SlideShare una empresa de Scribd logo
El problema del libro de Kreps

El problema planteado es un problema de señalización. Se sitúa en un bar donde hay un tipo que le gusta pelear. Entra
otra persona, que se desconoce si es valiente o cobarde. Al elegir la bebida este jugador manda una señal al peleador; el
jugador del cual se desconoce el tipo puede elegir entre cerveza o leche. Si es cobarde prefiere tomar leche, si es
valiente prefiere la cerveza; aunque siempre preferirá no pelear.

El siguiente diagrama de árbol muestra las acciones que disponen los jugadores, y las utilidades:


             0;1         P                                                       P           1;1
             2;0         NP        J2       C           j1               L     J2NP          3;0

                                                             Cob π=0,2


                                                         N

                                                             Val 1-π=0,8

             1;0         P                                                        P          0;0
             3;1         NP        J2        C          j1               L     J2 NP         2;1




 Jugadores:(j1; j2; N)           j1 es el emisor; j2 el peleador o receptor, N naturaleza.

SECUENCIA DEL JUEGO
     1) Juega la naturaleza y elige el tipo de jugador 1
     2) El jugador 1 observa su tipo y elige entre beber leche o cerveza.
     3) El jugador 2 observa el mensaje del jugador 1 pero no es capaz de distinguir con total certeza de que tipo es el
          uno, con lo cual debe hacer conjeturas dado el mensaje que emitió (Bayes)
La naturaleza tiene probabilidades a priori P(cobarde)=π=0,8
ESTRATEGIAS
Dado un juego dinámico, las estrategias son las acciones que deben adoptar en cada conjunto de información donde
pueden llegar a estar según la trayectoria del juego.
Estrategia j1 (C,C) Esto implica que tomará cerveza si es cobarde, y tomará cerveza si es valiente
(L, L) Tomará leche si es cobarde, y tomará leche si es valiente.
(C, L) Tomará cerveza si es cobarde y tomará leche si es valiente.
(L, C) Tomará leche si es cobarde y cerveza si es valiente. Entonces S1=[(C, C);(L, L); (C, L); (L, C)]
Estrategia j2Aunque en el diagrama tenemos cuatro nodos, estos conforman dos conjuntos de información por tanto
una estrategia Si será una dupla de acciones para cada nodo.
(P, P) El peleador peleará si j1 bebe leche, y peleará si bebe cerveza
(NP, NP) El peleador no peleará si j1 bebe leche, y no peleará si bebe cerveza.
(P, NP) El peleador peleará si bebe leche j1, y no lo hará si bebe cerveza.
(NP, P) El peleador no peleará si bebe leche j1, y peleará si bebe cerveza.
Por tanto S2=[(P, P); (NP, NP); (P, NP); (NP, P)]
Por otro lado definamos p=P(C/C), es la probabilidad de que el jugador sea cobarde dado que tomó cerveza, una
conjetura que se hace j2 sobre el tipo de j1 dada la señal.
q=P(C/L) es la probabilidad de que j2 sea cobarde dado que tomó leche.

Analicemos cada una de las estrategias de j1 y veamos los posibles equilibrios. Los agrupamos en de agrupación y de
separación.

EQUILIBRIOS DE AGRUPACIÓN



Analicemos S1= (C, C).
El diagrama con esa trayectoria quedaría de esta forma




  0;1           P                                                                     P              1;1
  2;0           NP            J2         C             j1                   L         NP             3;0
                              p=0,2                                             q=α
                                                            Cob π=0,2


                                                         N

                                                            Val 1-π=0,8

  1;0           P                                                                    P               0;0
  3;1           NP            J2          C            j1               L         J2 NP              2;1



La doble raya en el diagrama muestra la trayectoria del equilibrio. Dado que la estrategia adoptada por j1 es (C, C) la
probabilidad condicionada se mantiene igual a la a priori debido a que los dos tipos se confunden.
Para determinar si las estrategias pueden resultar un EBN debemos calcular la utilidad esperada del j2 con respecto a
sus dos estrategias, luego hacer inducción hacia atrás y ver las condiciones para que (C, C) sea una estrategia óptima.

Por tanto la estrategia óptima es no pelear para el jugador 2. Si hacemos inducción hacia atrás debemos ver dos
posibilidades. Si el jugador 1 es valiente le es indiferente que decisión tome en el otro nodo el jugador 2, ya que
siempre estará mejor tomando cerveza y no peleando. Pero se j1 es cobarde estaría mejor tomando cerveza y no
peleando; por tanto debemos establecer un q tal que la estrategia óptima de j1 sea P en ese conjunto de información.

