SlideShare una empresa de Scribd logo
2013
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Pablo Ampuero
Bruno Maddalena
Fernando Barbeito
[EL MODELO RICARDIANO]
Explicación del modelo ricardiano, derivación matemática y utilización para explicar aspectos
de la Economía Uruguaya
MODELIZACIÓN DEL PENSAMIENTO DE RICARDO
El modelo clásico de crecimiento
En las clases anteriores planteamos un modelo que pretendía explicar la dinámica de la acumulación
capitalista bajo ciertos supuestos como: no cambia la tecnología de producción, fijación convencional
del salario, factor trabajo abundante, dos factores de producción: Capital y trabajo, etc.
Llegamos a la conclusión, mediante la utilización de una función de utilidad de consumo presente-
consumo futuro del capitalista, que la acumulación depende positivamente de la tasa de rentabilidad y
de las preferencias por el consumo futuro. Esto implicaba que dado un nivel de capital inicial,
ceterisparibus todo lo demás, la acumulación crece sostenidamente período a período, por tanto crece
la producción de la economía; no así el producto por trabajador, ya que al permanecer incambiada la
tecnología de producción, un aumento de la producción lleva a un aumento de los trabajadores de
manera que se mantenga la productividad aparente del trabajo.
Vemos que en el modelo de Ricardo al introducir el factor tierra, esa visión positiva de acumulación de
capital y de crecimiento del producto puede llegar a cortarse, e incluso pueden darse procesos de
desacumulación y menor crecimiento.
Supuestos
Economía capitalista con derechos de propiedad definidos
Libre movilidad de capitales
Ausencia de riesgo
Factor tierra limitado
Régimen de abundancia de tierras (Kt<U)
Régimen de escasez de tierras (Kt=U)
Cuatro agentes en la economía: Trabajadores, Terratenientes, Capitalistas, Emprendedores
Determinación convencional del salario
Una única técnica de producción
Agentes maximizadores
Factor tierra no se deprecia
El capitalista conoce las trayectorias tanto del precio de la tierra como de las tasas de
rentabilidades del capital y de la tierra.
Situación general
Partiendo de los supuestos mencionados pasemos a modelizar el comportamiento del capitalista
racional maximizador.
En una primera instancia el capitalista debe resolver cuánto consumir y como conformar su portafolio
de activos. Por tanto definimos una función de utilidad de acuerdo a las propiedades clásicas y
definimos la restricción presupuestal, de la maximización del consumo surge como subproducto una
óptima combinación del portafolio.
Para resolver el problema utilizaremos programación lineal, y definiremos el tiempo en dos períodos; en
el último período el capitalista consume el capital y vende la tierra, o sea, extingue su portafolio de
activos.
Las restricciones expresan que dada estructura del portafolio inicial, la cantidad a consumir y a comprar
activos en el período siguiente no puede superar las remuneraciones de los factores y la venta de la
tierra al iniciar el período consecutivo.
De la resolución del problema de Khun-Tucker obtenemos un sub-producto que es el principio de
arbitraje. El principio de arbitraje establece que dado dos activos libre de riesgo ambos deben rendir lo
mismo ya que de lo contrario uno de ellos va a predominar en nuestro portafolio. El razonamiento es
que la compra de un activo como la tierra tiene determinado retorno que es igual al precio futuro de la
misma y las rentas que pueden generar; para comparar con el capital debe suponerse que se invierte
ese mismo costo de la tierra en capital. Con el resultado de la ecuación del arbitraje debemos modificar
el resto de las ecuaciones con el objetivo de encontrar como el capitalista resuelve cuanto consumir y
cuanto acumular.
Por tanto, dado el ajuste de rendimientos de los activos, la mayor acumulación de riqueza dependerá de
la tasa de rendimiento de dichos activos y de la preferencia del individuo por el consumo futuro.
Básicamente el modelo adopta las mismas características que el modelo clásico convencional, nada más
que se considera un portafolio de activos debido a la escasez del factor tierra.
El primero implica la preferencia por el consumo presente por unidad de consumo presente. Podría
interpretarse como la preferencia marginal por el presente, mientras el multiplicador sea positivo, un
aflojamiento de la restricción presupuestaria llevará a seguir consumiendo más en el presente. El mismo
sentido toma el segundo multiplicador, es la preferencia por el consumo marginal futuro, un
aflojamiento de la restricción llevará a un mayor consumo futuro.
El Modelo con abundancia de tierras
Dado los supuestos del modelo estamos en la situación:
Esto implica que el capital no está siendo aplicado a todo el factor tierra disponible y por tanto es
abundante. Esto lleva a que la renta que genera el activo sea cero, dado que la competencia entre sus
poseedores llevará a que rebajen sucesivamente sus rentas para atraer a los capitalistas.
Si se da el principio de arbitraje, y por tanto las condiciones de optimalidad derivadas en el anexo,
entonces ha de esperarse que el precio de la tierra suba conforme a la tasa de rentabilidad neta de la
economía. Esto implica que los capitalistas tengan incentivos a especular con el precio de la tierra en vez
de acumular capital y apostar al crecimiento del producto de la economía. Incluso puede darse un
efecto de desacumulación de capital generando desempleo en la economía, dado que la tecnología de
