SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Imperialismo: retomando el concepto (Parte 2).
* Por Fernando Barbeito. Economista, militante del PCU.
April 30, 2015
Los grupos nancieros y la centralización del capital
La necesidad del capital de valorizarse y de apropiarse de mayores cantidades
de plusvalía conduce a los capitalistas a invertir grandes cantidades de capitales
en la mecanización de los procesos productivos, a disminuir los tiempos en que
se realiza la plusvalía (avance en el transporte y las comunicaciones), a buscar
nuevos destinos para la acumulación, etc. Para llevar adelante estas inversiones
se necesitan grandes sumas de capital que los capitalistas individuales no poseen.
Por ello se recurre al capital bancario, a la modalidad de sociedades por acciones
u otras formas de obtener nanciamiento. Estas leyes que rigen el capitalismo
conduce a que se formen grupos que nancian e invierten en muchas empresas:
bancos, canales de televisión, producción de armas, alimentos, transgénicos,
farmacéuticas, etc. Estos grupos nancieros se apropian de grandes cantidades
de plusvalía, reducen el riesgo de que no se realicen las ganancias (si algunas
empresas no obtienen ganancias puede ser compensado por otras que si las
obtengan) y pueden establecer estrategias de complementariedad para impulsar
una mayor acumulación de capital y apropiación de plusvalía. Un ejemplo de
esto último podría ser que el control que Vanguard Group ejerce sobre la CNN,
permite desarrollar una dominación ideológica para justicar las guerras, lo
cual facilita los procesos de acumulación de la Boeing (empresa productora de
armas donde Vanguard Group está entre los principales cuatro accionistas). Un
ejemplo similar podría ser la estrategia de desvalorizar ciertas compañías para
luego comprarlas y concentrar el capital, mediante las calicadoras de riesgo.
De las 200 grandes empresas del Fortune Global 500, analizadas en el artículo
pasado, vamos a indagar cómo está compuesta su estructura de nanciamiento
y cómo opera la centralización del capital en unos pocos grupos nancieros.
Del análisis de los principales grupos nancieros surge que Vanguard Group
es principal accionista de 42 empresas, State Street de 5, Fidelity Managment
Research (FMR) de 5 y Blackrock de 3. No obstante estos datos no reejan toda
la participación de estos cuatro grupos en las empresas analizadas. Si tomamos
los tres primeros accionistas, de las 200 empresas seleccionadas, Vanguard Group
tiene acciones en 106 empresas, Blackrock en 134, State Street en 84 y FMR en
77. Si bien estos datos dan cuenta de la centralización del capital, subestiman
el control que tienen los bancos sobre el resto de las empresas y el control
1
que tienen estos grupos nancieros sobre otros grupos. El siguiente diagrama
1
muestra algunas de las principales empresas conocidas que controlan estos cuatro
grupos nancieros:
De esta forma podemos ver como las grandes empresas que concentran la
producción y comercialización de los productos son controladas por grandes
grupos nancieros, característica señalada por Lenin al abordar la denición
de imperialismo. No obstante, estos grupos controlan muchas más empresas.
En un reporte extraído de la página web del grupo Northern Trust
2 del año
2014 podemos observar que los cuatros grupos nancieros analizados anteri-
ormente poseen 11 billones de dólares en activos en todo el mundo. Los 15
grupos nancieros más grandes controlan activos por un monto de 24,7 billones
de dólares, esto es aproximadamente una vez y medio el PIB de EEUU en 2014
y cerca del 35% del PIB mundial. Como podemos observar un puñado de gru-
pos nancieros dominan grandes empresas que producen múltiples valores de
uso: nanzas, medicamentos, armas, alimentos, transgénicos, medios de comu-
nicación, TIC's, etc. Esto no debería causar asombro ya que lo que le interesa al
capital es obtener nuevos espacios de donde extraer plusvalía y no la producción
de valores de uso.
La exportación de capitales
El otro rasgo del imperialismo señalado por Lenin es que el ritmo de crecimiento