Por tanto si el peleador supiera por el INE que la probabilidad de que una persona sea cobarde dado que toma leche es
de 60%; si el peleador ve que j1 toma leche tomará la decisión de pelear.
Por tanto un equilibrio bayesiano perfecto de agrupación es:




Analicemos S1= (L, L)

Las estrategias adoptadas según la trayectoria de equilibrio se plantean según la siguiente forma:
0;1            P                                                                        P           1;1
  2;0            NP            J2         C              j1                   L           NP          3;0
                               p                                                  q=0,2
                                                              Cob π=0,2


                                                          N

                                                              Val 1-π=0,8

  1;0            P                                                                      P             0;0
  3;1            NP            J2          C             j1               L          J2 NP            2;1


La doble raya plantea la senda del equilibrio. Si la estrategia es (L, L) nuevamente el j2 deberá decidir según la utilidad
esperada ya que no sabe en que nodo de decisión está ubicado.

Por tanto en ese nodo de información j2 no peleará. Dado este resultado j1 realiza inducción hacia atrás y observa, si es
cobarde no cambiará la estrategia de tomar leche, pero si es valiente el único incentivo para que tome leche es que
pelee si toma cerveza. Por tanto debemos determinar un p (probabilidad de que j1 sea cobarde dado que tomó cerveza)
de tal forma que j2 elija pelear.

Entonces en este caso supongamos que el INE publica que la probabilidad de que una persona sea cobarde dado que
toma cerveza es del 60%; aunque j2 sea valiente tendrá que pelear por lo que estará mejor tomando leche y no
peleando.
Por tanto el otro equilibrio bayesiano de agrupación es:



EQUILIBRIOS DE SEPARACIÓN

Analicemos S1(C, L)

Planteamiento según la senda del equilibrio:


   0;1           P                                                                        P           1;1
   2;0           NP            J2         C              j1                   L           NP          3;0
                               p=1                                                 q=0
                                                              Cob π=0,2


                                                              N

                                                              Val 1-π=0,8

   1;0           P                                                                      P             0;0
   3;1           NP            J2             C          j1               L          J2 NP            2;1
Si la estrategia es (C, L) las conjeturas pasan a ser p=1, y q=0. Dada esa estrategia del jugador 1 la opción óptima del
jugador 2 es (NP, P). Si hacemos inducción hacia atrás vemos que si el jugador es cobarde tiene incentivos a elegir beber
leche ya que tiene mayor utilidad, por tanto no es creíble una estrategia (C, L).

Analicemos (L, C) como posible estrategia de separación

El diagrama de estrategias con dicha senda de equilibrio queda de la siguiente forma:


   0;1          P                                                                      P           1;1
   2;0          NP            J2         C             j1                   L          NP          3;0
                              p=0                                                q=1
                                                            Cob π=0,2


                                                          N

                                                            Val 1-π=0,8

   1;0          P                                                                     P            0;0
   3;1          NP            J2          C            j1               L          J2 NP           2;1


Una estrategia del jugador del tipo 1 conlleva a una probabilidad q=1, y a p=0. Por tanto la mejor respuesta en esos
nodos del jugador 2 será (P, NP). Ante esta estrategia el jugador dos se verá incentivado a cambiar su plan de acción ya
que está mejor tomando cerveza y no peleando. Por tanto esta senda de equilibrio no es creíble.
En estos casos el jugador 2 cree que el que toma leche es cobarde y por tanto hace las conjeturas sobre esas
probabilidades.

ConclusionesLos dos equilibrios bayesianos hallados no son tan rebuscados. El primero indica que si hay mucha
posibilidad de que una persona que tome leche sea cobarde, entonces evitará la pelea tomando cerveza.
El otro equilibrio es como la contraparte anterior, si se evidencia que hay muchos cobardes que se cubren tras la
cerveza para no pelear, la probabilidad de ser cobarde dado que se toma cerveza es alta, y por tanto al jugador 1 le
conviene tomar leche. Las probabilidades casi ciertas no llevan a equilibrios ya que el jugador 1 siempre tiene incentivos
a desviarse de la senda del equilibrio; con lo cual no hay equilibrios bayesianos de separación.