producción mantiene la relación capital trabajo constante.
Se trata al mercado de tierra como un mercado de bienes y se supone clarificado. Esto implica también
(dado el efecto especulativo) que si el capitalista prefiere el consumo presente, menos va a acumular, ya
que con el activo tierra que tiene en su portafolio aumenta su riqueza y por tanto lo que pueda
consumir en el futuro; por tanto lo que antes dedicaba a acumular en este caso específico lo puede usar
para consumir.
Incluso si, por ejemplo, nos alejáramos del supuesto de que no hay riesgo podría darse una menor
acumulación ya que los emprendimientos productivos tienen un mayor riesgo que la sola tenencia de un
activo.
El Modelo con Escasez de Tierra
Dado los supuestos del modelo estamos en la situación:
Este modelo parte de que el capital aplicado en la economía utiliza todo el recurso tierra disponible y
apto para emprendimientos productivos.
Como el mercado de tierras está clarificado, y además ya las tierras están siendo explotadas según la
tierra disponible, no hay incentivos a la compra y venta de tierras; por tanto el precio de un período a
otro permanece incambiado. Esto implica que la riqueza que poseen los capitalistas permanece
incambiada.
La tasa de rentabilidad pasa a depender de los parámetros de preferencia por consumo presente y
futuro, O sea, la tasa de rentabilidad de la economía es el opuesto de la elasticidad del consumo futuro-
presente de la utilidad del capitalista.
Esto implica que en el modelo de escasez de tierra, dado que la misma no se deprecia y la productividad
y tecnología aplicada es constante, la misma se comporta como un bono a perpetuidad. Lo que implica
que su precio de equilibrio es igual al valor presente de todos los sucesivos pagos infinitos de renta
actualizados por el costo de oportunidad que es la tasa de rentabilidad.
Consideraciones finales del modelo
Uno de los aspectos claves del modelo es la especulación que se produce en torno al precio de la tierra
en la transición del régimen con tierra abundante hacia el Estado estacionario.
Esta especulación genera que fondos que podían dedicarse a la acumulación de capital terminan yendo
hacia la compra de tierras apostando a un mayor precio futuro de la misma. Esto implica menores
niveles globales de acumulación y crecimiento de la economía.
Dado los supuestos hechos de la relación capital trabajo y de una tecnología constante, el menor
crecimiento implica menos mano de obra ocupada y por tanto un aumento de la tasa de desempleo. Si
bien el modelo no toma en cuenta la demanda agregada, podemos suponer que los trabajadores
forman parte sustantiva de la demanda, esto implica una menor demanda agregada y por tanto la
producción se irá ajustando a la baja, impactando nuevamente de forma negativa sobre los niveles de
acumulación (Efecto del multiplicador keynesiano “perverso”)
El modelo supone igual riesgo de acumular capital y comprar tierra, pero por lo general los
emprendimientos productivos son más riesgosos que la solo inversión en activos para que se valoricen;
por tanto en condiciones de incertidumbre los ahorros fugaran mayormente a la compra de tierras.
Si bien el modelo considera neutro el impacto institucional, este se puede ver expresado a través de las
preferencias por el consumo futuro. En el régimen de abundancia de tierras este parámetro es
fundamental, ya que cuánto menos preferencia halla por el futuro mayormente irá la riqueza hacia el
consumo y la compra de tierras para especular. Entendemos el factor institucional de forma amplía,
como pautas de conducta y como normas y regulaciones que rigen la vida económica. Por ejemplo, si
hay libertad de compra-venta de tierras y los costos de transacción son bajos, esto estimula a la
especulación.
Alcance del Modelo Ricardiano (Puede explicar la realidad económica ¿?)
Una forma de aplicar el modelo a la realidad económica, mejor dicho, ver si el modelo puede
explicarnos la realidad, es suponer que el estado de abundancia de tierras se relaciona con la sub
utilización de recursos; esto es consideramos los ciclos económicos. Por ejemplo, las crisis son períodos
de sub utilización de recursos y por tanto “debería comportarse” como el modelo de abundancia de
tierra y esperar un incremento de los precios de la tierra así como aumentos de la compra-venta del
recurso.
(Extraído CINVE “Precio de la tierra en Uruguay”)
Vemos que si tomamos en cuenta los períodos de grandes crisis 1982 y 2002, se da un proceso en el cual
el precio de la tierra baja producto de una desacumulación y luego se da el proceso inverso de
crecimiento del precio como se podría prever con el modelo ricardiano. Luego cuando se retoma el
proceso de crecimiento y por tanto pasamos al modelo con tierra escasa, el precio de la tierra parece
tener una tendencia estable.
Sin embargo aparentemente el modelo no explica porque luego del 2005, año en el cuál se retoma la
senda del crecimiento sostenido, el precio de la tierra sigue creciendo y no se mantiene estable. Esto
puede ser explicado mediante el impacto que tiene el cambio técnico que retrasa la llegada al estado
estacionario. A partir del 2002 se comienza a introducir los agronegocios, que es una visión sobre el agro
con métodos productivos y agentes diferentes. Este cambio técnico generó incrementos en las
expectativas de rentas de la tierra futuras, con lo cual si se actualizan a la tasa de rentabilidad suponen
