaciones. Puede notarse que en Suecia el 17% de la población tenía más de 65 años, razón por la cual están más propensos a la muerte que en Honduras, donde únicamente el 3% de la población supera los 65 años. ¿Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años? Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un comportamiento muy vacilante. Estas poblaciones debían tener una elevada fecundidad para poder compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En ciertos períodos, donde la paz reinaba y existía abundancia de alimentos se experimentaba un apogeo en el crecimiento poblacional. Sin embargo; periódicas crisis, tales como pestes, hambrunas y guerras, hacían retroceder nuevamente a las poblaciones. Esta fue la pauta que rigió por muchos años la dinámica demográfica del mundo. Este aparente equilibrio natural entre fecundidad y mortalidad provocó un crecimiento poblacional sumamente lento e inestable. Los cambios que se producen en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la transformación social y cultural, provocan una transformación significativa en el crecimiento demográfico. Los adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en la mortalidad. Por otro lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que también la fecundidad disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se produce un desfase cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad; a este desfase se le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio ocasiona que la población se cuadruplique entre 1750 y 1950.
  • 6. Estadística Poblacional 6 El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia el resto de países provoca que los cambios en el viejo continente impacten también a las naciones del resto mundo. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre Europa y los países en desarrollo provocaron que, una vez dado al descenso de la mortalidad, las tasas de fecundidad se mantengan muy elevadas e incluso superiores a Europa durante su transición. A modo de ejemplo se puede observar el comportamiento de estas variables en la población de Costa Rica en el período 1940-2000. Fuente: ccp.ucr.ac.cr Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980, mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Costa Rica aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica.
  • 7. Estadística Poblacional 7 Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el viejo mundo tiempo atrás. Así la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca antes visto, este hecho se presenta en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1987 la población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de habitantes. Fuente: Population Reference Bureau. Estimaciones del PRB: 1950-2150. http://www.prb.org/ La preocupación por esta explosión poblacional hace que la Demografía adquiriera gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento. Nunca más que ahora era necesario comprender la dinámica poblacional y sus consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero en el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre el futuro de los pueblos. ¿Cuál es la importancia actual de la Demografía? El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución son fundamentales para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos para establecer sus estrategias de trabajo tanto en el sector público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos para realizar su labor de una manera exitosa:
  • 8. Estadística Poblacional 8 • Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc. • Evaluación del impacto de los programas existentes. • Distribución equitativa de los recursos. • Identificación de problemas y necesidades futuras. • Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios. • Determinación de las características de los potenciales clientes. • Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos • Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos. Fuentes de datos demográficos ¿De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población? La Demografía para poder analizar el estado y la dinámica de una población, requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos que se llevan a cabo en ella de acuerdo a ciertas condiciones de tiempo y espacio. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial a medida que los eventos se van produciendo. Diferentes tipos de información demográfica La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para la cual fue recolectada. Un dato demográfico se le llama primario si su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación concreta. Mientras que a un dato demográfico se le denomina secundario si es utilizado en una investigación sin haber sido recolectado en el contexto de la misma. Esta distinción es relativa pues un mismo dato puede ser primario para ciertas investigaciones y secundario para otras. La importancia de esta clasificación radica en la vinculación entre los datos y la investigación. • Datos primarios: Tienen vínculo directo entre investigación y recolección
  • 9. Estadística Poblacional 9 • Datos secundarios: No existe vínculo entre su uso y el proceso de recolección Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos y los datos indirectos. • Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos en el proceso de recolección. • Datos indirectos: Son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y su aplicación requiere de fuertes supuestos. Finalmente, los datos demográficos se pueden clasificar como brutos, corregidos o refinados. • Datos brutos: Son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes o correcciones • Datos corregidos: Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos. • Datos refinados: Son aquellos datos que han sido previamente tratados con la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar. ¿Cuáles son las principales fuentes de información demográfica? La mayoría de información que se utiliza para los análisis demográficos proviene de tres fuentes básicas: Los censos, las estadísticas vitales y las encuestas demográficas. Los censos de población: Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde los 3 000 años AC. Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo XVII. Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados". El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio. Es la principal fuente de datos básicos sobre población, necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo. Características de los censos: • Información secreta La información desagregada debe ser de manejo confidencial, no es permitido por medio de la información censal identificar personas o viviendas específicas. • Patrocinio oficial Todo el trabajo que conlleve la ejecución del censo debe ser auspiciado por el Estado, aunque la empresa ejecutora no sea gubernamental.
