SlideShare una empresa de Scribd logo
El reino animal
Andres felipe muñoz pinzon
COLEGIO MARSELLA IED TÉCNOLOGIA E
INFORMÁTICA INFORMATICA GRADO 903
BOGOTÁ DC, 2016
Tabla de contenido
1. Introducción…………………………………………….
2. La fotosíntesis………………………………………….
3. Función………………………………………………….
4. Estructura y abundancia……………………………………
- Desarrollo
- Fotorrespiracion, Fase oscura, Historia de la fotosíntesis
1. INTRODUCCION
Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que
aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química
estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda
almacenada esta energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar
moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe tener en cuenta que la
vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que
realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que
tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la
constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De
hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia
orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.1 2
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los
cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida
a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior
de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado
estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas
encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos
sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene
pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta
y sesenta cloroplastos en su interior.1
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados
fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en
cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que
realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se
diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y
la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las
plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el
agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda,
también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias
purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de
hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino
azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto,
expulsado al agua.3
2. LA FOTOSINTESIS
Fotosíntesis es un conjunto de reacciones que realizan todas las plantas verdes (que poseen
clorofila), las cianofíceas y algunas bacterias, y a través de las cuales se sintetizan glúcidos
o hidratos de carbono por acción de la luz en presencia de la citada clorofila y otros
pigmentos, y con el concurso del dióxido de carbono atmosférico y el agua. En resumen, la
fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química.
La importancia de la fotosíntesis no es de índole menor, pues prácticamente toda la energía
consumida por la vida de la biosfera terrestre procede del proceso fotosintético.
La vida en la Tierra correría un grave peligro si la fotosíntesis cesase; enseguida los
alimentos y otras materias orgánicas comenzarían a escasear, la mayoría de los organismos
desaparecerían y, con el tiempo, la atmósfera terrestre quedaría desprovista de oxígeno. Los
únicos organismos capaces de existir en tales condiciones serían las bacterias quimio
sintéticas, las cuales pueden utilizar la energía química de ciertos compuestos inorgánicos,
y por lo tanto su vida no dependería de convertir la energía luminosa
3. FUNCION
La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso
en la que la materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura)
empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía solar, a
través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de electrones de
los tilacoides (fase luminosa). Otras vías metabólicas de vital importancia que se
realizan en el estroma, son la biosíntesis de proteínas y la replicación del ADN.
4. ESTRUCTURA Y ABUNDANCIA
Los cloroplastosse distinguenporserunasestructuraspolimorfasde colorverde,siendo
la coloraciónque presentaconsecuenciadirectade lapresenciadel pigmentoclorofilaen
su interior.Loscloroplastosestándelimitadosporunaenvolturaformada,enlamayoría
de las algasy entodas lasplantas,por dosmembranas(externae interna) llamadas
envueltas,que sonricasengalactolípidosysulfolípidos,pobresenfosfolípidos,contienen
carotenoidesycarecende clorofilaycolesterol.Enalgunasalgas,lasenvueltasestán
formadaspor treso cuatro membranas,loque se considerapruebade que se han
originadoporprocesosde endosimbiosissecundariaoterciaria.Lasenvueltasde los
cloroplastosregulanel tráficode sustanciasentre el citosolyel interiorde estos
orgánulos,sonel lugarde biosíntesisde ácidosgrasos,galactolípidosysulfolípidosysonel
lugarde reconocimientoyque contiene loselementosnecesariosparapermitirel
transporte al interiorde losorgánulosde lasproteínasde cloroplastoscodificadasenel
núcleocelular.
En las plantassuperiores,laformaque conmayor frecuenciapresentanloscloroplastoses
la de discolenticular,aunque tambiénexistenalgunosde aspectoovoidaloesférico.Con
respectoa sunúmero,se puede decirque entornoa cuarenta y cincuentacloroplastos
coexisten,de media,enunacélulade unahoja;y existenunos500.000 cloroplastospor
milímetrocuadradode superficiefoliar.Nosucede lomismoentre lasalgas,pueslos
cloroplastosde éstasnose encuentrantandeterminadosni ennúmeroni enforma.Por
ejemplo,enel algaSpirogyraúnicamente existendoscloroplastosconformade cintaen
espiral,yenel alga Chlamydomonas,sólohayuno,de grandesdimensiones.
En el interiorydelimitadoporlamembranaplastidial interna,se ubicaunacámara que
albergaun mediointernocon unelevadonúmerode componentes(ADN plastidial,
circulary de doble hélice,plastorribosomas,enzimase inclusionesde granosde almidóny
lasinclusioneslipídicas);esloque se conoce por el nombre de estroma.Inmersoenél se
encuentranunagran cantidadde sáculosdenominadostilacoides,cuyacavidadinteriorse
llamalumenoespaciotilacoidal.Enlasmembranasde lostilacoidesse ubicanlos
complejosproteínicosycomplejospigmento/proteínaencargadosde captarlaenergía
lumínica,llevaracabo el transporte de electronesysintetizarATP.Lostilacoidespueden
encontrarse comovesículasalargadasrepartidosportodoel estroma(tilacoidesdel
estroma),obien,puedentenerformadiscoidalyencontrarse apiladosoriginandounos
montones,denominadosgrana(tilacoidesde grana).
5. DESARROLLO
En lascélulasmeristemáticasse encuentranproplastos,que sonorgánulosque notienen
ni membranainterna,ni clorofila,ni ciertosenzimasrequeridosparallevaracabo toda la
fotosíntesis. Enangiospermasygimnospermasel desarrollode loscloroplastosesdesencadenado
por la luz,puestoque bajoiluminaciónse generanlosenzimasenel interiordel proplastoose
extraendel citosol,aparecenlospigmentosencargadosde laabsorciónlumínicayse producen
con gran rapidezlasmembranas,dandolugara losgrana y las lamelasdel estroma.
A pesarde que las semillassuelengerminarenel suelosinluz,loscloroplastossonunaclase de
orgánulosque exclusivamentese desarrollancuandoel vástagoquedaexpuestoalaluz.Si la
semillagerminaenausenciade luz,losproplastosse diferencianenetioplastos,que alberganuna
agrupacióntubularsemicristalinade membranallamadacuerpoprolamelar.Envezde clorofila,
estosetioplastostienen unpigmentode colorverde-amarillentoque constituye el precursorde la
misma:esla denominadaprotoclorofila.
Despuésde estarporun pequeñointervalode tiempoexpuestosalaluz,losetioplastosse
diferenciantransformándose loscuerposprolamelaresentilacoidesylamelasdelestroma,yla
protoclorofila,enclorofila.El mantenimientode laestructurade loscloroplastosestá
directamente vinculadaalaluz,de modoque si enalgúnmomentoéstospasana estaren
penumbracontinuadapuede desencadenarse que loscloroplastosvuelvanaconvertirseen
etioplastos.
Además,loscloroplastospuedenconvertirse encromoplastos,comosucede alolargodel proceso
de maduraciónde losfrutos(procesoreversible endeterminadasocasiones).Asimismo,los
amiloplastos(contenedoresde almidón) puedentransformarse encloroplastos,hechoque explica
el fenómenoporel cual lasraíces adquierentonosverdososal estarencontacto con laluz solar.
6 FOTORRESPIRACION
Este proceso, que implica el cierre de los estomas de las hojas como medida preventiva ante
la posible pérdida de agua, se sobreviene cuando el ambiente es cálido y seco. Es entonces
cuando el oxígeno generado en el proceso fotosintético comienza a alcanzar altas
concentraciones.
Cuando existe abundante dióxido de carbono, la enzima RuBisCO (mediante su actividad
como carboxilasa) introduce el compuesto químico en el ciclo de Calvin con gran eficacia.
Pero cuando la concentración de dióxido de carbono en la hoja es considerablemente
inferior en comparación a la de oxígeno, la misma enzima es la encargada de catalizar la
reacción de la RuBisCO con el oxígeno (mediante su actividad como oxigenasa), en lugar
del dióxido de carbono. Esta reacción es considerada la primera fase del proceso
fotorrespiratorio, en el que los glúcidos se oxidan a dióxido de carbono y agua en presencia
de luz. Además, este proceso supone una pérdida energética notable al no generarse ni
NADH ni ATP (principal rasgo que lo diferencia de la respiración mitocondrial).
Cuando una molécula de RuBisCO reacciona con una de oxígeno, se origina una molécula
de ácido fosfoglicerico y otra de ácido fosfoglicólico, que prontamente se hidroliza a ácido
glicólico. Este último sale de los cloroplastos para posteriormente introducirse en los
peroxisomas (orgánulos que albergan enzimas oxidativos), lugar en el que vuelve a
reaccionar con oxígeno para producir ácido glioxílico y peróxido de hidrógeno (la acción
de la enzima catalasa catalizará la descomposición de este compuesto químico en oxígeno y
agua). Sin embargo el ácido glioxílico se transforma en glicina, aminoácido que se traspasa
a la mitocondrias para formarse una molécula de serina a partir de dos de ácido glioxílico
(este proceso conlleva la liberación de una molécula de dióxido de carbono).
7FASE OSCURA
En la fase oscura,que tiene lugarenla matrizo estromade loscloroplastos,tantolaenergíaen
formade ATPcomo el NADPHque se obtuvoenla fase fotoquímicase usa para sintetizarmateria
orgánicapor mediode sustancias inorgánicas.Lafuente de carbonoempleadaesel dióxidode
carbono,mientrasque comofuente de nitrógenose utilizanlosnitratosynitritos,ycomofuente
de azufre,lossulfatos.Estafase se llamaoscura,no porque ocurra de noche,sinoporque no
requiere de energíasolarparapoderconcretarse.
Síntesisde compuestosde carbono:descubiertaporel bioquímiconorteamericanoMelvinCalvin,
por loque tambiénse conoce con la denominaciónde Ciclode Calvin,se produce medianteun
procesode carácter cíclico en el que se puedendistinguirvariospasosofases.
En primerlugarse produce lafijacióndel dióxidode carbono.Enel estromadel cloroplasto,el
dióxidode carbonoatmosféricose une alapentosaribulosa-1,5-bifosfato,graciasala enzima
RuBisCO,yoriginaun compuestoinestablede seiscarbonos,que se descompone endos
moléculasde ácido3-fosfoglicérico.Se tratade moléculasconstituidasportresátomosde
carbono,por lo que lasplantasque siguenestavía metabólicase llamanC3.Si bien,muchas
especiesvegetalestropicalesque crecenenzonasdesérticas,modificanel ciclode tal maneraque
el primerproductofotosintéticonoesunamoléculade tresátomosde carbono,sinode cuatro (un
ácidodicarboxílico),constituyéndose unmétodoalternativodenominadovíade la C4, al igual que
este tipode plantas.
Con posterioridadse produce lareduccióndel dióxidode carbonofijado.Pormediodel consumo
de ATP y del NADPHobtenidosenlafase luminosa,el ácido3-fosfoglicéricose reduce a
gliceraldehído3-fosfato.Éste puede seguirdosvías,consistiendolaprimerade ellasenregenerar
la ribulosa1-5-difosfato(lamayorparte del productose invierte enesto)obien,servirpara
realizarotrotipode biosíntesis:el que se quedaenel estromadel cloroplastocomienzalasíntesis
de aminoácidos,ácidosgrasosyalmidón.El que pasa al citosol originalaglucosay la fructosa,que
al combinarse generanlasacarosa(azúcarcaracterístico de la savia) mediante unproceso
parecidoa la glucólisis ensentidoinverso.
La regeneraciónde laribulosa-1,5-difosfatose llevaacaboa partirdel gliceraldehído3-fosfato,
por mediode unprocesocomplejodonde se sucedencompuestosde cuatro,cincoy siete
carbonos,semejante aciclode laspentosasfosfatoensentidoinverso(enel ciclode Calvin,por
cada moléculade dióxidode carbonoque se incorporase requierendosde NADPHytres de ATP).
Síntesisde compuestosorgánicosnitrogenados:graciasal ATPy al NADPHobtenidosenlafase
luminosa,se puede llevaracabo la reducciónde losionesnitratoque estándisueltosenel suelo
entres etapas.
En un primermomento,losionesnitratose reducenaionesnitritoporlaenzimanitrato
reductasa,requiriéndoseel consumode unNADPH.Más tarde,losnitritosse reducenaamoníaco
gracias,nuevamente,alaenzimanitratoreductasayvolviéndose agastarun NADPH.Finalmente,
el amoníaco que se ha obtenidoyque esnocivopara la planta,escaptado conrapidezpor el ácido
α-cetoglutáricooriginándoseel ácidoglutámico(reaccióncatalizadaporlaenzimaglutamato
sintetasa),apartirdel cual los átomosde nitrógenopuedenpasarenformade grupoaminoa
otros cetoácidosyproducirnuevosaminoácidos.
Sinembargo,algunasbacteriaspertenecientesalosgénerosAzotobacter,ClostridiumyRhizobium
y determinadascianobacterias(AnabaenayNostoc) tienenlacapacidadde aprovecharel
nitrógenoatmosférico,transformandolasmoléculasde este elementoquímicoenamoníaco
mediante el procesollamadafijacióndel nitrógeno.Esporelloporloque estosorganismos
recibenel nombre de fijadoresde nitrógeno.
8 HISTORIA DE LA FOTOSINTESIS
Ya enla AntiguaGrecia,el filósofoAristótelespropusounahipótesisque sugeríaque laluzsolar
estabadirectamente relacionadaconel desarrollodel colorverde de lashojasde lasplantas,pero
estaideano trascendióensuépoca,quedandorelegadaaunsegundoplano.A suvez,la ideade
que lashojas de lasplantasasimilabanel aire fue propuestaporEmpédocles,7ydescartadapor
AristótelesysudiscípuloTeofrasto,quiensosteníaque todoel «alimento»de lasplantasprovenía
de la tierra.8De hecho,esasideasnovolvieronaserrecuperadashastael sigloXVII,cuandoel
consideradopadre de lafisiologíavegetal,StephenHales,hizomenciónalascitadashipótesis,y
afirmóque el aire que penetrabaporlashojasen lasplantasera empleadoporellascomofuente
de alimento.9
Personajescuyosestudiosfueronclave parael conocimientode lafotosíntesis(desde arribay
hacia laderecha):Aristóteles,StephenHales,JosephPresley,JustasvonLiebigyJuliusSachs.
Durante el sigloXVIIIcomenzaronasurgirtrabajosque relacionabanlosincipientesconocimientos
de la químicacon los de la biología.Enla décadade 1770, el clérigoinglésJosephPriestley(a
quiense le atribuye el descubrimientodel O2) estableciólaproducciónde oxígenoporlos
vegetalesreconociendoque el procesoera,de formaaparente,el inversode larespiraciónanimal,
que consumía tal elementoquímico.Fue Priestleyquienacuñólaexpresiónde aire deflogisticado
para referirse aaquel que contiene oxígenoyque provienede losprocesosvegetales,asícomo
tambiénfue él quiendescubriólaemisiónde dióxidode carbonoporparte de lasplantasdurante
losperiodosde penumbra,aunque enningúnmomentologróinterpretarestosresultados.10
En el año 1778, el médicoholandés JanIngenhouszdirigiónumerososexperimentosdedicadosal
estudiode laproducciónde oxígenoporlasplantas(muchasvecesayudándose de un
eudiómetro),mientrasse encontrabade vacacionesenInglaterra,parapublicaral año siguiente
todosaquelloshallazgosque habíarealizadodurante el transcursode suinvestigaciónenel libro
tituladoExperimentsuponVegetables.Algunosde susmayoreslogrosfueronel descubrimiento
de que las plantas,al igual que sucedíacon losanimales,viciabanel aire tanto enlaluzcomo enla
oscuridad;que cuandolosvegetaleseraniluminadosconluzsolar,laliberaciónde aire cargado
con oxígenoexcedíaal que se consumía y lademostraciónque manifestabaque paraque se
produjese el desprendimientofotosintéticode oxígenose requeríade luzsolar.Tambiénconcluyó
que la fotosíntesisnopodíaserllevadaacabo encualquierparte de la planta,comoenlas raíces o
enlas flores,sinoque únicamente se realizabaenlaspartesverdesde ésta.Comomédicoque era,
Jan Ingenhouszaplicósusnuevosconocimientosal campode la medicinaydel bienestarhumano,
por loque tambiénrecomendósacara las plantasde lascasas durante la noche para prevenir
posiblesintoxicaciones.911
En la mismalíneade losautoresanteriores, JeanSenebier,ginebrino,realizanuevosexperimentos
que establecenlanecesidadde laluzparaque se produzcala asimilaciónde dióxidode carbonoy
el desprendimientode oxígeno.Tambiénestablece,que aúnencondicionesde iluminación,si no
se suministraCO2,no se registradesprendimientode oxígeno.J.Senebiersinembargoopinaba,
encontra de lasteorías desarrolladasyconfirmadasmásadelante,que lafuente de dióxidode
carbono para laplanta proveníadel aguay no del aire.
Otro autor suizo, Nicolas-Théodorede Saussure,demostraríaexperimentalmenteque el aumento
de biomasadepende de lafijaciónde dióxidode carbono(que puede sertomadodel aire porlas
hojas) ydel agua. Tambiénrealizaestudiossobre larespiraciónenplantasyconcluye que,junto
con la emisiónde dióxidode carbono,hayunapérdidade aguay una generaciónde calor.
Finalmente,de Saussure describe lanecesidadde lanutriciónmineral de lasplantas.
El químicoalemánJustusvonLiebig,esunode losgrandespromotorestantodel conocimiento
actual sobre químicaorgánica,como sobre fisiologíavegetal,imponiendoel puntode vistade los
organismoscomoentidadescompuestasporproductosquímicosylaimportanciade las
reaccionesquímicasenlosprocesosvitales.Confirmalasteoríasexpuestaspreviamenteporde
Saussure,matizandoque si bienlafuente de carbonoprocede del CO2atmosférico,el restode los
nutrientesprovienedel suelo.
REFERENCIAS
es.wikipedia.org/wiki/Fotosíntesis#Funci.C3.B3n
www.monografias.com›Biología
El reino animal
El reino animal
El reino animal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Julio Sanchez
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
Yaneth Borbon
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
MaryRodriguez178
 
Fotosintesis biologia
Fotosintesis biologiaFotosintesis biologia
Fotosintesis biologia
Pablo Villao
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
lizbethalejandrapaez
 
Fotosintesis video taller
Fotosintesis video   tallerFotosintesis video   taller
Fotosintesis video taller
Wilson Montana
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
Sergio Alfonso
 
FotosíNtesis
FotosíNtesisFotosíNtesis
FotosíNtesis
Cristina Torres
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
yurikotatiana
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Cloroplastos 2008 a
Cloroplastos 2008 aCloroplastos 2008 a
Cloroplastos 2008 a
Ivan Sanchez
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
Argenide Rojas Zaffiri
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
Joszhue QuImi
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
MarlonMartnez9
 
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
Ángel González Olinero
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Zaiid Lopez
 
Folleto foto
Folleto fotoFolleto foto
Folleto foto
Lauranaoc
 
La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología
Mayra Chach
 

La actualidad más candente (19)

Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivosTema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 7 organización celular de los seres vivos
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis biologia
Fotosintesis biologiaFotosintesis biologia
Fotosintesis biologia
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
 
Fotosintesis video taller
Fotosintesis video   tallerFotosintesis video   taller
Fotosintesis video taller
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Lab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesisLab.1, fotosintesis
Lab.1, fotosintesis
 
FotosíNtesis
FotosíNtesisFotosíNtesis
FotosíNtesis
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Generalidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesisGeneralidades de la fotosintesis
Generalidades de la fotosintesis
 
Cloroplastos 2008 a
Cloroplastos 2008 aCloroplastos 2008 a
Cloroplastos 2008 a
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
 
Origen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota ProyectoOrigen primera celula procariota Proyecto
Origen primera celula procariota Proyecto
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
T11 - Metabolismo celular y del ser vivo.
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Folleto foto
Folleto fotoFolleto foto
Folleto foto
 
La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología La fotosíntesis de Biología
La fotosíntesis de Biología
 

Destacado

The Checklist Manifesto w watermark
The Checklist Manifesto w watermarkThe Checklist Manifesto w watermark
The Checklist Manifesto w watermark
Thomas S. Andersen
 
Golmate Enterprise Limited
Golmate Enterprise LimitedGolmate Enterprise Limited
Golmate Enterprise Limited
Golmate Enterprise Limited
 
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONXHABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
kimberly daniela ciprian florez
 
Coffee Mugs Wholesale
Coffee Mugs WholesaleCoffee Mugs Wholesale
Coffee Mugs Wholesale
Golmate Enterprise Limited
 
Regulamin
RegulaminRegulamin
Regulamin
Antek Plichta
 
Calameo
CalameoCalameo
Thoughts on Buying or Selling a Business2
Thoughts on Buying or Selling a Business2Thoughts on Buying or Selling a Business2
Thoughts on Buying or Selling a Business2
Thomas S. Andersen
 
Digital plus No watermark
Digital plus No watermarkDigital plus No watermark
Digital plus No watermark
Thomas S. Andersen
 
Nick Hawkins CV 2016 V1
Nick Hawkins CV 2016 V1Nick Hawkins CV 2016 V1
Nick Hawkins CV 2016 V1
Nick Hawkins
 
farooq cv
farooq cvfarooq cv
farooq cv
Mohammed Farooq
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Omar Merced Perez
 
CV Sara mariani
CV Sara marianiCV Sara mariani
CV Sara mariani
Sara Mariani
 
Fabrica De Termos
Fabrica De TermosFabrica De Termos
Fabrica De Termos
Golmate Enterprise Limited
 
Tema2 presentacion
Tema2 presentacionTema2 presentacion
Tema2 presentacion
Keily Lizcano
 

Destacado (14)

The Checklist Manifesto w watermark
The Checklist Manifesto w watermarkThe Checklist Manifesto w watermark
The Checklist Manifesto w watermark
 
Golmate Enterprise Limited
Golmate Enterprise LimitedGolmate Enterprise Limited
Golmate Enterprise Limited
 
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONXHABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
HABITANTES DE LA CALLE Y EL INFIERNO DEL BRONX
 
Coffee Mugs Wholesale
Coffee Mugs WholesaleCoffee Mugs Wholesale
Coffee Mugs Wholesale
 
Regulamin
RegulaminRegulamin
Regulamin
 
Calameo
CalameoCalameo
Calameo
 
Thoughts on Buying or Selling a Business2
Thoughts on Buying or Selling a Business2Thoughts on Buying or Selling a Business2
Thoughts on Buying or Selling a Business2
 
Digital plus No watermark
Digital plus No watermarkDigital plus No watermark
Digital plus No watermark
 
Nick Hawkins CV 2016 V1
Nick Hawkins CV 2016 V1Nick Hawkins CV 2016 V1
Nick Hawkins CV 2016 V1
 
farooq cv
farooq cvfarooq cv
farooq cv
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
CV Sara mariani
CV Sara marianiCV Sara mariani
CV Sara mariani
 
Fabrica De Termos
Fabrica De TermosFabrica De Termos
Fabrica De Termos
 
Tema2 presentacion
Tema2 presentacionTema2 presentacion
Tema2 presentacion
 

Similar a El reino animal

Fotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docxFotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docx
Sandrosamanamud2
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
valewohl
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
biologiacchunam
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
biologiacchunam
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
lopezlira
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
Rosario Pacheco
 
LA FOTOSÍNTESIS.
LA FOTOSÍNTESIS. LA FOTOSÍNTESIS.
LA FOTOSÍNTESIS.
karlahmuriel
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
rachijavier
 
11 fotosintesis
11 fotosintesis11 fotosintesis
11 fotosintesis
Daniela Vilches Pérez
 
11 fotosintesis
11 fotosintesis11 fotosintesis
11 fotosintesis
Faneque Hernández
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
joel_noe
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
biologiahipatia
 
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Gaia Solaris
 
Nutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y AnimalesNutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y Animales
Gabriela Gell Hernández
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
jesusM37
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
margatorres
 
PRACTICA_EN_CLASE.doc
PRACTICA_EN_CLASE.docPRACTICA_EN_CLASE.doc
PRACTICA_EN_CLASE.doc
HaruHye
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Dana Muller
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
Ana Tapia
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis

Similar a El reino animal (20)

Fotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docxFotosíntesis.docx
Fotosíntesis.docx
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Articulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesisArticulo de fotosíntesis
Articulo de fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]Fotosintesis [autoguardado]
Fotosintesis [autoguardado]
 
LA FOTOSÍNTESIS.
LA FOTOSÍNTESIS. LA FOTOSÍNTESIS.
LA FOTOSÍNTESIS.
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 
11 fotosintesis
11 fotosintesis11 fotosintesis
11 fotosintesis
 
11 fotosintesis
11 fotosintesis11 fotosintesis
11 fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
 
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
Clase 1 fotosíntesis (parte 1)
 
Nutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y AnimalesNutrición en Platas y Animales
Nutrición en Platas y Animales
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
PRACTICA_EN_CLASE.doc
PRACTICA_EN_CLASE.docPRACTICA_EN_CLASE.doc
PRACTICA_EN_CLASE.doc
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

El reino animal

  • 1. El reino animal Andres felipe muñoz pinzon COLEGIO MARSELLA IED TÉCNOLOGIA E INFORMÁTICA INFORMATICA GRADO 903 BOGOTÁ DC, 2016
  • 2. Tabla de contenido 1. Introducción……………………………………………. 2. La fotosíntesis…………………………………………. 3. Función…………………………………………………. 4. Estructura y abundancia…………………………………… - Desarrollo - Fotorrespiracion, Fase oscura, Historia de la fotosíntesis 1. INTRODUCCION Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.1 2 Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos
  • 3. sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.1 Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.3 2. LA FOTOSINTESIS Fotosíntesis es un conjunto de reacciones que realizan todas las plantas verdes (que poseen clorofila), las cianofíceas y algunas bacterias, y a través de las cuales se sintetizan glúcidos o hidratos de carbono por acción de la luz en presencia de la citada clorofila y otros pigmentos, y con el concurso del dióxido de carbono atmosférico y el agua. En resumen, la fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química. La importancia de la fotosíntesis no es de índole menor, pues prácticamente toda la energía consumida por la vida de la biosfera terrestre procede del proceso fotosintético. La vida en la Tierra correría un grave peligro si la fotosíntesis cesase; enseguida los alimentos y otras materias orgánicas comenzarían a escasear, la mayoría de los organismos desaparecerían y, con el tiempo, la atmósfera terrestre quedaría desprovista de oxígeno. Los únicos organismos capaces de existir en tales condiciones serían las bacterias quimio sintéticas, las cuales pueden utilizar la energía química de ciertos compuestos inorgánicos, y por lo tanto su vida no dependería de convertir la energía luminosa
  • 4. 3. FUNCION La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la materia inorgánica es transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de electrones de los tilacoides (fase luminosa). Otras vías metabólicas de vital importancia que se realizan en el estroma, son la biosíntesis de proteínas y la replicación del ADN. 4. ESTRUCTURA Y ABUNDANCIA Los cloroplastosse distinguenporserunasestructuraspolimorfasde colorverde,siendo la coloraciónque presentaconsecuenciadirectade lapresenciadel pigmentoclorofilaen su interior.Loscloroplastosestándelimitadosporunaenvolturaformada,enlamayoría de las algasy entodas lasplantas,por dosmembranas(externae interna) llamadas envueltas,que sonricasengalactolípidosysulfolípidos,pobresenfosfolípidos,contienen carotenoidesycarecende clorofilaycolesterol.Enalgunasalgas,lasenvueltasestán formadaspor treso cuatro membranas,loque se considerapruebade que se han originadoporprocesosde endosimbiosissecundariaoterciaria.Lasenvueltasde los cloroplastosregulanel tráficode sustanciasentre el citosolyel interiorde estos orgánulos,sonel lugarde biosíntesisde ácidosgrasos,galactolípidosysulfolípidosysonel lugarde reconocimientoyque contiene loselementosnecesariosparapermitirel transporte al interiorde losorgánulosde lasproteínasde cloroplastoscodificadasenel núcleocelular. En las plantassuperiores,laformaque conmayor frecuenciapresentanloscloroplastoses la de discolenticular,aunque tambiénexistenalgunosde aspectoovoidaloesférico.Con respectoa sunúmero,se puede decirque entornoa cuarenta y cincuentacloroplastos coexisten,de media,enunacélulade unahoja;y existenunos500.000 cloroplastospor milímetrocuadradode superficiefoliar.Nosucede lomismoentre lasalgas,pueslos cloroplastosde éstasnose encuentrantandeterminadosni ennúmeroni enforma.Por ejemplo,enel algaSpirogyraúnicamente existendoscloroplastosconformade cintaen espiral,yenel alga Chlamydomonas,sólohayuno,de grandesdimensiones. En el interiorydelimitadoporlamembranaplastidial interna,se ubicaunacámara que albergaun mediointernocon unelevadonúmerode componentes(ADN plastidial, circulary de doble hélice,plastorribosomas,enzimase inclusionesde granosde almidóny lasinclusioneslipídicas);esloque se conoce por el nombre de estroma.Inmersoenél se encuentranunagran cantidadde sáculosdenominadostilacoides,cuyacavidadinteriorse llamalumenoespaciotilacoidal.Enlasmembranasde lostilacoidesse ubicanlos
  • 5. complejosproteínicosycomplejospigmento/proteínaencargadosde captarlaenergía lumínica,llevaracabo el transporte de electronesysintetizarATP.Lostilacoidespueden encontrarse comovesículasalargadasrepartidosportodoel estroma(tilacoidesdel estroma),obien,puedentenerformadiscoidalyencontrarse apiladosoriginandounos montones,denominadosgrana(tilacoidesde grana). 5. DESARROLLO En lascélulasmeristemáticasse encuentranproplastos,que sonorgánulosque notienen ni membranainterna,ni clorofila,ni ciertosenzimasrequeridosparallevaracabo toda la fotosíntesis. Enangiospermasygimnospermasel desarrollode loscloroplastosesdesencadenado por la luz,puestoque bajoiluminaciónse generanlosenzimasenel interiordel proplastoose extraendel citosol,aparecenlospigmentosencargadosde laabsorciónlumínicayse producen con gran rapidezlasmembranas,dandolugara losgrana y las lamelasdel estroma. A pesarde que las semillassuelengerminarenel suelosinluz,loscloroplastossonunaclase de orgánulosque exclusivamentese desarrollancuandoel vástagoquedaexpuestoalaluz.Si la semillagerminaenausenciade luz,losproplastosse diferencianenetioplastos,que alberganuna agrupacióntubularsemicristalinade membranallamadacuerpoprolamelar.Envezde clorofila, estosetioplastostienen unpigmentode colorverde-amarillentoque constituye el precursorde la misma:esla denominadaprotoclorofila. Despuésde estarporun pequeñointervalode tiempoexpuestosalaluz,losetioplastosse diferenciantransformándose loscuerposprolamelaresentilacoidesylamelasdelestroma,yla protoclorofila,enclorofila.El mantenimientode laestructurade loscloroplastosestá directamente vinculadaalaluz,de modoque si enalgúnmomentoéstospasana estaren penumbracontinuadapuede desencadenarse que loscloroplastosvuelvanaconvertirseen etioplastos. Además,loscloroplastospuedenconvertirse encromoplastos,comosucede alolargodel proceso de maduraciónde losfrutos(procesoreversible endeterminadasocasiones).Asimismo,los amiloplastos(contenedoresde almidón) puedentransformarse encloroplastos,hechoque explica el fenómenoporel cual lasraíces adquierentonosverdososal estarencontacto con laluz solar.
  • 6. 6 FOTORRESPIRACION Este proceso, que implica el cierre de los estomas de las hojas como medida preventiva ante la posible pérdida de agua, se sobreviene cuando el ambiente es cálido y seco. Es entonces cuando el oxígeno generado en el proceso fotosintético comienza a alcanzar altas concentraciones. Cuando existe abundante dióxido de carbono, la enzima RuBisCO (mediante su actividad como carboxilasa) introduce el compuesto químico en el ciclo de Calvin con gran eficacia. Pero cuando la concentración de dióxido de carbono en la hoja es considerablemente inferior en comparación a la de oxígeno, la misma enzima es la encargada de catalizar la reacción de la RuBisCO con el oxígeno (mediante su actividad como oxigenasa), en lugar del dióxido de carbono. Esta reacción es considerada la primera fase del proceso fotorrespiratorio, en el que los glúcidos se oxidan a dióxido de carbono y agua en presencia de luz. Además, este proceso supone una pérdida energética notable al no generarse ni NADH ni ATP (principal rasgo que lo diferencia de la respiración mitocondrial). Cuando una molécula de RuBisCO reacciona con una de oxígeno, se origina una molécula de ácido fosfoglicerico y otra de ácido fosfoglicólico, que prontamente se hidroliza a ácido glicólico. Este último sale de los cloroplastos para posteriormente introducirse en los peroxisomas (orgánulos que albergan enzimas oxidativos), lugar en el que vuelve a reaccionar con oxígeno para producir ácido glioxílico y peróxido de hidrógeno (la acción de la enzima catalasa catalizará la descomposición de este compuesto químico en oxígeno y agua). Sin embargo el ácido glioxílico se transforma en glicina, aminoácido que se traspasa a la mitocondrias para formarse una molécula de serina a partir de dos de ácido glioxílico (este proceso conlleva la liberación de una molécula de dióxido de carbono). 7FASE OSCURA En la fase oscura,que tiene lugarenla matrizo estromade loscloroplastos,tantolaenergíaen formade ATPcomo el NADPHque se obtuvoenla fase fotoquímicase usa para sintetizarmateria orgánicapor mediode sustancias inorgánicas.Lafuente de carbonoempleadaesel dióxidode carbono,mientrasque comofuente de nitrógenose utilizanlosnitratosynitritos,ycomofuente de azufre,lossulfatos.Estafase se llamaoscura,no porque ocurra de noche,sinoporque no requiere de energíasolarparapoderconcretarse.
  • 7. Síntesisde compuestosde carbono:descubiertaporel bioquímiconorteamericanoMelvinCalvin, por loque tambiénse conoce con la denominaciónde Ciclode Calvin,se produce medianteun procesode carácter cíclico en el que se puedendistinguirvariospasosofases. En primerlugarse produce lafijacióndel dióxidode carbono.Enel estromadel cloroplasto,el dióxidode carbonoatmosféricose une alapentosaribulosa-1,5-bifosfato,graciasala enzima RuBisCO,yoriginaun compuestoinestablede seiscarbonos,que se descompone endos moléculasde ácido3-fosfoglicérico.Se tratade moléculasconstituidasportresátomosde carbono,por lo que lasplantasque siguenestavía metabólicase llamanC3.Si bien,muchas especiesvegetalestropicalesque crecenenzonasdesérticas,modificanel ciclode tal maneraque el primerproductofotosintéticonoesunamoléculade tresátomosde carbono,sinode cuatro (un ácidodicarboxílico),constituyéndose unmétodoalternativodenominadovíade la C4, al igual que este tipode plantas. Con posterioridadse produce lareduccióndel dióxidode carbonofijado.Pormediodel consumo de ATP y del NADPHobtenidosenlafase luminosa,el ácido3-fosfoglicéricose reduce a gliceraldehído3-fosfato.Éste puede seguirdosvías,consistiendolaprimerade ellasenregenerar la ribulosa1-5-difosfato(lamayorparte del productose invierte enesto)obien,servirpara realizarotrotipode biosíntesis:el que se quedaenel estromadel cloroplastocomienzalasíntesis de aminoácidos,ácidosgrasosyalmidón.El que pasa al citosol originalaglucosay la fructosa,que al combinarse generanlasacarosa(azúcarcaracterístico de la savia) mediante unproceso parecidoa la glucólisis ensentidoinverso. La regeneraciónde laribulosa-1,5-difosfatose llevaacaboa partirdel gliceraldehído3-fosfato, por mediode unprocesocomplejodonde se sucedencompuestosde cuatro,cincoy siete carbonos,semejante aciclode laspentosasfosfatoensentidoinverso(enel ciclode Calvin,por cada moléculade dióxidode carbonoque se incorporase requierendosde NADPHytres de ATP). Síntesisde compuestosorgánicosnitrogenados:graciasal ATPy al NADPHobtenidosenlafase luminosa,se puede llevaracabo la reducciónde losionesnitratoque estándisueltosenel suelo entres etapas. En un primermomento,losionesnitratose reducenaionesnitritoporlaenzimanitrato reductasa,requiriéndoseel consumode unNADPH.Más tarde,losnitritosse reducenaamoníaco gracias,nuevamente,alaenzimanitratoreductasayvolviéndose agastarun NADPH.Finalmente, el amoníaco que se ha obtenidoyque esnocivopara la planta,escaptado conrapidezpor el ácido α-cetoglutáricooriginándoseel ácidoglutámico(reaccióncatalizadaporlaenzimaglutamato sintetasa),apartirdel cual los átomosde nitrógenopuedenpasarenformade grupoaminoa otros cetoácidosyproducirnuevosaminoácidos.
  • 8. Sinembargo,algunasbacteriaspertenecientesalosgénerosAzotobacter,ClostridiumyRhizobium y determinadascianobacterias(AnabaenayNostoc) tienenlacapacidadde aprovecharel nitrógenoatmosférico,transformandolasmoléculasde este elementoquímicoenamoníaco mediante el procesollamadafijacióndel nitrógeno.Esporelloporloque estosorganismos recibenel nombre de fijadoresde nitrógeno. 8 HISTORIA DE LA FOTOSINTESIS Ya enla AntiguaGrecia,el filósofoAristótelespropusounahipótesisque sugeríaque laluzsolar estabadirectamente relacionadaconel desarrollodel colorverde de lashojasde lasplantas,pero estaideano trascendióensuépoca,quedandorelegadaaunsegundoplano.A suvez,la ideade que lashojas de lasplantasasimilabanel aire fue propuestaporEmpédocles,7ydescartadapor AristótelesysudiscípuloTeofrasto,quiensosteníaque todoel «alimento»de lasplantasprovenía de la tierra.8De hecho,esasideasnovolvieronaserrecuperadashastael sigloXVII,cuandoel consideradopadre de lafisiologíavegetal,StephenHales,hizomenciónalascitadashipótesis,y afirmóque el aire que penetrabaporlashojasen lasplantasera empleadoporellascomofuente de alimento.9 Personajescuyosestudiosfueronclave parael conocimientode lafotosíntesis(desde arribay hacia laderecha):Aristóteles,StephenHales,JosephPresley,JustasvonLiebigyJuliusSachs. Durante el sigloXVIIIcomenzaronasurgirtrabajosque relacionabanlosincipientesconocimientos de la químicacon los de la biología.Enla décadade 1770, el clérigoinglésJosephPriestley(a quiense le atribuye el descubrimientodel O2) estableciólaproducciónde oxígenoporlos vegetalesreconociendoque el procesoera,de formaaparente,el inversode larespiraciónanimal, que consumía tal elementoquímico.Fue Priestleyquienacuñólaexpresiónde aire deflogisticado para referirse aaquel que contiene oxígenoyque provienede losprocesosvegetales,asícomo tambiénfue él quiendescubriólaemisiónde dióxidode carbonoporparte de lasplantasdurante losperiodosde penumbra,aunque enningúnmomentologróinterpretarestosresultados.10 En el año 1778, el médicoholandés JanIngenhouszdirigiónumerososexperimentosdedicadosal estudiode laproducciónde oxígenoporlasplantas(muchasvecesayudándose de un eudiómetro),mientrasse encontrabade vacacionesenInglaterra,parapublicaral año siguiente todosaquelloshallazgosque habíarealizadodurante el transcursode suinvestigaciónenel libro tituladoExperimentsuponVegetables.Algunosde susmayoreslogrosfueronel descubrimiento de que las plantas,al igual que sucedíacon losanimales,viciabanel aire tanto enlaluzcomo enla oscuridad;que cuandolosvegetaleseraniluminadosconluzsolar,laliberaciónde aire cargado
  • 9. con oxígenoexcedíaal que se consumía y lademostraciónque manifestabaque paraque se produjese el desprendimientofotosintéticode oxígenose requeríade luzsolar.Tambiénconcluyó que la fotosíntesisnopodíaserllevadaacabo encualquierparte de la planta,comoenlas raíces o enlas flores,sinoque únicamente se realizabaenlaspartesverdesde ésta.Comomédicoque era, Jan Ingenhouszaplicósusnuevosconocimientosal campode la medicinaydel bienestarhumano, por loque tambiénrecomendósacara las plantasde lascasas durante la noche para prevenir posiblesintoxicaciones.911 En la mismalíneade losautoresanteriores, JeanSenebier,ginebrino,realizanuevosexperimentos que establecenlanecesidadde laluzparaque se produzcala asimilaciónde dióxidode carbonoy el desprendimientode oxígeno.Tambiénestablece,que aúnencondicionesde iluminación,si no se suministraCO2,no se registradesprendimientode oxígeno.J.Senebiersinembargoopinaba, encontra de lasteorías desarrolladasyconfirmadasmásadelante,que lafuente de dióxidode carbono para laplanta proveníadel aguay no del aire. Otro autor suizo, Nicolas-Théodorede Saussure,demostraríaexperimentalmenteque el aumento de biomasadepende de lafijaciónde dióxidode carbono(que puede sertomadodel aire porlas hojas) ydel agua. Tambiénrealizaestudiossobre larespiraciónenplantasyconcluye que,junto con la emisiónde dióxidode carbono,hayunapérdidade aguay una generaciónde calor. Finalmente,de Saussure describe lanecesidadde lanutriciónmineral de lasplantas. El químicoalemánJustusvonLiebig,esunode losgrandespromotorestantodel conocimiento actual sobre químicaorgánica,como sobre fisiologíavegetal,imponiendoel puntode vistade los organismoscomoentidadescompuestasporproductosquímicosylaimportanciade las reaccionesquímicasenlosprocesosvitales.Confirmalasteoríasexpuestaspreviamenteporde Saussure,matizandoque si bienlafuente de carbonoprocede del CO2atmosférico,el restode los nutrientesprovienedel suelo. REFERENCIAS es.wikipedia.org/wiki/Fotosíntesis#Funci.C3.B3n www.monografias.com›Biología