un mayor precio. Este es solo un componente, ya que la mayor demanda de tierras también tiene su
impacto en las presiones alcistas del precio.
año
Operaciones
compraventa(decenas) FBK
2000 152,3 87,8
2001 170,8 81,8
2002 142,8 64,1
2003 190,5 62,6
2004 239,1 74,5
2005 255,8 88,5
(Elaboración propia datos del BCU y del MGAP)
Vemos también como los capitalistas utilizan sus ahorros para la compra de tierras en tanto que la FBKF
disminuye, lo cual implicaría que ante el contexto de incertidumbre y menor rentabilidad de los
proyectos productivos los ahorros se van hacia la compra de activos como la tierra impactando
negativamente en la inversión y en el crecimiento.
0
50
100
150
200
250
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Compraventa tierras Vs FBKF
Operaciones
compra venta (en
decenas)
IVF FBKF
Bibliografía
Foley y Michl (1999). “Growth and distribution”
David Ricardo. “Principios de economía política y tributación”
Cinve (2009). “Precio de la tierra en Uruguay”
MGAP. “El precio de la tierra de uso agropecuario”
BCU. Cuentas nacionales.
Por las derivaciones matemáticas puede consultarse “Principios de Economía
Matemática”. AlphaChiang.
Anexo
Significado de las variables
Situación general
El problema de Khun-Tucker es el siguiente:
Sujeto a:
Solución del modelo:
Condiciones de primer orden
Para que el modelo sea consistente los multiplicadores no pueden ser cero, y de allí surge que el
portafolio de activos ya no existe en el período dos:
Esto provoca que nos quede el siguiente sistema a resolver:
=
Resolviendo el sistema con las ecuaciones 3 y 4.
Sumando uno y restando uno del lado derecho y acomodando términos queda un costo de oportunidad
único para ambos activos:
La riqueza la definimos como
Debemos transformar las restricciones de acuerdo al principio de arbitraje:
La segunda restricción queda:
Trabajando con las demás ecuaciones:
Como Entonces sustituyendo llegamos a la Ecuación de Cambridge sobre el total de
la riqueza:
Con el resultado podemos replantearnos el consumo en el período cero:
La ecuación de Cambridge de la riqueza podemos desagregarla en la conformación de los activos del
portafolio:
Generalizando las ecuaciones a n tiempos tenemos que:
Condiciones de Segundo orden
El Lagrangiano cumple las condiciones de Khun-Tucker de máximo. Las restricciones son lineales, y la
función objetivo es cóncava.
Demostrar la concavidad de una función logarítmica es relativamente fácil, ya que si tomamos en cuenta
el Hessiano será una matriz diagonal con todas las componentes negativas; y al ser una matriz diagonal
los valores propios son los de la diagonal y al ser negativos, la matriz queda definida negativa y por tanto
la función cóncava.
El significado económico de los multiplicadores de Lagrange
El primero implica la preferencia por el consumo presente por unidad de consumo presente. Podría
interpretarse como la preferencia marginal por el presente, mientras el multiplicador sea positivo, un
aflojamiento de la restricción presupuestaria llevará a seguir consumiendo más en el presente. El mismo
sentido toma el segundo multiplicador, es la preferencia por el consumo marginal futuro, un
aflojamiento de la restricción llevará a un mayor consumo futuro.
El Modelo con abundancia de tierras
De la ecuación del principio de arbitraje podemos obtener la consecuencia de este modelo con
abundancia de tierras:
La dinámica de acumulación en este caso específico de abundancia de tierras podemos obtenerlo de la
ecuación de acumulación obtenida anteriormente:
Si tomamos en cuenta que el mercado de tierras está en equilibrio, es decir, cada capitalista ya eligió el
consumo óptimo de tierra tenemos que:
Es decir, se trata al mercado de tierra como un mercado de bienes y se supone clarificado.
Sustituyendo en la ecuación de acumulación de capital:
Factorizando y resolviendo
El Modelo con Escasez de Tierra
. Dado los supuestos tecnológicos de igual dotación de capital por trabajador y tierra por trabajador,
tenemos en este caso:
Tenemos que la tasa de ganancia neta la podemos expresar:
Teniendo en cuenta que dentro de los beneficios brutos se halla la remuneración por rentar la tierra,
tenemos que:
Tomando la ecuación de acumulación de capital ya utilizada tenemos que:
. Esto genera la siguiente ecuación de acumulación:
De esta ecuación de acumulación podemos ver qué sucede con la riqueza:
Esto implica que la riqueza que poseen los capitalistas permanece incambiada. Podemos despejar la tasa
de rentabilidad del modelo:
Es decir, la tasa de rentabilidad pasa a depender de los parámetros de preferencia por consumo
presente y futuro.
A su vez tenemos que partiendo de la Utilidad del capitalista:
Si hacemos el diferencial total de la ecuación:
Suponemos que el capitalista ya maximizó y no está dispuesto a variar su utilidad por tanto:
O sea, la tasa de rentabilidad de la economía es el opuesto de la elasticidad del consumo futuro-
presente de la utilidad del capitalista.
Siguiendo con el razonamiento la renta de la tierra quedaría:
Tomando la ecuación de arbitraje y adaptándola para este modelo de escasez tenemos que:
Esto es:
Demostración:
Multiplicamos por la tasa de descuento y luego restamos ambas ecuaciones:
Modelización con anexo final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Daniel Garcia
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
Eduardo Basurto
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
gueste3e7
 