  • 10. Estadística Poblacional 10 • Territorio bien definido El área o región comprendida por el censo debe estar claramente definida. Puede excluir algunas zonas por razones de accesibilidad o seguridad, pero debe señalarse explícitamente sus límites. • Universalidad Debe incluir a todos los miembros de la población del territorio censal sin omisiones ni repeticiones. • Unidad censal En un censo de población la unidad censal es el individuo, mientras que en un censo de vivienda la unidad censal es la vivienda. Sin embargo; la unidad de referencia en las boletas censales es el hogar. • Simultaneidad la población total empadronada debe referirse a un momento preciso en el tiempo. Por esta razón los datos recolectados deben referirse a una fecha específica o a un período bien definido. • Periodicidad Los censos deben ser realizados periódicamente. La recomendación hecha por la División de Población de las Naciones Unidas señala que el período entre un censo y otro sea de 10 años y que los años censales sean los terminados en 0. Esto permitiría efectuar comparaciones internacionales. Fases del censo: • Pre-empadronamiento: Incluye todas las actividades necesarias para preparar el proceso de recolección de información. Esta etapa comienza con la sanción legal del censo por medio de un decreto de ley. Posteriormente se estructuran las actividades de organización y administración, y se define el cronograma de actividades. Seguidamente se inicia el trabajo geográfico y cartográfico que consiste en actualizar los mapas nacionales y determinar la nueva segmentación que va a ser implementada en el censo. Al mismo tiempo, se preparan los instrumentos o cuestionarios que van a ser empleados. Para ello debe realizarse una selección de los temas de interés sobre los que se va a preguntar. El cuestionario debe ser lo más reducido y precodificado posible. Esta etapa culmina con la prueba del cuestionario y con el censo piloto en una zona específica, este paso es fundamental pues permite evaluar la calidad de las preguntas y estimar el tiempo de respuesta del instrumento. • Empadronamiento: Esta etapa consiste en la recolección de la información; pero comienza con el proceso de capacitación de los enumeradores y supervisores. Existen dos formas básicas de empadronamiento según sea enumerado el individuo en el lugar de residencia o en el de su presencia al momento censal. En el censo de jure o de derecho se enumeran las personas según sea el lugar de residencia habitual, independientemente de su presencia o ausencia, el día del censo. Mientras que en el censo de facto o de hecho, se empadronan las personas en el lugar donde se encuentran en el momento del censo, independientemente de su residencia o no en esta vivienda. La recolección de la información es hecha por un único enumerador bajo la inspección de un supervisor. • Post-empadronamiento: Esta es la última etapa del censo, en ella se realizan las labores tendientes a la recepción de los cuestionarios, y los
  • 11. Estadística Poblacional 11 procesos de revisión, codificación, digitación, procesamiento estadístico y publicación de los resultados. Las tabulaciones definitivas requieren de al menos un año para su publicación, aunque generalmente se generan cifras preliminares sobre ciertos tópicos de interés. En algunas ocasiones, después de terminar la recolección de la información, se aplica una encuesta para evaluar el censo. Con esta encuesta se pretende estimar los errores de cobertura y la calidad de la información. ¿Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población? En la definición de las temáticas del censo se deben considerar una serie de aspectos: • Necesidades de información del país o de la región • Comparabilidad con otros censos: a nivel internacional o a nivel nacional con censos anteriores. • La disponibilidad a responder (no deben incluirse temas delicados que pudieran provocar el rechazo) • Los costos que genera la inclusión de cada tema. • El tiempo de respuesta del entrevistado. Los temas que corrientemente incluye un censo de población son: • Geográficos: Ubicación de la persona en el momento censal, residencia habitual, tipo de localidad (urbana o rural) en que fue empadronada. • Demográficos: Información sobre el hogar y las relación de parentesco entre los miembros. Además se pregunta sobre la edad, el género, el estado conyugal y lugar de nacimiento. Frecuentemente se pregunta sobre migración y algunas preguntas tendientes a medir indirectamente la mortalidad y la fecundidad. • Educación: En este ámbito interesa el alfabetismo y el nivel de instrucción de las personas. También se puede consultar sobre la asistencia actual a un centro educativo. • Actividad económica: se consulta si la persona es económicamente activa o inactiva. Ocupación específica, rama de actividad económica a la que se dedica y su categoría ocupacional (patrón, empleado asalariado, trabajador por cuenta propia, etc.) • Otras: Se acostumbra consultar sobre otras características tales como: etnia, religión, idiomas, impedimentos físicos, etc. Principales usos de los censos: • Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población. • Proporciona las bases para las proyecciones de población.
