SlideShare una empresa de Scribd logo
e
e
e
e
e
e
e
e
. t
e
e
e
e
e
e
e
e
e.
e
e
e
e
e
e
e
e
Academia de Iflgena. A.Cj
El
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de
partes interesadas acorde con los
principios de la Sociedad de la
Información
ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Salma Leticia Jalife Villalón
Maestra en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones
Fecha de ingreso (26 de mayo de 2011)
México, D.F.
/
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
CONTENIDO
Resumen ejecutivo 3
1 Introducción 4
2 La Sociedad de la Información 6
3 La ingeniería y los aspectos tecnológicos juegan un papel
esencial en el desarrollo de la Sociedad de la Información 9
4 Las tecnologías disruptivas 11
4.1 Primera tecnología disruptiva: Arquitectura abierta de las
redes y sus protocolos 12
4.2 Segunda tecnología disruptiva: Acceso dinámico al espectro
radioeléctrico 17
5 El regulador disruptivo, su reingeniería y procesos innovadores 23
6 Conclusiones 35
7 Referencias 36
8 Bibliografía 38
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
fl
RESUMEN EJECUTIVO
¿Porqué se dice que la Sociedad de la Información se ha convertido en la cuarta
O revolución mundial? Para diversos analistas, el crecimiento de un país en el siglo
veintiuno, es factible medirlo con respecto al porcentaje de información a la que
O tienen acceso sus ciudadanos y con ella son capaces de innovar. Las tres
revoluciones anteriores ocasionaron inicialmente un impacto local en la
O transformación de las sociedades. Las telecomunicaciones y las tecnologías de la
C
información y las comunicaciones' (TIC) como plataforma de esta nueva revolución,
cambian este paradigma. Las redes de telecomunicaciones y TIC así como los
e
dispositivos de acceso a las mismas hacen prácticamente inmediata la
transformación de las sociedades de manera global.
O Los hacedores de política pública y regulación del sector telecomunicaciones y TIC
O
mexicano se encuentran en una encrucijada en la que deben reinventarse o sucumbir
a la tentación de mantenerse inertes y continuar en el impasse que ha caracterizado
O
a las telecomunicaciones, radiodifusión y tecnologías de la información en los últimos
años. La promesa de incorporarse a una Sociedad de la Información mediante la
O
masificación del acceso a infraestructuras y servicios convergentes como un Estado
de vanguardia se ve mermada por la falta de creatividad, innovación y visión de
O
largo plazo, particularmente en los cuadros gubernamentales de los tres poderes,
pero tampoco es ajena a la industria, la academia y la sociedad civil. Se multiplican
O
las críticas destructivas y no se plantean propuestas y soluciones provechosas. Se
duplican esfuerzos en lugar de sumar fuerzas para construir una plataforma
O
tecnológica de punta que sirva como base para el desarrollo e innovación de otros
sectores económicos.
O El presente documento plantea una solución desde la perspectiva de la ingeniería.
Explica como a partir de los principios acordados mundialmente para evolucionar
O hacia una Sociedad de la Información se puede construir de forma diferente e
O
innovadora un ecosistema integrado por todos los actores que participan en el
desarrollo del sector de las telecomunicaciones y TIC. Este ecosistema se basa en la
O
interacción de gobierno, industria, academia y sociedad civil, las partes interesadas o
multistakeholders, en el proceso de hacer política pública y regulación con
C
responsabilidades y compromisos bien definidos. El regulador es el objeto disruptivo
que con su reingeniería y procesos innovadores recupera el liderazgo y logra la
lo
reactivación del sector.
Palabras clave: Sociedad de la Información, regulador disruptivo, tecnologías
O disruptivas, convergencia, redes de siguiente generación, Internet, acceso dinámico
e
al espectro radioeléctrico, innovación, multistakeholders
O
O
0 1 Las telecomunicaciones y las TIC representan todos los servicios que están incluidos en el marco legal de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
e
e
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
•
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
• 1. Introducción.
El presente documento expone los objetivos de la Sociedad de la Información y
porqué la ingeniería así como los aspectos tecnológicos juegan un papel esencial en
desarrollo de esta sociedad. De forma complementaria se analizan dos tecnologías
Ç
disruptivas de las telecomunicaciones y TIC que conllevan cambios de paradigmas en
la forma de hacer políticas públicas y regulación del sector telecomunicaciones y TIC
C
y que tienen un impacto en la innovación en éste y otros sectores de la economía.
Con base en estas dos tecnologías disruptivas, se describen las características que
• debería tener un regulador convergente. Cómo éste puede marcar la diferencia
siendo un regulador disruptivo. Se explica además, que mediante la reingeniería y
t
procesos innovadores en los que participen todas las partes interesadas o
multistakeholders este regulador disruptivo en colaboración con las partes
C
interesadas puede retomar el liderazgo de un sector convergente de las
telecomunicaciones y TIC en el camino hacia la construcción de la Sociedad de la
Información.
. El documento contiene 7 secciones. El resumen ejecutivo es donde se plantea a la
ingeniería y las tecnologías como plataformas de cambio de paradigmas en el
g
entorno actual de la Sociedad de la Información y como resultado la necesidad de un
regulador disruptivo que se reinvente y diseñe procesos y regulación innovadores de
C manera incluyente, a partir de la colaboración de otras partes interesadas o
multistakeholders para retomar su liderazgo hacia la construcción del futuro. En la
C introducción se describe el contenido del documento por secciones. La sección de la
Sociedad de la Información explica cómo Internet es el cambio de paradigma que
C ocasiona que surja una nueva revolución. Esta revolución a diferencia de las otras 3,
tiene un impacto global que llevará a los países hacia la construcción de las
•
sociedades de la información mediante el liderazgo de sus gobiernos y la
participación de todas las partes interesadas o multistakeholders. En la misma
•
sección se hace un resumen sobe los principios y los compromisos a los que llegaron
los 192 países miembros de las Naciones Unidas en las dos fases en las que se
e celebró la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Además, se asocian los
Objetivos del Milenio (0dM) que también requieren de las tecnologías de la
e información y las comunicaciones (TIC) para acelerar el cumplimiento en la
erradicación o reducción de las amenazas que inhiben el desarrollo de una sociedad
e con mayor calidad de vida hacia el 2015. La apropiación de las TIC se plantean como
medida principal de los gobiernos para insertar a los demás sectores en la Sociedad
e de la Información.
e Una vez que el lector se ubica en los principios de la Sociedad de la Información, en
la siguiente sección, se define a la ingeniería y a las tecnologías como la base de las
C comunicaciones a distancia así como infraestructuras y plataformas esenciales para
el desarrollo de una Sociedad de la Información. Mediante el concepto de tecnologías
e disruptivas planteado en el libro "The Innovators' Dilemma" y otras fuentes, se hace
un análisis del papel que juegan las instituciones gubernamentales, particularmente
e el regulador del sector de las telecomunicaciones y TIC. Con este análisis, se
demostrará más adelante que, con la ingeniería y las tecnologías se puede innovar
e en el ámbito regulatorio. La sección siguiente describe dos tecnologías disruptivas,
analiza aquellos aspectos que las caracterizan como tales y explica como éstas están
e cambiando los paradigmas de desarrollo del sector de las telecomunicaciones y TIC,
un sector que converge no solo en redes y servicios, y que incluye a la radiodifusión,
e los contenidos, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y otros
e
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 4
e
la
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
.
de la Información
• medios. Se analizan las arquitecturas abiertas y sus protocolos y el acceso dinámico
Or
el espectro radioeléctrico, como tecnologías disruptivas.
A continuación, la sección del regulador disruptivo se desarrolla sobre la base de los
• cambios de paradigmas planteados por las dos tecnologías disruptivas, un
reingeniería del regulador y cambio en sus procesos para innovar. Se describe el
• caso mexicano en el que debe eliminarse la doble ventanilla y reorientar las
funciones del hacedor de política. Por otro lado, se denomina al regulador como
• disruptivo ya que éste evolucionará para gobernar bajo un esquema diferente.
Construirá un ecosistema, poniendo como base la ingeniería. Las partes interesadas
• o multistakeholders formaran parte de esta reingeniería y tendrán ciertas
responsabilidades en las funciones de política y regulación para insertar a México en
e la Sociedad de la Información y recuperar el liderazgo en la visión de largo plazo.
e La última sección hace un resumen de las conclusiones principales
.
leo
40
o
o
o
o
o
o.
o
o
o
o
o
o
o
o
e
e
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 5
o
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
e 2. La Sociedad de la Información
La red Internet ha marcado un hito en la historia. ¿Qué es lo que hizo a la Internet
diferente de las redes que hasta antes de su aparición han existido? La red Internet
e desarrolló una arquitectura abierta y el poder de otorgarle a cada computadora la
posibilidad de conectarse con el resto del mundo e interactuar. Además la
ot arquitectura de Internet y sus protocolos, permitieron transferir el control de las
decisiones que recaían en el prestador de servicios y dueño de la red para
t otorgárselas a los usuarios como tú. Internet no tiene intermediarios ni en servicios
e ni en contenidos. Definitivamente es la aparición de Internet el hecho que detonó el
movimiento hacia la creación de la Sociedad de la Información donde estamos
e evidenciando una forma completamente diferente de organización de nuestras
comunidades y de la sociedad global en su conjunto.
e Para abrir el siglo XXI, el Secretario General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) organismo representado por 192 Estados Miembros, hizo un llamado a
e analizar con detalle el tema de la Sociedad de la Información 2. La respuesta en esta
e ocasión fue diferente. El modelo de participación en la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información (CMSI) se constituyó no sólo por los representantes de
e los gobiernos. Se enriqueció con la participación de partes interesadas o
multistakeholders al que se sumaron tanto la industria y los fabricantes por parte de
e la iniciativa privada, como la academia, la investigación y la sociedad civil. Juntos
han convenido en "construir una Sociedad de la Información centrada en la persona,
C integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades
e y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
C propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y
defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos." Además plantearon el
C desafío de "encauzar el potencial de la tecnología de la información y la
comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del
o Milenio".3
C De la celebración de la CMSI destacan los diez objetivos del Plan de Acción de
Ginebra enunciados en la TABLA 1. Es claro que el eje transversal e instrumento
e potenciador del logro de estos objetivos se basa en la apropiación de las TIC. En
2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto hacer un examen
global de la aplicación de los resultados de la CMSI. Esta fecha coincide con el
cumplimiento de los ocho Objetivos del Milenio (0DM) 4 donde también las
tecnologías de la información y las comunicaciones pueden convertirse en uno de los
factores a incidir positivamente para el logro de los mismos. La CMSI ha hecho un
e serio planteamiento sobre la eliminación de la brecha digital mediante una mayor
atención a las zonas rurales donde la penetración de Internet de banda ancha es
e muy baja o inexistente.
2
En la Resolución 56/1 83 (21 de diciembre de 2001) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la
celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacion (CMSI) en dos fases y coordinada por la Unión
O Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la
segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005.
C http://www.itu.int/wsis/documents/doc multi.asp?lang=es&id=1 16111160 y
http://w. tu. ¡nt/wsis/documents/doc multi.asp?lang=es&id=226612267
C . El documento final [A/RES/65/1] de la Cumbre de los objetivos de desarrollo del Milenio fue aprobada por la
Asamblea General por consenso el 22 de septiembre. Se incluye una agenda de acción para alcanzar los objetivos para
el año 2015.
e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 6
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
El compromiso es una responsabilidad de todos los actores involucrados. Éstos
S deben sumar esfuerzos para lograr un despliegue de infraestructura, desarrollo de
. contenidos y apropiación (en todos los idiomas) de las TIC en la educación, en la
salud, en la investigación, en la ciencia y la tecnología, en la actividad cultural,
. documental y gubernamental. El vehículo son las TIC ya que se constituyen como
"un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento
. económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de
la vida de todos"5 . Los gobiernos han puesto el ejemplo diseñando políticas públicas
S
y regulación que propician la innovación y en consecuencia se desencadenan
proyectos individuales o entre los diferentes actores para alcanzar las metas.
TAII.A 1, IBJETIVIS DEL PIAN DE ACCIIU DE SINEBRA (CMII)
SJTlYI
1
ITILIZi-R LIS TIC !Já. CItIICáR cUiCÍ9 CRáJ, MIÑT*S éC, 1CCI
CIIÑITiRlI
2
UTILIZR LIS TIC CSCTR Í LJIY SIáÁ,CSCWCLi,5
I!R•R, CIACI-15 SCAWÍR11S 1 CISCICLÍS!RIáRIi
ITILIZR, LS TIC MÍRi, COWCCTÍR CNTROS CIÑTíFlCI I
ITILIZi-R LS TIC CØCTJ J*II*LI*TCCi-S !hLIC, CTRI&
CVLTRRiL, USCOS, IRCNá ¡C, CIRRIS ¡RCHIYIS
5 1 NTILIZi.R LáS TIC Mi.Ri, CI1CTJ CTRS HS!ITL
C•CTR LOS étMiRTÍlláCÑT91 ét GIbIRJI LICiL 1 ^TRiLCIS 1
CRR SlTlS IJRCC•N ¡C CSRI LCTRIÑICS
?TáR, T••S L*9 MR*(iRibáiS éC, C97`1111él* L. !RIR,I.
7 ¡L CU!LIl1TI ¡t LOS IIIJTIY•S ¡t L. ACINié ¡C L.
lF•RMClÓIJ, TII.I CK CIT. LÍS CIRCI &TCI ¡C CiÁi, !i
¡ GIRR Q»1C TII L• H"lTiSTC9 iCL MUIJI TGÑ áCCI i,
TLYI?lÓJ RáÁIS
FI1ITR L áRRILLI ¡t COÑTtMiOS C I!LTR CIICIIIJ
• TtCMCiS &lt FCILITÑ L. !RCl. Lá. ITILIZáCIIJ éC, T•II LS
L MII tÑ ITRT
lo
i.SCCAUR &1C CL CC&I i. Li,5 TIC CISTt a UCáJ.0 ¡C L.
IT L*9 ~TiSTC,5 IL PLiSCTÍ
1 : III, lNFS} L PCSiEMOLLO IíUÑiii.L ¡C L ¡C 2919
S La CMSI se ha planteado también la necesidad de llevar a cabo un examen
cuantitativo de las situaciones de los países así como establecer mecanismos ágiles
que permitan realizar una supervisión y evaluación de los progresos. Una lista de
indicadores ha sido puesta a consideración de todos los países quienes tienen que
reforzar sus capacidades estadísticas para poder medir el grado de avance en el
- logro de estos diez objetivos.
Los países más exitosos en la tarea de construir esta Sociedad de la Información
cuentan con un proyecto nacional que denominan por lo general agenda digital. Se
instrumenta a través de la colaboración de todos los actores gubernamentales, la
industria, la academia y la sociedad civil. Se considera la integración en esta
iniciativa nacional de los aspectos que se plantean en los 10 objetivos de la CMSI y
Párrafo A9. de la Declaración de Principios, CMSI
.
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 7
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
en algunos casos también se hace referencia a los ocho Objetivos Del Milenio. En
' México, aún no se logra esta consolidación de actores e iniciativas. En la sección 5.
del presente documento, se plantea una forma en la que se podría lograr la inclusión
' de todas las iniciativas bajo una coordinación única y con proyección transversal
hacia los demás sectores económicos, sociales, culturales y políticos del país para la
' apropiación de las TIC y para la supervisión y evaluación de los progresos de la suma
de todos los esfuerzos hasta ahora instrumentados.
lo Los avances tecnológicos para el despliegue de infraestructuras de comunicaciones
' en los últimos 5 años, han propiciado que las TIC jueguen un papel preponderante
en el desarrollo económico y social de los países. La convergencia de redes y
S servicios, el despliegue de infraestructura con capacidades de transporte de tráfico
de alta velocidad y la posibilidad de hacer un uso más eficiente del espectro
' radioeléctrico han permitido ampliar los servicios a los usuarios y quienes pueden
obtenerlos donde quiera que se encuentren. Estos avances también se han dado en
• el desarrollo de software como Web 2.0 entre otros, además de contenidos y
aplicaciones desarrollados por los propios usuarios que promueven la innovación e
' incentivan a más ciudadanos a exigir el acceso a la banda ancha. El acceso a
Internet de banda ancha ahora está siendo considerado como infraestructura básica,
•
de la misma forma que en su momento la electricidad y las carreteras se han hecho
una infraestructura indispensable para los ciudadanos del mundo. En algunos países,
•
Internet inclusive se ha convertido en un derecho fundamental de los ciudadanos
•
Los 10 objetivos planteados por CMSI, imponen una estrategia diferente para lograr
una rápida penetración de las infraestructuras de banda ancha tanto cableada como
• inalámbrica. El sector convergente de las telecomunicaciones y TIC es la plataforma
esencial para que se desarrollen las aplicaciones y los contenidos. El Estado como
• promotor del desarrollo económico y social debe guiar el futuro. Es por esta razón
que en la próxima sección la ingeniería y a las tecnologías son descritas como
• elementos esenciales en el desarrollo de esta Sociedad de la Información.
•
40 <>
41
.
e
e
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
3. La ingeniería y los aspectos tecnológicos juegan un papel esencial en el
desarrollo de la Sociedad de la Información
La ingeniería electrónica es la base de las comunicaciones a distancia. No obstante,
para los actuales hacedores de política y reguladores esta premisa parece haber
pasado a segundo término. Se han antepuesto las disciplinas jurídicas y económicas
durante ya más de un par de décadas para dirigir el rumbo de las comunicaciones
electrónicas. La ingeniería como disciplina de estudio de las evoluciones tecnológicas
es la que puede anticipar los cambios que generan ciertas tecnologías. En
consecuencia, los ingenieros, con el apoyo de otras disciplinas pueden lograr que
gobiernos y empresas mantengan el liderazgo y rumbo para responder a las
demandas del mercado presente y futuro, en sus respectivas áreas de competencia:
la política pública y un marco regulatorio en competencia capaz de establecer reglas
claras entre los difrerentes actores de los mercados al mismo tiempo que promueve
la cobertura social y el desarrollo de las telecomunicaciones y las TIC.
Empresas de vanguardia han sucumbido cuando confrontan ciertos tipos de
mercados y cambios tecnológicos. Por las mismas razones, gobiernos robustos y
eficientes también pueden experimentar fracasos en su liderazgo como hacedores de
la política pública y regulación de sectores económicos estratégicos como pueden ser
las telecomunicaciones y las TIC. En el libro "The Innovator's DiIemma', el autor
describe las tecnologías como los procesos por medio de los cuales una organización
transforma sus recursos humanos, de capital, recursos materiales e información en
productos y servicios de mayor valor. Además, explica el ¡mpacto en la pérdida del
liderazgo de empresas productivas exitosas cuando se presentan tecnologías
disruptivas7. Tomando como base el planteamiento que el autor Christensen
desarrolla en su libro, el presente documento pretende utilizar el mismo concepto de
las tecnologías disruptivas para demostrar que en el ámbito de los hacedores de
política y regulación también es necesario transformarse ante los cambios de
paradigmas ya que de otra forma, el hacedor de política y el regulador pueden
perder el liderazgo del rumbo futuro de dicho sector económico.
Históricamente, la conformación de cuadros de recursos humanos en el sector de las
telecomunicaciones y las TIC había sido preponderantemente ocupado por
ingenieros, con la participación de economistas y abogados como disciplinas
complementarias. Con la apertura a la competencia de todos los servicios, han
proliferado dos actividades principales en este sector, los litigios sobre decisiones de
política pública y de regulación y una mayor intervención de fuerzas económicas para
administrar los recursos, no por su naturaleza tecnológica sino por las fuerzas que
ejercen los operadores en los diferentes mercados.
Los hacedores de política y reguladores han considerado más conveniente fortalecer
sus cuadros jurídicos y económicos y han restado importancia a la actividad de
ingeniería que es la esencia de las comunicaciones. Hoy cobran mayor importancia
las licitaciones que la planeación del espectro radioeléctrico. Los modelos económicos
para establecer tarifas, que el uso eficiente de redes y servicios coordinados
6
The Innovator's Di/emma, Clayton M. Christensen, Harvard Business School Press, Boston, Massachusetts, 1997
Tecnologías disruptivas son aquellas que surgen como tecnologías innovadoras y por lo general resultan en un peor
desempeño del producto que la tecnología actual, al menos en el corto plazo. Pero cuentan con otras características que
por lo general nuevos consumidores valoran. Los productos basados en tecnologías disruptivas son más baratos por lo
general, más sencillos y más pequeños y frecuentemente más fáciles de utilizar. Por ejemplo la Televisión por IP es una
tecnología disruptiva respecto de la Televisión analógica y digital.
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
C mediante el establecimiento de normas técnicas de operación. Inclusive algunos
. gobernantes han osado decir que las normas técnicas son una barrera de entrada
para el comercio.
Las telecomunicaciones y TIC son un área extremadamente dinámica y evolutiva.
C Por tanto, los hacedores de política y los reguladores deberían dedicar un cuarta
parte de su actividad en la investigación y prospectiva de las tecnologías y sus
• tendencias para lograr un uso más eficiente de las mismas. Esto les permitiría
anticiparse y adaptar el marco regulatorio, legal y los mercados a las nuevas
' tendencias oportunamente. Hoy la regulación es rebasada por los avances
tecnológicos y los procesos tradicionales tampoco promueven un análisis ágil de los
•
temas críticos para resolver las diferencias entre operadores en beneficio de los
usuarios y consumidores. Internet es un claro ejemplo de lo sorpresiva que puede
•
resultar una tecnología si no se le ha estudiado anticipadamente. No sólo su
arquitectura ha revolucionado la forma de transportar las señales de
• telecomunicaciones, sino también las aplicaciones que a partir del presente siglo se
han desarrollado, tales como Voz sobre IP, IPTV y otras, han dejado sin argumentos
a los reguladores para poder insertarlas en estructura tradicional de la regulación y
la competencia.
lo Internet es por su naturaleza una tecnología disruptiva. En el futuro cercano, con la