Más contenido relacionado

Destacado

Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo final
Fereconom44
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 
Imperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popuImperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popu
Fernando Barbeito
 
Salarizaciòn
SalarizaciònSalarizaciòn
Salarizaciòn
Fernando Barbeito
 
Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1
Fernando Barbeito
 
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del ImperialismoTisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Fernando Barbeito
 

Destacado (6)

Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo final
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Imperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popuImperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popu
 
Salarizaciòn
SalarizaciònSalarizaciòn
Salarizaciòn
 
Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1
 
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del ImperialismoTisa en el marco histórico del Imperialismo
Tisa en el marco histórico del Imperialismo
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

El problema del libro de kreps

  • 1. El problema del libro de Kreps El problema planteado es un problema de señalización. Se sitúa en un bar donde hay un tipo que le gusta pelear. Entra otra persona, que se desconoce si es valiente o cobarde. Al elegir la bebida este jugador manda una señal al peleador; el jugador del cual se desconoce el tipo puede elegir entre cerveza o leche. Si es cobarde prefiere tomar leche, si es valiente prefiere la cerveza; aunque siempre preferirá no pelear. El siguiente diagrama de árbol muestra las acciones que disponen los jugadores, y las utilidades: 0;1 P P 1;1 2;0 NP J2 C j1 L J2NP 3;0 Cob π=0,2 N Val 1-π=0,8 1;0 P P 0;0 3;1 NP J2 C j1 L J2 NP 2;1 Jugadores:(j1; j2; N) j1 es el emisor; j2 el peleador o receptor, N naturaleza. SECUENCIA DEL JUEGO 1) Juega la naturaleza y elige el tipo de jugador 1 2) El jugador 1 observa su tipo y elige entre beber leche o cerveza. 3) El jugador 2 observa el mensaje del jugador 1 pero no es capaz de distinguir con total certeza de que tipo es el uno, con lo cual debe hacer conjeturas dado el mensaje que emitió (Bayes) La naturaleza tiene probabilidades a priori P(cobarde)=π=0,8 ESTRATEGIAS Dado un juego dinámico, las estrategias son las acciones que deben adoptar en cada conjunto de información donde pueden llegar a estar según la trayectoria del juego. Estrategia j1 (C,C) Esto implica que tomará cerveza si es cobarde, y tomará cerveza si es valiente (L, L) Tomará leche si es cobarde, y tomará leche si es valiente. (C, L) Tomará cerveza si es cobarde y tomará leche si es valiente. (L, C) Tomará leche si es cobarde y cerveza si es valiente. Entonces S1=[(C, C);(L, L); (C, L); (L, C)] Estrategia j2Aunque en el diagrama tenemos cuatro nodos, estos conforman dos conjuntos de información por tanto una estrategia Si será una dupla de acciones para cada nodo. (P, P) El peleador peleará si j1 bebe leche, y peleará si bebe cerveza (NP, NP) El peleador no peleará si j1 bebe leche, y no peleará si bebe cerveza. (P, NP) El peleador peleará si bebe leche j1, y no lo hará si bebe cerveza. (NP, P) El peleador no peleará si bebe leche j1, y peleará si bebe cerveza. Por tanto S2=[(P, P); (NP, NP); (P, NP); (NP, P)] Por otro lado definamos p=P(C/C), es la probabilidad de que el jugador sea cobarde dado que tomó cerveza, una conjetura que se hace j2 sobre el tipo de j1 dada la señal.