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez PLa Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
MAGDAGONZALEZP
 
Economia
EconomiaEconomia
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
Josue
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturales
Axel Dovidjenko
 
Oligopolio y la competencia monopolista
Oligopolio y la competencia monopolistaOligopolio y la competencia monopolista
Oligopolio y la competencia monopolista
Videoconferencias UTPL
 
Diccionario económico
Diccionario económicoDiccionario económico
Diccionario económico
Cristina Valverde Ojeda
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
Sakurita Peke
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
Carlos Rengel
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderón
eslider
 
Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Logos Academy
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
brayer
 
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
Oscar Macias
 
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptualEficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Henry Valdiviezo
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
Sandra Morales
 

La actualidad más candente (20)

Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
Frontera de posibilidades de producción (copia conflictiva de jhon jamer nara...
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
 
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez PLa Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
La Economía y su Producción (Conceptos) por Magda Gonzalez P
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El Problema EconóMico
El Problema EconóMicoEl Problema EconóMico
El Problema EconóMico
 
Mercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturalesMercado de recursos naturales
Mercado de recursos naturales
 
Oligopolio y la competencia monopolista
Oligopolio y la competencia monopolistaOligopolio y la competencia monopolista
Oligopolio y la competencia monopolista
 
Diccionario económico
Diccionario económicoDiccionario económico
Diccionario económico
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
 
Francisco Calderón
Francisco CalderónFrancisco Calderón
Francisco Calderón
 
Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)Economia (I Bimestre)
Economia (I Bimestre)
 
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De ProducciónIntroducción A La Economía Posibilidades De Producción
Introducción A La Economía Posibilidades De Producción
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
 
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptualEficiencia  y equidad: enfoque crítico conceptual
Eficiencia y equidad: enfoque crítico conceptual
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
 
Conceptos generales de economia
Conceptos generales de economiaConceptos generales de economia
Conceptos generales de economia
 

Destacado

Salarizaciòn
SalarizaciònSalarizaciòn
Salarizaciòn
Fernando Barbeito
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Fereconom44
 
Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1
Fernando Barbeito
 
Imperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popuImperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popu
Fernando Barbeito
 
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Fereconom44
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Fereconom44
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagos
Fereconom44
 
Seminario sector financiero
Seminario sector financieroSeminario sector financiero
Seminario sector financiero
Fereconom44
 
El problema del libro de kreps
El problema del libro de krepsEl problema del libro de kreps
El problema del libro de kreps
Fereconom44
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industria
Fereconom44
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simple
Fereconom44
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del Fracaso
Fereconom44
 

Destacado (12)

Salarizaciòn
SalarizaciònSalarizaciòn
Salarizaciòn
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1Imperialismo parte 1
Imperialismo parte 1
 
Imperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popuImperialismo 2 popu
Imperialismo 2 popu
 
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014Proyecto de investigación presentado al paie 2014
Proyecto de investigación presentado al paie 2014
 
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
Seminario comercio exterior (Economía del Uruguay)
 
Seminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagosSeminario balanza de pagos
Seminario balanza de pagos
 
Seminario sector financiero
Seminario sector financieroSeminario sector financiero
Seminario sector financiero
 
El problema del libro de kreps
El problema del libro de krepsEl problema del libro de kreps
El problema del libro de kreps
 
Seminario industria
Seminario industriaSeminario industria
Seminario industria
 
Modelo de selección adversa simple
Modelo  de selección adversa simpleModelo  de selección adversa simple
Modelo de selección adversa simple
 
Más allá del Fracaso
Más allá del FracasoMás allá del Fracaso
Más allá del Fracaso
 

Similar a Modelización con anexo final

Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
Carlos Rengel
 
Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11
Alison Brenda Cardozo Leon
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
Videoconferencias UTPL
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
mayrichis
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
CLAUDIA García
 
La frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccionLa frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccion
waloncito
 
Morales2007 reflexiones mercadosuelo b
Morales2007 reflexiones mercadosuelo bMorales2007 reflexiones mercadosuelo b
Morales2007 reflexiones mercadosuelo b
Graciela Mariani
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
AspetiHerrera
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
Videoconferencias UTPL
 
25. la oferta
25. la oferta25. la oferta
25. la oferta
AlexAlanGuajllireCal
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
Jose Sande
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
RoberthCueroRomero2
 
Video expositivo
Video expositivoVideo expositivo
Video expositivo
carola bolivar
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
kmalvarenga
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Joshua Shekinah
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
hectgon arquecon
 
Diccionario de economía y finanzas.pdf
Diccionario de economía y finanzas.pdfDiccionario de economía y finanzas.pdf
Diccionario de economía y finanzas.pdf
reynaldocanaviri2
 

Similar a Modelización con anexo final (20)

Microeconomìa
MicroeconomìaMicroeconomìa
Microeconomìa
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
 
Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11Cardozo leon practica 11
Cardozo leon practica 11
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 
Ensayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos jEnsayo de post kenesianos j
Ensayo de post kenesianos j
 
La frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccionLa frontera de posibilidades de produccion
La frontera de posibilidades de produccion
 
Morales2007 reflexiones mercadosuelo b
Morales2007 reflexiones mercadosuelo bMorales2007 reflexiones mercadosuelo b
Morales2007 reflexiones mercadosuelo b
 
Oferta[1]
Oferta[1]Oferta[1]
Oferta[1]
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
 
25. la oferta
25. la oferta25. la oferta
25. la oferta
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Video expositivo
Video expositivoVideo expositivo
Video expositivo
 
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
Tarea 4   presentacion unidad v y viTarea 4   presentacion unidad v y vi
Tarea 4 presentacion unidad v y vi
 
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
 
Teoria Del Valor
Teoria Del ValorTeoria Del Valor
Teoria Del Valor
 
Diccionario de economía y finanzas.pdf
Diccionario de economía y finanzas.pdfDiccionario de economía y finanzas.pdf
Diccionario de economía y finanzas.pdf
 