• migración hacia las redes de siguiente generación, la digitalización y técnicas de
procesamiento de señales en el espectro radioeléctrico será más probable que
• aparezcan con mayor frecuencia tecnologías disruptivas en las industrias del
software y el hardware de computadoras y dispositivos personales. Ante este
• escenario, estoy convencida que quienes ejercen la actividad de ingeniería son más
sensibles a reconocer los cambios drásticos de mercados y las evoluciones que
• propician las tecnologías disruptivas°. Sin embargo, al menos en el sector
telecomunicaciones y TIC somos una especie en extinción. Recientemente en una
• reunión con otros importantes ingenieros mexicanos, nos hicimos la pregunta básica
¿Qué es un ingeniero? Las respuestas coincidieron en que los ingenieros son aquellos
• profesionales que entienden profundamente a su comunidad. Se definen además,
como aquellos profesionales que saben encontrar soluciones a necesidades y son
• capaces de traducir los hallazgos científicos y de investigación en aplicaciones
prácticas que pueden dar solución a problemas específicos de la sociedad. A pesar de
• ello, en el sector telecomunicaciones no están siendo contratados. Esto no es
congruente con las estadísticas que ha mostrado el gobierno respecto a que México
e cuenta con más ingenieros en nuestro país que Estados Unidos. Pero entonces ¿cuál
es su razón de estar aquí?
e Retomando a la ingeniería como la profesión idónea para reconocer cambios de
• paradigmas en el sector telecomunicaciones y TIC, a continuación se describirán las
tecnologías que, conforme a mi experiencia en el campo, se están manifestando
t como tecnologías disruptivas y cuáles son esas características diferentes que están
ocasionando las alteraciones de mercados y cambios tecnológicos. Como
consecuencia, se propondrá la reingeniería e innovación de procesos para los
hacedores de políticas y regulación con el fin de que puedan responder con liderazgo
• ante un sector tan dinámico y cambiante9 y además puedan insertarse como
instituciones de vanguardia en la Sociedad de la Información.
e
e 'Es preciso aclarar que en la práctica es factible que los ingenieros requieran del apoyo de otras disciplinas.
No obstante que las tecnologías de la información y las comunicaciones son un sector dinámico ycambiante, las
tecnologías disruptivas también se pueden presentar en sectores poco dinámicos y estables.
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 10
fl
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
4. Las tecnologías disruptivas de un sector convergente.
e En 1996, la UIT reunió a expertos de diferentes países para analizar las
C consecuencias reglamentarias de la convergencia en el ámbito de las
telecomunicaciones' °. Exactamente un año después, la Comisión Europea publicó su
e Libro Verde sobre la Convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de
comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la
reglamentación. Ambos documentos plantean que la convergencia no sólo impactará
en la tecnología sino en la creación de nuevos servicios, la constitución de nuevas
e formas de actividad empresarial y sobre todo una forma diferente de interactuar con
la sociedad. Desde entonces, los países han tomando diversos caminos para la
• transformación del sector telecomunicaciones y TIC. El Network Readiness Index
creado por el Foro Mundial Económico utiliza ciertos componentes de la convergencia
• para medir la capacidad de respuesta de un país hacia estos cambios de paradigmas.
En realidad son tres componentes principales los que lo integran: el entorno que un
• país o comunidad ofrece para las TIC que puede incluir mercados, infraestructura,
marco legal y regulatorio; el segundo componente se refiere a que tan listas están
e para utilizar las TIC las partes interesadas o stakeholders que integran esa
comunidad o país, es decir, los individuos, negocios e instituciones gubernamentales
que grado de apropiación han logrado; y, el tercer componente es el uso real que
cada parte interesada está dando a las TIC. Tomando en consideración que son
• medibles de manera equiparable los elementos que construyen este indicador por
país, lo preocupante para México es que en los últimos cuatro años reportados,
• nuestro país ha perdido posicionamiento con respecto a otros países. Los cuatro
respectivos reportes anuales entre 2006 y 2010 publicaron en el foro sobre la
• Tecnología de la Información Global que México obtuvo los lugares 49, 58, 67 y 78
respectivamente.
Han pasado ya casi 15 años desde que se comenzó el primer diálogo sobre
e convergencia. Sin embargo, México parece estar inerte a las transformaciones que
deben realizarse principalmente dirigidas por los hacedores de políticas públicas y los
• reguladores. Si nuestro país no asimila estas transformaciones mediante la
participación de un gobierno líder en una sociedad incluyente que favorezca el
e proceso, se corre el riesgo de relegar a nuestros ciudadanos y empresas a perder
competitividad en una revolución de la sociedad de la información que están
e asimilando vertiginosamente las empresas, usuarios y gobiernos del resto el mundo.
En la forma de regular redes y servicios puede estar la decisión de ganar o perder la
e atracción de la inversión hacia México. La actividad económica podría trasladarse a
otras regiones o países donde la regulación resulte más simple, se cuente con
• seguridad jurídica y se cree un ambiente financiero más propicio para los
inversionistas. Si México no se prepara para el cambio, el desarrollo de la sociedad
t de la información se verá mermado.
• Para entender donde se están dando los cambios de paradigmas sobre la
convergencia y la evolución tecnológica a continuación se analizan las dos principales
e tecnologías disruptivas. La intención es que el hacedor de política y el regulador
entiendan su evolución y las oportunidades innovadoras que representan las
e tecnologías disruptivas para crear el ecosistema en el que las partes interesadas o
multistakeholders juegan un papel diferente e ¡nteractúan entre si para construir la
e Sociedad de la Información. Si cada uno asume su papel en este nuevo entorno,
lO
Sexto Coloquio - Consecuencias reglamentarias de la convergencia en el ámbito de las telecomunicaciones. David
Townsend compilador, Dic. 1996, UIT.
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 11
9
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
O México podría reposicionarse con un impacto diferente en la métrica del Foro Mundial
Económico.
0 4.1 Primera tecnología disruptiva: Arquitectura abierta de las redes y sus protocolos
O Como ya se dijo antes, Internet es una tecnología disruptiva. Esto se debe a la
ingeniería con la que se construye la arquitectura de la red, así como los principios
O que prevalecen en sus protocolos de comunicación tomando en consideración la
' configuración del modelo OSI' 1 . Si se compara con la tecnología actual se encuentran
diversos paradigmas técnicos, económicos y legales o características diferentes cuyo
S
fin es establecer una forma diferente de transportar las señales de
telecomunicaciones en las redes de comunicaciones electrónicas. Las Tablas 2, 3 y 4
S
del presente documento, describen los paradigmas técnicos, económicos y legales
que han dado origen a diversas transformaciones en el sector de las
41
telecomunicaciones y TIC.
Antes de la aparición de Internet, la red de telecomunicaciones por excelencia fue y
0 en gran medida sigue siendo la red de telefonía fija. Después de la red telefónica
O
aparecieron también otras redes de telecomunicaciones como la de radio, la red de
televisión, la de televisión restringida, la red de telefonía celular, las redes de
O
transmisión de datos, las redes de microondas y las satelitales. Todas con
características de arquitecturas cerradas o propietarias y orientadas a la prestación
O
de un solo servicio principal. La red telefónica está basada en una arquitectura
cerrada o propietaria, en la que el transporte de los datos se realiza mediante la
O conmutación de circuitos. Es una red jerárquica con rutas preestablecidas que se
configura sobre el análisis de flujo de tráfico entre dos centros de conmutación. El
O control es centralizado y lo administra la red. La innovación de este tipo de
arquitecturas es controlada por los dueños de las infraestructuras. Las redes
O telefónicas surgieron de manera aislada en localidades y existía una operadora que
hacía las conexiones físicas entre un usuario y otro de la misma red. A medida que
éstas fueron creciendo y que hubo más de un prestador de servicios existió la
necesidad de establecer ciertos protocolos de comunicación y sistemas de
identificación de los usuarios.
e La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) diseñó y administra un sistema
de numeración geográfico que enruta las llamadas de un usuario de una red hacia
o otra red para facilitar la convivencia entre los usuarios de las redes locales y
nacionales. Este plan de numeración geográfico mundial se basa en la
o recomendación E.164 (UIT-T) y es gestionado por los distintos países en su
territorio. Por lo tanto, la red telefónica a la vista de los usuarios es una red global
aunque en la práctica son un conjunto de redes nacionales que han logrado
establecer convenios de interconexión internacional y que utilizan un sistema de
e numeración homogéneo. Las redes telefónicas en la mayoría de los países se
desarrollaron como empresas estatales en sus orígenes (principios del siglo XX) y a
partir de los años 90 se privatizaron. Algunos años después de su privatización,
algunos países decidieron abrir los mercados de telefonía local, larga distancia
e nacional e internacional a la competencia de nuevos operadores.
e 11
Handout: Fundamentals of Computer Technology, Cognizant 2007, sección 6:Network Protocols and Cognizant
Network Systems, pag. 105. Este documento puede ser consultado en http //www.scribdcom/doc/52469016/74/The-
W Open-Systems-lnterface-OSI-Reference-Model y contiene tanto detalle como el lector quiera buscar sobre el modelo OSI
y el protocolo TCP/IP.
e Ingeniería Electrónica y comunicaciones 12
O
00
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
• A diferencia de la red telefónica, Internet es la composición de una gran cantidad de
redes propiedad de diferentes entidades corporativas, institucionales y
• gubernamentales que son operadas por ellos mismos y que se amalgaman en una
sola red denominada "red de redes" o Internet. Esta red de redes celebra acuerdos
• no convencionales de interconexión entre sus pares. Para las redes telefónicas de
conmutación de circuitos, la interconexión es una característica técnica intrínseca. Se
• basa en la conexión de enlaces para cursar tráfico de voz por lo que se cobra por
minuto y en sus orígenes también se cobraba por distancia. Para Internet en cambio
t representa una característica administrativa. Esto es, por el hecho de que la
C
propiedad y administración de los componentes físicos de la "red de redes" se
encuentran distribuidos entre las entidades corporativas, institucionales y
C
gubernamentales que la componen. Internet hereda el principio de "peering" de las
redes académicas, que es la interconexión física sin establecer una liquidación o
S
sistema de tasas contables por el tráfico cursado entre redes. El "peering" obedece a
un acuerdo de capacidades de tráfico más que minutos de interconexión. Cuando
S
Internet se convirtió en una red comercial, los Proveedores del Servicio de Internet
(ISP, por sus siglas en inglés) fueron los que asumieron la responsabilidad de su
S
administración. Los ISPs utilizan ruteadores que denominan puntos de intercambio
para interconectarse con otros ISPs. Estos ruteadores manejan tablas de ruteo que
S
se actualizan dinámícamente. En caso de falla, el tráfico se re-rutea por otro punto
de intercambio o enlace directo hacia otro ISP. En la red telefónica, la interconexión
S
se negocia previamente y se dimensionan los circuitos y conmutadores que serán
utilizados en dicha interconexión por lo que el proceso de re-ruteo es menos
dinámico y poco flexible.
S Dentro de Internet, el concepto más apropiado para determinar la intercomunicación
entre redes, se define como "internetworking" que en realidad comprende al menos
e estos tres conceptos principales:
e l. La configuración de conmutación de paquetes integrada por: a) la eliminación
del control central, b) los mensajes que se descomponen en paquetes
e (datagramas), c) la redundancia de enlaces, d) el ruteo variable de paquetes
dependiendo de la disponibilidad de los enlaces y nodos y e) la
e reconfiguración automática de las tablas de ruteo ante pérdidas de enlaces o
nodos;
e La provisión del servicio bajo el esquema de mejor esfuerzo "best effort"; y
La independencia de la aplicación respecto de la red que la transporta. Este
• concepto es lo que se refiere a un principio técnico de diseño que se conoce
como "end-to-end", es decir, la inteligencia se encuentra en el usuario en la
aplicación, no en la red. 12
e La unidad mundial de Internet ha sido la suma de esfuerzos de una comunidad de
investigación y desarrollo, abierta y global. Dicha comunidad ha participado en la
e elaboración de políticas que se han traducido en las especificaciones de los
protocolos utilizados para transportar los datos en forma de datagramas (contienen
e información y datos de la dirección origen y destino, el mensaje, controles, etc.) que
son enviados mediante tablas de ruteo de direcciones origen a direcciones destino
e (equivalente al sistema de correos donde hay un remitente y un destinatario). A este
e 12
Algunos autores consideran que este principio refuerza el concepto de neutralidad competitiva. Es decir la red no
discrimina respecto a nuevas aplicaciones o contenidos ya que no tiene la inteligencia para hacerlo. Su capacidad
e exclusivamente le permite tomar los datagramas y rutearlos a sus direcciones de destino. Los usuarios o aplicaciones
son los que tienen el poder de hacer esa discriminación. (Lawrence Lessing, November 30, 2002 Innovation, Regulation
and the Internet)
e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 13
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
41 de la Información
5 protocolo se le conoce como IP y realiza la conmutación de paquetes IP. A diferencia
de las redes telefónicas cuya especificación de protocolos por lo general es
• propietaria, las arquitecturas de las redes que conforman la Internet y sus protocolos
están disponibles al público en general. Los investigadores que participan en su
e desarrollo generan nuevas ideas permanentemente y las posibilidades de evolución
son interminables. La participación del gobierno ha sido exclusivamente de apoyo al
• despliegue de estas redes en la mayoría de los países pioneros. Sin embargo, hay
que hacer honor a quien honor merece. Debido a la regulación impuesta por las
• autoridades en las redes telefónicas a favor del diseño de arquitecturas abiertas es
' que fue posible el despliegue de Internet como servicio de valor agregado. La
gobernanza de las redes telefónicas reside en la autorización de títulos habilitantes
' nacionales para prestar el servicio de voz para telefonía en territorios dentro del país
que otorga el título habilitante. Los gobiernos son los que deciden que principios
le
rigen el marco legal de estas redes.
Internet también cuenta con un sistema de identificación de usuarios o más bien de
• dispositivos conectados a la red. El sistema de numeración en Internet se conoce
, como Sistema de Nombres de Dominio, que a su vez se traduce en direcciones IP.
Los primeros son nombres que tienen un significado para quienes los usan, por
' ejemplo empresa.com.mx . Estos a su vez se asocian a una o varias direcciones IP
que siguen una metodología específica para la ubicación de equipos conectados a la
' red de redes. Una de las virtudes de este sistema de numeración es que se basa en
una configuración no geográfica, lo que incrementa la flexibilidad de uso de los
S dispositivos en cualquier parte del mundo, por lo que se pierden las fronteras
geográficas y la ubicación única de los dispositivos. La gobernanza de Internet reside
S en una organización privada denominada ICANN (Internet Corporation for Assigned
Names and Numbers) que se rige por las leyes del Estado de California, en EUA. Sin
' embargo, es una entidad que toma decisiones considerando a todos los actores que
participan en el desarrollo de Internet. Es decir, es una institución "multistakeholder"
S de abajo hacia arriba (bottom-up), ya que construye sus políticas conforme a las
necesidades de sus usuarios. Aunque no hay que perder de vista que ante una
•
disputa, serán las leyes californianas las que resuelvan sobre dicha disputa.
•
Internet en sus orígenes no se concibió como una tecnología disruptiva respecto de
las comunicaciones de voz. Es hasta que surge la posibilidad de establecer un
e servicio similar la voz sobre IP que comienzan a darse cuenta los gobiernos que
puede impactar en la forma en la que se comporten los mercados en el futuro. Esto
•
sucede 20 años después de la aparición comercial de Internet, lo que confirma que
las tecnologías disruptivas es probable que no se manifiesten originalmente como
•
amenazas a las tecnologías existentes.
•
La misma UIT reaccionó muy tarde ante las características diferentes que el
protocolo IP podía proporcionar a las comunicaciones electrónicas del futuro. Hace
• tan sólo 11 años que la UIT se ha dado a la tarea de configurar un nuevo concepto
para aprovechar los beneficios que ofrecen estos nuevos paradigmas. Las redes de
e siguiente generación (NGN por sus siglas en inglés) cuentan con una arquitectura
abierta que se basa en el protocolo IP. La UIT la define en su recomendación Y.2001
e (UIT-T) como red de paquetes capaz de proveer servicios de telecomunicaciones con
banda ancha y calidad de servicio. Las funciones de servicios son independientes de
e las tecnologías que los transportan. Prevé acceso ilimitado de los usuarios a las redes
y a proveedores de servicios en competencia y/o servicios de su elección. Soporta
e movilidad generalizada la cual permitirá la provisión de servicios a los usuarios de
forma consistente y ubicua. Las NGN al igual que la Internet prevén la separación de
e
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 14
e
00
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
la capa de aplicaciones de la capa de transporte. En el documento ICT Regulation
Toolkit 135
plantean cambios de paradigmas en cuanto a la forma en la que se
abordarán temas regulatorios como pueden ser la interconexión, el otorgamiento de
títulos habilitantes, el servicio universal, los mercados regulados, la integración de
servicios, cambios de esquemas tarifarios, la oferta de distintas calidades de
servicios y los accesos de banda ancha por fibra con diversas opciones de
desagregación, entre otros.
Las redes telefónicas tradicionales van de salida' 4. La lucha porque prevalezca uno
' de los dos esquemas de desarrollo de infraestructuras (Internet y NGN) estará
guiada por dos grandes grupos de influencia: los que están convencidos de que un
' ambiente regulatorio en pro de los principios no intervencionistas de la operación de
la red Internet es más propicio para mantener el ritmo de innovación que se ha dado
' en las últimas décadas. Y los que están convencidos de que debe otorgarse cierto
control a los propietarios de las redes, para que la innovación se enmarque en sus
' dominios. 15 Aunque no podemos dejar pasar que, en la medida en la que los
gobiernos han permitido la concentración de los ISPs en los operadores de redes de
' telecomunicaciones, es probable que la balanza ya se haya inclinado favoreciendo a
las NGNs. Sin embargo, la batalla todavía no se ha perdido ya que el control y
gobernanza del sistema de numeración IP aún recae en el primer grupo.
En resumen encontramos que la tecnología disruptiva, es muy poderosa. Además, ha
generado a su vez otras tecnologías disruptivas dada la característica de
convergencia en una misma plataforma de otros servicios que originalmente eran
asociados a una infraestructura propietaria. Tal es el caso de la Televisión por IP o
IPTV y aún más si se le añade el componente de movilidad.
El hacedor de políticas y el regulador deben entender este rompimiento de lo
tradicional como se presenta en la red de telefonía o la red de televisión. Deben
disponer de la estructura que les permita adaptarse al cambio de mercados y
tecnologías. Las áreas prospectivas de ambas organizaciones deben mantener un
análisis permanente de las evoluciones tecnológicas y oportunamente predecir estos
cambios de paradigmas. Además, deben ser capaces de volverse a su vez
organizaciones disruptivas que no pierdan el liderazgo y que adopten procesos
innovadores para responder eficientemente a las necesidades actuales y futuras de
las demandas y de la evolución tecnológica en beneficio de los usuarios.
En las tres tablas siguientes se hace un resumen de los principales cambios de
paradigmas en las arquitecturas de redes de telecomunicaciones.
13
www.ictreguiatjontoolkpt erg elaborado y actualizado permanentemente por lnfoDev del Banco Mundial y la UIT
14
La red telefónica es la infraestructura más representativa del esquema tradicional de una estructura vertical de
negocio, donde el servicio está asociado a la infraestructura. Este mismo caso aplica para las redes de televisión
restringida, de telefonía celular, de radio y TV.
15
En este párrafo se está tratando exclusivamente el concepto conocido como neutralidad de red, el contenido se tratará
más adelante.
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 15
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
TABLA 2. Paradilmas Técnicos
CIITI.CltJ !IR CIRCUITI COKIá@TiCIGÑ BC !I.IIT
IJ•ITCTIRI. !•ITI.RII. I.R•ITCTIRI. IilTI.
RS cspelciciilziiis POR 9CIRTICIO RNC5 iá@LTISCR>YICIGS
IÑTLlGClI. N LI. RCU lTLlGClI. N CL CkUPO TRilI.L
CI.!N, ¡C TUSSMORT
I.LlCI.ClIJ& iCMCÑiICWTCS
CiMi, TRÍCP*RT 1
iFLIciciewcls scmiRiiig
LI. TCIL•Ei1i, CIJ1J(1Ii,
ltITRIICC•W ¡t ÑICTOSSCRTICIO1
LI. TCJILI(I. 4 CSlCl•JI. LI.
IÑTRIUCClÓ ¡t iiv•
CI.LlII.I. GIJI.TlZI.II. SOPORTÍ CI. II.1 lCLLI
"ST FFSRT"
RITI.MITI JRI.R,iCS CIIJ
RGLI.
RITI. ¡15POMWLt N CL lTI.'.fl I
TRI.Ml•J
SITI. ¡C, IRI.CItJ GIGRI.flC lSTI. ¡C ÑIIÉCRi-Ció J@
GIEiRóFICS
Se hace la comparación entre la red de conmutación por circuitos que representa a la
red pública telefónica y una red de conmutación de paquetes. Las características de
otras redes de estructura vertical y que transportan un solo servicio son muy
similares a la red telefónica.
TABLA 3. Paradiimas Económicos
COMÉITi,ClOW POR ClRCLTS CSMITI.CII PC, !I.IIT
RGLI. - BIT RGLI.g bi-Siii,9 N LS
CSTUiR
TR S!RI.IR: Ti-SÍ1-5 éC, NTRC I!tRI.IR: Ti-gil-9 5GI
R!I.RTI C NTRC5JXII4 (TRI.lT5 TI.I.ÑS, !R-TI-
TRMI ÑI.CIIJ)
TRI.ITS
PRIC C)w PI?IC
!I.RI. UUI.RII: TI.RIFi, N FtiCSJ ¡t !I.RI. tUI.RlS: TI.RIFI. éC, I.CCS
Li, SJTI.CIi, Tl!I CITS IL !RSYSR éCL &RYICII
SbR INI. TI.RIFI. !LI.JI.
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 16
El Regulador Disruptivo: un ecosístema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
I!I LVIÁI5 CiPI I I!I C@MPÍRT149 CKTRC,
LIS ¡IMA1 SCRTICI*1(SHIRRI)
La red pública telefónica se caracterizó por mantener una estructura de costos
dependiente de la distancia y el tiempo. La unidad utilizada para determinar el costo
de la interconexión entre redes es el minuto. Las redes de siguiente generación
basadas en el protocolo IP y conmutación de paquetes, discriminan el concepto de