  • 12. Estadística Poblacional 12 • Fuente básica de los países en desarrollo para el estudio de la migración. • Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad. • Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares. Los registros vitales: Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o un segmento de ella pueden ser registrados conforme van ocurriendo, señalando el momento y lugar donde sucedió. Los registros de esta información son una fuente valiosa para los estudios demográficos. El más importante sistema de registros para estos análisis es el registro civil, su misión consiste en registrar los eventos vitales de una localidad o país en forma continua y permanente. Sin embargo; además del registro civil existen otros registros tales como: registros educativos, registros de población, registros de seguridad social, etc. Los registros civiles constituyen la fuente de las estadísticas vitales. Su historia, al igual que el censo, se remonta a épocas muy antiguas. En un principio estuvo a cargo de la Iglesia, pero en un período reciente (a partir del siglo XIX) el Estado comenzó a responsabilizarse por esta actividad. Actualmente la mayoría de países cuenta con una institución que realiza esta labor y normalmente se les denomina también Registro Civil. Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotadas en los registros en dos formas diferentes: • Según el lugar de ocurrencia del hecho • Según el lugar de residencia de la persona objeto del hecho Para los análisis globales del total de la población, uno u otro criterio no afectan el estudio de las variables demográficas; sin embargo, cuando el registro de un hecho vital se produce según el lugar de ocurrencia, dificulta los análisis internos en las diferentes áreas geográficas de un país. Por esta razón se recomienda utilizar, para este tipo de análisis, los registros según el lugar de residencia habitual. Características de las estadísticas vitales • Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales. • Auspicio oficial: El Estado debe velar por crear las condiciones necesarias para que los individuos puedan registrar estos eventos en forma simple. • Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y permanente. • Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después de ocurridos los hechos. ¿Qué información debe registrarse? Nacimientos
  • 13. Estadística Poblacional 13 • Fecha de ocurrencia • Fecha de registro • Lugar de registro • Características del nacimiento •Sexo del niño • Peso y estatura al nacer • Estatus de legitimidad • Edad de la madre • Número de hijos anteriores • Fecha del matrimonio •Lugar de residencia habitual • etc. Defunciones • Fecha de ocurrencia • Fecha de registro • Lugar de ocurrencia • Causa de la muerte • Certificado médico • Estado civil • Lugar de residencia habitual antes de morir • etc. Matrimonios y divorcios • Fecha de ocurrencia • Fecha de registro • Lugar de ocurrencia
  • 14. Estadística Poblacional 14 • Tipo de matrimonio: Civil, religioso, etc. • etc. Principales usos de las estadísticas vitales: • Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad, tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un país. • Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales como: nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, etc. Para esto la boleta de registro debe solicitar información que permita profundizar en estos temas. • El empleo de los datos vitales junto a la información sobre migración, siempre que ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo. Las encuestas demográficas: Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos, lo constituyen las encuestas por muestreo. Por medio de las encuestas por muestreo se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad. La mayoría de las veces los resultados de la muestra no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella. Al igual que en el censo, las encuestas por muestreo están constituidas por tres etapas: Pre-enumeración, enumeración y post-enumeración. Tipos de encuestas demográficas: • Prospectivas o de visitas repetidas: Registran los hechos de la muestra en estudio en forma periódica durante algún tiempo. De este modo, un mismo cuestionario es aplicado en forma reiterada a un mismo grupo de personas durante el tiempo que requiera el estudio. Por medio de estas encuestas se logran determinar los principales hechos demográficos: nacimientos, defunciones, enfermedades, matrimonios, migración, etc. • Retrospectivas: Un cuestionario se aplica una sola vez. Las respuestas permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados. Son muy utilizadas para estimar la mortalidad, la fecundidad y la migración por medio de métodos directos o indirectos. Características de las encuestas demográficas: • Parcial: Solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población. • Auspicio estatal o privado: Por las características de las encuestas pueden ser auspiciadas por entes estatales o privados.
