SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al análisis estructural de los relatos RolandBarthes
La esencia del relato 	El relato puede ser transmitido mediante cualquier lenguaje, está presente en cualquier forma artística y literaria, puede ser comunicado mediante un sinnúmero de materiales y medios y tiene cabida en cualquier espacio y tiempo; el relato es la esencia misma del hombre, de la vida.
La esencia del relato 	Que se trate de un hecho universal, no hace menor la intención de explicar la forma narrativa. A lo largo de la historia humana ha surgido la necesidad de hacerlo. El estructuralismo, por su naturaleza, no es la excepción de esta intención.
La esencia del relato
La esencia del relato
La esencia del relato 	Entre la frase y el discurso hay una relación homológica (en los grupos se dan las mismas funciones que en la esfera). 	El relato participa de las frases, pero no se reduce a una suma de frases (series) sino que es un orden (nivel de descripción).  	El discurso es una gran acción, conserva la naturaleza del verbo (Greimas), tiene tiempos, aspectos, modos y personas.
La esencia del relato 	El lenguaje acompaña al discurso reflejándole su propia estructura. La literatura hace un lenguaje de las condiciones de éste.
La esencia del relato
La esencia del relato
Funciones del relato 	Un sistema es la combinación de unidades cuyas clases son conocidas. El relato es un sistema que hay que dividir primero para determinar segmentos:  Hay que definir las unidades narrativas  mínimas.
Funciones del relato
Funciones del relato Niveles de sentido: Funciones distribucionales: Son llamadas  funciones e implican una correlación, un sentido  entre unidades (solidaridad semántica) Funciones integradoras: Llamadas indicios, adquieren sentido en una tipología general de los actantes, son unidades semánticas (hiponimiaen semántica).
Funciones del relato Tipos de funciones: Cardinales:  Las unidades no tienen la misma importancia entre sí. Constituyen núcleos o nudos. Inauguran o concluyen una incertidumbre. Catálisis:  Tienen naturaleza “complementadora”. Se encuentran entre las funciones cardinales disponiendo zonas de seguridad y son lujos útiles. Entre ellas opera una funcionalidad cronológica y lógica.
Funciones del relato 	Las catálisis despiertan sin cesar la tensión semántica del discurso, su función es fática, mantienen el contacto entre el narrador y el lector. Las funciones cardinales son los pilares de la estructura, las varillas sobre las que se construye el relato:  	“Digamos que no es posible suprimir un núcleo sin alterar la historia, pero que tampoco es posible suprimir una catálisis sin alterar el discurso.”
Funciones del relato Indicios: sus unidades no pueden ser saturadas sino a nivel de los personajes
Funciones del relato 	Algunas unidades pueden pertenecer al mismo tiempo a varias funciones. Como las frases, los relatos son infinitamente catalizables. Catálisis, indicios e informantes son expansiones. Los núcleos constituyen conjuntos finitos, necesarios y suficientes.
Funciones del relato 	Debido a su estructura, el relato presenta una confusión entre la secuencia y la consecuencia, entre el tiempo y la lógica: 	El análisis actual “descronologiza” el continuo del relato, lo “relogiciza”. La lógica narrativa da cuenta del tiempo narrativo
Funciones del relato La lógica del relato, modelos de investigación
Funciones del relato 	Para que el orden del relato se sostenga, es decir, para que sea efectiva su cobertura funcional, se debe tener una unidad base: la secuencia, que es una sucesión lógica de núcleos. Una secuencia sigue una lógica, una seducción impone una conclusión. Las secuencias se desplazan en varios niveles y se imbrican, dependiendo de la complejidad del relato.
Acciones del relato 	La acciones son el nivel superior de las funciones, aquí los personajes cobran vida, se transforman en agentes.  Los personajes, aunque poseen una estructura psicológica, no son personas, porque están fuera de la historia, de la realidad. Sin los personajes, las acciones son inteligibles.  	Para el estructuralismo, los personajes no son seres, sino participantes.
Acciones del relato El personaje
Acciones del relato 	La mayor dificultad de la clasificación de personajes es la ubicación del sujeto en la matriz actancialde Greimas.
Acciones del relato 	Para poder describir la instancia personal es necesario recurrir a la lingüística y, en ese sentido, las categorías gramaticales dan la clave del nivel “accional” (los pronombres). 	Los personajes sólo adquieren sentido en el tercer nivel de descripción del relato: la Narración.
La narración en el relato 	El relato es un código. El problema del análisis estructural del relato reside en cómo el lector lo decodifica, en cómo le otorga significado al narrador. Al descifrarlo, el relato cobra sentido.  	El relato debe analizarse desde la perspectiva de la escritura del autor para el lector.
La narración en el relato
La narración en el relato Dentro del código del narrador, hay dos sistemas de signos: el personal y el apersonal, que no tienen qué ver necesariamente con marcas lingüísticas que aludan a personas. 	Hoy escribir no es contar sino decir que se cuenta. La literatura moderna ya no es descriptiva, sino transativa, se convierte en un logos reducido.
El sistema del relato El nivel narracional del relato está constituido por los signos de la narratividaddonde un conjunto de operadores reintegran funciones y acciones en la comunicación entre el dador (autor) y el destinatario (lector).
El sistema del relato El relato no es transmisión, sino exposición. Al igual que la lingüística se detiene en la frase, el análisis del relato lo hace en el discurso. 	En las sociedades arcaicas el relato es codificación, en las modernas decodificación.
El sistema del relato Al igual que sucede con la lengua, la articulación o segmentación que produce unidades es la forma y la integración que las reúne es el sentido.  	El relato tiene dos poderes: distensión e inserción. Para alcanzar su sentido final la unidad está apresada por el relato, pero el relato, a su vez, se sostiene por la irradiación de sus unidades.
El sistema del relato La complejidad del relato puede compararse con la de un organigrama, capaz de integrar los movimientos de retroceso y los saltos hacia adelante, es la integración de sus formas la que permite compensar su complejidad. Cada unidad del relato es perceptible en su aflorar y en su profundidad: prolifera, se descubre y se recobra.
El sistema del relato
Conclusiones Para poder comunicarse, para darse a entender, el hombre creó el símbolo y el símbolo le llevó al consenso. En el símbolo está el mensaje, como el agua en el vaso. Nadie se alimenta del vacío y el recipiente no es el agua aunque esté irremediablemente asociado con ésta. Sólo hasta que superamos el símbolo, hasta que al tener sed pensamos en el agua y no en el vaso, la comunicación es profunda, es inteligente y no simplemente efectiva. Por eso hay que superar los símbolos, romperlos quizá -como el cascarón del huevo-, para recuperar la esencia. Y allí, en la esencia está la vida, ¿el verdadero amor?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshareNadiaSasowski
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
Departamento de Misiones Tem
 
Novela
NovelaNovela
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatosFabián Zampini
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
Joel Monico Barbosa
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género líricoladyxm
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslilianrincon
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
docentehumanidades
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Marian Calvo
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
Yenny Arango
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relatoaolaizola
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
baltag
 

La actualidad más candente (20)

El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
LA NARRACIÓN
LA NARRACIÓNLA NARRACIÓN
LA NARRACIÓN
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Las instancias del relato
Las instancias del relatoLas instancias del relato
Las instancias del relato
 
Textos persuasivos
Textos persuasivosTextos persuasivos
Textos persuasivos
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Similar a El relato

La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
Oscrar Gimez
 
Exposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua españolaExposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua españolanataly Yara
 
el relato
el relato el relato
Tema 26
Tema 26Tema 26
La novela
La novelaLa novela
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticofrancydamarisrozo
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academicoguestff4174
 
Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdf
AleBiblio1
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovKelita Vanegas
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
MonikitaOlave23
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
MaribelRB
 

Similar a El relato (20)

Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
La narrativa
La narrativaLa narrativa
La narrativa
 
Exposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua españolaExposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua española
 
La Narración
La Narración La Narración
La Narración
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
el relato
el relato el relato
el relato
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Introducción a la narrativa
Introducción a la narrativaIntroducción a la narrativa
Introducción a la narrativa
 
Preguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocriticoPreguntas generadoras analisis sociocritico
Preguntas generadoras analisis sociocritico
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academico
 
Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdf
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

El relato

  • 1. Introducción al análisis estructural de los relatos RolandBarthes
  • 2. La esencia del relato El relato puede ser transmitido mediante cualquier lenguaje, está presente en cualquier forma artística y literaria, puede ser comunicado mediante un sinnúmero de materiales y medios y tiene cabida en cualquier espacio y tiempo; el relato es la esencia misma del hombre, de la vida.
  • 3. La esencia del relato Que se trate de un hecho universal, no hace menor la intención de explicar la forma narrativa. A lo largo de la historia humana ha surgido la necesidad de hacerlo. El estructuralismo, por su naturaleza, no es la excepción de esta intención.
  • 4. La esencia del relato
  • 5. La esencia del relato
  • 6. La esencia del relato Entre la frase y el discurso hay una relación homológica (en los grupos se dan las mismas funciones que en la esfera). El relato participa de las frases, pero no se reduce a una suma de frases (series) sino que es un orden (nivel de descripción). El discurso es una gran acción, conserva la naturaleza del verbo (Greimas), tiene tiempos, aspectos, modos y personas.
  • 7. La esencia del relato El lenguaje acompaña al discurso reflejándole su propia estructura. La literatura hace un lenguaje de las condiciones de éste.
  • 8. La esencia del relato
  • 9. La esencia del relato
  • 10. Funciones del relato Un sistema es la combinación de unidades cuyas clases son conocidas. El relato es un sistema que hay que dividir primero para determinar segmentos: Hay que definir las unidades narrativas mínimas.
  • 12. Funciones del relato Niveles de sentido: Funciones distribucionales: Son llamadas funciones e implican una correlación, un sentido entre unidades (solidaridad semántica) Funciones integradoras: Llamadas indicios, adquieren sentido en una tipología general de los actantes, son unidades semánticas (hiponimiaen semántica).
  • 13. Funciones del relato Tipos de funciones: Cardinales: Las unidades no tienen la misma importancia entre sí. Constituyen núcleos o nudos. Inauguran o concluyen una incertidumbre. Catálisis: Tienen naturaleza “complementadora”. Se encuentran entre las funciones cardinales disponiendo zonas de seguridad y son lujos útiles. Entre ellas opera una funcionalidad cronológica y lógica.
  • 14. Funciones del relato Las catálisis despiertan sin cesar la tensión semántica del discurso, su función es fática, mantienen el contacto entre el narrador y el lector. Las funciones cardinales son los pilares de la estructura, las varillas sobre las que se construye el relato: “Digamos que no es posible suprimir un núcleo sin alterar la historia, pero que tampoco es posible suprimir una catálisis sin alterar el discurso.”
  • 15. Funciones del relato Indicios: sus unidades no pueden ser saturadas sino a nivel de los personajes
  • 16. Funciones del relato Algunas unidades pueden pertenecer al mismo tiempo a varias funciones. Como las frases, los relatos son infinitamente catalizables. Catálisis, indicios e informantes son expansiones. Los núcleos constituyen conjuntos finitos, necesarios y suficientes.
  • 17. Funciones del relato Debido a su estructura, el relato presenta una confusión entre la secuencia y la consecuencia, entre el tiempo y la lógica: El análisis actual “descronologiza” el continuo del relato, lo “relogiciza”. La lógica narrativa da cuenta del tiempo narrativo
  • 18. Funciones del relato La lógica del relato, modelos de investigación
  • 19. Funciones del relato Para que el orden del relato se sostenga, es decir, para que sea efectiva su cobertura funcional, se debe tener una unidad base: la secuencia, que es una sucesión lógica de núcleos. Una secuencia sigue una lógica, una seducción impone una conclusión. Las secuencias se desplazan en varios niveles y se imbrican, dependiendo de la complejidad del relato.
  • 20. Acciones del relato La acciones son el nivel superior de las funciones, aquí los personajes cobran vida, se transforman en agentes. Los personajes, aunque poseen una estructura psicológica, no son personas, porque están fuera de la historia, de la realidad. Sin los personajes, las acciones son inteligibles. Para el estructuralismo, los personajes no son seres, sino participantes.
  • 21. Acciones del relato El personaje
  • 22. Acciones del relato La mayor dificultad de la clasificación de personajes es la ubicación del sujeto en la matriz actancialde Greimas.
  • 23. Acciones del relato Para poder describir la instancia personal es necesario recurrir a la lingüística y, en ese sentido, las categorías gramaticales dan la clave del nivel “accional” (los pronombres). Los personajes sólo adquieren sentido en el tercer nivel de descripción del relato: la Narración.
  • 24. La narración en el relato El relato es un código. El problema del análisis estructural del relato reside en cómo el lector lo decodifica, en cómo le otorga significado al narrador. Al descifrarlo, el relato cobra sentido. El relato debe analizarse desde la perspectiva de la escritura del autor para el lector.
  • 25. La narración en el relato
  • 26. La narración en el relato Dentro del código del narrador, hay dos sistemas de signos: el personal y el apersonal, que no tienen qué ver necesariamente con marcas lingüísticas que aludan a personas. Hoy escribir no es contar sino decir que se cuenta. La literatura moderna ya no es descriptiva, sino transativa, se convierte en un logos reducido.
  • 27. El sistema del relato El nivel narracional del relato está constituido por los signos de la narratividaddonde un conjunto de operadores reintegran funciones y acciones en la comunicación entre el dador (autor) y el destinatario (lector).
  • 28. El sistema del relato El relato no es transmisión, sino exposición. Al igual que la lingüística se detiene en la frase, el análisis del relato lo hace en el discurso. En las sociedades arcaicas el relato es codificación, en las modernas decodificación.
  • 29. El sistema del relato Al igual que sucede con la lengua, la articulación o segmentación que produce unidades es la forma y la integración que las reúne es el sentido. El relato tiene dos poderes: distensión e inserción. Para alcanzar su sentido final la unidad está apresada por el relato, pero el relato, a su vez, se sostiene por la irradiación de sus unidades.
  • 30. El sistema del relato La complejidad del relato puede compararse con la de un organigrama, capaz de integrar los movimientos de retroceso y los saltos hacia adelante, es la integración de sus formas la que permite compensar su complejidad. Cada unidad del relato es perceptible en su aflorar y en su profundidad: prolifera, se descubre y se recobra.
  • 31. El sistema del relato
  • 32. Conclusiones Para poder comunicarse, para darse a entender, el hombre creó el símbolo y el símbolo le llevó al consenso. En el símbolo está el mensaje, como el agua en el vaso. Nadie se alimenta del vacío y el recipiente no es el agua aunque esté irremediablemente asociado con ésta. Sólo hasta que superamos el símbolo, hasta que al tener sed pensamos en el agua y no en el vaso, la comunicación es profunda, es inteligente y no simplemente efectiva. Por eso hay que superar los símbolos, romperlos quizá -como el cascarón del huevo-, para recuperar la esencia. Y allí, en la esencia está la vida, ¿el verdadero amor?