Modelización con anexo final

  • 1. 2013 CRECIMIENTO Y DESARROLLO Pablo Ampuero Bruno Maddalena Fernando Barbeito [EL MODELO RICARDIANO] Explicación del modelo ricardiano, derivación matemática y utilización para explicar aspectos de la Economía Uruguaya
  • 2. MODELIZACIÓN DEL PENSAMIENTO DE RICARDO El modelo clásico de crecimiento En las clases anteriores planteamos un modelo que pretendía explicar la dinámica de la acumulación capitalista bajo ciertos supuestos como: no cambia la tecnología de producción, fijación convencional del salario, factor trabajo abundante, dos factores de producción: Capital y trabajo, etc. Llegamos a la conclusión, mediante la utilización de una función de utilidad de consumo presente- consumo futuro del capitalista, que la acumulación depende positivamente de la tasa de rentabilidad y de las preferencias por el consumo futuro. Esto implicaba que dado un nivel de capital inicial, ceterisparibus todo lo demás, la acumulación crece sostenidamente período a período, por tanto crece la producción de la economía; no así el producto por trabajador, ya que al permanecer incambiada la tecnología de producción, un aumento de la producción lleva a un aumento de los trabajadores de manera que se mantenga la productividad aparente del trabajo. Vemos que en el modelo de Ricardo al introducir el factor tierra, esa visión positiva de acumulación de capital y de crecimiento del producto puede llegar a cortarse, e incluso pueden darse procesos de desacumulación y menor crecimiento. Supuestos Economía capitalista con derechos de propiedad definidos Libre movilidad de capitales Ausencia de riesgo Factor tierra limitado Régimen de abundancia de tierras (Kt<U) Régimen de escasez de tierras (Kt=U) Cuatro agentes en la economía: Trabajadores, Terratenientes, Capitalistas, Emprendedores Determinación convencional del salario Una única técnica de producción Agentes maximizadores Factor tierra no se deprecia El capitalista conoce las trayectorias tanto del precio de la tierra como de las tasas de rentabilidades del capital y de la tierra. Situación general Partiendo de los supuestos mencionados pasemos a modelizar el comportamiento del capitalista racional maximizador. En una primera instancia el capitalista debe resolver cuánto consumir y como conformar su portafolio de activos. Por tanto definimos una función de utilidad de acuerdo a las propiedades clásicas y
  • 3. definimos la restricción presupuestal, de la maximización del consumo surge como subproducto una óptima combinación del portafolio. Para resolver el problema utilizaremos programación lineal, y definiremos el tiempo en dos períodos; en el último período el capitalista consume el capital y vende la tierra, o sea, extingue su portafolio de activos. Las restricciones expresan que dada estructura del portafolio inicial, la cantidad a consumir y a comprar activos en el período siguiente no puede superar las remuneraciones de los factores y la venta de la tierra al iniciar el período consecutivo. De la resolución del problema de Khun-Tucker obtenemos un sub-producto que es el principio de arbitraje. El principio de arbitraje establece que dado dos activos libre de riesgo ambos deben rendir lo mismo ya que de lo contrario uno de ellos va a predominar en nuestro portafolio. El razonamiento es que la compra de un activo como la tierra tiene determinado retorno que es igual al precio futuro de la misma y las rentas que pueden generar; para comparar con el capital debe suponerse que se invierte ese mismo costo de la tierra en capital. Con el resultado de la ecuación del arbitraje debemos modificar el resto de las ecuaciones con el objetivo de encontrar como el capitalista resuelve cuanto consumir y cuanto acumular. Por tanto, dado el ajuste de rendimientos de los activos, la mayor acumulación de riqueza dependerá de la tasa de rendimiento de dichos activos y de la preferencia del individuo por el consumo futuro. Básicamente el modelo adopta las mismas características que el modelo clásico convencional, nada más que se considera un portafolio de activos debido a la escasez del factor tierra. El primero implica la preferencia por el consumo presente por unidad de consumo presente. Podría interpretarse como la preferencia marginal por el presente, mientras el multiplicador sea positivo, un aflojamiento de la restricción presupuestaria llevará a seguir consumiendo más en el presente. El mismo sentido toma el segundo multiplicador, es la preferencia por el consumo marginal futuro, un aflojamiento de la restricción llevará a un mayor consumo futuro. El Modelo con abundancia de tierras Dado los supuestos del modelo estamos en la situación: Esto implica que el capital no está siendo aplicado a todo el factor tierra disponible y por tanto es abundante. Esto lleva a que la renta que genera el activo sea cero, dado que la competencia entre sus poseedores llevará a que rebajen sucesivamente sus rentas para atraer a los capitalistas. Si se da el principio de arbitraje, y por tanto las condiciones de optimalidad derivadas en el anexo, entonces ha de esperarse que el precio de la tierra suba conforme a la tasa de rentabilidad neta de la economía. Esto implica que los capitalistas tengan incentivos a especular con el precio de la tierra en vez de acumular capital y apostar al crecimiento del producto de la economía. Incluso puede darse un efecto de desacumulación de capital generando desempleo en la economía, dado que la tecnología de producción mantiene la relación capital trabajo constante. Se trata al mercado de tierra como un mercado de bienes y se supone clarificado. Esto implica también (dado el efecto especulativo) que si el capitalista prefiere el consumo presente, menos va a acumular, ya que con el activo tierra que tiene en su portafolio aumenta su riqueza y por tanto lo que pueda consumir en el futuro; por tanto lo que antes dedicaba a acumular en este caso específico lo puede usar para consumir. Incluso si, por ejemplo, nos alejáramos del supuesto de que no hay riesgo podría darse una menor acumulación ya que los emprendimientos productivos tienen un mayor riesgo que la sola tenencia de un activo.