  • 15. Estadística Poblacional 15 • Continuas o eventuales: Pueden realizarse en forma periódica en el caso de las encuestas prospectivas o en forma eventual, dependiendo de las necesidades. • Amplitud temática: No tienen grandes limitaciones en el tipo de información que se puede recolectar. Uso de las encuestas demográficas: • Se pueden utilizar para probar los instrumentos censales antes de su aplicación. También permiten efectuar evaluaciones de la calidad de un censo. • Por medio del muestreo es posible mostrar al público ciertos resultados preliminares de un censo. • Dado que al utilizar el muestreo se reducen los costos, esto permite profundizar en el conocimiento de las características demográficas. Por ejemplo, es posible profundizar en estudios sobre fecundidad, mortalidad y migración. • Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en la boleta censal, por lo que además de los temas demográficos también es posible incluir preguntas relacionadas con otras áreas que permiten determinar relaciones de interés. ¿Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica? Los errores típicos se pueden clasificar como: • Errores de cobertura: Problemas con la cantidad de personas enumeradas. • Errores de contenido: Problemas con la calidad de la información recolectada. Errores censales: En el caso de los censos los errores de cobertura se relacionan con la sub o sobre- enumeración de personas. Estos errores se deben a la omisión o a la duplicidad de información para ciertas personas en el momento de la enumeración respectivamente. Pueden originarse por deficiencias del trabajo cartográfico, errores de los enumeradores o de los supervisores. En algunas ocasiones se presenta la omisión completa de un área geográfica, lo cual se debe a problemas de accesibilidad, clima o error cartográfico. Los errores de contenido afectan prácticamente a todas las personas y se pueden presentar en diversas etapas. Pueden ser debidos a defectos en la confección de la boleta, por ineficiencia del enumerador o por desconocimiento del entrevistado. También puede producirse por errores en el proceso de codificación o digitación de la información. Los errores comunes de contenido son: • Declaración de la edad, existe sobre-representación de algunas edades y sub- representatibidad de otras.
  • 16. Estadística Poblacional 16 • Número de hijos tenidos, fundamentalmente cuando algunos de ellos han fallecido. • Problemas con las respuestas sobre la actividad económica. Errores en los registros vitales: Los errores de cobertura con respecto al registro de los hechos vitales obedecen, entre otras razones a la falta de recursos en el sistema (carencia de personal, poca infraestructura, falta de información, etc.), carencia de legislación, poca utilidad en el reporte del hecho e indiferencia de la población a registrar el hecho (aspectos culturales). El principal problema que presentan las estadísticas vitales es el sub-registro. Sin embargo, otro problema común es la inscripción tardía; por diferentes razones la inscripción de un hecho se produce mucho tiempo (a veces años) después de haber ocurrido. Los problemas con el sub-registro tienen un inconveniente adicional, se presentan en forma diferencial entre las distintas localidades. Las áreas rurales y las áreas de menor tamaño son las más fuertemente impactadas por este problema, por lo que se dificulta efectuar análisis demográficos a nivel desagregado. Con respecto a los errores de contenido se tienen problemas de no repuesta en algunas preguntas, falseamiento de las respuestas (por conveniencia), desconocimiento de respuestas, certificaciones no especializadas (nacimientos y defunciones), etc. Errores en las encuestas demográficas: En el caso de las encuestas demográficas, los errores de cobertura están asociados con errores en el proceso de muestreo. Un marco muestral impreciso, una estrategia defectuosa de muestreo, la falta de un planeamiento sistemático en el proceso de recolección de información, etc.; pueden provocar graves errores en el proceso de muestreo. Esta situación implicaría tener una muestra que no es una fiel representación de la población y como consecuencia las generalizaciones o inferencias que se realicen no corresponderían plenamente a la realidad. Los errores de contenido son similares a los que se pueden presentar en los censos. La principal ventaja en el caso de las encuestas radica en que el personal se puede seleccionar más minuciosamente, se le puede brindar mejor capacitación y el proceso de supervisión puede ser más eficiente. Pero generalmente las encuestas tratan una mayor cantidad de temas que un censo y la problemática tratada suele ser más compleja, esto generalmente redunda en problemas con la calidad de la información obtenida. Evaluación de la información demográfica La sección anterior mostró la necesidad de evaluar la información antes de proceder a efectuar los análisis demográficos. Distintas técnicas se pueden utilizar para este fin, entre ellas: • Comparación de los datos observados con algún tipo de distribución esperada
  • 17. Estadística Poblacional 17 • Comparación de la información con la correspondiente a otros países o regiones que tienen características parecidas. • Utilización de relaciones entre las variables demográficas para analizar la consistencia de las mismas. • Comparar los datos que se tienen con otras fuentes de información tanto demográfica como no demográfica. • Repetir el proceso de recolección para analizar la consistencia de los datos. • Empleo de técnicas de corrección que se han elaborado para corregir errores comunes en información demográfica.