distancia y el tiempo se transforma en capacidad o ancho de banda.
TAILA 4. Paradigmas Legales
CIMUTáCIIÑ !IR CIRCIITI& CIITCII P •IT
LS 5CTÍRiéi,5 M" TLCIM L CIVRGT REiULáÁIR
RÁII '
TV CIVRGT
P.CGILÍCIOÑIL CI)JTII.I éC, RII CITII.I ¡CleC, ilSeISIICliRgtét L.
TV ICIáI i. Li. TCILIGiI. ¡C TCILIEiI1 l ábP'1 TiJ.LCR
TRiSSMORTt PP.NCIMIOS Meliles MÍSIVO9
0kTC. MINC, AÑTROLÍR CL M1990111
RGILiÁSRS ITRi. eNTIiii
!RICISIS IISCROIIJI.LS !RICSIS TR!i.RTS
lS!ISlCiI!JS i.IftISTRi.TlVi.S RGLi.S M1I!ii.S CiJJIiÁ ¡e. SRVICIl
S!CiFICi.S PIR TIPI SRVIC• !iJ,i. VIL, i.TIS, iI• VII
IL SRVlClI
SC TRi.T
1I1 ¡t TITILIS Hii&LITi.ÑTS COÑ LlCCIi.S $ÑICi.S 0114 IIS!lSICIlÑS
ILlGi.CllWS CgPCCIFICiS !• GRi.LS (SIM!LIFICi.CII14)
SRVlCII
SPCT• RiÁlILCTRICI CIN biel3OP. FLXIIILIZi.CIIN CÑ CL 151 L
TRi.Tá.iINTI éCNTO !i.Rá. RiÁIS TV CgMCCTRO !iii. ÍLCS, RiÁIS TV
Ik@C !i.Ri. TLCIINICi.CIINS
PIUTICi. J RCGILÍCIOW IRINTi.Ii.S i. PILJTICi. R ILi.CIIN blN
I1JI!IL195 ét CiÁi, 5RVICII IiFRNCIiÁá.S
SRVICII INIVRSi.L !i.Ri. T1-FIN1i. SRVICII 1141 VR5i.L i.CCSI I. i.NIi.
iJ.1CHi.
La diferencia más importante en el cambio de paradigmas legales será la
simplificación de los procesos para evitar que se generen barreras innecesarias a la
innovación.
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 17
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
4.2 Segunda Tecnología Disruptiva: Acceso dinámico al espectro radioeléctrico 16
Las redes de siguiente generación también se manifiestan en las comunicaciones
inalámbricas. Además de utilizar protocolos de comunicación por conmutación de
paquetes, también los dispositivos inalámbricos se han perfeccionado para utilizar
técnicas de modulación de señales sobre la base de accesos dinámicos a frecuencias
del espectro radioeléctrico y radios cognitivos y definidos por software. El análisis de
tecnologías que hagan un uso más eficiente del espectro así como su planeación,
administración y control se vuelven más relevantes en la medida en la que los
servicios de comunicaciones y el acceso a Internet se vuelven más dependientes de
las tecnologías inalámbricas.
El espectro radioeléctrico ha cumplido más de 100 años de haber sido utilizado por
primera vez como medio de transporte de las comunicaciones a distancia". Hacia
finales de la primera mitad del siglo XX, los estudiosos del espectro radioeléctrico
comenzaron a cuestionarse la eficacia en el uso eficiente del espectro radioeléctrico.
Principalmente se han usado tres modelos regulatorios que hasta estas fechas han
sido las directrices de política pública nacional e internacional para la planeación,
administración y control del espectro radioeléctrico. Las primeras técnicas
regulatorias utilizadas por los países y los organismos internacionales para asignar
espectro fueron y siguen siendo: 1) comando y control ("command and control"); 2)
uso libre ("unlicensed"); y, 3) uso exclusivo ("exclusive usage rights"). La TABLA 5
describe cuáles han sido los objetivos que persiguen cada uno de estos modelos.
TAILA S. Modelos reulatsrios para el espectro radioeléctrico
TCCÑICiS BC PFIÑ •IJtTlY•
SlGClI
CIáI.• I •u FRCICIá C•TI ¡C TPiÑ5i.CCIOK báJI
•Ut TtClJSLSGI? lZClI RG•L
,tSCRTICIOD9
CI!JT•L éC, TITILOS HlLlTT&
•IÑ SIW LGIL
MINNCI1YlYIR éITCP1195
SISTUiS J CiTCGOR115
lMlLiJ&• iFtRCKTC1 (LI
16
Esta sección contiene algunos extractos del documento elaborado para USAID como parte de una consultoría que
realice en 2007 para el gobierno de Colombia que sirvió como base para la creación de la Agencia Nacional de Espectro.
17
En 1888 Heinrich Rudolph Hertz mostró que las ondas electromagnéticas existían y que ellas podrían ser usadas para
mover información a muy grandes distancias. Esto sería e/predecesor de la propagación electromagnética o transmisión
de radio. En 1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (la radio).
En 1898 Marconi hace realidad la tecnología inalámbrica cuando el seguía la regata de Kingstown y manda un reporte a
un periódico de Dublin, Irlanda.
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 18
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
!R1IiII 1 CL4Iíl)
R!TáI W !RI!JCl!II I I
NTRFRNCI. I.L RR-UIT
PRCHIS éC, L?I II ICLIlYl C SC ITRNI, CL 1RI
ICLLIYI CICRTiS FRCUCláS ldí libi# I!RIÁIR& N LI.
!• I!RIIR WiÑii, ¡C FRCIÑCII.
LCClS IÁI.
CI$RTURI.
GlGRIFlCI. SC LC9 I.SlGI. @K SJCHI I¼
bIJ.&I. STRMIWI.I
!I.RI.MTRI CÑlTCI
!IJI. CITRIL éC, IC ITSEiI.. T1TILI !RIMI.RlI I
IWTCR,FCRCWCliS •!RICIÓJ N CICLI~¡Tiii i.
LI 1-1WRC, LUIRlI LI. báiJI.I. CII.L•$IR !RIJS.
¡el FRCUJClI.
RIIJI1
!IJS.TRIS I IJ,IR;TI. •U C@ViRTCW
CIvIYClI. (LilT I. !CTRI ÑO ITILIZIÁI
!ITJClI. Mí1IM. I.t
I!ICII) IC CRI.PJ CIIGI I
RGILI.CII .J
No existe una forma única de asignación del espectro. Cada segmento del espectro
e radioeléctrico obedece a distintas características técnicas y propagación distinta de la
señal. Por lo tanto, los países han optado por combinar estas tres técnicas así como
e otras opciones que les han permitido hacer un uso ms eficiente de este recurso,
41
orientando la balanza hacia una flexibilización del uso del espectro.
Coinciden tanto los países como los organismos internacionales en que es necesario
$ mantener vigentes por lo menos los siguientes tres principios para lograr un mayor
e
aprovechamiento del espectro radioeléctrico' 8 :
1. La modernización y adecuación del marco legal para fortalecer las actividades
• de administración del espectro con base en el interés público, y la
independencia organizacional del administrador del espectro;
e 2. Medidas de competencia que garanticen un terreno equilibrado para los
prestadores de servicios; y,
• 3. El aprovechamiento de los avances tecnológicos para adecuar el uso de
bandas existentes y futuras, y una activa participación en la armonización
• regional y mundial.
México al igual que en el resto de los países, reconoce mediante su marco legal
e vigente que el espectro radioeléctrico es un recurso público escaso e imprescriptible
administrado por el gobierno para asegurar que éste sea compartido de manera
e
00 '
Compilación de los tres principios básicos comunes a diversos países con base en información de las
páginas Web de los Ministerios y órganos reguladores de diferentes países y del Simposio Global de
lo
Reguladores 2005 de la UIT.
e
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 19
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
S de la Información
t equitativa y promueva el interés público. En el ámbito internacional, este recurso es
C
manejado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El Estado
mexicano es miembro de esta organización internacional. La responsabilidad de la
C representación y participación en las discusiones sobre el futuro del espectro
radioeléctrico a nivel mundial recae en la Secretaría de Comunicaciones y
. Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (CFT). La UIT, a
través de la negociación del Reglamento de Radiocomunicaciones' 9 cada dos a tres
' años, actualiza el Cuadro Internacional de Atribución de Frecuencias (CIAF-UIT) que
identifica las bandas de frecuencias atribuidas a cerca de 40 tipos de servicios
inalámbricos. El cuadro divide al mundo en tres regiones. La Región 1 que
comprende Europa y Africa, la Región 2 que constituye todo el continente Americano
e y la Región 3 que incluye Asia y Australia.
41 El tratado internacional, firmado por todos los gobiernos miembros de la UIT,
confirma que "...las radio frecuencias y las órbitas satelitales geoestacionarias son
ot recursos naturales limitados [...] que deben ser usados [...] de manera que los países
y los grupos de países tengan acceso equitativo a ambos.... ". 20Además, por sus
características de propagación, las tecnologías que han sido diseñadas para convivir
en una misma banda de frecuencias deben utilizarse y operar conforme a ciertos
• estándares ya que de no ser así, la probabilidad de que surjan interferencias
perjudiciales entre si es muy alta y en consecuencia, se nulifiquen los beneficios que
• puede traer compartir un recurso limitado.
• A más de un siglo de la aparición de los primeros sistemas de comunicación
inalámbrica, se ha podido observar que existen periodos en los que el espectro es
• considerado como un bien escaso y en consecuencia se genera un caos, respecto a la
forma de hacer un uso más eficiente del mismo. Esto podría indicar que la escasez
O del espectro tiene un carácter periódico y caótico 21 . Esa periodicidad es intrínseca al
mecanismo de desarrollo que encierra a la competencia y cooperación y es
* fuertemente dependiente en el progreso de la ciencia y la tecnología.
• En 1959, Robert Coase manifestó que la regulación a priori, es decir, comando y
control sobre el espectro radioeléctrico no da espacio a la innovación y promueve un
* uso ineficiente del espectro radioeléctrico. Sin embargo, su teoría fue cuestionada
C
por la misma tecnología que, previo a las técnicas modernas de procesamiento
digital de señales, comprobaba tener comportamientos muy disímiles respecto a la
' propagación de las señales, dependiendo de las características del entorno que se
estaba regulando. Robert Coase creó la expectativa de que la regulación del espectro
S
radioeléctrico podría semejarse a aquella de los derechos de propiedad de las tierras.
Sobre esa misma base diversos autores han tratado de construir argumentos en los
C
últimos 50 años sin éxito rotundo. Esto se debe a que estos autores han ignorado la
realidad de la propagación de las ondas de radio y cómo éstas podrían estar
' vinculadas con la definición y cumplimiento de los derechos de propiedad del
espectro radioeléctrico.
e
lo 19El Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (RR-UIT), es el
marco de referencia internacional para el uso del espectro radioeléctrico. Este instrumento legal es un
' tratado internacional ratificado por el congreso mexicano que se actualiza aproximadamente cada dos a
tres años, respondiendo a los avances tecnológicos. Mediante este recurso se determinan los usos de las
bandas de frecuencias y salvo aquellas relativas a la seguridad, las demás pueden ser compartidas por
uno o más servicios.
20
Ryszard Struzak Access to Spectrum/ Orbit Resources and Principies of Spectrum Management
ot
2 ibid
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
• De Vany manejó en su análisis la posibilidad de compartir el espectro de frecuencias
C
por más de un operador utilizando 3 dimensiones, mientras que Kwerel y Williams
trabajaron con la teoría de los canales adyacentes. Por su parte Robert Matheson
t
amplía el análisis hacia 7 dimensiones que denomina el electroespacio (frecuencia,
tres de espacio: longitud, latitud y elevación, tiempo y dos posibilidades de llegada
C
de la señal: azimuth y ángulos de elevación) lo cual evidentemente complica más la
posibilidad de predecir el comportamiento de las señales. Dale Hatfield y P. Weiser
• hicieron en 2006 una excelente y detallada compilación de las diferentes acciones
que han llevado a cabo los sucesores de R. Coase y desarrollaron su propia
t argumentación 22 . No obstante que a la fecha no existan resultados concretos, es
claro que a medida que están avanzando las técnicas de procesamiento de señales
C digitales se podría hacer un uso más flexible del espectro y buscar mecanismos
competitivos que faciliten la innovación tecnológica y la compartición de frecuencias
e por diversos sistemas digitales 23.
Además G.Hardin 24 autor de la Tragedia de los Comunes (CUADRO 1), considera que a
medida que evolucionan las tecnologías será cada vez más fácil la interacción entre
•
distintos sistemas que utilizan un mismo rango de bandas de frecuencias, sin la
necesidad de que el gobierno establezca medidas regulatorias tan estrictas,
• seguramente se limitará a establecer los límites máximos de potencia para operar y
serán los mercados y la tecnología los que logren la autorregulación. Esto es debido
• a la capacidad con la que ya cuentan algunas tecnologías para coordinar el uso de las
frecuencias con el fin de evitar interferencias entre si y asegurar la
• intercomunicación.
e
L. TR3DI, BC LOS C•iÑ
HJN CI1lRI IJ káGiCL# l!LlFlCI ¡C. I. TlRR. ¡C, !TIR• CSLJ
(!TlZL) Q,@C CRi, CIFLOT"i- !• TIQ GRI!• !T•R R!CTIYI$
UlÓ !RIS LOS MiSTGRC5 AÑ MAÑi,9 RiClILS, el
CIR, CáÁá, II ¡t CLOSSUC. IIlZJ 5 G W.JCl. ¡C, L. YNTÍ I
1 *,@C ÑI C11STN OTRÍ1,5 RCGLÍS MiRÍ RGILJ CL UI IL !áTlZiL;
GII, CLUC, CL !TIZL C9 CId 1 ÑVib !iTSR MiGi, !• LlMTR 1, 5
lCHI !TlZL; , TRCR• IU, L. !TIR. C9 LlIT.
COK CSTÍS !Rl, L CSCCJiJRIO RRSLL. &lGIlJI L. LÓGIC.
INHCRNTC Í LOS CIU.
lTR St Cá. lML iCL RHÑI C9 I. U)JI ¡C, GCI, CáÁ.
!&TIR TlI á. TJJT• "lMiLCS css LC. CS !IlL. iL !RINCI!II,
22
D. Hatfield and P.Weiser "Toward property rights in spectrum: The difficult policy choices ahead" CATO Institute, Aug.
2006
23
Existen diversas técnicas de procesamiento digital de señales y de mitigación de interferencias así como
dispositivos de baja potencia que permiten la convivencia de diversos sistemas en una misma banda de
frecuencias.
24 http://dieoff.org/page95.htm The Tragedy of the Commons, by Garrett Hardin (1968)
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
9
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
CII.I CL 1RI TITIL ¡C WC9TIÍS !IR R($I.I CS !SII, C19TC, I.RREiLI
rvclIJI. LIS RbI.SS CRCÑ RiPlI 1 CL WICNCISTiR ¡t LIS !I.STIRS
TI.tJ. SN tiíWiRGO, CII.ÑI LI. !ISLI.CIS I I.ÑIILS SC I.CRCi, 1, LI.
CI.!I.ClIIÁ lláilliái íCL !I.STIZIL, SC, GI. l IMTI CRITICI. NTOK^ CI.I.I.
!I.ST• SC CRSTIIJI. CUáL LI. UTlLlI. !I.RI. ItL, IL I.I.IJR IN I.J1IL MIS 1,
SU RbI.iI. C.115TCÑ ¡99 C#1109^TC9 9,1C ÍIMI. CN CI5lIRI.CIÑ, VIII
!ISITIYI ITRI NCGiTIVO. CL C#MM*N^TC !ISITIYI I.LCI.ZI. 1, 1I.
!I.STIR RCl TIIS LIS flCllS ¡C LI. YTI. ¡t élCH* I.ÑIMIL. CL
COVG^TC KCGÍ171TO C9 CL RSULTI.I éC, k@C UÑ I.IMIL MIS MÍSTC CN CL
!I.STIZI.L. 1I. Ok@C, LIS CFCCTOS ¡C, Li, SIJ CIMPI.RTlIS !IR
TIIS, LI. UTILIII.S. NCGiTIVÍ ¡C LIS áClSlIS ¡C CUILUlR !I.STIR SILI.MIIT
9C CIiSlIRi, ChI L4I. FRI.CClÓ I -1. Sl 9C SUMI. STI.S CIM!IINTS
!I.RCII.LS, CL !I.ST• CICLU &1C, CL FIICI STlI RI.ZIIIIIL !I.RI. 11L CS
I.I.I.lR IT• I.JlMáL I. SU R,bI.I... IT• IT•.. . I.Si CIhJCLUÑ TI.Ml LIS
ITRIS !I.STIRS RI.ClIPJáLS IU CIM!I.RTÑ CL !I.STIZIL CIMFJ. CIN !ICI
TIMPI Cl !I.STIZIL CIMFIJ SC CONTICRTt CÑ UII ie,91CRTO. HI.RN CIICLU 'OR
TA/TO C119TC VA' 7GiI. CÜ PTOi? 9C CAICIC22i A/ VA! 919TChé OR FC L
COMPL C ¿ IA'CRMA'7R SI ?6/0 SIA' LiMIT - J VA! IVA/dO COV LíII79. Ld
Rl/Aid Cg CL dS77A'0 HdCId CL CIdL TOdOS' CgTO9 PdS'TORS' S ¿PRS'IRdM CdÜ
It/O P GVIA'd0 SI PROPIO IA'TRS A/ VA/d S0CIddd 41FC acc CV U LIR Ti,¡
d LOS COIIA'S.."
e En complemento a lo anterior, en el CIAIRS 1 se explica que no es factible establecer
e un acceso libre y sin reglas a un recurso que se considera escaso y limitado, si los
usuarios del mismo no desarrollan la capacidad de autorregularse para poder hacer
e un uso óptimo de dicho recurso. Por lo tanto, es necesario que exista un árbitro que
pueda asegurar un uso racional del espectro radioeléctrico y de las órbitas satelitales
e así como evitar las interferencias perjudiciales que pudieran surgir del desarrollo de
nuevas tecnologías.
e Además Johannes Bauer complementa diciendo que "mientras que las
C
radiocomunicaciones tradicionales se basan en asumir que el espectro tiene una
capacidad de transporte limitada y por lo tanto es escaso, la teoría moderna de la
e información reta esta aseveración.., las bandas de frecuencias tienen diferentes
características de propagación y por lo tanto NO son igualmente útiles para todos los
e propósitos. La administración eficiente del espectro tiene que tomar en consideración
estos tres problemas que están interrelacionados. Primero, atribuir la necesaria
O
cantidad de espectro para ciertos usos y clases de usos. Segundo, debe asignar
derechos de uso a ciertos grupos de usuarios. Tercero, necesita ajustar las políticas
e establecidas a medida que la tecnología y los mercados evolucionan con el tiempo". 25
La tecnología disruptiva que transformará todos los argumentos antes expuestos, es
e el acceso dinámico al espectro radioeléctrico. Esta nueva técnica de procesamiento
e digital de señales surge como un cambio de paradigma en la utilización de este
escaso recurso. Prevé la posibilidad de una utilización a título secundario de la misma
banda de frecuencias, sin impactar negativamente en el uso que le da el titular
0
25A Comparative Analysis of Spectrum Management Regimes, Johannes M. Bauer, Department of
Telecommunication, Michigan State University, East Lansing, Michigan 48824, USA Phone +1-517-432-8003, fax +1-517-
432-8065, bauerImsu.edu
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 22
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
11
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
primario a la misma banda de frecuencias. Surgen los radios cognitivos que utilizan
técnicas que permiten detectar permanentemente aquellas frecuencias que no están
siendo utilizadas y evitan que se haga un desperdicio en su uso. Otra técnica es la
tecnología cooperativa de relevos (relays) donde se hace un procesamiento de
señales y transmisión distribuidos con colaboración de nodos de un sistema. Estas
posibilidades se están ampliando con la configuración de los sistemas de radio
mediante la actualización del software lo que otorga una mayor flexibilidad en el uso
de estas técnicas de procesamiento de señales (Software Defined Radios o SDR).
Mientras se transita hacia la viabilidad de que dos o más señales de
telecomunicaciones que ocurren simultáneamente en la misma ubicación geográfica
no se interfieran entre si, el espectro debe ser administrado de tal manera que se
puedan prevenir tales interferencias, pero con una visión más inclusiva y menos
intrusiva. Debe dar confianza establecer una estructura regulatoria dentro del
gobierno que interactúe permanentemente con los diferentes actores para construir
políticas generales, para atribuir servicios, establecer reglas para los servicios,
asignar el espectro a diferentes tipos de usuarios y hace cumplir las reglas que los
usuarios deben observar, donde estas actividades no inhiban la innovación.
ri
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 23
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
S. El regulador disruptivo, su reingeniería e innovación de procesos
La nueva revolución hacia la Sociedad de la Información, conlieva también una
evolución hacia problemáticas y situaciones que rebasan las fronteras geográficas.
Los actores juegan un rol multinacional, así que si estamos convencidos de que esta
revolución llegó para quedarse, debemos detectar oportunamente dónde se
encuentran estos cambios para adaptar las estructuras gubernamentales de manera
eficaz. Además, esta transformación plantea que la fuerza de trabajo de nuestro país
cuente con las habilidades que la sociedad de la información exige y que las
actividades de investigación y desarrollo tecnológico se intensifiquen. Por esta razón,
el Estado pierde fuerza en la construcción de políticas públicas de largo plazo si no
entiende hacia donde se dirigen los mercados y los cambios tecnológicos. Es
necesaria una transformación de la magnitud de los cambios tecnológicos que han
sido presentados en las secciones 4.1 y 4.2 para responder oportunamente a las
demandas de la sociedad.
Si bien los hacedores de política necesitan construir sobre la base de este nuevo
entorno, es el regulador quien debe ser disruptivo también. Debe transformarse y
adaptarse para promover la inversión para el desarrollo, la innovación y el uso
eficiente de los recursos protegiendo a los consumidores. Algunas actividades
prevalecerán aunque no en sus formas tradicionales. Tal es el caso de la
interconexión e interoperabilidad de redes y servicios así como optimizar el uso de
recursos de la nación como son el espectro, las vías generales de comunicación y los
planes técnicos fundamentales. Otras actividades tendrán que simplificarse para dar
paso a la innovación. Lo relevante es que en esta adaptación el regulador retome el
liderazgo y oriente sus esfuerzos oportunamente en beneficios para toda la población
y sepa adecuar sus políticas regulatorias al creciente comercio de servicios a nivel
internacional donde las empresas mexicanas pueden jugar un papel preponderante.
40 Tal y como se describió en la sección 4.1 uno de los primeros aspectos que han
transformado los mercados, es la posibilidad de transportar información de distinta
41 naturaleza (voz, datos, audio, video, imágenes y texto) mediante la misma
plataforma tecnológica. Esto conlleva a repensar la forma de delimitar la regulación
para redes y servicios en aspectos como la configuración de títulos habilitantes, los
esquemas tarifarios, los mecanismos de interconexión, ¡nternetworking e
interoperabilidad, los contenidos, las normas técnicas, el acceso al espectro
radioeléctrico, etc. La eliminación de actividades monopolísticas en la prestación de
algún servicio, descritas en los títulos habilitantes y la restricción de la prestación de
algún servicio, podrían propiciar que las concesiones actuales, evolucionaran hacia
autorizaciones simples y dejar la carga de la prueba del desempeño de las redes y
servicios en normas técnicas y códigos de regulación. Para ello, es necesario formar
cuadros técnicos que hagan prospectiva, investiguen, analicen y propongan procesos
innovadores para lograr un equilibrio entre la actividad regulatoria y el desarrollo de
las empresas prestadoras de servicios en un mercado en competencia. El apoyo de
otros grupos disciplinarios como la economía y el derecho servirán para fortalecer la
visión de ingeniería y para confirmar que los diferentes actores de los mercados se
están beneficiando de los avances tecnológicos, o en su defecto proponiendo
adecuaciones a la regulación para corregir las imperfecciones de los nuevos
mercados en competencia.
Dos aspectos resultan de las arquitecturas abiertas y de la utilización del protocolo IP
mediante la conmutación de paquetes que tienen implicaciones en la capa de
contenidos y de transporte. Como se describió en la sección 4.1 la convergencia se
lo
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
da en los niveles de equipo/hardware y transporte/software (capa de infraestructura)
por lo que las reglas y procedimientos que originalmente habían sido planteadas para
estructuras verticales con redes uni-servicio, se transforman haciendo énfasis en la
neutralidad de la tecnología. Es decir, la regulación del servicio ahora debe ser
independiente de la infraestructura que lo transporte.
Respecto a la capa de contenidos, los diferentes tipos de contenidos que
originalmente fueron diseñados para industrias específicas como la radio, la
televisión ahora cuentan con una plataforma digital común. Los retos regulatorios se
magnifican puesto que aquellas limitaciones que hoy existen por ejemplo para los
contenidos televisivos, ¿también deberían extenderse a otros Internet o plataformas
similares o deberían ser eliminados? Otro aspecto que surge es la separación de la
capa de aplicaciones de la de transporte. Esto conlieva a determinar si los
reguladores deben constituirse como un solo integrador de la infraestructura y el
contenido, puesto que, por ejemplo, estructuras verticales de industrias como la
televisión, podrían provocar una barrera natural de entrada a la competencia, si
prohíben el acceso a programación independiente en sus redes, en beneficio de
otorgar alternativas a los usuarios.
Anders Henten, Rohan Samarajiva y William Melody explican las interrelaciones de la
cadena de valor en redes convergentes. Los elementos que intervienen en esta
cadena de valor son el contenido, los servicios, la infraestructura, el equipo terminal
(usuario final) que a su vez se interrelacionan con los diferentes servicios de
telecomunicaciones, radiodifusión, tecnologías de la información y otros medios. 26
Ellos consideran que tal y como están hoy las redes tradicionales no podrían integrar
todos los conceptos de la convergencia, las redes van a evolucionar, tal vez unas
más rápido que otras, por lo que las fronteras entre unas y otras va a ser poco
visible. El regulador se debe transformar para responder rápidamente a las
tendencias de mercado. Entre estas tendencias podemos encontrar que:
• Las estructuras de mercado y las compañías se transforman no sólo por el
impacto de la convergencia sino para establecer estrategias corporativas
innovadoras y mantener su viabilidad financiera;
• Las empresas experimenten alianzas o fusiones para responder de manera
diferente a las demandas de los nuevos mercados;
• La obligación de separar la provisión de un servicio (aplicación) de la
provisión de servicios de red (transporte);
• La integración de servicios con movilidad está provocando la integración y
traslape de redes fijas y móviles;
• Surgen nuevos retos respecto a la privacidad, protección, seguridad, derechos
de propiedad intelectual, protección al consumidor, seguridad para menores,
etc.:
• Los derechos de vía serán administrados de manera que no se conviertan en
una barrera de entrada para los nuevos participantes en los diferentes
mercados.
Como se puede observar los retos de la convergencia y de las tecnologías disruptivas
son muy variados para el regulador. Para evitar que el poder que pueda ejercer el
regulador dependa de las tradiciones legales y administrativas de nuestro país, la
26
Ver figura 3 del artículo The Next Step for Telecom Regulatiori: ICT Convergence Regulation or Multisector Utilities
Regulation?
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
E.
e
e
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
reingeniería y los procesos innovadores pueden garantizarle mantener el ejercicio de
su liderazgo y poder.
Carlos Ocana 27 propone replantear la misión, la gobernanza, las actividades
regulatorias, los recursos, la administración, el control externo, los recursos
humanos, la rendición de cuentas y las etapas de adaptación. La misión incluye los
objetivos, la jurisdicción (poderes) y la cobertura de industrias. Los objetivos pueden
ser múltiples como protección al consumidor, promoción de la inversión, eficiencia
económica, vigilancia de la competencia, administración de los recursos
(numeración, espectro radioeléctrico, derechos de vía, etc.) La jurisdicción se refiere
a la capacidad jurídica de resolver sobre cesiones, actividades de competencia,
políticas regulatorias respecto a participación de nuevos entrantes, inversión, etc. El
regulador puede especializarse en una industria (telecomunicaciones) o en múltiples
industrias (contenidos, medios, tecnologías de la información, radiodifusión, etc.)
La gobernanza comprende la estructura de toma de decisiones, quien nombra a los
reguladores así como las salvaguardas y grado de independencia. La estructura está
orientada a definir si es un solo regulador o un cuerpo colegiado, si se establece un
número par o impar de comisionados, si se escalonan los periodos de los
comisionados o no. Los nombramientos pueden ser designados por el congreso o el
poder ejecutivo, definición de la admisión de otros participantes como
representantes de la academia, sociedad civil y criterios para seleccionar a los
participantes de acuerdo a su competencia profesional. Las salvaguardas y grado de
independencia se basan en la capacidad de producir mandatos irrevocables,
financiamiento estable y la prohibición de conflictos de interés durante y después del
mandato.
Las actividades regulatorias corresponden a las funciones, los procesos y reclamos
así como la coordinación con otras autoridades. Se pueden tener una o varias
funciones como regulación de los monopolios, tarifas al público y calidad de servicio,
verificación y monitoreo de las redes y los servicios, resolución de controversias,
aplicación de sanciones. O simplemente ser un órgano asesor del gobierno en temas
de su especialidad. Los procesos se pueden constituir mediante el desarrollo de
reglas, negociación entre participantes en los mercados, monitoreo y acciones que
remedien las fallas. Reglas que promuevan la transparencia y toma de decisiones
tales como consultas públicas y la publicación de las decisiones. Designación o no de
un cuerpo de apelación. Bases para apelar restringidas a peticiones o quejas. La
coordinación con otras instituciones se puede dar mediante mecanismos formales e
informales para consulta o referencia.
Los recursos, administración y control externo se sustenta en el financiamiento de la
organización, sus recursos humanos, reportes y auditorías. Determinar la
conveniencia de que los recursos provengan del presupuesto del gobierno
(etiquetados o no) o de la industria, tamaño y estabilidad en el horizonte de tiempo.
Los salarios de los recursos humanos deben tener niveles de mercado o estar sujetos
a reglas del servicio civil de carrera. Reportar al congreso, al ministro del sector o a
otro ministerio así como elaborar auditorías externas.
27
Trends in the management of regulation: a comparison of energy regulators in member countries of the OECD,
International Journal of Regulation and Governance, SAMCA Chair of Regulation, School of Economics and Business,
University of zaragoza, Spain 2001
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
Los aspectos de transición corresponden a mantener un espacio para innovación en
un sector tan dinámico donde la evolución tecnológica provoca cambios de
paradigmas.
Peter Smith sugiere que se privaticen algunas de las funciones originales del
regulador. 28 Alan Pilkington y Romano Dyerson (2006)29 encuentran en la regulación
automotriz que las tecnologías disruptivas que propician la innovación deben ser
promovidas mediante la regulación. Por su lado Lynda M. Applegate de Harvard
Business School 30, considera los elementos que se enlistan a continuación son
esenciales para que una institución pueda sacar provecho de las tecnologías
disruptivas y siempre se encuentre promoviendo la innovación.
• Escuchar y aprender de los mercados: identificando problemas que surjan
para poder proveer la demanda de servicios con la tecnología actual.
Enfocarse en el problema y no en la solución. Escucha a los concesionarios
actuales pero no sólo a ellos, es importante que se escuchen a los fabricantes
y a los usuarios o consumidores también.
• Expandir el horizonte nacional: identifica tendencias globales que apunten a
cambios de paradigmas en el comportamiento de los usuarios o
consumidores. También es importante observar que nuevos modelos de
negocio y tecnologías pueden transformar servicios y mercados así como la
economía de la industria y su poder.
• Expandir el horizonte a otros sectores: comparar los cambios de la cadena de
valor en el tiempo de otras industrias económicas para tener una idea más
clara de cómo los modelos de negocio en tu sector se están desarrollando.
• Identificar personas innovadoras: dentro de tu institución hay personas que
tienen ideas innovadoras, como individuos es muy valioso escucharlos, si se
les reúne y con ellos se hace una lluvia de ideas se puede aprovechar su
talento para seleccionar actividades regulatorias que puedan ser evaluadas
con mayor detalle. Una vez seleccionadas aquellas ideas que suenen más
coherentes y factibles de realizarse, en intercambio y colaboración
transparente con otros actores interesados (industria, academia, sociedad
civil)se puede medir impacto y riesgos así como establecer la factibilidad en el
corto y largo plazo de poder introducir esa regulación que promueve la
innovación.
Diversos aspectos ya han sido abordados cuando se creó la Comisión Federal de
Telecomunicaciones de México en 1996 y en las modificaciones más recientes a las
leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión. Sin embargo,
probablemente la simplificación en los procesos, la transparencia y toma de
decisiones mediante la participación de la industria, la academia y la sociedad civil
reforzaran la confianza de los diferentes actores de los mercados en convergencia,
en las decisiones que tome el regulador.
Ahora bien, respecto al tema del espectro radioeléctrico ya se han configurado
diversas opciones a nivel mundial para responder a las tecnologías disruptivas que
28
What the Transformation of Telecom Markets Means for Regulation, Public Policy for the Private Sector, The World
Bank Group, Note No. 121 July 1997
29
'lnnovation in disruptive regulatory environments: A patent study of electric vehicle technology development, European
Journal of Innovation Management, Vol. 9 lss: 1, pp.79 -
30 Jumpstarting Innovation: using disruption to your advantage, September 4, 2007, Lynda M. Applegate
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 27
.
S
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
prometen facilitar la regulación de comando y control que prevalece en la mayoría de
los países.
. A continuación se hace un análisis de las distintas estructuras que hoy operan en los
diferentes países de la OCDE y de América Latina. Mi particular inclinación porque
S
sea esta actividad del regulador una actividad principalmente de ingeniería obedece
a la rapidez con la que evolucionan las tecnologías y la estructura de seguimiento
. que debe mantener un país en las decisiones que se toman en organismos regionales
como la CITEL y la UIT, para después ser instrumentadas en nuestros territorios.
• Existen actualmente diversas configuraciones de las estructuras organizativas que
integran la planeación, administración y control del espectro radioeléctrico ya sea en
• los ministerios o autoridades reguladores a nivel mundial. En la TABLA 6 se muestran
las variantes que existen en los diferentes países seleccionados.
TABLA 6. Distribución de funciones por país 3 1
FÍCIS F@LÍTICi. iTRISICIÓJ UTÍS
!Ci• FRCIÑCIÓ
LMlI. R GIRII CIJ&ULTI. ¡C Lá, RGT! Chi
R 1 CIÑJI iSCAR N CL !RIC&I 1
!R!1R,CIIJ L !L ¡C iI I.
FR,CI 4Cl&
JTRLI, R R, áUThRlÁ ¡t RlIIFLlÓJ ¡C Í19TReUli,
(ájá.) ITIR5á. ÁMllSTRá, LáS LICCli
¡C RÁlIIFV•J
á.JTII. N CiI C CISCÍSCZ ¡t FRCICIi, CL
RiULáÁIR AbiSTi, CL CIPCICTRO
JLGICi. R P.
lITR CiÑiii, COLCi UJ !RICI á
RCT1514W 519TChícITICO 9,9C UJCLI
ClI& CI!JILTá. !ILlCá.. FiRi-
T*bái,R iCCISIOÑCS á
SPCTRI. CL RG!LáÁ• MCMNiINTC
CRJC .JTIRIZ. áÁftlTR. Lá..S LlCClS
RÁlIlFISIJ.
CHIL 1 H1 RGULáÁIR
CILIMbl. iÁ, P. y Ry L. ÍGCNCli. NiCl*NcU éC, C5PCCTRO ()
lo
e'
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
O
e
e
e
e
31
Se usó como base información de OECD, Working Party on Telecommunication and Information Servíces Policies,
TELECOMMUNICATION REGULATORY INSTITUTIONAL STRUCTURES AND RESPONSIBILITIES, 1 1-Jan-2006,
DOCUMENTO DSTI/ICCPrrISP(2005)6/FINAL, Pags 22 y 23, con datos adicionales de paises latinoamericanos,
e tomados de las páginas de web de las respectivas autoridades de telecomunicaciones y nuevas notas.
e
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 28
e
.
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
• de la Información
SC CVTRI. L MNITRII
TCÑILIGII LI. UJF•R*I.C•
CSMIICI.CII. Li, CJTY I.IITRI, LI.
FRCICII.& I.K3IÁI.5 1, LI. TLYII,
IJ ClibiRCiO iCTI«UiáCÑTC, SC, NANTU
II !RICS LGILI.TIY• N CL II
!RI1.LT FUSI*C CI!J LI. CRO
Li, iÍSC N UÑ SIL• ÓRGIJJI RGILI.IR.
CIRI. lí hí W* HI.1 RGILIÁ•R I!IT
UJI.I.RCI. ,R R
mI.1s !IL1TICI. I.TRISICIÓÑ NUI.
!CTRS FRCIÑCII.S
!I.FI.
CISTiÁGS , R ti, P. ÑTli, iTRIbUt CL CgPCICTRO KEiJI.S.S IL
GIIIRI FNCRÍL LI. FCC ¡7RhUC CL
S!CTRI ¡t IS CIRCII.L. CL
IICMi-RTi,liC,~TO ¡C CSTiÁ* C•TR•LI. LI.
!ILITICI. ITRI.C•WIL.
FRI.CII. RV R (áJC!) LI. IJ'.JFR t& IÑI. CIRrIRá.CIÑ IL
Ei•*IRÑI c•Ñ ÑI.TSRI.LZI.
I.IMIÑLTRI.TIYI.. 99 C•ÑJI SC CSM!IÑ
¡C R!R ÑTI.ÑTS 1 IJC!, CI.
(I.UTIRIIÁ ¡C RI.ISIFUlIÑ) •TRI.
•RGI.ÑIZI.CIIÑ I.IIÑITRI.TIYI.
RLYI.ÑT. AbÉCTC I. CSÑIRI.CIÓÑ
L !RIMR lláNISTRO CL CÑI.F.
GRCII. R R
GUI.TI.Li, P. R CS UÑI ¡C LS& NCISC5 IWS LIiRI.II& N
I.IGÑI.CIÑ I 1CTR•
HSLI.ÑI. R' RIV
IRLI.Ñ1i, R R
ITiLII. R tí
JI.rÓÑ ii llá ÑI HI. RGILI.•R IÑI!WIiÑT
IlCI M, R R
WUYi, lí M JI HI.1 RGULI.IR IÑIÑIiÑT
ZLI.ÑI.I.
•
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 29
0
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
W•RUtGI. R R
!•TUGI.L R R
RftI• IWII R R •FCIM Hl. I$Ul LI. R !•Jl.$ILIIII. IL
!CTRI Rl.l•LCTRlC• 4k§C IT
TIJ,I. CK LI. l.GCll.
RIÁlIFRCUCll.5
• =l JlTRlI, R=RGULIÁSR, R=I5ClI. C R"IGCGIÁNSJ¡Ci-CIGWCII
41
Como se puede observar en la TABLA 6, salvo por lo que respecta a EUA, el espectro
federal y el comercial lo administra una misma autoridad. La independencia de las
•
presiones políticas y de los regulados por parte de la autoridad reguladora se puede
observar en Australia, Bélgica, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Irlanda,
•
Noruega, Portugal y Reino Unido. El resto de los países comparte la administración
del espectro entre al menos dos autoridades, el regulador que por lo general se
•
encuentra adscrito al Ministerio correspondiente y el mismo Ministerio. El
otorgamiento de títulos habilitanes es una actividad asociada a la administración del
• espectro radioeléctrico, y solamente los países antes mencionados realizan ambas
actividades a través de la misma autoridad. La situación es ms compleja cuando se
• tiene una tercera autoridad que otorga y da seguimiento a las concesiones de
radiodifusión. Es necesario establecer una coordinación de políticas muy estrecha
e entre las diferentes autoridades que participan en el desarrollo del sector. En el
CIADRO 2 se explican las razones por las que debe existir esta coordinación y la
• inconveniencia de mantener estas actividades separadas.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Ingeniería Electrónica y comunicaciones
e
.
e
e
e
*
u:
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
CIAMI 2
TRlCII Li. TLYIII I.?JiLIGICi, 1, LI. PK3ITIL.
LI. $I FRCICII. ¡C YHF 1 UHF iTRIW@Iii,5 1, LI. TCLCTISIOÑ N Li,
RCGib 2, SGt1 SC PUNC #W^ViR N CL CII.F-VIT, ÑO SOLO CSTíS I.TRIbVII1I
a ^VICIO ¡C RiÁIG0191OW !IR TLYIIIJ, SIÑI TI.,IÑ 1, LOS SRYICII& FIJO
ÓYIL. CIUN !I] CIII kIftICO &1C HI.Ñ IRIYIÁI CSTÍ9 I.TRIbICIIÑS
ILTI!L I. &IS CI"P.OS ÑI.Cl0ÑI.L ¡C I.TRISICIIÑ ¡C, FRCI$JCII., CIÑ LI CII.L
HI1 SC HI.Ñ ITIRGIÁI COÑCC,919ÑCS TI.$JTI ¡C RI.IIFISIIIJ CIII I
TLCIMIÑlCI.ClIÑ !I.RI. Li,5 MISMi-S Si.I.
CIÑ IbJTS ¡C LLYI.R I. ClJ.I IÑi, VSLUCIÓÑ TCÑ0LI5ICI. HI.CR IÑ UI
tFICINTC IL CISPCCTRO RI.IILCTRICI, VÍRIOS MÍ1,15CIS 9C HI.Ñ iNUÍO I.
LI. TIJI. HI.CR, IÑI. R-VI.L•I.CIIÑ ¡C LI. bI.ÑI.I. (CiSiLCI i a SS ¡C TV
G$W CI.ÑiLIZI.CIÓÑ TI.IIÑIIN). LOS HiUÍMOS SOW i:
I.) C.STÍ bI.ÑI. ¡C FRCUÑClI.? HI. SII iflÑII. !I.RI. 5RVICIIS I
TLCIUÑICI.CIIÑ ¡C TRCRI. GÑRI.CIIÑ ¡C I.CCI RiO IYIL
¡C SI.Ñ1i, I.ÑCHI.;31
1) SC MINC RCIIJflGIRI.R LI. CI.ÑiUZI.CISÑ !I.RI. !RITIR IÑI. CTOLUCI011Q
TC)JILÓGICI. éC, LI. TLV1516Ñ I.ÑaGIci, 1, élGITeU báiCWTPi.S 4k1C St
LIbRI. CSMÍ1,09 N LOS CiÑ«UCS 52 I. SS !I.RI. oi• TI!S ¡C SCRTICIOS,
CIII PINC SCR &GIRlII.S. !*SLICI., O SCRTICIOS ¡C, CIWICI.CIIÑ
1 Ñ ILMbRICI. 4
C) 91 9C NTRO4CC Li, TLVIIIÑ IJGITI.L STÑI.R, L*9 I.CTII.LtS
LICÑCII.TI.RIIS O CI ÑCII ÑI.RII !ItI Ñ LIbRI.R, I.PRIXII.I.M ÑT
TRS CII.RTI. !I.RT L CSMCCTRO 4k1C ÍCTINcUJIÉNTC UTILIZ1W !I.RI.
TRI.ÑITIR LOS CI.Ñ ¡C, TLVIIÓÑ I.ÑaGIcI., CIÑ LI Ok1C SC !IR1I.
NTRIIJCIR CI!TÑCIi, U I. ¡C. WICT*S CIÑCSlIÑI.RII ¿C CI.ÑI.L
¡C TV CSTIÑéiR I WICTOS &RVICII lLTIMáJI.; 3,
I) SC RURlRI. LLVI.R I. CI.SS IÑI. MIÑICIOSi MUNiClOÑ L TI.I
I.CTII.L ¡C LÍS LICÑCII.& O CIÑCIIÑS ¡C L*9 I!RI.IR I
RI.IIIFLIIÑ POR TLVIIIÑ MUCS, N I.RI.5 ¡C UÑ LI báíS CFICICWTCáL
ÇPCTRI RI.IILCTRICO, CS ÑCI.RII RFINIR LOS TRMlÑI 1
CIÑIIClIÑt ¡C, &I& TiTSLI HIi.ILITI.ÑTS.
) LiS ÑORMÍ9 TCÑICI. IbÑ ICR I.CTII.LIZIÁI. UJCLUIR I.!CTI
IÑÑIVI.IR
32
Nota MX75 del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México (1999)
33
Ver páginas web de WiMAX Forum, 3G Americas, Qualcomm para propuestas específicas de usos del
espectro en UHF
34
Ver documento OCDE DSTI/ICCP/TISP(2006)2/FINAL, 08-Nov-2006, THE SPECTRUM DIVIDEND:
SPECTRUM MANAGEMENT ISSUES
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 31
El Regulador Disruptívo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
Recientemente en diferentes países (Reino Unido, Singapur, Malasia, México) se han
llevado a cabo cambios estructurales principalmente para transmitir funciones del
Ministerio correspondiente a los órganos reguladores en algunos casos incluyéndoles
la administración del espectro radioeléctrico. En otros países se ha establecido una
agencia independiente que administre el espectro radioeléctrico y el otorgamiento y
seguimiento de las títulos habilitantes asociados al mismo, tanto para
telecomunicaciones como para radiodifusión. Algunos países han ido más allá y han
transformado tanto el Ministerio de Comunicaciones como las autoridades de
regulación para atender la convergencia de redes y servicios uniendo las
telecomunicaciones, la radiodifusión y las tecnologías de la información en una sola
entidad.
CUADRO 3
TRS!JCI 5
"LJ JM!LI ¡t CIII L. TRÍ1,ÑSNANCli, MUNC IáCJ*RiR LS CIIOIIlJS I
S CIL CSI éC, GkTL. CI *SN L. L1 á
!UI,LIC. N 1S9, C31iTeiáiLi CPI IJ IRGJI
REJLáÁIR lIiCMCIiICWTC,, L. APCRIÑTNiClQUÍ I (SIT),
CI. MISIIÑ CSNUiL C,9 RIR . LS !TIC•S ¡C LIS !ITICILRS
RC99LVCR CIÑT•YRSlS RS!CTI éC, LIS IRCHIS ¡C, 551 ¡t LS
FC5CIS IL 5!CTRI R IILCTRICI. L. !RlR. ¡cc• *,Te, LLYI
CsI L. SIT FTC, !IbLlCR !Ñ iGlST• ¡C TII5 LIS ISIS I.L CISFCCTRO
RIILOTRICI. MGSTCRI@RbiCÑTC, ITIREiI LICCIS i, LIS ISUJlI5 C1119TCÑTC5
W&ILtS FLIIblLlüÁ CÑ CL ISI L CSPCCTRO RÁlILCTRlCI. CIJ L. LlST.
!$LlC. ¡C, LS LlCCl5, CILiR FRCANCli, áL CSPCCTRO 9,111C I# HiU
SlI SlIi. PINC SR SOLICITiii, PIR CIL PISLICI CW CiCWCRiL, ChíPRCISi-S U
IRlZClIJS 9,111C 9,11CRiW TR ¡CCSI a CSPCCTRO. iJSULLIS *,111C S
I!IÑGJ i, L. WICTÍ SOLICITIé PINN •I JJS RS!CTI éC, !ISlbLS
ITRIS NTR5áI9 !ITClS PGiR'IiI SILICITáR, L tSPeCTRO
¼W CSSTlI. SI K@ IC RG15TR •U JiS 1 5ILIClTU5 ¡C II•S IlJTRSiÁIS,
L ALICITÍÑTC, IRK3liL RCUbC Li, LICCIi, SN GNC, t9Ti TGi. k#C SR
SUSiSTiÁi.. SI Hi1 M19 ftTR5iÁI5, Li. SIT LLYi. i. CiJ.I Ii. SISiSTi. ki ITIREii.
Li. LICÑCIi. a 4,11111C MÍGIC, MiS P• LLi.. Li. LlCCli, TICIC Ii, ílUC141Q ¡C 15
i)JIS 1 PINC SR LIWRCbíCNTC TRiJSFRIIi. i. TRCRI5.
i. !Si.R LiS !RSIIS PIUTICiS 9,1111C. IC !RSJCIi.RIJ ^ GIi.Tai. PiRi.
!RITGR LIS lTRS5 ét LIS I!RiÁIRS STi.LCII.IS , LiS SILICITII5 Hi.W
SII ITIREIiÁi.S."
35 Extracto tomando del documento: FcC, Review of Spectrum Management Practices
Richard M. Nunno, Regional and Industry Analysis Branch, August 30, 2002, traducción libre de la autora.
Ingeniería Electrónica y comunicaciones 32
. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
e
Una solución simplista para México sería que, tomando en consideración la
e importancia que representa la Sociedad de la Información, la Subsecretaría de
Comunicaciones, se convirtiera en la Subsecretaría de la Sociedad de la Información
. y el Conocimiento36. Las funciones que actualmente se encuentran en la Dirección
General de Política de Telecomunicaciones así como el proyecto satelital que está
• siendo desarrollado por asesores de la Subsecretaría de Comunicaciones deberían
formar parte de la reingeniería de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Estas
S acciones le darían un aire innovador al Gobierno Federal. Por un lado, nuestro país
sería congruente con los compromisos internacionales en los que México ha
•
propuesto y acordado objetivos claros y concretos del Plan de Acción de la Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información. Se materializa la capacidad del gobierno
•
mexicano de establecer políticas públicas y dar el ejemplo para la apropiación de las
TIC, de manera que se establezcan líneas de acción intersecretariales para
e acompañar a otros sectores económicos en el uso y aprovechamiento de las TIC.
Además se establece un interlocutor gubernamental que garantice la participación de
•
todos los actores involucrados en el proceso de construcción de la Sociedad de la
Información mexicana. Es decir, se estimula el diálogo y la realización de actividades
e concretas mediante la cooperación de la industria, los fabricantes, los operadores, la
academia, la investigación y la sociedad civil. Se elimina también la doble ventanilla
•
del sector telecomunicaciones y se fortalece la función del regulador.
C Habiendo hecho un análisis simplificado del papel que podría tomar el hacedor de
políticas públicas, me resta decir que esta nueva estructura permite a la SCT insertar
•
al servicio postal mexicano y a Telecomunicaciones de México en este esfuerzo de
integración hacia la Sociedad de la Información.
• En el ámbito de un regulador transformado y fortalecido, los siguientes párrafos
le
explican en que actividades se puede innovar en materia regulatoría.
En la TABLA 1 se resumen las principales acciones que han llevado a cabo diversos
e países para hacer más flexible y competitivo el uso del espectro a través de
e
mecanismos de mercado.
TAILA 1. MECANISMOS PARA FLEXIBIUZAR EL USO BEL ESPECTRO
Mecanismo Países que lo han adoptado Comentarios
CIRClJ 7R,v'IA'G" lTRLl, CiNiii., FLIIblLlIiÁ N é@RiCI41Q,
U&I, 9CRTICIOS,
TSS U JlII, CIÑIJCII TCIC
tJlIJ
e,
e
e
e
e
n
36
El 4 de febero de 2011 Angelina Mejía me pregunta acerca de un modelo en México para el desarrollo
de la banda ancha, yo le propuse crear esta Subsecretaría de las Sociedad de la Información. Ver artículo
en la revista de política digital en la siguiente dirección:
e htto://www.olibcadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20778&c=9 . Irene Levy presidenta de
OBSERVATEL el 22 de febrero retorna esta propuesta y la lanza en la inauguración del B3Forum 2011, sin
mucho eco. Mi percepción es que ni el gobierno, ni la industria ni la sociedad civil mexicanas han
el comprendido la relación que guarda la Sociedad de la Información con el sector de las telecomunicaciones
y TIC.
e
ot
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 3:
09
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad
de la Información
9RI!I.t, lliftice A^91 1, I.!RSHCIJ
I.RüIWTI CSTiÍOS IWII, MIICI !• LS RI.L TR
IÁNISTRI.SR It
II. ÑI.
I.TLIT&
SII$TI. "IJCTIS" CI.I T#49 LOS !I]SS tCIiJIMS TRI.ÑJT,
(iI?I FRI.CII. ÑG LI. CI!(TITIYI j •$
VTUZIJJ) CRTZI. eJIRIIJCI.
I.XIIZI. CL YlLIR
CSPIJI.TIYI, DiveIRAS !IíS CI.II TRI.!I.T,
CIWCIRSIS 0 ILLZI. CI!TITIYS, CRTZi,
JUR IIJCI., 5 I.SI. I!JI.
"IITW C,A'Tr YILII.CII1 éFCRNTC
L YI.LIR iCL S!CTRI
R,I.SIGWI.CIIW eJI.PÓI, TKIOW CIROPCi, lYI. éCNIGOW l
"RRM/Á'& 'hA'd CgTiéW IÑIS, CI.I.I. I.TR1UCISJ9
¡e FRCUJCII.
FRI.GÑTI.CI•1 RUJS IMS Awilvlgléw IÁICIIIL •R
5 RULTI. SCR TI.P
FICIT
I.KiWI.ClW JRCTI. CI.I T~S LOS !IJS IICS ÑO CSTI
!RlTIáI. LI. I.&K3I.CI
IJRCTI. ILYI !I.RI. LI
IFICIIL&
CIWCURSIS, LICITI.CIIS T*i@g LOS !I.l
CIM!IRTICI•W / ISIS TISS LI P¡19C9 CL RGLI.TI S
PRIIJIS 1 SCIWIRIS RI.lSCSIJICI.CISÑS á
LI. Un PCRMITC CL I&S
CS!I.RTIS S
FRCUCII.& ew II. MIMI.
bI.I., STSRiI.S
PRIVILCC5191 a US
!RII.RII I.C!TI.I
J CL ISI
sCU JII.RII
* 1W !I.I W5 MINC CI.MSII.R. CL 15 ¡C LI. bI.ÑII. 1 iÉCNOS 0,111C IWI. SJRCTIYI.
URI!I. ISi LS éISMGi,
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 34
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información
El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información