de la exportación de capitales supera al ritmo de crecimiento de la exportación de
mercancías. Luego de avanzada la acumulación en los países capitalistas donde
se desarrolla por primera vez el capitalismo, las propias leyes de dicho modo de
producción conducen a la caída de la tasa de ganancia. Hay varios componentes
que contrarrestan la ley y posibilitan la recomposición de la tasa de ganancia.
Entre esos componentes se encuentran: aumento de la tasa de explotación de la
1Diagrama elaborado en base a: https://es.nance.yahoo.com/ , http://for-
tune.com/global500/ y http://www.msn.com/es-ar/nanzas
2https://www.northerntrust.com/documents/white-papers/asset-management/rankings-
investmgr.pdf
2
Figure 1:
fuerza de trabajo, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamiento
de los medios de producción, ensanchamiento del ejército industrial de reserva,
exportación de mercancías y desarrollo del capital por acciones. Estos compo-
nentes fueron señalados por Marx en El Capital. El desarrollo de las comuni-
caciones y el transporte permitió al capital generar otra vía para recomponer la
tasa de ganancia que es colocar sus capitales excedentes en otros países donde la
rentabilidad sea alta. De esta forma las grandes empresas comienzan a expor-
tar sus capitales hacia otros países que ofrezcan rentabilidad mayor, un menor
valor de la fuerza de trabajo, materias primas y recursos estratégicos (petróleo,
gas, hierro, etc.), posiciones geo-estratégicas, etc. La denición que dio Lenin
sobre la exportación de capitales se aproxima al concepto de Inversión Extran-
jera Directa (IED) que mide la estadística burguesa. La IED mide los capitales
que invierten empresas o sociedades no residentes en la economía residente con
objetivo de controlarlas. Por ejemplo, la instalación de UPM implicó IED ya
que capitalistas del exterior pusieron una empresa, construyeron instalaciones,
compraron maquinaria, etc. El siguiente gráco
3 muestra la evolución de la IED
comparado con la de exportación de mercancías y la del PIB mundial:
Los datos indican que la IED ha crecido a un tasa promedio anual entre
los años 1970 y 2013 de 11,5%, la exportación de mercancías a 9,9% y el PIB
mundial 7,5%. Ha crecido de forma inusual a partir de los años 90 producto de
que el capital encontró nuevas áreas de acumulación tras el hundimiento de la
URSS, la apertura de China y el proceso de privatizaciones que se llevaron ade-
lante en casi todas las economías del mundo. Las exportaciones de mercancías
también tienen un gran crecimiento producto de que los procesos de producción
se fragmentan, dividiendo las diferentes fases que cada país debe realizar (las
3Elaboración propia en base a http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx
3
cadenas globales de valor). Este fenómeno permite al capital obtener mayores
tasas de ganancia y agudiza la contradicción entre la producción cada vez más
social (mundial) y una apropiación cada vez más privada (grupos nancieros,
oligarquía nanciera). Otra vía de exportación de capitales reere a las inver-
siones en cartera y a las otras inversiones. Las inversiones en cartera reeren a
la inversión de empresas o sociedades en acciones, bonos, etc. de otra empresa
o entidad de otra economía pero sin la intención de controlarla. En las otras
inversiones se encuentran los préstamos internacionales hechos por organismos
multilaterales. El total de activos en inversión en cartera, según el FMI, en el
2013 fue de 46 billones de dólares, más de la mitad del PIB mundial, en su may-
oría controlados por los grandes grupos nancieros mencionados anteriormente.
La exportación de capitales reeja la necesidad del modo de producción capi-
talista de buscar nuevas zonas de acumulación y de apropiación de plusvalía, en
ese sentido deben estudiarse los diferentes organismos defensores de la acumu-
lación del capital (FMI, BM, etc.), los diferentes tratados de liberalización del
comercio e inversiones (TISA, TLC, etc.) y las guerras.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencialeoplan2
 