  • 2. q=P(C/L) es la probabilidad de que j2 sea cobarde dado que tomó leche. Analicemos cada una de las estrategias de j1 y veamos los posibles equilibrios. Los agrupamos en de agrupación y de separación. EQUILIBRIOS DE AGRUPACIÓN Analicemos S1= (C, C). El diagrama con esa trayectoria quedaría de esta forma 0;1 P P 1;1 2;0 NP J2 C j1 L NP 3;0 p=0,2 q=α Cob π=0,2 N Val 1-π=0,8 1;0 P P 0;0 3;1 NP J2 C j1 L J2 NP 2;1 La doble raya en el diagrama muestra la trayectoria del equilibrio. Dado que la estrategia adoptada por j1 es (C, C) la probabilidad condicionada se mantiene igual a la a priori debido a que los dos tipos se confunden. Para determinar si las estrategias pueden resultar un EBN debemos calcular la utilidad esperada del j2 con respecto a sus dos estrategias, luego hacer inducción hacia atrás y ver las condiciones para que (C, C) sea una estrategia óptima. Por tanto la estrategia óptima es no pelear para el jugador 2. Si hacemos inducción hacia atrás debemos ver dos posibilidades. Si el jugador 1 es valiente le es indiferente que decisión tome en el otro nodo el jugador 2, ya que siempre estará mejor tomando cerveza y no peleando. Pero se j1 es cobarde estaría mejor tomando cerveza y no peleando; por tanto debemos establecer un q tal que la estrategia óptima de j1 sea P en ese conjunto de información. Por tanto si el peleador supiera por el INE que la probabilidad de que una persona sea cobarde dado que toma leche es de 60%; si el peleador ve que j1 toma leche tomará la decisión de pelear. Por tanto un equilibrio bayesiano perfecto de agrupación es: Analicemos S1= (L, L) Las estrategias adoptadas según la trayectoria de equilibrio se plantean según la siguiente forma:
  • 3. 0;1 P P 1;1 2;0 NP J2 C j1 L NP 3;0 p q=0,2 Cob π=0,2 N Val 1-π=0,8 1;0 P P 0;0 3;1 NP J2 C j1 L J2 NP 2;1 La doble raya plantea la senda del equilibrio. Si la estrategia es (L, L) nuevamente el j2 deberá decidir según la utilidad esperada ya que no sabe en que nodo de decisión está ubicado. Por tanto en ese nodo de información j2 no peleará. Dado este resultado j1 realiza inducción hacia atrás y observa, si es cobarde no cambiará la estrategia de tomar leche, pero si es valiente el único incentivo para que tome leche es que pelee si toma cerveza. Por tanto debemos determinar un p (probabilidad de que j1 sea cobarde dado que tomó cerveza) de tal forma que j2 elija pelear. Entonces en este caso supongamos que el INE publica que la probabilidad de que una persona sea cobarde dado que toma cerveza es del 60%; aunque j2 sea valiente tendrá que pelear por lo que estará mejor tomando leche y no peleando. Por tanto el otro equilibrio bayesiano de agrupación es: EQUILIBRIOS DE SEPARACIÓN Analicemos S1(C, L) Planteamiento según la senda del equilibrio: 0;1 P P 1;1 2;0 NP J2 C j1 L NP 3;0 p=1 q=0 Cob π=0,2 N Val 1-π=0,8 1;0 P P 0;0 3;1 NP J2 C j1 L J2 NP 2;1
  • 4. Si la estrategia es (C, L) las conjeturas pasan a ser p=1, y q=0. Dada esa estrategia del jugador 1 la opción óptima del jugador 2 es (NP, P). Si hacemos inducción hacia atrás vemos que si el jugador es cobarde tiene incentivos a elegir beber leche ya que tiene mayor utilidad, por tanto no es creíble una estrategia (C, L). Analicemos (L, C) como posible estrategia de separación El diagrama de estrategias con dicha senda de equilibrio queda de la siguiente forma: 0;1 P P 1;1 2;0 NP J2 C j1 L NP 3;0 p=0 q=1 Cob π=0,2 N Val 1-π=0,8 1;0 P P 0;0 3;1 NP J2 C j1 L J2 NP 2;1 Una estrategia del jugador del tipo 1 conlleva a una probabilidad q=1, y a p=0. Por tanto la mejor respuesta en esos nodos del jugador 2 será (P, NP). Ante esta estrategia el jugador dos se verá incentivado a cambiar su plan de acción ya que está mejor tomando cerveza y no peleando. Por tanto esta senda de equilibrio no es creíble. En estos casos el jugador 2 cree que el que toma leche es cobarde y por tanto hace las conjeturas sobre esas probabilidades. ConclusionesLos dos equilibrios bayesianos hallados no son tan rebuscados. El primero indica que si hay mucha posibilidad de que una persona que tome leche sea cobarde, entonces evitará la pelea tomando cerveza. El otro equilibrio es como la contraparte anterior, si se evidencia que hay muchos cobardes que se cubren tras la cerveza para no pelear, la probabilidad de ser cobarde dado que se toma cerveza es alta, y por tanto al jugador 1 le conviene tomar leche. Las probabilidades casi ciertas no llevan a equilibrios ya que el jugador 1 siempre tiene incentivos a desviarse de la senda del equilibrio; con lo cual no hay equilibrios bayesianos de separación.