Más contenido relacionado

Similar a El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información

Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
Ronet caceres
 
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañezEnsayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Zuleima
 
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañezEnsayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Zuleima
 
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopezEnsayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
Fatima Martinez Lopez
 
Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]
tecdeinfo
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Mario Bastidas
 
Paradigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico EconómicoParadigma Tecnologico Económico
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Aura María Cárdenas Hernández
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
LAS AMERICAS
 
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del EstadoPolicy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
TelecomCIDE
 
Lorena normas apa
Lorena normas apaLorena normas apa
Lorena normas apa
Lorenna1993
 
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-finalBid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Daniel Alouidor
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
adiaz00
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
frixulfe
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
merceblanco
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
CRISQPB
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
paulrivero9514
 
TIC
TICTIC
After the draft 1.1
After the draft 1.1After the draft 1.1
After the draft 1.1
Alain Yubal Saldaña
 
Introducción a las tecnologías de la información y
Introducción a las tecnologías de la información yIntroducción a las tecnologías de la información y
Introducción a las tecnologías de la información y
Yarenisk
 

Similar a El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información (20)

Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
 
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañezEnsayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
 
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañezEnsayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
Ensayo telecomunicaciones itzayana_perez_ibañez
 
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopezEnsayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
Ensayo telecomunicaciones fatima de jesus_martinez_lopez
 
Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]Gobierno electronico[1]
Gobierno electronico[1]
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Paradigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico EconómicoParadigma Tecnologico Económico
Paradigma Tecnologico Económico
 
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
Libroscap.06. sesion tecnica_6_19b0b8c9
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
 
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del EstadoPolicy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
Policy Brief - Tendencias internacionales de intervención del Estado
 
Lorena normas apa
Lorena normas apaLorena normas apa
Lorena normas apa
 
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-finalBid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
Bid documento-consulta-pu-blica-cl-plus-jec-final
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro106352803 eadministracion-samicro
106352803 eadministracion-samicro
 
Paradigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicosParadigmas tecnoeconomicos
Paradigmas tecnoeconomicos
 
TIC
TICTIC
TIC
 
After the draft 1.1
After the draft 1.1After the draft 1.1
After the draft 1.1
 
Introducción a las tecnologías de la información y
Introducción a las tecnologías de la información yIntroducción a las tecnologías de la información y
Introducción a las tecnologías de la información y
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información

  • 1. e e e e e e e e . t e e e e e e e e e. e e e e e e e e Academia de Iflgena. A.Cj El El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde con los principios de la Sociedad de la Información ESPECIALIDAD: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica Salma Leticia Jalife Villalón Maestra en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones Fecha de ingreso (26 de mayo de 2011) México, D.F. /
  • 2. e e e e e e e e e e e e El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información CONTENIDO Resumen ejecutivo 3 1 Introducción 4 2 La Sociedad de la Información 6 3 La ingeniería y los aspectos tecnológicos juegan un papel esencial en el desarrollo de la Sociedad de la Información 9 4 Las tecnologías disruptivas 11 4.1 Primera tecnología disruptiva: Arquitectura abierta de las redes y sus protocolos 12 4.2 Segunda tecnología disruptiva: Acceso dinámico al espectro radioeléctrico 17 5 El regulador disruptivo, su reingeniería y procesos innovadores 23 6 Conclusiones 35 7 Referencias 36 8 Bibliografía 38 Ingeniería Electrónica y comunicaciones
  • 3. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información fl RESUMEN EJECUTIVO ¿Porqué se dice que la Sociedad de la Información se ha convertido en la cuarta O revolución mundial? Para diversos analistas, el crecimiento de un país en el siglo veintiuno, es factible medirlo con respecto al porcentaje de información a la que O tienen acceso sus ciudadanos y con ella son capaces de innovar. Las tres revoluciones anteriores ocasionaron inicialmente un impacto local en la O transformación de las sociedades. Las telecomunicaciones y las tecnologías de la C información y las comunicaciones' (TIC) como plataforma de esta nueva revolución, cambian este paradigma. Las redes de telecomunicaciones y TIC así como los e dispositivos de acceso a las mismas hacen prácticamente inmediata la transformación de las sociedades de manera global. O Los hacedores de política pública y regulación del sector telecomunicaciones y TIC O mexicano se encuentran en una encrucijada en la que deben reinventarse o sucumbir a la tentación de mantenerse inertes y continuar en el impasse que ha caracterizado O a las telecomunicaciones, radiodifusión y tecnologías de la información en los últimos años. La promesa de incorporarse a una Sociedad de la Información mediante la O masificación del acceso a infraestructuras y servicios convergentes como un Estado de vanguardia se ve mermada por la falta de creatividad, innovación y visión de O largo plazo, particularmente en los cuadros gubernamentales de los tres poderes, pero tampoco es ajena a la industria, la academia y la sociedad civil. Se multiplican O las críticas destructivas y no se plantean propuestas y soluciones provechosas. Se duplican esfuerzos en lugar de sumar fuerzas para construir una plataforma O tecnológica de punta que sirva como base para el desarrollo e innovación de otros sectores económicos. O El presente documento plantea una solución desde la perspectiva de la ingeniería. Explica como a partir de los principios acordados mundialmente para evolucionar O hacia una Sociedad de la Información se puede construir de forma diferente e O innovadora un ecosistema integrado por todos los actores que participan en el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y TIC. Este ecosistema se basa en la O interacción de gobierno, industria, academia y sociedad civil, las partes interesadas o multistakeholders, en el proceso de hacer política pública y regulación con C responsabilidades y compromisos bien definidos. El regulador es el objeto disruptivo que con su reingeniería y procesos innovadores recupera el liderazgo y logra la lo reactivación del sector. Palabras clave: Sociedad de la Información, regulador disruptivo, tecnologías O disruptivas, convergencia, redes de siguiente generación, Internet, acceso dinámico e al espectro radioeléctrico, innovación, multistakeholders O O 0 1 Las telecomunicaciones y las TIC representan todos los servicios que están incluidos en el marco legal de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. e e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones •
  • 4. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información • 1. Introducción. El presente documento expone los objetivos de la Sociedad de la Información y porqué la ingeniería así como los aspectos tecnológicos juegan un papel esencial en desarrollo de esta sociedad. De forma complementaria se analizan dos tecnologías Ç disruptivas de las telecomunicaciones y TIC que conllevan cambios de paradigmas en la forma de hacer políticas públicas y regulación del sector telecomunicaciones y TIC C y que tienen un impacto en la innovación en éste y otros sectores de la economía. Con base en estas dos tecnologías disruptivas, se describen las características que • debería tener un regulador convergente. Cómo éste puede marcar la diferencia siendo un regulador disruptivo. Se explica además, que mediante la reingeniería y t procesos innovadores en los que participen todas las partes interesadas o multistakeholders este regulador disruptivo en colaboración con las partes C interesadas puede retomar el liderazgo de un sector convergente de las telecomunicaciones y TIC en el camino hacia la construcción de la Sociedad de la Información. . El documento contiene 7 secciones. El resumen ejecutivo es donde se plantea a la ingeniería y las tecnologías como plataformas de cambio de paradigmas en el g entorno actual de la Sociedad de la Información y como resultado la necesidad de un regulador disruptivo que se reinvente y diseñe procesos y regulación innovadores de C manera incluyente, a partir de la colaboración de otras partes interesadas o multistakeholders para retomar su liderazgo hacia la construcción del futuro. En la C introducción se describe el contenido del documento por secciones. La sección de la Sociedad de la Información explica cómo Internet es el cambio de paradigma que C ocasiona que surja una nueva revolución. Esta revolución a diferencia de las otras 3, tiene un impacto global que llevará a los países hacia la construcción de las • sociedades de la información mediante el liderazgo de sus gobiernos y la participación de todas las partes interesadas o multistakeholders. En la misma • sección se hace un resumen sobe los principios y los compromisos a los que llegaron los 192 países miembros de las Naciones Unidas en las dos fases en las que se e celebró la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Además, se asocian los Objetivos del Milenio (0dM) que también requieren de las tecnologías de la e información y las comunicaciones (TIC) para acelerar el cumplimiento en la erradicación o reducción de las amenazas que inhiben el desarrollo de una sociedad e con mayor calidad de vida hacia el 2015. La apropiación de las TIC se plantean como medida principal de los gobiernos para insertar a los demás sectores en la Sociedad e de la Información. e Una vez que el lector se ubica en los principios de la Sociedad de la Información, en la siguiente sección, se define a la ingeniería y a las tecnologías como la base de las C comunicaciones a distancia así como infraestructuras y plataformas esenciales para el desarrollo de una Sociedad de la Información. Mediante el concepto de tecnologías e disruptivas planteado en el libro "The Innovators' Dilemma" y otras fuentes, se hace un análisis del papel que juegan las instituciones gubernamentales, particularmente e el regulador del sector de las telecomunicaciones y TIC. Con este análisis, se demostrará más adelante que, con la ingeniería y las tecnologías se puede innovar e en el ámbito regulatorio. La sección siguiente describe dos tecnologías disruptivas, analiza aquellos aspectos que las caracterizan como tales y explica como éstas están e cambiando los paradigmas de desarrollo del sector de las telecomunicaciones y TIC, un sector que converge no solo en redes y servicios, y que incluye a la radiodifusión, e los contenidos, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y otros e Ingeniería Electrónica y comunicaciones 4 e la
  • 5. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad . de la Información • medios. Se analizan las arquitecturas abiertas y sus protocolos y el acceso dinámico Or el espectro radioeléctrico, como tecnologías disruptivas. A continuación, la sección del regulador disruptivo se desarrolla sobre la base de los • cambios de paradigmas planteados por las dos tecnologías disruptivas, un reingeniería del regulador y cambio en sus procesos para innovar. Se describe el • caso mexicano en el que debe eliminarse la doble ventanilla y reorientar las funciones del hacedor de política. Por otro lado, se denomina al regulador como • disruptivo ya que éste evolucionará para gobernar bajo un esquema diferente. Construirá un ecosistema, poniendo como base la ingeniería. Las partes interesadas • o multistakeholders formaran parte de esta reingeniería y tendrán ciertas responsabilidades en las funciones de política y regulación para insertar a México en e la Sociedad de la Información y recuperar el liderazgo en la visión de largo plazo. e La última sección hace un resumen de las conclusiones principales . leo 40 o o o o o o. o o o o o o o o e e Ingeniería Electrónica y comunicaciones 5 o
  • 6. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información e 2. La Sociedad de la Información La red Internet ha marcado un hito en la historia. ¿Qué es lo que hizo a la Internet diferente de las redes que hasta antes de su aparición han existido? La red Internet e desarrolló una arquitectura abierta y el poder de otorgarle a cada computadora la posibilidad de conectarse con el resto del mundo e interactuar. Además la ot arquitectura de Internet y sus protocolos, permitieron transferir el control de las decisiones que recaían en el prestador de servicios y dueño de la red para t otorgárselas a los usuarios como tú. Internet no tiene intermediarios ni en servicios e ni en contenidos. Definitivamente es la aparición de Internet el hecho que detonó el movimiento hacia la creación de la Sociedad de la Información donde estamos e evidenciando una forma completamente diferente de organización de nuestras comunidades y de la sociedad global en su conjunto. e Para abrir el siglo XXI, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organismo representado por 192 Estados Miembros, hizo un llamado a e analizar con detalle el tema de la Sociedad de la Información 2. La respuesta en esta e ocasión fue diferente. El modelo de participación en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) se constituyó no sólo por los representantes de e los gobiernos. Se enriqueció con la participación de partes interesadas o multistakeholders al que se sumaron tanto la industria y los fabricantes por parte de e la iniciativa privada, como la academia, la investigación y la sociedad civil. Juntos han convenido en "construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, C integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades e y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los C propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos." Además plantearon el C desafío de "encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover los objetivos de desarrollo de la Declaración del o Milenio".3 C De la celebración de la CMSI destacan los diez objetivos del Plan de Acción de Ginebra enunciados en la TABLA 1. Es claro que el eje transversal e instrumento e potenciador del logro de estos objetivos se basa en la apropiación de las TIC. En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto hacer un examen global de la aplicación de los resultados de la CMSI. Esta fecha coincide con el cumplimiento de los ocho Objetivos del Milenio (0DM) 4 donde también las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden convertirse en uno de los factores a incidir positivamente para el logro de los mismos. La CMSI ha hecho un e serio planteamiento sobre la eliminación de la brecha digital mediante una mayor atención a las zonas rurales donde la penetración de Internet de banda ancha es e muy baja o inexistente. 2 En la Resolución 56/1 83 (21 de diciembre de 2001) de la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacion (CMSI) en dos fases y coordinada por la Unión O Internacional de Telecomunicaciones (UIT). La primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. C http://www.itu.int/wsis/documents/doc multi.asp?lang=es&id=1 16111160 y http://w. tu. ¡nt/wsis/documents/doc multi.asp?lang=es&id=226612267 C . El documento final [A/RES/65/1] de la Cumbre de los objetivos de desarrollo del Milenio fue aprobada por la Asamblea General por consenso el 22 de septiembre. Se incluye una agenda de acción para alcanzar los objetivos para el año 2015. e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 6 e
  • 7. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información El compromiso es una responsabilidad de todos los actores involucrados. Éstos S deben sumar esfuerzos para lograr un despliegue de infraestructura, desarrollo de . contenidos y apropiación (en todos los idiomas) de las TIC en la educación, en la salud, en la investigación, en la ciencia y la tecnología, en la actividad cultural, . documental y gubernamental. El vehículo son las TIC ya que se constituyen como "un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento . económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos"5 . Los gobiernos han puesto el ejemplo diseñando políticas públicas S y regulación que propician la innovación y en consecuencia se desencadenan proyectos individuales o entre los diferentes actores para alcanzar las metas. TAII.A 1, IBJETIVIS DEL PIAN DE ACCIIU DE SINEBRA (CMII) SJTlYI 1 ITILIZi-R LIS TIC !Já. CItIICáR cUiCÍ9 CRáJ, MIÑT*S éC, 1CCI CIIÑITiRlI 2 UTILIZR LIS TIC CSCTR Í LJIY SIáÁ,CSCWCLi,5 I!R•R, CIACI-15 SCAWÍR11S 1 CISCICLÍS!RIáRIi ITILIZR, LS TIC MÍRi, COWCCTÍR CNTROS CIÑTíFlCI I ITILIZi-R LS TIC CØCTJ J*II*LI*TCCi-S !hLIC, CTRI& CVLTRRiL, USCOS, IRCNá ¡C, CIRRIS ¡RCHIYIS 5 1 NTILIZi.R LáS TIC Mi.Ri, CI1CTJ CTRS HS!ITL C•CTR LOS étMiRTÍlláCÑT91 ét GIbIRJI LICiL 1 ^TRiLCIS 1 CRR SlTlS IJRCC•N ¡C CSRI LCTRIÑICS ?TáR, T••S L*9 MR*(iRibáiS éC, C97`1111él* L. !RIR,I. 7 ¡L CU!LIl1TI ¡t LOS IIIJTIY•S ¡t L. ACINié ¡C L. lF•RMClÓIJ, TII.I CK CIT. LÍS CIRCI &TCI ¡C CiÁi, !i ¡ GIRR Q»1C TII L• H"lTiSTC9 iCL MUIJI TGÑ áCCI i, TLYI?lÓJ RáÁIS FI1ITR L áRRILLI ¡t COÑTtMiOS C I!LTR CIICIIIJ • TtCMCiS &lt FCILITÑ L. !RCl. Lá. ITILIZáCIIJ éC, T•II LS L MII tÑ ITRT lo i.SCCAUR &1C CL CC&I i. Li,5 TIC CISTt a UCáJ.0 ¡C L. IT L*9 ~TiSTC,5 IL PLiSCTÍ 1 : III, lNFS} L PCSiEMOLLO IíUÑiii.L ¡C L ¡C 2919 S La CMSI se ha planteado también la necesidad de llevar a cabo un examen cuantitativo de las situaciones de los países así como establecer mecanismos ágiles que permitan realizar una supervisión y evaluación de los progresos. Una lista de indicadores ha sido puesta a consideración de todos los países quienes tienen que reforzar sus capacidades estadísticas para poder medir el grado de avance en el - logro de estos diez objetivos. Los países más exitosos en la tarea de construir esta Sociedad de la Información cuentan con un proyecto nacional que denominan por lo general agenda digital. Se instrumenta a través de la colaboración de todos los actores gubernamentales, la industria, la academia y la sociedad civil. Se considera la integración en esta iniciativa nacional de los aspectos que se plantean en los 10 objetivos de la CMSI y Párrafo A9. de la Declaración de Principios, CMSI . Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 7
  • 8. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información en algunos casos también se hace referencia a los ocho Objetivos Del Milenio. En ' México, aún no se logra esta consolidación de actores e iniciativas. En la sección 5. del presente documento, se plantea una forma en la que se podría lograr la inclusión ' de todas las iniciativas bajo una coordinación única y con proyección transversal hacia los demás sectores económicos, sociales, culturales y políticos del país para la ' apropiación de las TIC y para la supervisión y evaluación de los progresos de la suma de todos los esfuerzos hasta ahora instrumentados. lo Los avances tecnológicos para el despliegue de infraestructuras de comunicaciones ' en los últimos 5 años, han propiciado que las TIC jueguen un papel preponderante en el desarrollo económico y social de los países. La convergencia de redes y S servicios, el despliegue de infraestructura con capacidades de transporte de tráfico de alta velocidad y la posibilidad de hacer un uso más eficiente del espectro ' radioeléctrico han permitido ampliar los servicios a los usuarios y quienes pueden obtenerlos donde quiera que se encuentren. Estos avances también se han dado en • el desarrollo de software como Web 2.0 entre otros, además de contenidos y aplicaciones desarrollados por los propios usuarios que promueven la innovación e ' incentivan a más ciudadanos a exigir el acceso a la banda ancha. El acceso a Internet de banda ancha ahora está siendo considerado como infraestructura básica, • de la misma forma que en su momento la electricidad y las carreteras se han hecho una infraestructura indispensable para los ciudadanos del mundo. En algunos países, • Internet inclusive se ha convertido en un derecho fundamental de los ciudadanos • Los 10 objetivos planteados por CMSI, imponen una estrategia diferente para lograr una rápida penetración de las infraestructuras de banda ancha tanto cableada como • inalámbrica. El sector convergente de las telecomunicaciones y TIC es la plataforma esencial para que se desarrollen las aplicaciones y los contenidos. El Estado como • promotor del desarrollo económico y social debe guiar el futuro. Es por esta razón que en la próxima sección la ingeniería y a las tecnologías son descritas como • elementos esenciales en el desarrollo de esta Sociedad de la Información. • 40 <> 41 . e e Ingeniería Electrónica y comunicaciones
  • 9. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información 3. La ingeniería y los aspectos tecnológicos juegan un papel esencial en el desarrollo de la Sociedad de la Información La ingeniería electrónica es la base de las comunicaciones a distancia. No obstante, para los actuales hacedores de política y reguladores esta premisa parece haber pasado a segundo término. Se han antepuesto las disciplinas jurídicas y económicas durante ya más de un par de décadas para dirigir el rumbo de las comunicaciones electrónicas. La ingeniería como disciplina de estudio de las evoluciones tecnológicas es la que puede anticipar los cambios que generan ciertas tecnologías. En consecuencia, los ingenieros, con el apoyo de otras disciplinas pueden lograr que gobiernos y empresas mantengan el liderazgo y rumbo para responder a las demandas del mercado presente y futuro, en sus respectivas áreas de competencia: la política pública y un marco regulatorio en competencia capaz de establecer reglas claras entre los difrerentes actores de los mercados al mismo tiempo que promueve la cobertura social y el desarrollo de las telecomunicaciones y las TIC. Empresas de vanguardia han sucumbido cuando confrontan ciertos tipos de mercados y cambios tecnológicos. Por las mismas razones, gobiernos robustos y eficientes también pueden experimentar fracasos en su liderazgo como hacedores de la política pública y regulación de sectores económicos estratégicos como pueden ser las telecomunicaciones y las TIC. En el libro "The Innovator's DiIemma', el autor describe las tecnologías como los procesos por medio de los cuales una organización transforma sus recursos humanos, de capital, recursos materiales e información en productos y servicios de mayor valor. Además, explica el ¡mpacto en la pérdida del liderazgo de empresas productivas exitosas cuando se presentan tecnologías disruptivas7. Tomando como base el planteamiento que el autor Christensen desarrolla en su libro, el presente documento pretende utilizar el mismo concepto de las tecnologías disruptivas para demostrar que en el ámbito de los hacedores de política y regulación también es necesario transformarse ante los cambios de paradigmas ya que de otra forma, el hacedor de política y el regulador pueden perder el liderazgo del rumbo futuro de dicho sector económico. Históricamente, la conformación de cuadros de recursos humanos en el sector de las telecomunicaciones y las TIC había sido preponderantemente ocupado por ingenieros, con la participación de economistas y abogados como disciplinas complementarias. Con la apertura a la competencia de todos los servicios, han proliferado dos actividades principales en este sector, los litigios sobre decisiones de política pública y de regulación y una mayor intervención de fuerzas económicas para administrar los recursos, no por su naturaleza tecnológica sino por las fuerzas que ejercen los operadores en los diferentes mercados. Los hacedores de política y reguladores han considerado más conveniente fortalecer sus cuadros jurídicos y económicos y han restado importancia a la actividad de ingeniería que es la esencia de las comunicaciones. Hoy cobran mayor importancia las licitaciones que la planeación del espectro radioeléctrico. Los modelos económicos para establecer tarifas, que el uso eficiente de redes y servicios coordinados 6 The Innovator's Di/emma, Clayton M. Christensen, Harvard Business School Press, Boston, Massachusetts, 1997 Tecnologías disruptivas son aquellas que surgen como tecnologías innovadoras y por lo general resultan en un peor desempeño del producto que la tecnología actual, al menos en el corto plazo. Pero cuentan con otras características que por lo general nuevos consumidores valoran. Los productos basados en tecnologías disruptivas son más baratos por lo general, más sencillos y más pequeños y frecuentemente más fáciles de utilizar. Por ejemplo la Televisión por IP es una tecnología disruptiva respecto de la Televisión analógica y digital. Ingeniería Electrónica y comunicaciones
  • 10. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información C mediante el establecimiento de normas técnicas de operación. Inclusive algunos . gobernantes han osado decir que las normas técnicas son una barrera de entrada para el comercio. Las telecomunicaciones y TIC son un área extremadamente dinámica y evolutiva. C Por tanto, los hacedores de política y los reguladores deberían dedicar un cuarta parte de su actividad en la investigación y prospectiva de las tecnologías y sus • tendencias para lograr un uso más eficiente de las mismas. Esto les permitiría anticiparse y adaptar el marco regulatorio, legal y los mercados a las nuevas ' tendencias oportunamente. Hoy la regulación es rebasada por los avances tecnológicos y los procesos tradicionales tampoco promueven un análisis ágil de los • temas críticos para resolver las diferencias entre operadores en beneficio de los usuarios y consumidores. Internet es un claro ejemplo de lo sorpresiva que puede • resultar una tecnología si no se le ha estudiado anticipadamente. No sólo su arquitectura ha revolucionado la forma de transportar las señales de • telecomunicaciones, sino también las aplicaciones que a partir del presente siglo se han desarrollado, tales como Voz sobre IP, IPTV y otras, han dejado sin argumentos a los reguladores para poder insertarlas en estructura tradicional de la regulación y la competencia. lo Internet es por su naturaleza una tecnología disruptiva. En el futuro cercano, con la • migración hacia las redes de siguiente generación, la digitalización y técnicas de procesamiento de señales en el espectro radioeléctrico será más probable que • aparezcan con mayor frecuencia tecnologías disruptivas en las industrias del software y el hardware de computadoras y dispositivos personales. Ante este • escenario, estoy convencida que quienes ejercen la actividad de ingeniería son más sensibles a reconocer los cambios drásticos de mercados y las evoluciones que • propician las tecnologías disruptivas°. Sin embargo, al menos en el sector telecomunicaciones y TIC somos una especie en extinción. Recientemente en una • reunión con otros importantes ingenieros mexicanos, nos hicimos la pregunta básica ¿Qué es un ingeniero? Las respuestas coincidieron en que los ingenieros son aquellos • profesionales que entienden profundamente a su comunidad. Se definen además, como aquellos profesionales que saben encontrar soluciones a necesidades y son • capaces de traducir los hallazgos científicos y de investigación en aplicaciones prácticas que pueden dar solución a problemas específicos de la sociedad. A pesar de • ello, en el sector telecomunicaciones no están siendo contratados. Esto no es congruente con las estadísticas que ha mostrado el gobierno respecto a que México e cuenta con más ingenieros en nuestro país que Estados Unidos. Pero entonces ¿cuál es su razón de estar aquí? e Retomando a la ingeniería como la profesión idónea para reconocer cambios de • paradigmas en el sector telecomunicaciones y TIC, a continuación se describirán las tecnologías que, conforme a mi experiencia en el campo, se están manifestando t como tecnologías disruptivas y cuáles son esas características diferentes que están ocasionando las alteraciones de mercados y cambios tecnológicos. Como consecuencia, se propondrá la reingeniería e innovación de procesos para los hacedores de políticas y regulación con el fin de que puedan responder con liderazgo • ante un sector tan dinámico y cambiante9 y además puedan insertarse como instituciones de vanguardia en la Sociedad de la Información. e e 'Es preciso aclarar que en la práctica es factible que los ingenieros requieran del apoyo de otras disciplinas. No obstante que las tecnologías de la información y las comunicaciones son un sector dinámico ycambiante, las tecnologías disruptivas también se pueden presentar en sectores poco dinámicos y estables. Ingeniería Electrónica y comunicaciones 10
  • 11. fl El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información 4. Las tecnologías disruptivas de un sector convergente. e En 1996, la UIT reunió a expertos de diferentes países para analizar las C consecuencias reglamentarias de la convergencia en el ámbito de las telecomunicaciones' °. Exactamente un año después, la Comisión Europea publicó su e Libro Verde sobre la Convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación. Ambos documentos plantean que la convergencia no sólo impactará en la tecnología sino en la creación de nuevos servicios, la constitución de nuevas e formas de actividad empresarial y sobre todo una forma diferente de interactuar con la sociedad. Desde entonces, los países han tomando diversos caminos para la • transformación del sector telecomunicaciones y TIC. El Network Readiness Index creado por el Foro Mundial Económico utiliza ciertos componentes de la convergencia • para medir la capacidad de respuesta de un país hacia estos cambios de paradigmas. En realidad son tres componentes principales los que lo integran: el entorno que un • país o comunidad ofrece para las TIC que puede incluir mercados, infraestructura, marco legal y regulatorio; el segundo componente se refiere a que tan listas están e para utilizar las TIC las partes interesadas o stakeholders que integran esa comunidad o país, es decir, los individuos, negocios e instituciones gubernamentales que grado de apropiación han logrado; y, el tercer componente es el uso real que cada parte interesada está dando a las TIC. Tomando en consideración que son • medibles de manera equiparable los elementos que construyen este indicador por país, lo preocupante para México es que en los últimos cuatro años reportados, • nuestro país ha perdido posicionamiento con respecto a otros países. Los cuatro respectivos reportes anuales entre 2006 y 2010 publicaron en el foro sobre la • Tecnología de la Información Global que México obtuvo los lugares 49, 58, 67 y 78 respectivamente. Han pasado ya casi 15 años desde que se comenzó el primer diálogo sobre e convergencia. Sin embargo, México parece estar inerte a las transformaciones que deben realizarse principalmente dirigidas por los hacedores de políticas públicas y los • reguladores. Si nuestro país no asimila estas transformaciones mediante la participación de un gobierno líder en una sociedad incluyente que favorezca el e proceso, se corre el riesgo de relegar a nuestros ciudadanos y empresas a perder competitividad en una revolución de la sociedad de la información que están e asimilando vertiginosamente las empresas, usuarios y gobiernos del resto el mundo. En la forma de regular redes y servicios puede estar la decisión de ganar o perder la e atracción de la inversión hacia México. La actividad económica podría trasladarse a otras regiones o países donde la regulación resulte más simple, se cuente con • seguridad jurídica y se cree un ambiente financiero más propicio para los inversionistas. Si México no se prepara para el cambio, el desarrollo de la sociedad t de la información se verá mermado. • Para entender donde se están dando los cambios de paradigmas sobre la convergencia y la evolución tecnológica a continuación se analizan las dos principales e tecnologías disruptivas. La intención es que el hacedor de política y el regulador entiendan su evolución y las oportunidades innovadoras que representan las e tecnologías disruptivas para crear el ecosistema en el que las partes interesadas o multistakeholders juegan un papel diferente e ¡nteractúan entre si para construir la e Sociedad de la Información. Si cada uno asume su papel en este nuevo entorno, lO Sexto Coloquio - Consecuencias reglamentarias de la convergencia en el ámbito de las telecomunicaciones. David Townsend compilador, Dic. 1996, UIT. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 11 9
  • 12. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información O México podría reposicionarse con un impacto diferente en la métrica del Foro Mundial Económico. 0 4.1 Primera tecnología disruptiva: Arquitectura abierta de las redes y sus protocolos O Como ya se dijo antes, Internet es una tecnología disruptiva. Esto se debe a la ingeniería con la que se construye la arquitectura de la red, así como los principios O que prevalecen en sus protocolos de comunicación tomando en consideración la ' configuración del modelo OSI' 1 . Si se compara con la tecnología actual se encuentran diversos paradigmas técnicos, económicos y legales o características diferentes cuyo S fin es establecer una forma diferente de transportar las señales de telecomunicaciones en las redes de comunicaciones electrónicas. Las Tablas 2, 3 y 4 S del presente documento, describen los paradigmas técnicos, económicos y legales que han dado origen a diversas transformaciones en el sector de las 41 telecomunicaciones y TIC. Antes de la aparición de Internet, la red de telecomunicaciones por excelencia fue y 0 en gran medida sigue siendo la red de telefonía fija. Después de la red telefónica O aparecieron también otras redes de telecomunicaciones como la de radio, la red de televisión, la de televisión restringida, la red de telefonía celular, las redes de O transmisión de datos, las redes de microondas y las satelitales. Todas con características de arquitecturas cerradas o propietarias y orientadas a la prestación O de un solo servicio principal. La red telefónica está basada en una arquitectura cerrada o propietaria, en la que el transporte de los datos se realiza mediante la O conmutación de circuitos. Es una red jerárquica con rutas preestablecidas que se configura sobre el análisis de flujo de tráfico entre dos centros de conmutación. El O control es centralizado y lo administra la red. La innovación de este tipo de arquitecturas es controlada por los dueños de las infraestructuras. Las redes O telefónicas surgieron de manera aislada en localidades y existía una operadora que hacía las conexiones físicas entre un usuario y otro de la misma red. A medida que éstas fueron creciendo y que hubo más de un prestador de servicios existió la necesidad de establecer ciertos protocolos de comunicación y sistemas de identificación de los usuarios. e La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) diseñó y administra un sistema de numeración geográfico que enruta las llamadas de un usuario de una red hacia o otra red para facilitar la convivencia entre los usuarios de las redes locales y nacionales. Este plan de numeración geográfico mundial se basa en la o recomendación E.164 (UIT-T) y es gestionado por los distintos países en su territorio. Por lo tanto, la red telefónica a la vista de los usuarios es una red global aunque en la práctica son un conjunto de redes nacionales que han logrado establecer convenios de interconexión internacional y que utilizan un sistema de e numeración homogéneo. Las redes telefónicas en la mayoría de los países se desarrollaron como empresas estatales en sus orígenes (principios del siglo XX) y a partir de los años 90 se privatizaron. Algunos años después de su privatización, algunos países decidieron abrir los mercados de telefonía local, larga distancia e nacional e internacional a la competencia de nuevos operadores. e 11 Handout: Fundamentals of Computer Technology, Cognizant 2007, sección 6:Network Protocols and Cognizant Network Systems, pag. 105. Este documento puede ser consultado en http //www.scribdcom/doc/52469016/74/The- W Open-Systems-lnterface-OSI-Reference-Model y contiene tanto detalle como el lector quiera buscar sobre el modelo OSI y el protocolo TCP/IP. e Ingeniería Electrónica y comunicaciones 12 O 00
  • 13. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información • A diferencia de la red telefónica, Internet es la composición de una gran cantidad de redes propiedad de diferentes entidades corporativas, institucionales y • gubernamentales que son operadas por ellos mismos y que se amalgaman en una sola red denominada "red de redes" o Internet. Esta red de redes celebra acuerdos • no convencionales de interconexión entre sus pares. Para las redes telefónicas de conmutación de circuitos, la interconexión es una característica técnica intrínseca. Se • basa en la conexión de enlaces para cursar tráfico de voz por lo que se cobra por minuto y en sus orígenes también se cobraba por distancia. Para Internet en cambio t representa una característica administrativa. Esto es, por el hecho de que la C propiedad y administración de los componentes físicos de la "red de redes" se encuentran distribuidos entre las entidades corporativas, institucionales y C gubernamentales que la componen. Internet hereda el principio de "peering" de las redes académicas, que es la interconexión física sin establecer una liquidación o S sistema de tasas contables por el tráfico cursado entre redes. El "peering" obedece a un acuerdo de capacidades de tráfico más que minutos de interconexión. Cuando S Internet se convirtió en una red comercial, los Proveedores del Servicio de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) fueron los que asumieron la responsabilidad de su S administración. Los ISPs utilizan ruteadores que denominan puntos de intercambio para interconectarse con otros ISPs. Estos ruteadores manejan tablas de ruteo que S se actualizan dinámícamente. En caso de falla, el tráfico se re-rutea por otro punto de intercambio o enlace directo hacia otro ISP. En la red telefónica, la interconexión S se negocia previamente y se dimensionan los circuitos y conmutadores que serán utilizados en dicha interconexión por lo que el proceso de re-ruteo es menos dinámico y poco flexible. S Dentro de Internet, el concepto más apropiado para determinar la intercomunicación entre redes, se define como "internetworking" que en realidad comprende al menos e estos tres conceptos principales: e l. La configuración de conmutación de paquetes integrada por: a) la eliminación del control central, b) los mensajes que se descomponen en paquetes e (datagramas), c) la redundancia de enlaces, d) el ruteo variable de paquetes dependiendo de la disponibilidad de los enlaces y nodos y e) la e reconfiguración automática de las tablas de ruteo ante pérdidas de enlaces o nodos; e La provisión del servicio bajo el esquema de mejor esfuerzo "best effort"; y La independencia de la aplicación respecto de la red que la transporta. Este • concepto es lo que se refiere a un principio técnico de diseño que se conoce como "end-to-end", es decir, la inteligencia se encuentra en el usuario en la aplicación, no en la red. 12 e La unidad mundial de Internet ha sido la suma de esfuerzos de una comunidad de investigación y desarrollo, abierta y global. Dicha comunidad ha participado en la e elaboración de políticas que se han traducido en las especificaciones de los protocolos utilizados para transportar los datos en forma de datagramas (contienen e información y datos de la dirección origen y destino, el mensaje, controles, etc.) que son enviados mediante tablas de ruteo de direcciones origen a direcciones destino e (equivalente al sistema de correos donde hay un remitente y un destinatario). A este e 12 Algunos autores consideran que este principio refuerza el concepto de neutralidad competitiva. Es decir la red no discrimina respecto a nuevas aplicaciones o contenidos ya que no tiene la inteligencia para hacerlo. Su capacidad e exclusivamente le permite tomar los datagramas y rutearlos a sus direcciones de destino. Los usuarios o aplicaciones son los que tienen el poder de hacer esa discriminación. (Lawrence Lessing, November 30, 2002 Innovation, Regulation and the Internet) e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 13 e
  • 14. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad 41 de la Información 5 protocolo se le conoce como IP y realiza la conmutación de paquetes IP. A diferencia de las redes telefónicas cuya especificación de protocolos por lo general es • propietaria, las arquitecturas de las redes que conforman la Internet y sus protocolos están disponibles al público en general. Los investigadores que participan en su e desarrollo generan nuevas ideas permanentemente y las posibilidades de evolución son interminables. La participación del gobierno ha sido exclusivamente de apoyo al • despliegue de estas redes en la mayoría de los países pioneros. Sin embargo, hay que hacer honor a quien honor merece. Debido a la regulación impuesta por las • autoridades en las redes telefónicas a favor del diseño de arquitecturas abiertas es ' que fue posible el despliegue de Internet como servicio de valor agregado. La gobernanza de las redes telefónicas reside en la autorización de títulos habilitantes ' nacionales para prestar el servicio de voz para telefonía en territorios dentro del país que otorga el título habilitante. Los gobiernos son los que deciden que principios le rigen el marco legal de estas redes. Internet también cuenta con un sistema de identificación de usuarios o más bien de • dispositivos conectados a la red. El sistema de numeración en Internet se conoce , como Sistema de Nombres de Dominio, que a su vez se traduce en direcciones IP. Los primeros son nombres que tienen un significado para quienes los usan, por ' ejemplo empresa.com.mx . Estos a su vez se asocian a una o varias direcciones IP que siguen una metodología específica para la ubicación de equipos conectados a la ' red de redes. Una de las virtudes de este sistema de numeración es que se basa en una configuración no geográfica, lo que incrementa la flexibilidad de uso de los S dispositivos en cualquier parte del mundo, por lo que se pierden las fronteras geográficas y la ubicación única de los dispositivos. La gobernanza de Internet reside S en una organización privada denominada ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que se rige por las leyes del Estado de California, en EUA. Sin ' embargo, es una entidad que toma decisiones considerando a todos los actores que participan en el desarrollo de Internet. Es decir, es una institución "multistakeholder" S de abajo hacia arriba (bottom-up), ya que construye sus políticas conforme a las necesidades de sus usuarios. Aunque no hay que perder de vista que ante una • disputa, serán las leyes californianas las que resuelvan sobre dicha disputa. • Internet en sus orígenes no se concibió como una tecnología disruptiva respecto de las comunicaciones de voz. Es hasta que surge la posibilidad de establecer un e servicio similar la voz sobre IP que comienzan a darse cuenta los gobiernos que puede impactar en la forma en la que se comporten los mercados en el futuro. Esto • sucede 20 años después de la aparición comercial de Internet, lo que confirma que las tecnologías disruptivas es probable que no se manifiesten originalmente como • amenazas a las tecnologías existentes. • La misma UIT reaccionó muy tarde ante las características diferentes que el protocolo IP podía proporcionar a las comunicaciones electrónicas del futuro. Hace • tan sólo 11 años que la UIT se ha dado a la tarea de configurar un nuevo concepto para aprovechar los beneficios que ofrecen estos nuevos paradigmas. Las redes de e siguiente generación (NGN por sus siglas en inglés) cuentan con una arquitectura abierta que se basa en el protocolo IP. La UIT la define en su recomendación Y.2001 e (UIT-T) como red de paquetes capaz de proveer servicios de telecomunicaciones con banda ancha y calidad de servicio. Las funciones de servicios son independientes de e las tecnologías que los transportan. Prevé acceso ilimitado de los usuarios a las redes y a proveedores de servicios en competencia y/o servicios de su elección. Soporta e movilidad generalizada la cual permitirá la provisión de servicios a los usuarios de forma consistente y ubicua. Las NGN al igual que la Internet prevén la separación de e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 14 e 00
  • 15. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información la capa de aplicaciones de la capa de transporte. En el documento ICT Regulation Toolkit 135 plantean cambios de paradigmas en cuanto a la forma en la que se abordarán temas regulatorios como pueden ser la interconexión, el otorgamiento de títulos habilitantes, el servicio universal, los mercados regulados, la integración de servicios, cambios de esquemas tarifarios, la oferta de distintas calidades de servicios y los accesos de banda ancha por fibra con diversas opciones de desagregación, entre otros. Las redes telefónicas tradicionales van de salida' 4. La lucha porque prevalezca uno ' de los dos esquemas de desarrollo de infraestructuras (Internet y NGN) estará guiada por dos grandes grupos de influencia: los que están convencidos de que un ' ambiente regulatorio en pro de los principios no intervencionistas de la operación de la red Internet es más propicio para mantener el ritmo de innovación que se ha dado ' en las últimas décadas. Y los que están convencidos de que debe otorgarse cierto control a los propietarios de las redes, para que la innovación se enmarque en sus ' dominios. 15 Aunque no podemos dejar pasar que, en la medida en la que los gobiernos han permitido la concentración de los ISPs en los operadores de redes de ' telecomunicaciones, es probable que la balanza ya se haya inclinado favoreciendo a las NGNs. Sin embargo, la batalla todavía no se ha perdido ya que el control y gobernanza del sistema de numeración IP aún recae en el primer grupo. En resumen encontramos que la tecnología disruptiva, es muy poderosa. Además, ha generado a su vez otras tecnologías disruptivas dada la característica de convergencia en una misma plataforma de otros servicios que originalmente eran asociados a una infraestructura propietaria. Tal es el caso de la Televisión por IP o IPTV y aún más si se le añade el componente de movilidad. El hacedor de políticas y el regulador deben entender este rompimiento de lo tradicional como se presenta en la red de telefonía o la red de televisión. Deben disponer de la estructura que les permita adaptarse al cambio de mercados y tecnologías. Las áreas prospectivas de ambas organizaciones deben mantener un análisis permanente de las evoluciones tecnológicas y oportunamente predecir estos cambios de paradigmas. Además, deben ser capaces de volverse a su vez organizaciones disruptivas que no pierdan el liderazgo y que adopten procesos innovadores para responder eficientemente a las necesidades actuales y futuras de las demandas y de la evolución tecnológica en beneficio de los usuarios. En las tres tablas siguientes se hace un resumen de los principales cambios de paradigmas en las arquitecturas de redes de telecomunicaciones. 13 www.ictreguiatjontoolkpt erg elaborado y actualizado permanentemente por lnfoDev del Banco Mundial y la UIT 14 La red telefónica es la infraestructura más representativa del esquema tradicional de una estructura vertical de negocio, donde el servicio está asociado a la infraestructura. Este mismo caso aplica para las redes de televisión restringida, de telefonía celular, de radio y TV. 15 En este párrafo se está tratando exclusivamente el concepto conocido como neutralidad de red, el contenido se tratará más adelante. Ingeniería Electrónica y comunicaciones 15
  • 16. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información TABLA 2. Paradilmas Técnicos CIITI.CltJ !IR CIRCUITI COKIá@TiCIGÑ BC !I.IIT IJ•ITCTIRI. !•ITI.RII. I.R•ITCTIRI. IilTI. RS cspelciciilziiis POR 9CIRTICIO RNC5 iá@LTISCR>YICIGS IÑTLlGClI. N LI. RCU lTLlGClI. N CL CkUPO TRilI.L CI.!N, ¡C TUSSMORT I.LlCI.ClIJ& iCMCÑiICWTCS CiMi, TRÍCP*RT 1 iFLIciciewcls scmiRiiig LI. TCIL•Ei1i, CIJ1J(1Ii, ltITRIICC•W ¡t ÑICTOSSCRTICIO1 LI. TCJILI(I. 4 CSlCl•JI. LI. IÑTRIUCClÓ ¡t iiv• CI.LlII.I. GIJI.TlZI.II. SOPORTÍ CI. II.1 lCLLI "ST FFSRT" RITI.MITI JRI.R,iCS CIIJ RGLI. RITI. ¡15POMWLt N CL lTI.'.fl I TRI.Ml•J SITI. ¡C, IRI.CItJ GIGRI.flC lSTI. ¡C ÑIIÉCRi-Ció J@ GIEiRóFICS Se hace la comparación entre la red de conmutación por circuitos que representa a la red pública telefónica y una red de conmutación de paquetes. Las características de otras redes de estructura vertical y que transportan un solo servicio son muy similares a la red telefónica. TABLA 3. Paradiimas Económicos COMÉITi,ClOW POR ClRCLTS CSMITI.CII PC, !I.IIT RGLI. - BIT RGLI.g bi-Siii,9 N LS CSTUiR TR S!RI.IR: Ti-SÍ1-5 éC, NTRC I!tRI.IR: Ti-gil-9 5GI R!I.RTI C NTRC5JXII4 (TRI.lT5 TI.I.ÑS, !R-TI- TRMI ÑI.CIIJ) TRI.ITS PRIC C)w PI?IC !I.RI. UUI.RII: TI.RIFi, N FtiCSJ ¡t !I.RI. tUI.RlS: TI.RIFI. éC, I.CCS Li, SJTI.CIi, Tl!I CITS IL !RSYSR éCL &RYICII SbR INI. TI.RIFI. !LI.JI. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 16
  • 17. El Regulador Disruptivo: un ecosístema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información I!I LVIÁI5 CiPI I I!I C@MPÍRT149 CKTRC, LIS ¡IMA1 SCRTICI*1(SHIRRI) La red pública telefónica se caracterizó por mantener una estructura de costos dependiente de la distancia y el tiempo. La unidad utilizada para determinar el costo de la interconexión entre redes es el minuto. Las redes de siguiente generación basadas en el protocolo IP y conmutación de paquetes, discriminan el concepto de distancia y el tiempo se transforma en capacidad o ancho de banda. TAILA 4. Paradigmas Legales CIMUTáCIIÑ !IR CIRCIITI& CIITCII P •IT LS 5CTÍRiéi,5 M" TLCIM L CIVRGT REiULáÁIR RÁII ' TV CIVRGT P.CGILÍCIOÑIL CI)JTII.I éC, RII CITII.I ¡CleC, ilSeISIICliRgtét L. TV ICIáI i. Li. TCILIGiI. ¡C TCILIEiI1 l ábP'1 TiJ.LCR TRiSSMORTt PP.NCIMIOS Meliles MÍSIVO9 0kTC. MINC, AÑTROLÍR CL M1990111 RGILiÁSRS ITRi. eNTIiii !RICISIS IISCROIIJI.LS !RICSIS TR!i.RTS lS!ISlCiI!JS i.IftISTRi.TlVi.S RGLi.S M1I!ii.S CiJJIiÁ ¡e. SRVICIl S!CiFICi.S PIR TIPI SRVIC• !iJ,i. VIL, i.TIS, iI• VII IL SRVlClI SC TRi.T 1I1 ¡t TITILIS Hii&LITi.ÑTS COÑ LlCCIi.S $ÑICi.S 0114 IIS!lSICIlÑS ILlGi.CllWS CgPCCIFICiS !• GRi.LS (SIM!LIFICi.CII14) SRVlCII SPCT• RiÁlILCTRICI CIN biel3OP. FLXIIILIZi.CIIN CÑ CL 151 L TRi.Tá.iINTI éCNTO !i.Rá. RiÁIS TV CgMCCTRO !iii. ÍLCS, RiÁIS TV Ik@C !i.Ri. TLCIINICi.CIINS PIUTICi. J RCGILÍCIOW IRINTi.Ii.S i. PILJTICi. R ILi.CIIN blN I1JI!IL195 ét CiÁi, 5RVICII IiFRNCIiÁá.S SRVICII INIVRSi.L !i.Ri. T1-FIN1i. SRVICII 1141 VR5i.L i.CCSI I. i.NIi. iJ.1CHi. La diferencia más importante en el cambio de paradigmas legales será la simplificación de los procesos para evitar que se generen barreras innecesarias a la innovación. Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 17
  • 18. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información 4.2 Segunda Tecnología Disruptiva: Acceso dinámico al espectro radioeléctrico 16 Las redes de siguiente generación también se manifiestan en las comunicaciones inalámbricas. Además de utilizar protocolos de comunicación por conmutación de paquetes, también los dispositivos inalámbricos se han perfeccionado para utilizar técnicas de modulación de señales sobre la base de accesos dinámicos a frecuencias del espectro radioeléctrico y radios cognitivos y definidos por software. El análisis de tecnologías que hagan un uso más eficiente del espectro así como su planeación, administración y control se vuelven más relevantes en la medida en la que los servicios de comunicaciones y el acceso a Internet se vuelven más dependientes de las tecnologías inalámbricas. El espectro radioeléctrico ha cumplido más de 100 años de haber sido utilizado por primera vez como medio de transporte de las comunicaciones a distancia". Hacia finales de la primera mitad del siglo XX, los estudiosos del espectro radioeléctrico comenzaron a cuestionarse la eficacia en el uso eficiente del espectro radioeléctrico. Principalmente se han usado tres modelos regulatorios que hasta estas fechas han sido las directrices de política pública nacional e internacional para la planeación, administración y control del espectro radioeléctrico. Las primeras técnicas regulatorias utilizadas por los países y los organismos internacionales para asignar espectro fueron y siguen siendo: 1) comando y control ("command and control"); 2) uso libre ("unlicensed"); y, 3) uso exclusivo ("exclusive usage rights"). La TABLA 5 describe cuáles han sido los objetivos que persiguen cada uno de estos modelos. TAILA S. Modelos reulatsrios para el espectro radioeléctrico TCCÑICiS BC PFIÑ •IJtTlY• SlGClI CIáI.• I •u FRCICIá C•TI ¡C TPiÑ5i.CCIOK báJI •Ut TtClJSLSGI? lZClI RG•L ,tSCRTICIOD9 CI!JT•L éC, TITILOS HlLlTT& •IÑ SIW LGIL MINNCI1YlYIR éITCP1195 SISTUiS J CiTCGOR115 lMlLiJ&• iFtRCKTC1 (LI 16 Esta sección contiene algunos extractos del documento elaborado para USAID como parte de una consultoría que realice en 2007 para el gobierno de Colombia que sirvió como base para la creación de la Agencia Nacional de Espectro. 17 En 1888 Heinrich Rudolph Hertz mostró que las ondas electromagnéticas existían y que ellas podrían ser usadas para mover información a muy grandes distancias. Esto sería e/predecesor de la propagación electromagnética o transmisión de radio. En 1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (la radio). En 1898 Marconi hace realidad la tecnología inalámbrica cuando el seguía la regata de Kingstown y manda un reporte a un periódico de Dublin, Irlanda. Ingeniería Electrónica y comunicaciones 18
  • 19. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información !R1IiII 1 CL4Iíl) R!TáI W !RI!JCl!II I I NTRFRNCI. I.L RR-UIT PRCHIS éC, L?I II ICLIlYl C SC ITRNI, CL 1RI ICLLIYI CICRTiS FRCUCláS ldí libi# I!RIÁIR& N LI. !• I!RIIR WiÑii, ¡C FRCIÑCII. LCClS IÁI. CI$RTURI. GlGRIFlCI. SC LC9 I.SlGI. @K SJCHI I¼ bIJ.&I. STRMIWI.I !I.RI.MTRI CÑlTCI !IJI. CITRIL éC, IC ITSEiI.. T1TILI !RIMI.RlI I IWTCR,FCRCWCliS •!RICIÓJ N CICLI~¡Tiii i. LI 1-1WRC, LUIRlI LI. báiJI.I. CII.L•$IR !RIJS. ¡el FRCUJClI. RIIJI1 !IJS.TRIS I IJ,IR;TI. •U C@ViRTCW CIvIYClI. (LilT I. !CTRI ÑO ITILIZIÁI !ITJClI. Mí1IM. I.t I!ICII) IC CRI.PJ CIIGI I RGILI.CII .J No existe una forma única de asignación del espectro. Cada segmento del espectro e radioeléctrico obedece a distintas características técnicas y propagación distinta de la señal. Por lo tanto, los países han optado por combinar estas tres técnicas así como e otras opciones que les han permitido hacer un uso ms eficiente de este recurso, 41 orientando la balanza hacia una flexibilización del uso del espectro. Coinciden tanto los países como los organismos internacionales en que es necesario $ mantener vigentes por lo menos los siguientes tres principios para lograr un mayor e aprovechamiento del espectro radioeléctrico' 8 : 1. La modernización y adecuación del marco legal para fortalecer las actividades • de administración del espectro con base en el interés público, y la independencia organizacional del administrador del espectro; e 2. Medidas de competencia que garanticen un terreno equilibrado para los prestadores de servicios; y, • 3. El aprovechamiento de los avances tecnológicos para adecuar el uso de bandas existentes y futuras, y una activa participación en la armonización • regional y mundial. México al igual que en el resto de los países, reconoce mediante su marco legal e vigente que el espectro radioeléctrico es un recurso público escaso e imprescriptible administrado por el gobierno para asegurar que éste sea compartido de manera e 00 ' Compilación de los tres principios básicos comunes a diversos países con base en información de las páginas Web de los Ministerios y órganos reguladores de diferentes países y del Simposio Global de lo Reguladores 2005 de la UIT. e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 19 e e e e e e e e e e e e e e e
  • 20. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad S de la Información t equitativa y promueva el interés público. En el ámbito internacional, este recurso es C manejado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). El Estado mexicano es miembro de esta organización internacional. La responsabilidad de la C representación y participación en las discusiones sobre el futuro del espectro radioeléctrico a nivel mundial recae en la Secretaría de Comunicaciones y . Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (CFT). La UIT, a través de la negociación del Reglamento de Radiocomunicaciones' 9 cada dos a tres ' años, actualiza el Cuadro Internacional de Atribución de Frecuencias (CIAF-UIT) que identifica las bandas de frecuencias atribuidas a cerca de 40 tipos de servicios inalámbricos. El cuadro divide al mundo en tres regiones. La Región 1 que comprende Europa y Africa, la Región 2 que constituye todo el continente Americano e y la Región 3 que incluye Asia y Australia. 41 El tratado internacional, firmado por todos los gobiernos miembros de la UIT, confirma que "...las radio frecuencias y las órbitas satelitales geoestacionarias son ot recursos naturales limitados [...] que deben ser usados [...] de manera que los países y los grupos de países tengan acceso equitativo a ambos.... ". 20Además, por sus características de propagación, las tecnologías que han sido diseñadas para convivir en una misma banda de frecuencias deben utilizarse y operar conforme a ciertos • estándares ya que de no ser así, la probabilidad de que surjan interferencias perjudiciales entre si es muy alta y en consecuencia, se nulifiquen los beneficios que • puede traer compartir un recurso limitado. • A más de un siglo de la aparición de los primeros sistemas de comunicación inalámbrica, se ha podido observar que existen periodos en los que el espectro es • considerado como un bien escaso y en consecuencia se genera un caos, respecto a la forma de hacer un uso más eficiente del mismo. Esto podría indicar que la escasez O del espectro tiene un carácter periódico y caótico 21 . Esa periodicidad es intrínseca al mecanismo de desarrollo que encierra a la competencia y cooperación y es * fuertemente dependiente en el progreso de la ciencia y la tecnología. • En 1959, Robert Coase manifestó que la regulación a priori, es decir, comando y control sobre el espectro radioeléctrico no da espacio a la innovación y promueve un * uso ineficiente del espectro radioeléctrico. Sin embargo, su teoría fue cuestionada C por la misma tecnología que, previo a las técnicas modernas de procesamiento digital de señales, comprobaba tener comportamientos muy disímiles respecto a la ' propagación de las señales, dependiendo de las características del entorno que se estaba regulando. Robert Coase creó la expectativa de que la regulación del espectro S radioeléctrico podría semejarse a aquella de los derechos de propiedad de las tierras. Sobre esa misma base diversos autores han tratado de construir argumentos en los C últimos 50 años sin éxito rotundo. Esto se debe a que estos autores han ignorado la realidad de la propagación de las ondas de radio y cómo éstas podrían estar ' vinculadas con la definición y cumplimiento de los derechos de propiedad del espectro radioeléctrico. e lo 19El Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (RR-UIT), es el marco de referencia internacional para el uso del espectro radioeléctrico. Este instrumento legal es un ' tratado internacional ratificado por el congreso mexicano que se actualiza aproximadamente cada dos a tres años, respondiendo a los avances tecnológicos. Mediante este recurso se determinan los usos de las bandas de frecuencias y salvo aquellas relativas a la seguridad, las demás pueden ser compartidas por uno o más servicios. 20 Ryszard Struzak Access to Spectrum/ Orbit Resources and Principies of Spectrum Management ot 2 ibid Ingeniería Electrónica y comunicaciones
  • 21. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información • De Vany manejó en su análisis la posibilidad de compartir el espectro de frecuencias C por más de un operador utilizando 3 dimensiones, mientras que Kwerel y Williams trabajaron con la teoría de los canales adyacentes. Por su parte Robert Matheson t amplía el análisis hacia 7 dimensiones que denomina el electroespacio (frecuencia, tres de espacio: longitud, latitud y elevación, tiempo y dos posibilidades de llegada C de la señal: azimuth y ángulos de elevación) lo cual evidentemente complica más la posibilidad de predecir el comportamiento de las señales. Dale Hatfield y P. Weiser • hicieron en 2006 una excelente y detallada compilación de las diferentes acciones que han llevado a cabo los sucesores de R. Coase y desarrollaron su propia t argumentación 22 . No obstante que a la fecha no existan resultados concretos, es claro que a medida que están avanzando las técnicas de procesamiento de señales C digitales se podría hacer un uso más flexible del espectro y buscar mecanismos competitivos que faciliten la innovación tecnológica y la compartición de frecuencias e por diversos sistemas digitales 23. Además G.Hardin 24 autor de la Tragedia de los Comunes (CUADRO 1), considera que a medida que evolucionan las tecnologías será cada vez más fácil la interacción entre • distintos sistemas que utilizan un mismo rango de bandas de frecuencias, sin la necesidad de que el gobierno establezca medidas regulatorias tan estrictas, • seguramente se limitará a establecer los límites máximos de potencia para operar y serán los mercados y la tecnología los que logren la autorregulación. Esto es debido • a la capacidad con la que ya cuentan algunas tecnologías para coordinar el uso de las frecuencias con el fin de evitar interferencias entre si y asegurar la • intercomunicación. e L. TR3DI, BC LOS C•iÑ HJN CI1lRI IJ káGiCL# l!LlFlCI ¡C. I. TlRR. ¡C, !TIR• CSLJ (!TlZL) Q,@C CRi, CIFLOT"i- !• TIQ GRI!• !T•R R!CTIYI$ UlÓ !RIS LOS MiSTGRC5 AÑ MAÑi,9 RiClILS, el CIR, CáÁá, II ¡t CLOSSUC. IIlZJ 5 G W.JCl. ¡C, L. YNTÍ I 1 *,@C ÑI C11STN OTRÍ1,5 RCGLÍS MiRÍ RGILJ CL UI IL !áTlZiL; GII, CLUC, CL !TIZL C9 CId 1 ÑVib !iTSR MiGi, !• LlMTR 1, 5 lCHI !TlZL; , TRCR• IU, L. !TIR. C9 LlIT. COK CSTÍS !Rl, L CSCCJiJRIO RRSLL. &lGIlJI L. LÓGIC. INHCRNTC Í LOS CIU. lTR St Cá. lML iCL RHÑI C9 I. U)JI ¡C, GCI, CáÁ. !&TIR TlI á. TJJT• "lMiLCS css LC. CS !IlL. iL !RINCI!II, 22 D. Hatfield and P.Weiser "Toward property rights in spectrum: The difficult policy choices ahead" CATO Institute, Aug. 2006 23 Existen diversas técnicas de procesamiento digital de señales y de mitigación de interferencias así como dispositivos de baja potencia que permiten la convivencia de diversos sistemas en una misma banda de frecuencias. 24 http://dieoff.org/page95.htm The Tragedy of the Commons, by Garrett Hardin (1968) Ingeniería Electrónica y Comunicaciones e e e e e e e e e e e e e 9
  • 22. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información CII.I CL 1RI TITIL ¡C WC9TIÍS !IR R($I.I CS !SII, C19TC, I.RREiLI rvclIJI. LIS RbI.SS CRCÑ RiPlI 1 CL WICNCISTiR ¡t LIS !I.STIRS TI.tJ. SN tiíWiRGO, CII.ÑI LI. !ISLI.CIS I I.ÑIILS SC I.CRCi, 1, LI. CI.!I.ClIIÁ lláilliái íCL !I.STIZIL, SC, GI. l IMTI CRITICI. NTOK^ CI.I.I. !I.ST• SC CRSTIIJI. CUáL LI. UTlLlI. !I.RI. ItL, IL I.I.IJR IN I.J1IL MIS 1, SU RbI.iI. C.115TCÑ ¡99 C#1109^TC9 9,1C ÍIMI. CN CI5lIRI.CIÑ, VIII !ISITIYI ITRI NCGiTIVO. CL C#MM*N^TC !ISITIYI I.LCI.ZI. 1, 1I. !I.STIR RCl TIIS LIS flCllS ¡C LI. YTI. ¡t élCH* I.ÑIMIL. CL COVG^TC KCGÍ171TO C9 CL RSULTI.I éC, k@C UÑ I.IMIL MIS MÍSTC CN CL !I.STIZI.L. 1I. Ok@C, LIS CFCCTOS ¡C, Li, SIJ CIMPI.RTlIS !IR TIIS, LI. UTILIII.S. NCGiTIVÍ ¡C LIS áClSlIS ¡C CUILUlR !I.STIR SILI.MIIT 9C CIiSlIRi, ChI L4I. FRI.CClÓ I -1. Sl 9C SUMI. STI.S CIM!IINTS !I.RCII.LS, CL !I.ST• CICLU &1C, CL FIICI STlI RI.ZIIIIIL !I.RI. 11L CS I.I.I.lR IT• I.JlMáL I. SU R,bI.I... IT• IT•.. . I.Si CIhJCLUÑ TI.Ml LIS ITRIS !I.STIRS RI.ClIPJáLS IU CIM!I.RTÑ CL !I.STIZIL CIMFJ. CIN !ICI TIMPI Cl !I.STIZIL CIMFIJ SC CONTICRTt CÑ UII ie,91CRTO. HI.RN CIICLU 'OR TA/TO C119TC VA' 7GiI. CÜ PTOi? 9C CAICIC22i A/ VA! 919TChé OR FC L COMPL C ¿ IA'CRMA'7R SI ?6/0 SIA' LiMIT - J VA! IVA/dO COV LíII79. Ld Rl/Aid Cg CL dS77A'0 HdCId CL CIdL TOdOS' CgTO9 PdS'TORS' S ¿PRS'IRdM CdÜ It/O P GVIA'd0 SI PROPIO IA'TRS A/ VA/d S0CIddd 41FC acc CV U LIR Ti,¡ d LOS COIIA'S.." e En complemento a lo anterior, en el CIAIRS 1 se explica que no es factible establecer e un acceso libre y sin reglas a un recurso que se considera escaso y limitado, si los usuarios del mismo no desarrollan la capacidad de autorregularse para poder hacer e un uso óptimo de dicho recurso. Por lo tanto, es necesario que exista un árbitro que pueda asegurar un uso racional del espectro radioeléctrico y de las órbitas satelitales e así como evitar las interferencias perjudiciales que pudieran surgir del desarrollo de nuevas tecnologías. e Además Johannes Bauer complementa diciendo que "mientras que las C radiocomunicaciones tradicionales se basan en asumir que el espectro tiene una capacidad de transporte limitada y por lo tanto es escaso, la teoría moderna de la e información reta esta aseveración.., las bandas de frecuencias tienen diferentes características de propagación y por lo tanto NO son igualmente útiles para todos los e propósitos. La administración eficiente del espectro tiene que tomar en consideración estos tres problemas que están interrelacionados. Primero, atribuir la necesaria O cantidad de espectro para ciertos usos y clases de usos. Segundo, debe asignar derechos de uso a ciertos grupos de usuarios. Tercero, necesita ajustar las políticas e establecidas a medida que la tecnología y los mercados evolucionan con el tiempo". 25 La tecnología disruptiva que transformará todos los argumentos antes expuestos, es e el acceso dinámico al espectro radioeléctrico. Esta nueva técnica de procesamiento e digital de señales surge como un cambio de paradigma en la utilización de este escaso recurso. Prevé la posibilidad de una utilización a título secundario de la misma banda de frecuencias, sin impactar negativamente en el uso que le da el titular 0 25A Comparative Analysis of Spectrum Management Regimes, Johannes M. Bauer, Department of Telecommunication, Michigan State University, East Lansing, Michigan 48824, USA Phone +1-517-432-8003, fax +1-517- 432-8065, bauerImsu.edu Ingeniería Electrónica y comunicaciones 22 e e e e e e e e e e 11