  • 4. El Modelo con Escasez de Tierra Dado los supuestos del modelo estamos en la situación: Este modelo parte de que el capital aplicado en la economía utiliza todo el recurso tierra disponible y apto para emprendimientos productivos. Como el mercado de tierras está clarificado, y además ya las tierras están siendo explotadas según la tierra disponible, no hay incentivos a la compra y venta de tierras; por tanto el precio de un período a otro permanece incambiado. Esto implica que la riqueza que poseen los capitalistas permanece incambiada. La tasa de rentabilidad pasa a depender de los parámetros de preferencia por consumo presente y futuro, O sea, la tasa de rentabilidad de la economía es el opuesto de la elasticidad del consumo futuro- presente de la utilidad del capitalista. Esto implica que en el modelo de escasez de tierra, dado que la misma no se deprecia y la productividad y tecnología aplicada es constante, la misma se comporta como un bono a perpetuidad. Lo que implica que su precio de equilibrio es igual al valor presente de todos los sucesivos pagos infinitos de renta actualizados por el costo de oportunidad que es la tasa de rentabilidad. Consideraciones finales del modelo Uno de los aspectos claves del modelo es la especulación que se produce en torno al precio de la tierra en la transición del régimen con tierra abundante hacia el Estado estacionario. Esta especulación genera que fondos que podían dedicarse a la acumulación de capital terminan yendo hacia la compra de tierras apostando a un mayor precio futuro de la misma. Esto implica menores niveles globales de acumulación y crecimiento de la economía. Dado los supuestos hechos de la relación capital trabajo y de una tecnología constante, el menor crecimiento implica menos mano de obra ocupada y por tanto un aumento de la tasa de desempleo. Si bien el modelo no toma en cuenta la demanda agregada, podemos suponer que los trabajadores forman parte sustantiva de la demanda, esto implica una menor demanda agregada y por tanto la producción se irá ajustando a la baja, impactando nuevamente de forma negativa sobre los niveles de acumulación (Efecto del multiplicador keynesiano “perverso”) El modelo supone igual riesgo de acumular capital y comprar tierra, pero por lo general los emprendimientos productivos son más riesgosos que la solo inversión en activos para que se valoricen; por tanto en condiciones de incertidumbre los ahorros fugaran mayormente a la compra de tierras. Si bien el modelo considera neutro el impacto institucional, este se puede ver expresado a través de las preferencias por el consumo futuro. En el régimen de abundancia de tierras este parámetro es fundamental, ya que cuánto menos preferencia halla por el futuro mayormente irá la riqueza hacia el consumo y la compra de tierras para especular. Entendemos el factor institucional de forma amplía, como pautas de conducta y como normas y regulaciones que rigen la vida económica. Por ejemplo, si hay libertad de compra-venta de tierras y los costos de transacción son bajos, esto estimula a la especulación. Alcance del Modelo Ricardiano (Puede explicar la realidad económica ¿?) Una forma de aplicar el modelo a la realidad económica, mejor dicho, ver si el modelo puede explicarnos la realidad, es suponer que el estado de abundancia de tierras se relaciona con la sub
  • 5. utilización de recursos; esto es consideramos los ciclos económicos. Por ejemplo, las crisis son períodos de sub utilización de recursos y por tanto “debería comportarse” como el modelo de abundancia de tierra y esperar un incremento de los precios de la tierra así como aumentos de la compra-venta del recurso. (Extraído CINVE “Precio de la tierra en Uruguay”) Vemos que si tomamos en cuenta los períodos de grandes crisis 1982 y 2002, se da un proceso en el cual el precio de la tierra baja producto de una desacumulación y luego se da el proceso inverso de crecimiento del precio como se podría prever con el modelo ricardiano. Luego cuando se retoma el proceso de crecimiento y por tanto pasamos al modelo con tierra escasa, el precio de la tierra parece tener una tendencia estable. Sin embargo aparentemente el modelo no explica porque luego del 2005, año en el cuál se retoma la senda del crecimiento sostenido, el precio de la tierra sigue creciendo y no se mantiene estable. Esto puede ser explicado mediante el impacto que tiene el cambio técnico que retrasa la llegada al estado estacionario. A partir del 2002 se comienza a introducir los agronegocios, que es una visión sobre el agro con métodos productivos y agentes diferentes. Este cambio técnico generó incrementos en las expectativas de rentas de la tierra futuras, con lo cual si se actualizan a la tasa de rentabilidad suponen un mayor precio. Este es solo un componente, ya que la mayor demanda de tierras también tiene su impacto en las presiones alcistas del precio.