Teoría de Dependencia de las Naciones
Teoría de Dependencia de las NacionesTeoría de Dependencia de las Naciones
Teoría de Dependencia de las NacionesXavierNava
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionANA CODINA
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesTulio Davila Escalona
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicasNena Alfaro
 
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y falettoDependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y falettoRAHTHOR .
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoAndres Moreno
 
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoTeoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoMarccko
 
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasContexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasGerardo Gutierrez
 
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La  nueva teoría de la dependencia latinoamericanaLa  nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La nueva teoría de la dependencia latinoamericanaCristopher Guerra Arias
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicocimltrajd
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]jmarquezucv
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaAnibal Humpire Poblete
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoRodrigo Aguilar Triana
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Teoría de Dependencia de las Naciones
Teoría de Dependencia de las NacionesTeoría de Dependencia de las Naciones
Teoría de Dependencia de las Naciones
 
Desarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacionDesarrollo e industrializacion
Desarrollo e industrializacion
 
teoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepalteoria-desarrollo-cepal
teoria-desarrollo-cepal
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de ImportacionesLa Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y falettoDependencia y desarrollo en am lat.  cardoso y faletto
Dependencia y desarrollo en am lat. cardoso y faletto
 
Tema 1.1.3
Tema 1.1.3Tema 1.1.3
Tema 1.1.3
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercado
 
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económicoTeoría del crecimiento y el desarrollo económico
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
 
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las EmpresasContexto Nacional e Internacional de las Empresas
Contexto Nacional e Internacional de las Empresas
 
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La  nueva teoría de la dependencia latinoamericanaLa  nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
 
Teorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económicoTeorias del crecimiento económico
Teorias del crecimiento económico
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
 
Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)Economía de Mercado (Capitalismo)
Economía de Mercado (Capitalismo)
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
 
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico MacroeconomicoEscuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
Escuelas Pensamiento Clasico Macroeconomico
 

Destacado

Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo finalFereconom44
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizadoFereconom44
 
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014Fereconom44
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Fereconom44
 
El problema del libro de kreps
El problema del libro de krepsEl problema del libro de kreps
El problema del libro de krepsFereconom44
 
Seminario sector financiero
Seminario sector financieroSeminario sector financiero
Seminario sector financieroFereconom44
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosFereconom44
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simpleFereconom44
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industriaFereconom44
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del FracasoFereconom44
 
Ejercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoEjercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoFereconom44
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferiayaxx
 

Destacado (12)

Modelización con anexo final
Modelización con anexo finalModelización con anexo final
Modelización con anexo final
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
 
El problema del libro de kreps
El problema del libro de krepsEl problema del libro de kreps
El problema del libro de kreps
 
Seminario sector financiero
Seminario sector financieroSeminario sector financiero
Seminario sector financiero
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagos
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simple
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industria
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del Fracaso
 
Ejercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimientoEjercicio de crecimiento
Ejercicio de crecimiento
 
Centro periferia
Centro periferiaCentro periferia
Centro periferia
 

Similar a Imperialismo 2 popu

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALRuben Cervantes
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionalesCarmenza Castro
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slidesharenaomy4499
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionalesYov Hurt
 
La red global de control corporativo
La red global de control corporativoLa red global de control corporativo
La red global de control corporativoCrónicas del despojo
 
Ferrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones ResumenFerrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones ResumenLihuen Ortega
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaIADERE
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.Cybernautic.
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Janeth Marisol
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosKattya Mendoza Huaman
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoJERMAIONY
 

Similar a Imperialismo 2 popu (20)

Triada
TriadaTriada
Triada
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
36 3 articulo
36 3 articulo36 3 articulo
36 3 articulo
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionalesCESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
CESOP. Carpeta informativa. Las empresas transnacionales
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
mercados internacionales
 mercados internacionales mercados internacionales
mercados internacionales
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
La red global de control corporativo
La red global de control corporativoLa red global de control corporativo
La red global de control corporativo
 
Mdelos econòmicos
Mdelos econòmicosMdelos econòmicos
Mdelos econòmicos
 
Ferrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones ResumenFerrer hechos y ficciones Resumen
Ferrer hechos y ficciones Resumen
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia política.
Economia política.Economia política.
Economia política.
 
Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)Economia(comercio internacional)
Economia(comercio internacional)
 
La globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanosLa globalización y los recursos humanos
La globalización y los recursos humanos
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
 
Sistema financiero.docx
Sistema financiero.docxSistema financiero.docx
Sistema financiero.docx
 
La globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económicoLa globalización es un proceso económico
La globalización es un proceso económico
 

Último

TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (17)

Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Imperialismo 2 popu

  • 1. Imperialismo: retomando el concepto (Parte 2). * Por Fernando Barbeito. Economista, militante del PCU. April 30, 2015 Los grupos nancieros y la centralización del capital La necesidad del capital de valorizarse y de apropiarse de mayores cantidades de plusvalía conduce a los capitalistas a invertir grandes cantidades de capitales en la mecanización de los procesos productivos, a disminuir los tiempos en que se realiza la plusvalía (avance en el transporte y las comunicaciones), a buscar nuevos destinos para la acumulación, etc. Para llevar adelante estas inversiones se necesitan grandes sumas de capital que los capitalistas individuales no poseen. Por ello se recurre al capital bancario, a la modalidad de sociedades por acciones u otras formas de obtener nanciamiento. Estas leyes que rigen el capitalismo conduce a que se formen grupos que nancian e invierten en muchas empresas: bancos, canales de televisión, producción de armas, alimentos, transgénicos, farmacéuticas, etc. Estos grupos nancieros se apropian de grandes cantidades de plusvalía, reducen el riesgo de que no se realicen las ganancias (si algunas empresas no obtienen ganancias puede ser compensado por otras que si las obtengan) y pueden establecer estrategias de complementariedad para impulsar una mayor acumulación de capital y apropiación de plusvalía. Un ejemplo de esto último podría ser que el control que Vanguard Group ejerce sobre la CNN, permite desarrollar una dominación ideológica para justicar las guerras, lo cual facilita los procesos de acumulación de la Boeing (empresa productora de armas donde Vanguard Group está entre los principales cuatro accionistas). Un ejemplo similar podría ser la estrategia de desvalorizar ciertas compañías para luego comprarlas y concentrar el capital, mediante las calicadoras de riesgo. De las 200 grandes empresas del Fortune Global 500, analizadas en el artículo pasado, vamos a indagar cómo está compuesta su estructura de nanciamiento y cómo opera la centralización del capital en unos pocos grupos nancieros. Del análisis de los principales grupos nancieros surge que Vanguard Group es principal accionista de 42 empresas, State Street de 5, Fidelity Managment Research (FMR) de 5 y Blackrock de 3. No obstante estos datos no reejan toda la participación de estos cuatro grupos en las empresas analizadas. Si tomamos los tres primeros accionistas, de las 200 empresas seleccionadas, Vanguard Group tiene acciones en 106 empresas, Blackrock en 134, State Street en 84 y FMR en 77. Si bien estos datos dan cuenta de la centralización del capital, subestiman el control que tienen los bancos sobre el resto de las empresas y el control 1
  • 2. que tienen estos grupos nancieros sobre otros grupos. El siguiente diagrama 1 muestra algunas de las principales empresas conocidas que controlan estos cuatro grupos nancieros: De esta forma podemos ver como las grandes empresas que concentran la producción y comercialización de los productos son controladas por grandes grupos nancieros, característica señalada por Lenin al abordar la denición de imperialismo. No obstante, estos grupos controlan muchas más empresas. En un reporte extraído de la página web del grupo Northern Trust 2 del año 2014 podemos observar que los cuatros grupos nancieros analizados anteri- ormente poseen 11 billones de dólares en activos en todo el mundo. Los 15 grupos nancieros más grandes controlan activos por un monto de 24,7 billones de dólares, esto es aproximadamente una vez y medio el PIB de EEUU en 2014 y cerca del 35% del PIB mundial. Como podemos observar un puñado de gru- pos nancieros dominan grandes empresas que producen múltiples valores de uso: nanzas, medicamentos, armas, alimentos, transgénicos, medios de comu- nicación, TIC's, etc. Esto no debería causar asombro ya que lo que le interesa al capital es obtener nuevos espacios de donde extraer plusvalía y no la producción de valores de uso. La exportación de capitales El otro rasgo del imperialismo señalado por Lenin es que el ritmo de crecimiento de la exportación de capitales supera al ritmo de crecimiento de la exportación de mercancías. Luego de avanzada la acumulación en los países capitalistas donde se desarrolla por primera vez el capitalismo, las propias leyes de dicho modo de producción conducen a la caída de la tasa de ganancia. Hay varios componentes que contrarrestan la ley y posibilitan la recomposición de la tasa de ganancia. Entre esos componentes se encuentran: aumento de la tasa de explotación de la 1Diagrama elaborado en base a: https://es.nance.yahoo.com/ , http://for- tune.com/global500/ y http://www.msn.com/es-ar/nanzas 2https://www.northerntrust.com/documents/white-papers/asset-management/rankings- investmgr.pdf 2
  • 3. Figure 1: fuerza de trabajo, reducción del salario por debajo de su valor, abaratamiento de los medios de producción, ensanchamiento del ejército industrial de reserva, exportación de mercancías y desarrollo del capital por acciones. Estos compo- nentes fueron señalados por Marx en El Capital. El desarrollo de las comuni- caciones y el transporte permitió al capital generar otra vía para recomponer la tasa de ganancia que es colocar sus capitales excedentes en otros países donde la rentabilidad sea alta. De esta forma las grandes empresas comienzan a expor- tar sus capitales hacia otros países que ofrezcan rentabilidad mayor, un menor valor de la fuerza de trabajo, materias primas y recursos estratégicos (petróleo, gas, hierro, etc.), posiciones geo-estratégicas, etc. La denición que dio Lenin sobre la exportación de capitales se aproxima al concepto de Inversión Extran- jera Directa (IED) que mide la estadística burguesa. La IED mide los capitales que invierten empresas o sociedades no residentes en la economía residente con objetivo de controlarlas. Por ejemplo, la instalación de UPM implicó IED ya que capitalistas del exterior pusieron una empresa, construyeron instalaciones, compraron maquinaria, etc. El siguiente gráco 3 muestra la evolución de la IED comparado con la de exportación de mercancías y la del PIB mundial: Los datos indican que la IED ha crecido a un tasa promedio anual entre los años 1970 y 2013 de 11,5%, la exportación de mercancías a 9,9% y el PIB mundial 7,5%. Ha crecido de forma inusual a partir de los años 90 producto de que el capital encontró nuevas áreas de acumulación tras el hundimiento de la URSS, la apertura de China y el proceso de privatizaciones que se llevaron ade- lante en casi todas las economías del mundo. Las exportaciones de mercancías también tienen un gran crecimiento producto de que los procesos de producción se fragmentan, dividiendo las diferentes fases que cada país debe realizar (las 3Elaboración propia en base a http://unctad.org/en/Pages/Statistics.aspx 3
  • 4. cadenas globales de valor). Este fenómeno permite al capital obtener mayores tasas de ganancia y agudiza la contradicción entre la producción cada vez más social (mundial) y una apropiación cada vez más privada (grupos nancieros, oligarquía nanciera). Otra vía de exportación de capitales reere a las inver- siones en cartera y a las otras inversiones. Las inversiones en cartera reeren a la inversión de empresas o sociedades en acciones, bonos, etc. de otra empresa o entidad de otra economía pero sin la intención de controlarla. En las otras inversiones se encuentran los préstamos internacionales hechos por organismos multilaterales. El total de activos en inversión en cartera, según el FMI, en el 2013 fue de 46 billones de dólares, más de la mitad del PIB mundial, en su may- oría controlados por los grandes grupos nancieros mencionados anteriormente. La exportación de capitales reeja la necesidad del modo de producción capi- talista de buscar nuevas zonas de acumulación y de apropiación de plusvalía, en ese sentido deben estudiarse los diferentes organismos defensores de la acumu- lación del capital (FMI, BM, etc.), los diferentes tratados de liberalización del comercio e inversiones (TISA, TLC, etc.) y las guerras. 4