  • 23. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información primario a la misma banda de frecuencias. Surgen los radios cognitivos que utilizan técnicas que permiten detectar permanentemente aquellas frecuencias que no están siendo utilizadas y evitan que se haga un desperdicio en su uso. Otra técnica es la tecnología cooperativa de relevos (relays) donde se hace un procesamiento de señales y transmisión distribuidos con colaboración de nodos de un sistema. Estas posibilidades se están ampliando con la configuración de los sistemas de radio mediante la actualización del software lo que otorga una mayor flexibilidad en el uso de estas técnicas de procesamiento de señales (Software Defined Radios o SDR). Mientras se transita hacia la viabilidad de que dos o más señales de telecomunicaciones que ocurren simultáneamente en la misma ubicación geográfica no se interfieran entre si, el espectro debe ser administrado de tal manera que se puedan prevenir tales interferencias, pero con una visión más inclusiva y menos intrusiva. Debe dar confianza establecer una estructura regulatoria dentro del gobierno que interactúe permanentemente con los diferentes actores para construir políticas generales, para atribuir servicios, establecer reglas para los servicios, asignar el espectro a diferentes tipos de usuarios y hace cumplir las reglas que los usuarios deben observar, donde estas actividades no inhiban la innovación. ri Ingeniería Electrónica y comunicaciones 23
  • 24. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información S. El regulador disruptivo, su reingeniería e innovación de procesos La nueva revolución hacia la Sociedad de la Información, conlieva también una evolución hacia problemáticas y situaciones que rebasan las fronteras geográficas. Los actores juegan un rol multinacional, así que si estamos convencidos de que esta revolución llegó para quedarse, debemos detectar oportunamente dónde se encuentran estos cambios para adaptar las estructuras gubernamentales de manera eficaz. Además, esta transformación plantea que la fuerza de trabajo de nuestro país cuente con las habilidades que la sociedad de la información exige y que las actividades de investigación y desarrollo tecnológico se intensifiquen. Por esta razón, el Estado pierde fuerza en la construcción de políticas públicas de largo plazo si no entiende hacia donde se dirigen los mercados y los cambios tecnológicos. Es necesaria una transformación de la magnitud de los cambios tecnológicos que han sido presentados en las secciones 4.1 y 4.2 para responder oportunamente a las demandas de la sociedad. Si bien los hacedores de política necesitan construir sobre la base de este nuevo entorno, es el regulador quien debe ser disruptivo también. Debe transformarse y adaptarse para promover la inversión para el desarrollo, la innovación y el uso eficiente de los recursos protegiendo a los consumidores. Algunas actividades prevalecerán aunque no en sus formas tradicionales. Tal es el caso de la interconexión e interoperabilidad de redes y servicios así como optimizar el uso de recursos de la nación como son el espectro, las vías generales de comunicación y los planes técnicos fundamentales. Otras actividades tendrán que simplificarse para dar paso a la innovación. Lo relevante es que en esta adaptación el regulador retome el liderazgo y oriente sus esfuerzos oportunamente en beneficios para toda la población y sepa adecuar sus políticas regulatorias al creciente comercio de servicios a nivel internacional donde las empresas mexicanas pueden jugar un papel preponderante. 40 Tal y como se describió en la sección 4.1 uno de los primeros aspectos que han transformado los mercados, es la posibilidad de transportar información de distinta 41 naturaleza (voz, datos, audio, video, imágenes y texto) mediante la misma plataforma tecnológica. Esto conlleva a repensar la forma de delimitar la regulación para redes y servicios en aspectos como la configuración de títulos habilitantes, los esquemas tarifarios, los mecanismos de interconexión, ¡nternetworking e interoperabilidad, los contenidos, las normas técnicas, el acceso al espectro radioeléctrico, etc. La eliminación de actividades monopolísticas en la prestación de algún servicio, descritas en los títulos habilitantes y la restricción de la prestación de algún servicio, podrían propiciar que las concesiones actuales, evolucionaran hacia autorizaciones simples y dejar la carga de la prueba del desempeño de las redes y servicios en normas técnicas y códigos de regulación. Para ello, es necesario formar cuadros técnicos que hagan prospectiva, investiguen, analicen y propongan procesos innovadores para lograr un equilibrio entre la actividad regulatoria y el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios en un mercado en competencia. El apoyo de otros grupos disciplinarios como la economía y el derecho servirán para fortalecer la visión de ingeniería y para confirmar que los diferentes actores de los mercados se están beneficiando de los avances tecnológicos, o en su defecto proponiendo adecuaciones a la regulación para corregir las imperfecciones de los nuevos mercados en competencia. Dos aspectos resultan de las arquitecturas abiertas y de la utilización del protocolo IP mediante la conmutación de paquetes que tienen implicaciones en la capa de contenidos y de transporte. Como se describió en la sección 4.1 la convergencia se lo Ingeniería Electrónica y comunicaciones
  • 25. e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información da en los niveles de equipo/hardware y transporte/software (capa de infraestructura) por lo que las reglas y procedimientos que originalmente habían sido planteadas para estructuras verticales con redes uni-servicio, se transforman haciendo énfasis en la neutralidad de la tecnología. Es decir, la regulación del servicio ahora debe ser independiente de la infraestructura que lo transporte. Respecto a la capa de contenidos, los diferentes tipos de contenidos que originalmente fueron diseñados para industrias específicas como la radio, la televisión ahora cuentan con una plataforma digital común. Los retos regulatorios se magnifican puesto que aquellas limitaciones que hoy existen por ejemplo para los contenidos televisivos, ¿también deberían extenderse a otros Internet o plataformas similares o deberían ser eliminados? Otro aspecto que surge es la separación de la capa de aplicaciones de la de transporte. Esto conlieva a determinar si los reguladores deben constituirse como un solo integrador de la infraestructura y el contenido, puesto que, por ejemplo, estructuras verticales de industrias como la televisión, podrían provocar una barrera natural de entrada a la competencia, si prohíben el acceso a programación independiente en sus redes, en beneficio de otorgar alternativas a los usuarios. Anders Henten, Rohan Samarajiva y William Melody explican las interrelaciones de la cadena de valor en redes convergentes. Los elementos que intervienen en esta cadena de valor son el contenido, los servicios, la infraestructura, el equipo terminal (usuario final) que a su vez se interrelacionan con los diferentes servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, tecnologías de la información y otros medios. 26 Ellos consideran que tal y como están hoy las redes tradicionales no podrían integrar todos los conceptos de la convergencia, las redes van a evolucionar, tal vez unas más rápido que otras, por lo que las fronteras entre unas y otras va a ser poco visible. El regulador se debe transformar para responder rápidamente a las tendencias de mercado. Entre estas tendencias podemos encontrar que: • Las estructuras de mercado y las compañías se transforman no sólo por el impacto de la convergencia sino para establecer estrategias corporativas innovadoras y mantener su viabilidad financiera; • Las empresas experimenten alianzas o fusiones para responder de manera diferente a las demandas de los nuevos mercados; • La obligación de separar la provisión de un servicio (aplicación) de la provisión de servicios de red (transporte); • La integración de servicios con movilidad está provocando la integración y traslape de redes fijas y móviles; • Surgen nuevos retos respecto a la privacidad, protección, seguridad, derechos de propiedad intelectual, protección al consumidor, seguridad para menores, etc.: • Los derechos de vía serán administrados de manera que no se conviertan en una barrera de entrada para los nuevos participantes en los diferentes mercados. Como se puede observar los retos de la convergencia y de las tecnologías disruptivas son muy variados para el regulador. Para evitar que el poder que pueda ejercer el regulador dependa de las tradiciones legales y administrativas de nuestro país, la 26 Ver figura 3 del artículo The Next Step for Telecom Regulatiori: ICT Convergence Regulation or Multisector Utilities Regulation? Ingeniería Electrónica y Comunicaciones E. e e
  • 26. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información reingeniería y los procesos innovadores pueden garantizarle mantener el ejercicio de su liderazgo y poder. Carlos Ocana 27 propone replantear la misión, la gobernanza, las actividades regulatorias, los recursos, la administración, el control externo, los recursos humanos, la rendición de cuentas y las etapas de adaptación. La misión incluye los objetivos, la jurisdicción (poderes) y la cobertura de industrias. Los objetivos pueden ser múltiples como protección al consumidor, promoción de la inversión, eficiencia económica, vigilancia de la competencia, administración de los recursos (numeración, espectro radioeléctrico, derechos de vía, etc.) La jurisdicción se refiere a la capacidad jurídica de resolver sobre cesiones, actividades de competencia, políticas regulatorias respecto a participación de nuevos entrantes, inversión, etc. El regulador puede especializarse en una industria (telecomunicaciones) o en múltiples industrias (contenidos, medios, tecnologías de la información, radiodifusión, etc.) La gobernanza comprende la estructura de toma de decisiones, quien nombra a los reguladores así como las salvaguardas y grado de independencia. La estructura está orientada a definir si es un solo regulador o un cuerpo colegiado, si se establece un número par o impar de comisionados, si se escalonan los periodos de los comisionados o no. Los nombramientos pueden ser designados por el congreso o el poder ejecutivo, definición de la admisión de otros participantes como representantes de la academia, sociedad civil y criterios para seleccionar a los participantes de acuerdo a su competencia profesional. Las salvaguardas y grado de independencia se basan en la capacidad de producir mandatos irrevocables, financiamiento estable y la prohibición de conflictos de interés durante y después del mandato. Las actividades regulatorias corresponden a las funciones, los procesos y reclamos así como la coordinación con otras autoridades. Se pueden tener una o varias funciones como regulación de los monopolios, tarifas al público y calidad de servicio, verificación y monitoreo de las redes y los servicios, resolución de controversias, aplicación de sanciones. O simplemente ser un órgano asesor del gobierno en temas de su especialidad. Los procesos se pueden constituir mediante el desarrollo de reglas, negociación entre participantes en los mercados, monitoreo y acciones que remedien las fallas. Reglas que promuevan la transparencia y toma de decisiones tales como consultas públicas y la publicación de las decisiones. Designación o no de un cuerpo de apelación. Bases para apelar restringidas a peticiones o quejas. La coordinación con otras instituciones se puede dar mediante mecanismos formales e informales para consulta o referencia. Los recursos, administración y control externo se sustenta en el financiamiento de la organización, sus recursos humanos, reportes y auditorías. Determinar la conveniencia de que los recursos provengan del presupuesto del gobierno (etiquetados o no) o de la industria, tamaño y estabilidad en el horizonte de tiempo. Los salarios de los recursos humanos deben tener niveles de mercado o estar sujetos a reglas del servicio civil de carrera. Reportar al congreso, al ministro del sector o a otro ministerio así como elaborar auditorías externas. 27 Trends in the management of regulation: a comparison of energy regulators in member countries of the OECD, International Journal of Regulation and Governance, SAMCA Chair of Regulation, School of Economics and Business, University of zaragoza, Spain 2001 Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
  • 27. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información Los aspectos de transición corresponden a mantener un espacio para innovación en un sector tan dinámico donde la evolución tecnológica provoca cambios de paradigmas. Peter Smith sugiere que se privaticen algunas de las funciones originales del regulador. 28 Alan Pilkington y Romano Dyerson (2006)29 encuentran en la regulación automotriz que las tecnologías disruptivas que propician la innovación deben ser promovidas mediante la regulación. Por su lado Lynda M. Applegate de Harvard Business School 30, considera los elementos que se enlistan a continuación son esenciales para que una institución pueda sacar provecho de las tecnologías disruptivas y siempre se encuentre promoviendo la innovación. • Escuchar y aprender de los mercados: identificando problemas que surjan para poder proveer la demanda de servicios con la tecnología actual. Enfocarse en el problema y no en la solución. Escucha a los concesionarios actuales pero no sólo a ellos, es importante que se escuchen a los fabricantes y a los usuarios o consumidores también. • Expandir el horizonte nacional: identifica tendencias globales que apunten a cambios de paradigmas en el comportamiento de los usuarios o consumidores. También es importante observar que nuevos modelos de negocio y tecnologías pueden transformar servicios y mercados así como la economía de la industria y su poder. • Expandir el horizonte a otros sectores: comparar los cambios de la cadena de valor en el tiempo de otras industrias económicas para tener una idea más clara de cómo los modelos de negocio en tu sector se están desarrollando. • Identificar personas innovadoras: dentro de tu institución hay personas que tienen ideas innovadoras, como individuos es muy valioso escucharlos, si se les reúne y con ellos se hace una lluvia de ideas se puede aprovechar su talento para seleccionar actividades regulatorias que puedan ser evaluadas con mayor detalle. Una vez seleccionadas aquellas ideas que suenen más coherentes y factibles de realizarse, en intercambio y colaboración transparente con otros actores interesados (industria, academia, sociedad civil)se puede medir impacto y riesgos así como establecer la factibilidad en el corto y largo plazo de poder introducir esa regulación que promueve la innovación. Diversos aspectos ya han sido abordados cuando se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México en 1996 y en las modificaciones más recientes a las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión. Sin embargo, probablemente la simplificación en los procesos, la transparencia y toma de decisiones mediante la participación de la industria, la academia y la sociedad civil reforzaran la confianza de los diferentes actores de los mercados en convergencia, en las decisiones que tome el regulador. Ahora bien, respecto al tema del espectro radioeléctrico ya se han configurado diversas opciones a nivel mundial para responder a las tecnologías disruptivas que 28 What the Transformation of Telecom Markets Means for Regulation, Public Policy for the Private Sector, The World Bank Group, Note No. 121 July 1997 29 'lnnovation in disruptive regulatory environments: A patent study of electric vehicle technology development, European Journal of Innovation Management, Vol. 9 lss: 1, pp.79 - 30 Jumpstarting Innovation: using disruption to your advantage, September 4, 2007, Lynda M. Applegate Ingeniería Electrónica y comunicaciones 27
  • 28. . S El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información prometen facilitar la regulación de comando y control que prevalece en la mayoría de los países. . A continuación se hace un análisis de las distintas estructuras que hoy operan en los diferentes países de la OCDE y de América Latina. Mi particular inclinación porque S sea esta actividad del regulador una actividad principalmente de ingeniería obedece a la rapidez con la que evolucionan las tecnologías y la estructura de seguimiento . que debe mantener un país en las decisiones que se toman en organismos regionales como la CITEL y la UIT, para después ser instrumentadas en nuestros territorios. • Existen actualmente diversas configuraciones de las estructuras organizativas que integran la planeación, administración y control del espectro radioeléctrico ya sea en • los ministerios o autoridades reguladores a nivel mundial. En la TABLA 6 se muestran las variantes que existen en los diferentes países seleccionados. TABLA 6. Distribución de funciones por país 3 1 FÍCIS F@LÍTICi. iTRISICIÓJ UTÍS !Ci• FRCIÑCIÓ LMlI. R GIRII CIJ&ULTI. ¡C Lá, RGT! Chi R 1 CIÑJI iSCAR N CL !RIC&I 1 !R!1R,CIIJ L !L ¡C iI I. FR,CI 4Cl& JTRLI, R R, áUThRlÁ ¡t RlIIFLlÓJ ¡C Í19TReUli, (ájá.) ITIR5á. ÁMllSTRá, LáS LICCli ¡C RÁlIIFV•J á.JTII. N CiI C CISCÍSCZ ¡t FRCICIi, CL RiULáÁIR AbiSTi, CL CIPCICTRO JLGICi. R P. lITR CiÑiii, COLCi UJ !RICI á RCT1514W 519TChícITICO 9,9C UJCLI ClI& CI!JILTá. !ILlCá.. FiRi- T*bái,R iCCISIOÑCS á SPCTRI. CL RG!LáÁ• MCMNiINTC CRJC .JTIRIZ. áÁftlTR. Lá..S LlCClS RÁlIlFISIJ. CHIL 1 H1 RGULáÁIR CILIMbl. iÁ, P. y Ry L. ÍGCNCli. NiCl*NcU éC, C5PCCTRO () lo e' e e e e e e e e e e e O e e e e 31 Se usó como base información de OECD, Working Party on Telecommunication and Information Servíces Policies, TELECOMMUNICATION REGULATORY INSTITUTIONAL STRUCTURES AND RESPONSIBILITIES, 1 1-Jan-2006, DOCUMENTO DSTI/ICCPrrISP(2005)6/FINAL, Pags 22 y 23, con datos adicionales de paises latinoamericanos, e tomados de las páginas de web de las respectivas autoridades de telecomunicaciones y nuevas notas. e Ingeniería Electrónica y comunicaciones 28 e
  • 29. . El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad • de la Información SC CVTRI. L MNITRII TCÑILIGII LI. UJF•R*I.C• CSMIICI.CII. Li, CJTY I.IITRI, LI. FRCICII.& I.K3IÁI.5 1, LI. TLYII, IJ ClibiRCiO iCTI«UiáCÑTC, SC, NANTU II !RICS LGILI.TIY• N CL II !RI1.LT FUSI*C CI!J LI. CRO Li, iÍSC N UÑ SIL• ÓRGIJJI RGILI.IR. CIRI. lí hí W* HI.1 RGILIÁ•R I!IT UJI.I.RCI. ,R R mI.1s !IL1TICI. I.TRISICIÓÑ NUI. !CTRS FRCIÑCII.S !I.FI. CISTiÁGS , R ti, P. ÑTli, iTRIbUt CL CgPCICTRO KEiJI.S.S IL GIIIRI FNCRÍL LI. FCC ¡7RhUC CL S!CTRI ¡t IS CIRCII.L. CL IICMi-RTi,liC,~TO ¡C CSTiÁ* C•TR•LI. LI. !ILITICI. ITRI.C•WIL. FRI.CII. RV R (áJC!) LI. IJ'.JFR t& IÑI. CIRrIRá.CIÑ IL Ei•*IRÑI c•Ñ ÑI.TSRI.LZI. I.IMIÑLTRI.TIYI.. 99 C•ÑJI SC CSM!IÑ ¡C R!R ÑTI.ÑTS 1 IJC!, CI. (I.UTIRIIÁ ¡C RI.ISIFUlIÑ) •TRI. •RGI.ÑIZI.CIIÑ I.IIÑITRI.TIYI. RLYI.ÑT. AbÉCTC I. CSÑIRI.CIÓÑ L !RIMR lláNISTRO CL CÑI.F. GRCII. R R GUI.TI.Li, P. R CS UÑI ¡C LS& NCISC5 IWS LIiRI.II& N I.IGÑI.CIÑ I 1CTR• HSLI.ÑI. R' RIV IRLI.Ñ1i, R R ITiLII. R tí JI.rÓÑ ii llá ÑI HI. RGILI.•R IÑI!WIiÑT IlCI M, R R WUYi, lí M JI HI.1 RGULI.IR IÑIÑIiÑT ZLI.ÑI.I. • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 29 0
  • 30. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información W•RUtGI. R R !•TUGI.L R R RftI• IWII R R •FCIM Hl. I$Ul LI. R !•Jl.$ILIIII. IL !CTRI Rl.l•LCTRlC• 4k§C IT TIJ,I. CK LI. l.GCll. RIÁlIFRCUCll.5 • =l JlTRlI, R=RGULIÁSR, R=I5ClI. C R"IGCGIÁNSJ¡Ci-CIGWCII 41 Como se puede observar en la TABLA 6, salvo por lo que respecta a EUA, el espectro federal y el comercial lo administra una misma autoridad. La independencia de las • presiones políticas y de los regulados por parte de la autoridad reguladora se puede observar en Australia, Bélgica, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Irlanda, • Noruega, Portugal y Reino Unido. El resto de los países comparte la administración del espectro entre al menos dos autoridades, el regulador que por lo general se • encuentra adscrito al Ministerio correspondiente y el mismo Ministerio. El otorgamiento de títulos habilitanes es una actividad asociada a la administración del • espectro radioeléctrico, y solamente los países antes mencionados realizan ambas actividades a través de la misma autoridad. La situación es ms compleja cuando se • tiene una tercera autoridad que otorga y da seguimiento a las concesiones de radiodifusión. Es necesario establecer una coordinación de políticas muy estrecha e entre las diferentes autoridades que participan en el desarrollo del sector. En el CIADRO 2 se explican las razones por las que debe existir esta coordinación y la • inconveniencia de mantener estas actividades separadas. e e e e e e e e e e e e e Ingeniería Electrónica y comunicaciones e . e e e * u:
  • 31. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información CIAMI 2 TRlCII Li. TLYIII I.?JiLIGICi, 1, LI. PK3ITIL. LI. $I FRCICII. ¡C YHF 1 UHF iTRIW@Iii,5 1, LI. TCLCTISIOÑ N Li, RCGib 2, SGt1 SC PUNC #W^ViR N CL CII.F-VIT, ÑO SOLO CSTíS I.TRIbVII1I a ^VICIO ¡C RiÁIG0191OW !IR TLYIIIJ, SIÑI TI.,IÑ 1, LOS SRYICII& FIJO ÓYIL. CIUN !I] CIII kIftICO &1C HI.Ñ IRIYIÁI CSTÍ9 I.TRIbICIIÑS ILTI!L I. &IS CI"P.OS ÑI.Cl0ÑI.L ¡C I.TRISICIIÑ ¡C, FRCI$JCII., CIÑ LI CII.L HI1 SC HI.Ñ ITIRGIÁI COÑCC,919ÑCS TI.$JTI ¡C RI.IIFISIIIJ CIII I TLCIMIÑlCI.ClIÑ !I.RI. Li,5 MISMi-S Si.I. CIÑ IbJTS ¡C LLYI.R I. ClJ.I IÑi, VSLUCIÓÑ TCÑ0LI5ICI. HI.CR IÑ UI tFICINTC IL CISPCCTRO RI.IILCTRICI, VÍRIOS MÍ1,15CIS 9C HI.Ñ iNUÍO I. LI. TIJI. HI.CR, IÑI. R-VI.L•I.CIIÑ ¡C LI. bI.ÑI.I. (CiSiLCI i a SS ¡C TV G$W CI.ÑiLIZI.CIÓÑ TI.IIÑIIN). LOS HiUÍMOS SOW i: I.) C.STÍ bI.ÑI. ¡C FRCUÑClI.? HI. SII iflÑII. !I.RI. 5RVICIIS I TLCIUÑICI.CIIÑ ¡C TRCRI. GÑRI.CIIÑ ¡C I.CCI RiO IYIL ¡C SI.Ñ1i, I.ÑCHI.;31 1) SC MINC RCIIJflGIRI.R LI. CI.ÑiUZI.CISÑ !I.RI. !RITIR IÑI. CTOLUCI011Q TC)JILÓGICI. éC, LI. TLV1516Ñ I.ÑaGIci, 1, élGITeU báiCWTPi.S 4k1C St LIbRI. CSMÍ1,09 N LOS CiÑ«UCS 52 I. SS !I.RI. oi• TI!S ¡C SCRTICIOS, CIII PINC SCR &GIRlII.S. !*SLICI., O SCRTICIOS ¡C, CIWICI.CIIÑ 1 Ñ ILMbRICI. 4 C) 91 9C NTRO4CC Li, TLVIIIÑ IJGITI.L STÑI.R, L*9 I.CTII.LtS LICÑCII.TI.RIIS O CI ÑCII ÑI.RII !ItI Ñ LIbRI.R, I.PRIXII.I.M ÑT TRS CII.RTI. !I.RT L CSMCCTRO 4k1C ÍCTINcUJIÉNTC UTILIZ1W !I.RI. TRI.ÑITIR LOS CI.Ñ ¡C, TLVIIÓÑ I.ÑaGIcI., CIÑ LI Ok1C SC !IR1I. NTRIIJCIR CI!TÑCIi, U I. ¡C. WICT*S CIÑCSlIÑI.RII ¿C CI.ÑI.L ¡C TV CSTIÑéiR I WICTOS &RVICII lLTIMáJI.; 3, I) SC RURlRI. LLVI.R I. CI.SS IÑI. MIÑICIOSi MUNiClOÑ L TI.I I.CTII.L ¡C LÍS LICÑCII.& O CIÑCIIÑS ¡C L*9 I!RI.IR I RI.IIIFLIIÑ POR TLVIIIÑ MUCS, N I.RI.5 ¡C UÑ LI báíS CFICICWTCáL ÇPCTRI RI.IILCTRICO, CS ÑCI.RII RFINIR LOS TRMlÑI 1 CIÑIIClIÑt ¡C, &I& TiTSLI HIi.ILITI.ÑTS. ) LiS ÑORMÍ9 TCÑICI. IbÑ ICR I.CTII.LIZIÁI. UJCLUIR I.!CTI IÑÑIVI.IR 32 Nota MX75 del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México (1999) 33 Ver páginas web de WiMAX Forum, 3G Americas, Qualcomm para propuestas específicas de usos del espectro en UHF 34 Ver documento OCDE DSTI/ICCP/TISP(2006)2/FINAL, 08-Nov-2006, THE SPECTRUM DIVIDEND: SPECTRUM MANAGEMENT ISSUES Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 31
  • 32. El Regulador Disruptívo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información Recientemente en diferentes países (Reino Unido, Singapur, Malasia, México) se han llevado a cabo cambios estructurales principalmente para transmitir funciones del Ministerio correspondiente a los órganos reguladores en algunos casos incluyéndoles la administración del espectro radioeléctrico. En otros países se ha establecido una agencia independiente que administre el espectro radioeléctrico y el otorgamiento y seguimiento de las títulos habilitantes asociados al mismo, tanto para telecomunicaciones como para radiodifusión. Algunos países han ido más allá y han transformado tanto el Ministerio de Comunicaciones como las autoridades de regulación para atender la convergencia de redes y servicios uniendo las telecomunicaciones, la radiodifusión y las tecnologías de la información en una sola entidad. CUADRO 3 TRS!JCI 5 "LJ JM!LI ¡t CIII L. TRÍ1,ÑSNANCli, MUNC IáCJ*RiR LS CIIOIIlJS I S CIL CSI éC, GkTL. CI *SN L. L1 á !UI,LIC. N 1S9, C31iTeiáiLi CPI IJ IRGJI REJLáÁIR lIiCMCIiICWTC,, L. APCRIÑTNiClQUÍ I (SIT), CI. MISIIÑ CSNUiL C,9 RIR . LS !TIC•S ¡C LIS !ITICILRS RC99LVCR CIÑT•YRSlS RS!CTI éC, LIS IRCHIS ¡C, 551 ¡t LS FC5CIS IL 5!CTRI R IILCTRICI. L. !RlR. ¡cc• *,Te, LLYI CsI L. SIT FTC, !IbLlCR !Ñ iGlST• ¡C TII5 LIS ISIS I.L CISFCCTRO RIILOTRICI. MGSTCRI@RbiCÑTC, ITIREiI LICCIS i, LIS ISUJlI5 C1119TCÑTC5 W&ILtS FLIIblLlüÁ CÑ CL ISI L CSPCCTRO RÁlILCTRlCI. CIJ L. LlST. !$LlC. ¡C, LS LlCCl5, CILiR FRCANCli, áL CSPCCTRO 9,111C I# HiU SlI SlIi. PINC SR SOLICITiii, PIR CIL PISLICI CW CiCWCRiL, ChíPRCISi-S U IRlZClIJS 9,111C 9,11CRiW TR ¡CCSI a CSPCCTRO. iJSULLIS *,111C S I!IÑGJ i, L. WICTÍ SOLICITIé PINN •I JJS RS!CTI éC, !ISlbLS ITRIS NTR5áI9 !ITClS PGiR'IiI SILICITáR, L tSPeCTRO ¼W CSSTlI. SI K@ IC RG15TR •U JiS 1 5ILIClTU5 ¡C II•S IlJTRSiÁIS, L ALICITÍÑTC, IRK3liL RCUbC Li, LICCIi, SN GNC, t9Ti TGi. k#C SR SUSiSTiÁi.. SI Hi1 M19 ftTR5iÁI5, Li. SIT LLYi. i. CiJ.I Ii. SISiSTi. ki ITIREii. Li. LICÑCIi. a 4,11111C MÍGIC, MiS P• LLi.. Li. LlCCli, TICIC Ii, ílUC141Q ¡C 15 i)JIS 1 PINC SR LIWRCbíCNTC TRiJSFRIIi. i. TRCRI5. i. !Si.R LiS !RSIIS PIUTICiS 9,1111C. IC !RSJCIi.RIJ ^ GIi.Tai. PiRi. !RITGR LIS lTRS5 ét LIS I!RiÁIRS STi.LCII.IS , LiS SILICITII5 Hi.W SII ITIREIiÁi.S." 35 Extracto tomando del documento: FcC, Review of Spectrum Management Practices Richard M. Nunno, Regional and Industry Analysis Branch, August 30, 2002, traducción libre de la autora. Ingeniería Electrónica y comunicaciones 32
  • 33. . El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información e Una solución simplista para México sería que, tomando en consideración la e importancia que representa la Sociedad de la Información, la Subsecretaría de Comunicaciones, se convirtiera en la Subsecretaría de la Sociedad de la Información . y el Conocimiento36. Las funciones que actualmente se encuentran en la Dirección General de Política de Telecomunicaciones así como el proyecto satelital que está • siendo desarrollado por asesores de la Subsecretaría de Comunicaciones deberían formar parte de la reingeniería de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Estas S acciones le darían un aire innovador al Gobierno Federal. Por un lado, nuestro país sería congruente con los compromisos internacionales en los que México ha • propuesto y acordado objetivos claros y concretos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Se materializa la capacidad del gobierno • mexicano de establecer políticas públicas y dar el ejemplo para la apropiación de las TIC, de manera que se establezcan líneas de acción intersecretariales para e acompañar a otros sectores económicos en el uso y aprovechamiento de las TIC. Además se establece un interlocutor gubernamental que garantice la participación de • todos los actores involucrados en el proceso de construcción de la Sociedad de la Información mexicana. Es decir, se estimula el diálogo y la realización de actividades e concretas mediante la cooperación de la industria, los fabricantes, los operadores, la academia, la investigación y la sociedad civil. Se elimina también la doble ventanilla • del sector telecomunicaciones y se fortalece la función del regulador. C Habiendo hecho un análisis simplificado del papel que podría tomar el hacedor de políticas públicas, me resta decir que esta nueva estructura permite a la SCT insertar • al servicio postal mexicano y a Telecomunicaciones de México en este esfuerzo de integración hacia la Sociedad de la Información. • En el ámbito de un regulador transformado y fortalecido, los siguientes párrafos le explican en que actividades se puede innovar en materia regulatoría. En la TABLA 1 se resumen las principales acciones que han llevado a cabo diversos e países para hacer más flexible y competitivo el uso del espectro a través de e mecanismos de mercado. TAILA 1. MECANISMOS PARA FLEXIBIUZAR EL USO BEL ESPECTRO Mecanismo Países que lo han adoptado Comentarios CIRClJ 7R,v'IA'G" lTRLl, CiNiii., FLIIblLlIiÁ N é@RiCI41Q, U&I, 9CRTICIOS, TSS U JlII, CIÑIJCII TCIC tJlIJ e, e e e e n 36 El 4 de febero de 2011 Angelina Mejía me pregunta acerca de un modelo en México para el desarrollo de la banda ancha, yo le propuse crear esta Subsecretaría de las Sociedad de la Información. Ver artículo en la revista de política digital en la siguiente dirección: e htto://www.olibcadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20778&c=9 . Irene Levy presidenta de OBSERVATEL el 22 de febrero retorna esta propuesta y la lanza en la inauguración del B3Forum 2011, sin mucho eco. Mi percepción es que ni el gobierno, ni la industria ni la sociedad civil mexicanas han el comprendido la relación que guarda la Sociedad de la Información con el sector de las telecomunicaciones y TIC. e ot Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 3: 09
  • 34. El Regulador Disruptivo: un ecosistema de partes interesadas acorde a los principios de la Sociedad de la Información 9RI!I.t, lliftice A^91 1, I.!RSHCIJ I.RüIWTI CSTiÍOS IWII, MIICI !• LS RI.L TR IÁNISTRI.SR It II. ÑI. I.TLIT& SII$TI. "IJCTIS" CI.I T#49 LOS !I]SS tCIiJIMS TRI.ÑJT, (iI?I FRI.CII. ÑG LI. CI!(TITIYI j •$ VTUZIJJ) CRTZI. eJIRIIJCI. I.XIIZI. CL YlLIR CSPIJI.TIYI, DiveIRAS !IíS CI.II TRI.!I.T, CIWCIRSIS 0 ILLZI. CI!TITIYS, CRTZi, JUR IIJCI., 5 I.SI. I!JI. "IITW C,A'Tr YILII.CII1 éFCRNTC L YI.LIR iCL S!CTRI R,I.SIGWI.CIIW eJI.PÓI, TKIOW CIROPCi, lYI. éCNIGOW l "RRM/Á'& 'hA'd CgTiéW IÑIS, CI.I.I. I.TR1UCISJ9 ¡e FRCUJCII. FRI.GÑTI.CI•1 RUJS IMS Awilvlgléw IÁICIIIL •R 5 RULTI. SCR TI.P FICIT I.KiWI.ClW JRCTI. CI.I T~S LOS !IJS IICS ÑO CSTI !RlTIáI. LI. I.&K3I.CI IJRCTI. ILYI !I.RI. LI IFICIIL& CIWCURSIS, LICITI.CIIS T*i@g LOS !I.l CIM!IRTICI•W / ISIS TISS LI P¡19C9 CL RGLI.TI S PRIIJIS 1 SCIWIRIS RI.lSCSIJICI.CISÑS á LI. Un PCRMITC CL I&S CS!I.RTIS S FRCUCII.& ew II. MIMI. bI.I., STSRiI.S PRIVILCC5191 a US !RII.RII I.C!TI.I J CL ISI sCU JII.RII * 1W !I.I W5 MINC CI.MSII.R. CL 15 ¡C LI. bI.ÑII. 1 iÉCNOS 0,111C IWI. SJRCTIYI. URI!I. ISi LS éISMGi, Ingeniería Electrónica y Comunicaciones 34