  • 6. año Operaciones compraventa(decenas) FBK 2000 152,3 87,8 2001 170,8 81,8 2002 142,8 64,1 2003 190,5 62,6 2004 239,1 74,5 2005 255,8 88,5 (Elaboración propia datos del BCU y del MGAP) Vemos también como los capitalistas utilizan sus ahorros para la compra de tierras en tanto que la FBKF disminuye, lo cual implicaría que ante el contexto de incertidumbre y menor rentabilidad de los proyectos productivos los ahorros se van hacia la compra de activos como la tierra impactando negativamente en la inversión y en el crecimiento. 0 50 100 150 200 250 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Compraventa tierras Vs FBKF Operaciones compra venta (en decenas) IVF FBKF
  • 7. Bibliografía Foley y Michl (1999). “Growth and distribution” David Ricardo. “Principios de economía política y tributación” Cinve (2009). “Precio de la tierra en Uruguay” MGAP. “El precio de la tierra de uso agropecuario” BCU. Cuentas nacionales. Por las derivaciones matemáticas puede consultarse “Principios de Economía Matemática”. AlphaChiang.
  • 8. Anexo Significado de las variables Situación general El problema de Khun-Tucker es el siguiente: Sujeto a: Solución del modelo: Condiciones de primer orden
  • 9. Para que el modelo sea consistente los multiplicadores no pueden ser cero, y de allí surge que el portafolio de activos ya no existe en el período dos: Esto provoca que nos quede el siguiente sistema a resolver: = Resolviendo el sistema con las ecuaciones 3 y 4. Sumando uno y restando uno del lado derecho y acomodando términos queda un costo de oportunidad único para ambos activos: La riqueza la definimos como Debemos transformar las restricciones de acuerdo al principio de arbitraje: La segunda restricción queda: Trabajando con las demás ecuaciones: Como Entonces sustituyendo llegamos a la Ecuación de Cambridge sobre el total de la riqueza:
  • 10. Con el resultado podemos replantearnos el consumo en el período cero: La ecuación de Cambridge de la riqueza podemos desagregarla en la conformación de los activos del portafolio: Generalizando las ecuaciones a n tiempos tenemos que: Condiciones de Segundo orden El Lagrangiano cumple las condiciones de Khun-Tucker de máximo. Las restricciones son lineales, y la función objetivo es cóncava. Demostrar la concavidad de una función logarítmica es relativamente fácil, ya que si tomamos en cuenta el Hessiano será una matriz diagonal con todas las componentes negativas; y al ser una matriz diagonal los valores propios son los de la diagonal y al ser negativos, la matriz queda definida negativa y por tanto la función cóncava. El significado económico de los multiplicadores de Lagrange El primero implica la preferencia por el consumo presente por unidad de consumo presente. Podría interpretarse como la preferencia marginal por el presente, mientras el multiplicador sea positivo, un aflojamiento de la restricción presupuestaria llevará a seguir consumiendo más en el presente. El mismo
  • 11. sentido toma el segundo multiplicador, es la preferencia por el consumo marginal futuro, un aflojamiento de la restricción llevará a un mayor consumo futuro. El Modelo con abundancia de tierras De la ecuación del principio de arbitraje podemos obtener la consecuencia de este modelo con abundancia de tierras: La dinámica de acumulación en este caso específico de abundancia de tierras podemos obtenerlo de la ecuación de acumulación obtenida anteriormente: Si tomamos en cuenta que el mercado de tierras está en equilibrio, es decir, cada capitalista ya eligió el consumo óptimo de tierra tenemos que: Es decir, se trata al mercado de tierra como un mercado de bienes y se supone clarificado. Sustituyendo en la ecuación de acumulación de capital: Factorizando y resolviendo El Modelo con Escasez de Tierra . Dado los supuestos tecnológicos de igual dotación de capital por trabajador y tierra por trabajador, tenemos en este caso: Tenemos que la tasa de ganancia neta la podemos expresar: Teniendo en cuenta que dentro de los beneficios brutos se halla la remuneración por rentar la tierra, tenemos que: Tomando la ecuación de acumulación de capital ya utilizada tenemos que: . Esto genera la siguiente ecuación de acumulación:
  • 12. De esta ecuación de acumulación podemos ver qué sucede con la riqueza: Esto implica que la riqueza que poseen los capitalistas permanece incambiada. Podemos despejar la tasa de rentabilidad del modelo: Es decir, la tasa de rentabilidad pasa a depender de los parámetros de preferencia por consumo presente y futuro. A su vez tenemos que partiendo de la Utilidad del capitalista: Si hacemos el diferencial total de la ecuación: Suponemos que el capitalista ya maximizó y no está dispuesto a variar su utilidad por tanto: O sea, la tasa de rentabilidad de la economía es el opuesto de la elasticidad del consumo futuro- presente de la utilidad del capitalista. Siguiendo con el razonamiento la renta de la tierra quedaría: Tomando la ecuación de arbitraje y adaptándola para este modelo de escasez tenemos que: Esto es: Demostración: Multiplicamos por la tasa de descuento y luego restamos ambas ecuaciones: