SlideShare una empresa de Scribd logo
4.- DECADA DE 1670
En la década de 1670 el retablo está prácticamente finalizado en su estructura,
pero todavía existen pagos sin realizar a los artistas. Por otra parte Elcaraeta continúa
trabajando en la confección del programa escultórico convenido, por lo que, también
con él, existen pagos pendientes..
4.1.- Economía de la Fábrica de la Iglesia
Un dato a destacar en este período es la disminución de la partida de remanentes
para afrontar los ejercicios. Puede deberse a que, al entrar en la fase final de la
construcción de los retablos, no es necesario disponer de importantes sumas de dinero
para afrontar la obra; pese a que haya pagos en trámite.
Si vemos la comparación de una década con otra, es muy llamativo el tema de
los remanentes. Como dato curioso, en esta década comienza a abandonarse el numérico
de los dineros en maravedíes para registrarlo más como reales ( tomamos como
referencia 1 real= 14 maravedíes)
1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669
370.06
0 160.367
420.98
2 déficit 117.559 175.593 154.352
94.18
2 155.092
235.8
85
1670 1671 1672 1672 1674 1675 1676 1677 1678 1679
29.302 11.956 70.252 3.136 8.120 29.652 40.810
45.29
0 18.004
19.34
8
Los gastos puntuales también influyen en que no se generen remanentes tan
sustanciosos como en la década precedente. Uno de los más importantes, por ejemplo,
es el arreglo de la cueva. Se encuentra tan deteriorada que no ayuda a conservar el vino,
por lo que hay que desembolsar una importante suma en su acondicionamiento y en el
alquiler de otras cuevas. También hay que fundir campanas nuevas entre 1676 y 1677.
El Obispado reclama más impuestos y cobros, como el del Subsidio.. El maestro tiene
un cobro anual de 300 reales que en anteriores ejercicios no existían. Capítulos que van
incrementando los gastos fijos de las arcas parroquiales.
Fijándonos más en el conducta de la Primicia, hay un comportamiento similar en
la década anterior; pero en los años donde el protagonismo del vino es más notorio. Es
curioso resaltar, como en este período al igual que en la anterior, hay dos años donde el
vino reduce su producción casi a la mitad. Es decir las desigualdades de las cosechas
son muy notables a lo largo de una década.
La recogida de los cereales de la Primicia tuvo este comportamiento. Recordar
que todos los datos están dados en esta década en reales ( 1 real= 14 maravedíes)
1670 16
71
1672 1
6
7
3
1674 1
6
7
5
1676 1677 1678 1679
Cebada 970 1.3
20
1.206 1.
2
8
7
1.604 1
.
7
8
1
1.492 2.210 3.709 1.925
Trigo
1.100 1.206 1.600 1.443 2.229 2.792 3.036 3.420 3.470 2.470
Centeno
120 174 100 78 51 174 286 644 648
Avena
10 13 7 220
Comuña
465
Total
cereales 2.190 2.700 2.906 2.808 6.702 4.747 5.127 6.281 8.047 4.860
Total década Porcentaje
Cebada 18.504 41’8 %
Trigo 22.766 51’4 %
Centeno 2.740 6’1 %
Avena 250 0’5 %
Vemos que los porcentajes de producción de los distintos cereales son prácticamente los
mismos que en el decenio anterior. Señalar únicamente que aparece a finales de la
década la “comuña”, una mezcla de avena y centeno que solía resultar de no realizar
trillados separados al no haber cantidad suficiente.
En lo referente al vino, continuamos viendo que era el motor principal de los
ingresos de la Fábrica; excepto en 1667 y1669 donde parece ser que las cosechas de uva
fueron inferiores a las de otros años. Si analizamos la tabla comparativa entre el dinero
recogido por los cereales y por el vino en cada año, comprobamos la supremacía de este
último.
1670 16
71
1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679
Cereales
2.190 2.700 2.906 2.808 6.702 4.747 5.127 6.281 8.047 4.860
Vino
2.514 7.697 8.561 8.061 5.392 8.782 6.185 6.880 4.726 4.518
Remarcando el protagonismo que el vino tenía sobre el total de ingresos de los dineros
de la fábrica, hemos elaborado el siguiente cuadro.
1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679
51’1% 83’4% 74’3 % 56’6 % 56’4 % 63’5 % 54’9 % 50’7 % 38’3 % 47’3 %
(Cuadros elaborados por el autor a partir de los registros en en Libro de Fábrica)
4.2.- Construcción del Retablo
En este mismo año Elcaraeta firma con la Iglesia de Santa María de Viana
escrituras de contrato para realizar el programa escultórico de su retablo (apostolado y
plafones historiados. En este primer quinquenio se encuentra inmerso en el trabajo
acordado con la parroquia de la ciudad navarra.
El Retablo Mayor está en su fase final, pero aún quedan pagos por realizar.
Sobre todo a Bernardo de Elcaraeta, que está terminando las esculturas y los plafones
historiados para colocarlas en la arquitectura del retablo. Se le abonan 150 reales que los
recibe un tal Juan Bautista de Puelles, receptor de la ciudad de Santo Domingo”…por
su carta de pago que fue el gasto que hizo el tasador de dicho Bernardo Elcaraeta”.
Este mismo año Elcaraeta firma escrituras con la Iglesia de Santa María de Viana para
realizar las figuras de los apóstoles y unos plafones historiados. Este primer quinquenio
estará inmerso en lo acordado con la ciudad navarra.
A Diego de Ichaso se le dan 795 r. por tres cartas de pago….por cuenta de la
obra de arquitectura que tiene hecha en el Altar Mayor “ . Las otras dos las cobró en
dinero y cebada; reseñando en el apunte del pago..”por la enfermedad que le curó en
esta villa…” (Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.- 1670). En otra partida
nominada como “Diego de Ichaso” del mismo año hay un pago de 100 rs a Pedro de
Aguirre, vizcaino “en virtud de su libranza”. Bien podría ser uno de los tasadores por
parte del maestro arquitecto.
(Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.- 1670)
En los libros de 1671 aparece el desacuerdo entre los tasadores de una y otra
parte, por lo que los maestros que elaboraron dicho retablo pusieron pleito en la
audiencia episcopal. El inicio de este litigio supuso a la iglesia un desembolso de 106 rs,
aparte de los pagos realizados a los maestros retablistas: 380 rs a Diego de Ichaso, 200
rs a Sebastián de Oyarzábal por los colaterales y 700 rs a Bernardo de Elcaraeta, por las
esculturas que está en su fase de remate.
(Libro de Fábrica.- Archivo Parroquial .-1671)
En 1672, con los pagos encauzados, aunque pendiente de liquidaciones, pleito y
tasación, el Cabildo se plantea la compra de una nueva cueva para la Primicia, debido a
las buenas cosechas que han tenido, a los volúmenes de adquiridos y a que, la que
existe, no está en buenas condiciones. La contabilidad de este año no está especificada
y pasa directamente a la siguiente, algo extraordinario en apuntes tan detallados y
controlados como fueron los de la Parroquia; pero al ver más de una partida de
mayordomos en el siguiente año, nos hace ver que fue un problema de entrega de
cuentas.
1673 comienza con un remanente muy escaso para afrontar gastos, 224 reales
del ejercicio anterior, como no podía ser de otra manera tras las compras de
infraestructura para el vino del año precedente. Continúan con el pleito con los maestros
arquitectos de los altares. Para ello la Audiencia Episcopal mandó acudir al pueblo a
Pablo de Landa, teniente de dicha audiencia, quien trabaja “in situ” en dicho pleito
durnate dos días, por lo que la iglesia tuvo que abonar la cantidad de 48 reales.
En la visita que el propio Obispo hace a la Iglesia, manda que en el altar
colateral del lado del Evangelio se haga un busto del Santo Rey Don Fernando, de
relieve entero y que se ponga en el retablo de dicho altar, encima del que está colocada
la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. No conocemos la existencia de esa
imagen, puesto que una efigie de San Sebastián, construida por Domingo Antonio de
Elcaraeta, es la que aparece posteriormente en ese lugar de dicho retablo. La visita del
Obispo ocasionaba un gasto importante en las arcas parroquiales; al año siguiente está
reflejada que hubo que abonar 470 rs “que se gastó con su Ilustrísima el Señor Obispo
cuando estuvo en esta villa “
Aparecen en los gastos de este año unas partidas importantes a Sebastián de
Oyarzábal de 3.798 reales “ a cuenta de los retablos que hizo para esta dicha Iglesia”, a
Bernardo de Elcaraeta 1.000 reales “por lo que le debe dicha iglesia “y a Diego de
Ichaso 1.240 reales “a cuenta de lo que tiene trabajado en los retablos de la dicha
Iglesia”
Sobre el pleito del Retablo Mayor y los colaterales, hay una carta de pago de 748
rs al Procurador del Convento del Carmen Descalzo de Logroño, Fray Francisco de San
Dionisio, por los trabajos de tasación de los retablos que hizo el padre Fray Francisco de
Jesús María. A continuación otra partida de 726 rs se le abonan al mismo tasador
“Padre Fray Francisco de Jesús María religioso carmelita descalzo por el tiempo que
se ocupó en la tasación de los colaterales del altar mayor de esta dicha Iglesia. Se
advierte que la mitad de esta partida se pagó por Sebastián de Oyarzábal y otra mitad
por dicha Iglesia”
(Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.-1673)
Los pagos de la tasación de los colaterales con el carmelita descalzo se abonaron
a mitad entre la Iglesia y el maestro arquitecto de Briones, como hemos reflejado. En
una partida posterior hay un gasto de 96 reales “ en dar de comer al Padre Fray
Francisco de Jesús María en el tiempo que se ocupó en tasar los colaterales. La otra
mitad de este gasto lo ha de pagar Sebastián de Oyarzábal.” No acabaron ahí los gastos
a medias entre las dos partes, ya que otra partida de 12 reales se dieron “ al escribano
por la declaración que hizo el dicho Fray Francisco de Jesús María de los colaterales.
La otra mitad de esta partida la ha de pagar del dicho Sebastián de Oyarzábal”
En otra cuenta de este mismo año tomada a otro mayordomo aparece un pago a
Diego de Ichaso de 720 rs “a cuenta de lo que se le debe de lo que tiene trabajado en
los retablos en treinta fanegas de cebada y veinte de trigo “. En ese mismo registro
contable se le pagan 200 reales a Bernardo de Elcaraeta “ a cuenta de lo que le debe la
dicha fábrica por los retablos que tiene trabajados para ella”.
El conflicto con Oyarzábal por pagos pendientes y la tasación de los colaterales
llegó a la Audiencia Episcopal, como anteriormente indicábamos. Un pago de 48 rs a
Pablo Landa “..de la Audiencia Episcopal, por dos días que se ocupó en trabar la
ejecución en el litiio que movió Sebastián de Oyarzábal” más otros 118 rs “que costó
haberse gastado en el litigio del Pleito de la ejecución de arriba dicha y otros que la
dicha Iglesia ha tenido” deja constancia fehaciente del desacuerdo entre el maestro
arquitecto y los responsables de la parroquia de Elciego. En la misma partida tomada al
mayordomo Francisco de San Juan, aparece un pago en especie al maestro arquitecto de
218 reales “ a cuenta de lo que la fábrica le debe y se le han pagado en doce fanegas de
trigo a precio de diez y seis reales y medio y dos cántaras de vino a diez reales”
(Libro de Fábrica de la Parroquia 1673)
Antes de comenzar los apuntes de 1674, tal y como queda expresado, se zanja el
conflicto con Oyarzábal de la siguiente manera:
“En la ciudad de Logroño a siete días del mes de noviembre de mil y sesicientos
setenta y cuatro años su merced el Licenciado don Pedro Manciles canónigo de la
Santa Iglesia de Calahorra provisor y Visitador General de este obispado de Calahorra
y La Calzada habiendo visto los auos que son entre partes de la una Sebastián de
Oyarzábal maestro arquitecto vecino de la villa de Briones y Juan de Zuazo su
procurador y de la otra el Cabildo, cura y mayordomos de la fábrica de la parroquial
de la Villa del Ciego y Juan de Soldevilla su procurador sobre la ejecución pedida por
el dicho Sebastián de Oyarzábal por el testmonio de mí el notario
Dijo que atento del Libro de Fábrica que su merced ha visto y la renta que en cada un
año tiene debía de señalar y señaló a la dicha Igleisa para su alimento y gastos
precisos y necesarios cuatro mil reales en cada un año y del residuo se paguen a los
acreedores a cada uno según su antigüedad de deuda vendiendo para dicho efecto los
frutos de la dicha Igleisa al tiempo más como dé para sus precios a saber, la cebada
por el mes de Abril, el trigo por el mes de Mayo, y el vino para agosto y lo que se debe
de la Cueva se pague en dos años a dos mil reales cada uno en primer lugar y lo demás
se gaste en la paga de los acreedores como va dicho . Y que este auto se anote en el
Libro de la Fábrica para que el Mayordomo presente y los demás que sucedieren lo
observen y guarden y se levantan las ejecuciones y censuras hechas e impuestas con
dicha Iglesia sus mayordomos y por este su auto así lo proveyó mando y firmó de que
doy fe.- Testigos Juan Carrillo, Pedro Pascual Marín y Pablo Francisco de Landa. Ante
mí Diego de Ybero."
(Libro de Fábrica de la Parroquia.- 1674)
1674 es uno año de tránsito a nivel de ingresos y de finanzas parroquiales. Los
580 reales de remanente no auguraban planes de grandes proyectos y los 13.738 reales
que al final recaudaron, fueron suficientes para afrontar los pagos regulares y la parte
correspondiente a los retablos.
Se realiza un pago a Diego de Ichaso de 2.200 rs “por cuenta de lo que le debe
dicha Iglesia, que son los mismos que mandó a dicha Iglesia el licenciado Don Juan de
Navarrete”, aparte de otros 514 rs “ en siete fanegas de trigo a precio de cuarenta y seis
reales y en ocho fanegas de cebada a precio de veinte y cuatro reales…a cuenta de lo
que le debe la fábrica”
Un hijo de Elcaraeta, Juan Bautista, cobró en nombre de su padre 110 reales “
por cuenta de lo que le debe dicha fábrica”, seguramente porque su padre estaba
inmerso en la obra del retablo de Santa María de Viana. Lo podría corroborar también el
pago que se le hace a su mujer Ana Jiménez de 1.400 reales en esta manera: “los
novecientos en veinte fanegas de trigo a precio de cuarenta y siete reales, los
cuatrocientos y ochenta restantes en otras veinte fanegas de cebada a precio de veinte y
cuatro reales fanega”
Sobre el litigio del retablo parece que siguió su curso ya que quedan reflejados
144 rs que se gastaron “en el pleito que Sebastián de Oyarzábal vecino de la villa de
Briones puso a dicha Fábrica sobre que le pague lo que le debe de los Retablos que
hizo en ella “
Así vamos llegando a 1675, buen año para los frutos de la primicia por lo que
fue el año que más ingresos se obtuvieron en toda la década:17.186 reales. Esto permite
abonar las deudas con los maestros del retablo, respetando también las recomendaciones
del obispado de reservar dineros para los alimentos y gastos básicos de la Iglesia.
Se le pagan a Oyarzábal 3.395 rs “ retablero a cuenta de lo que la dicha Iglesia
le debe de los colaterales que hizo para ella” y otros dos pagos a Bernardo de
Elcaraeta; uno de 1.150 reales “por cuenta de lo que dicha Igleisa le debe en quince
fanegas a razón de diez y ocho reales fanega y en veinte de trigo a razón de cuatro
ducados” y otro de 75 reales. En relación con el pleito, que sigue su curso, hay un pago
de 36 reales “ a Pablo Landa receptor de la audiencia episcopal en virtud de carta
misiva del dicho Sebastián de Oyarzábal”
A Diego de Ichaso se le abonan 133 rs “por cuenta de lo que le debe la dicha
fábrica como de cartas de pago”
1676 no tiene la bonanza económica del anterior, pero sigue con tónica muy
positiva en cuanto a los ingresos recolectados. Sebastián de Oyarzábal cobra sus 3.205
reales por el trabajo de los colaterales a través de Miguel de Samaniego, como poderista
suyo. Se le paga “ por cuenta de lo que le debe la dicha fábrica de los colaterales que
hizo para ella “ advirtiendo que “ aunque en la carta de pago de su mayordomo que
recibe estos cincuenta ducados se especifica en ella y que son con noventa y cinco
reales que cedimos de los trescientos ducados que la dicha Iglesia ha de dar en cada un
año “
El siguiente año de 1677 es muy parecido al anterior en cuanto a los ingresos;
pero la Iglesia tiene que ir resolviendo las deudas que aún mantiene con los maestros
que trabajaron en los retablos.
Sebastián de Oyarzábal recibe 3.300 reales “ por lo que se le debe de los colaterales
que hizo para dicha Iglesia, según consta por carta de pago de Miguel de Samaniego,
su yerno”
Bernardo de Elcaraeta recibe 400 rs por “cuenta de lo que se le debe de las obras que
hizo para la dicha Iglesia”
Diego de Ichaso 1.206 por “cuenta de lo que le está debiendo dicha Iglesia de los mil
ciento y ochenta y ocho reales y medio conta por carta de pago y lo restante de nueve
reales que importaron nueve fanegas de trigo que llevó de dicha primicia“
Otro pago de 54 reales al escribano nos recuerda que el pleito con Oyarzábal
adquiere nuevas dimensiones, puesto que se especifica que son “ por los derechos de
las diligencias que hizo en el pleito con Sebastián de Oyarzábal sobre el arrendamiento
de la primicia”
En 1678 comienza el descenso tras unos años de bonanza económica. En lo que
respecta a los pagos pendientes de los maestros arquitectos y escultores, Ichaso 2.384
reales cobra “por cuenta de lo que dicha Iglesia le debe de la obra que hizo en ella “
Oyarzábal recibe 3.300 reales a través de su yerno Miguel de Samaniego “por
cuenta de lo que se le debe de los colaterales que hizo para la dicha Iglesia”
Bernardo de Elcaraeta rescibe 732 reales “ por cuenta de lo que la dicha Iglesia
le debe de la escultura y obra que hizo en ella”.
.
Y así nos vamos acercando al final de la década, 1679 donde se sigue la curva
descendente de los dineros de la iglesia. Hay menos ingresos por cereales y también por
vino; por lo que los dineros van a estar más ajustados, pero suficientes para afrontar los
gastos corrientes y los aún originados por las cuentas pendientes de los retablos.
Los tres maestros de los retablos reciben el 56% de los ingresos de las arcas de la
Parroquia en este año. Sebastián de Oyarzábal 3.300 rs, Bernardo de Elcaraeta 741 rs y
Diego de Ichaso 1.543 rs. A este maestro escultor se le anotan posteriormente 4 reales
que quedaron olvidados “porque cuatro fanegas de comuña que recibió no se le
contaron más de a treinta reales y se le debieron contar a treinta y uno”
Y así nos vamos acercando al final de la década, 1679 donde se sigue la curva
descendente de los dineros de la iglesia. Hay menos ingresos por cereales y también por
vino; por lo que los dineros van a estar más ajustados, pero suficientes para afrontar los
gastos corrientes y los aún originados por las cuentas pendientes de los retablos.
Los tres maestros de los retablos reciben el 56% de los ingresos de las arcas de la
Parroquia en este año. Sebastián de Oyarzábal 3.300 rs, Bernardo de Elcaraeta 741 rs y
Diego de Ichaso 1.543 rs. A este maestro escultor se le anotan posteriormente 4 reales
que quedaron olvidados “porque cuatro fanegas de comuña que recibió no se le
contaron más de a treinta reales y se le debieron contar a treinta y uno”

Más contenido relacionado

Similar a EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670

Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de esperaDos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de esperamgarruchojurado
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
apunteshistoriamarmo
 
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
JOSE MANUEL MORENO
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 
Programa San Roque 2013 - Rabano
Programa San Roque 2013 - RabanoPrograma San Roque 2013 - Rabano
Programa San Roque 2013 - Rabano
Asociación Viejo
 
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la MezquitaInforme del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
cordopolis
 

Similar a EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670 (8)

Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de esperaDos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
Dos obras de artistas sevillanos en la iglesia de espera
 
Cofradía de san andrés
Cofradía de san andrésCofradía de san andrés
Cofradía de san andrés
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
La reorganización de la hermandad del Mayor Dolor hacia 1718: las nuevas imág...
 
Maestros Cuberos en Elciego
Maestros Cuberos en ElciegoMaestros Cuberos en Elciego
Maestros Cuberos en Elciego
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 
Programa San Roque 2013 - Rabano
Programa San Roque 2013 - RabanoPrograma San Roque 2013 - Rabano
Programa San Roque 2013 - Rabano
 
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la MezquitaInforme del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
Informe del Ayuntamiento sobre la titularidad de la Mezquita
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Jesús Fernández Ibáñez
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Jesús Fernández Ibáñez
 
1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal
Jesús Fernández Ibáñez
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
Jesús Fernández Ibáñez
 
Arejola
ArejolaArejola
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
Jesús Fernández Ibáñez
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
Jesús Fernández Ibáñez
 
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en ElciegoLa tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
Jesús Fernández Ibáñez
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
Jesús Fernández Ibáñez
 
Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014
Jesús Fernández Ibáñez
 
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Jesús Fernández Ibáñez
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Jesús Fernández Ibáñez
 
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
Jesús Fernández Ibáñez
 
La Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en ElciegoLa Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en Elciego
Jesús Fernández Ibáñez
 
Guarnicionería en Elciego
Guarnicionería en ElciegoGuarnicionería en Elciego
Guarnicionería en Elciego
Jesús Fernández Ibáñez
 
La guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en ElciegoLa guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en Elciego
Jesús Fernández Ibáñez
 

Más de Jesús Fernández Ibáñez (20)

Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del VinoEmakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
Emakumea Ardogintzan - La Mujer en la Cultura del Vino
 
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
Personajes que aparecen en el libro "La Virgen de la Plaza, patrona de la Vil...
 
1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal1881 el cerro del espinal
1881 el cerro del espinal
 
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
1880. Poesías y Cuentos Morales de Juan María Sáenz de Navarrete
 
Arejola
ArejolaArejola
Arejola
 
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
La última reconstrucción del Puente del Ebro en Elciego .- 1874
 
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
1783-04-03 Testamento de Don Vicente Ruiz de Ubago y Busto
 
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en ElciegoLa tradicional matanza del cerdo en Elciego
La tradicional matanza del cerdo en Elciego
 
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de ElcaraetaEL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VIi.-Domingo Antonio de Elcaraeta
 
Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014Elciego Cussac 2014
Elciego Cussac 2014
 
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
Ideal Cinema de Elciego 1944-1951
 
El primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en riojaEl primer taller de tonelería en rioja
El primer taller de tonelería en rioja
 
La sociedad de labradores
La sociedad de labradoresLa sociedad de labradores
La sociedad de labradores
 
Javier de Arízaga
Javier de ArízagaJavier de Arízaga
Javier de Arízaga
 
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja AlavesaRecordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
Recordando a JEAN PINEAU en su 150 aniversario de la venida a Rioja Alavesa
 
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
150 Aniversario de la llegada de Jean Pineau a Rioja Alavesa
 
La Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en ElciegoLa Guarnicionería en Elciego
La Guarnicionería en Elciego
 
Guarnicionería en Elciego
Guarnicionería en ElciegoGuarnicionería en Elciego
Guarnicionería en Elciego
 
La guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en ElciegoLa guarnicionería en Elciego
La guarnicionería en Elciego
 
Jean pineau.doc copia corregida
Jean pineau.doc   copia corregidaJean pineau.doc   copia corregida
Jean pineau.doc copia corregida
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO IV.- Década de 1670

  • 1. 4.- DECADA DE 1670 En la década de 1670 el retablo está prácticamente finalizado en su estructura, pero todavía existen pagos sin realizar a los artistas. Por otra parte Elcaraeta continúa trabajando en la confección del programa escultórico convenido, por lo que, también con él, existen pagos pendientes.. 4.1.- Economía de la Fábrica de la Iglesia Un dato a destacar en este período es la disminución de la partida de remanentes para afrontar los ejercicios. Puede deberse a que, al entrar en la fase final de la construcción de los retablos, no es necesario disponer de importantes sumas de dinero para afrontar la obra; pese a que haya pagos en trámite. Si vemos la comparación de una década con otra, es muy llamativo el tema de los remanentes. Como dato curioso, en esta década comienza a abandonarse el numérico de los dineros en maravedíes para registrarlo más como reales ( tomamos como referencia 1 real= 14 maravedíes) 1660 1661 1662 1663 1664 1665 1666 1667 1668 1669 370.06 0 160.367 420.98 2 déficit 117.559 175.593 154.352 94.18 2 155.092 235.8 85 1670 1671 1672 1672 1674 1675 1676 1677 1678 1679 29.302 11.956 70.252 3.136 8.120 29.652 40.810 45.29 0 18.004 19.34 8 Los gastos puntuales también influyen en que no se generen remanentes tan sustanciosos como en la década precedente. Uno de los más importantes, por ejemplo, es el arreglo de la cueva. Se encuentra tan deteriorada que no ayuda a conservar el vino, por lo que hay que desembolsar una importante suma en su acondicionamiento y en el alquiler de otras cuevas. También hay que fundir campanas nuevas entre 1676 y 1677. El Obispado reclama más impuestos y cobros, como el del Subsidio.. El maestro tiene un cobro anual de 300 reales que en anteriores ejercicios no existían. Capítulos que van incrementando los gastos fijos de las arcas parroquiales. Fijándonos más en el conducta de la Primicia, hay un comportamiento similar en la década anterior; pero en los años donde el protagonismo del vino es más notorio. Es curioso resaltar, como en este período al igual que en la anterior, hay dos años donde el vino reduce su producción casi a la mitad. Es decir las desigualdades de las cosechas son muy notables a lo largo de una década. La recogida de los cereales de la Primicia tuvo este comportamiento. Recordar que todos los datos están dados en esta década en reales ( 1 real= 14 maravedíes)
  • 2. 1670 16 71 1672 1 6 7 3 1674 1 6 7 5 1676 1677 1678 1679 Cebada 970 1.3 20 1.206 1. 2 8 7 1.604 1 . 7 8 1 1.492 2.210 3.709 1.925 Trigo 1.100 1.206 1.600 1.443 2.229 2.792 3.036 3.420 3.470 2.470 Centeno 120 174 100 78 51 174 286 644 648 Avena 10 13 7 220 Comuña 465 Total cereales 2.190 2.700 2.906 2.808 6.702 4.747 5.127 6.281 8.047 4.860 Total década Porcentaje Cebada 18.504 41’8 % Trigo 22.766 51’4 % Centeno 2.740 6’1 % Avena 250 0’5 % Vemos que los porcentajes de producción de los distintos cereales son prácticamente los mismos que en el decenio anterior. Señalar únicamente que aparece a finales de la década la “comuña”, una mezcla de avena y centeno que solía resultar de no realizar trillados separados al no haber cantidad suficiente. En lo referente al vino, continuamos viendo que era el motor principal de los ingresos de la Fábrica; excepto en 1667 y1669 donde parece ser que las cosechas de uva fueron inferiores a las de otros años. Si analizamos la tabla comparativa entre el dinero recogido por los cereales y por el vino en cada año, comprobamos la supremacía de este último. 1670 16 71 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 Cereales 2.190 2.700 2.906 2.808 6.702 4.747 5.127 6.281 8.047 4.860 Vino 2.514 7.697 8.561 8.061 5.392 8.782 6.185 6.880 4.726 4.518 Remarcando el protagonismo que el vino tenía sobre el total de ingresos de los dineros de la fábrica, hemos elaborado el siguiente cuadro. 1670 1671 1672 1673 1674 1675 1676 1677 1678 1679 51’1% 83’4% 74’3 % 56’6 % 56’4 % 63’5 % 54’9 % 50’7 % 38’3 % 47’3 % (Cuadros elaborados por el autor a partir de los registros en en Libro de Fábrica)
  • 3. 4.2.- Construcción del Retablo En este mismo año Elcaraeta firma con la Iglesia de Santa María de Viana escrituras de contrato para realizar el programa escultórico de su retablo (apostolado y plafones historiados. En este primer quinquenio se encuentra inmerso en el trabajo acordado con la parroquia de la ciudad navarra. El Retablo Mayor está en su fase final, pero aún quedan pagos por realizar. Sobre todo a Bernardo de Elcaraeta, que está terminando las esculturas y los plafones historiados para colocarlas en la arquitectura del retablo. Se le abonan 150 reales que los recibe un tal Juan Bautista de Puelles, receptor de la ciudad de Santo Domingo”…por su carta de pago que fue el gasto que hizo el tasador de dicho Bernardo Elcaraeta”. Este mismo año Elcaraeta firma escrituras con la Iglesia de Santa María de Viana para realizar las figuras de los apóstoles y unos plafones historiados. Este primer quinquenio estará inmerso en lo acordado con la ciudad navarra. A Diego de Ichaso se le dan 795 r. por tres cartas de pago….por cuenta de la obra de arquitectura que tiene hecha en el Altar Mayor “ . Las otras dos las cobró en dinero y cebada; reseñando en el apunte del pago..”por la enfermedad que le curó en esta villa…” (Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.- 1670). En otra partida nominada como “Diego de Ichaso” del mismo año hay un pago de 100 rs a Pedro de Aguirre, vizcaino “en virtud de su libranza”. Bien podría ser uno de los tasadores por parte del maestro arquitecto. (Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.- 1670) En los libros de 1671 aparece el desacuerdo entre los tasadores de una y otra parte, por lo que los maestros que elaboraron dicho retablo pusieron pleito en la audiencia episcopal. El inicio de este litigio supuso a la iglesia un desembolso de 106 rs, aparte de los pagos realizados a los maestros retablistas: 380 rs a Diego de Ichaso, 200 rs a Sebastián de Oyarzábal por los colaterales y 700 rs a Bernardo de Elcaraeta, por las esculturas que está en su fase de remate.
  • 4. (Libro de Fábrica.- Archivo Parroquial .-1671) En 1672, con los pagos encauzados, aunque pendiente de liquidaciones, pleito y tasación, el Cabildo se plantea la compra de una nueva cueva para la Primicia, debido a las buenas cosechas que han tenido, a los volúmenes de adquiridos y a que, la que existe, no está en buenas condiciones. La contabilidad de este año no está especificada y pasa directamente a la siguiente, algo extraordinario en apuntes tan detallados y controlados como fueron los de la Parroquia; pero al ver más de una partida de mayordomos en el siguiente año, nos hace ver que fue un problema de entrega de cuentas. 1673 comienza con un remanente muy escaso para afrontar gastos, 224 reales del ejercicio anterior, como no podía ser de otra manera tras las compras de infraestructura para el vino del año precedente. Continúan con el pleito con los maestros arquitectos de los altares. Para ello la Audiencia Episcopal mandó acudir al pueblo a Pablo de Landa, teniente de dicha audiencia, quien trabaja “in situ” en dicho pleito durnate dos días, por lo que la iglesia tuvo que abonar la cantidad de 48 reales. En la visita que el propio Obispo hace a la Iglesia, manda que en el altar colateral del lado del Evangelio se haga un busto del Santo Rey Don Fernando, de relieve entero y que se ponga en el retablo de dicho altar, encima del que está colocada la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. No conocemos la existencia de esa imagen, puesto que una efigie de San Sebastián, construida por Domingo Antonio de Elcaraeta, es la que aparece posteriormente en ese lugar de dicho retablo. La visita del Obispo ocasionaba un gasto importante en las arcas parroquiales; al año siguiente está reflejada que hubo que abonar 470 rs “que se gastó con su Ilustrísima el Señor Obispo cuando estuvo en esta villa “ Aparecen en los gastos de este año unas partidas importantes a Sebastián de Oyarzábal de 3.798 reales “ a cuenta de los retablos que hizo para esta dicha Iglesia”, a
  • 5. Bernardo de Elcaraeta 1.000 reales “por lo que le debe dicha iglesia “y a Diego de Ichaso 1.240 reales “a cuenta de lo que tiene trabajado en los retablos de la dicha Iglesia” Sobre el pleito del Retablo Mayor y los colaterales, hay una carta de pago de 748 rs al Procurador del Convento del Carmen Descalzo de Logroño, Fray Francisco de San Dionisio, por los trabajos de tasación de los retablos que hizo el padre Fray Francisco de Jesús María. A continuación otra partida de 726 rs se le abonan al mismo tasador “Padre Fray Francisco de Jesús María religioso carmelita descalzo por el tiempo que se ocupó en la tasación de los colaterales del altar mayor de esta dicha Iglesia. Se advierte que la mitad de esta partida se pagó por Sebastián de Oyarzábal y otra mitad por dicha Iglesia” (Libro de Fábrica del Archivo Parroquial.-1673) Los pagos de la tasación de los colaterales con el carmelita descalzo se abonaron a mitad entre la Iglesia y el maestro arquitecto de Briones, como hemos reflejado. En una partida posterior hay un gasto de 96 reales “ en dar de comer al Padre Fray Francisco de Jesús María en el tiempo que se ocupó en tasar los colaterales. La otra mitad de este gasto lo ha de pagar Sebastián de Oyarzábal.” No acabaron ahí los gastos a medias entre las dos partes, ya que otra partida de 12 reales se dieron “ al escribano por la declaración que hizo el dicho Fray Francisco de Jesús María de los colaterales. La otra mitad de esta partida la ha de pagar del dicho Sebastián de Oyarzábal” En otra cuenta de este mismo año tomada a otro mayordomo aparece un pago a Diego de Ichaso de 720 rs “a cuenta de lo que se le debe de lo que tiene trabajado en los retablos en treinta fanegas de cebada y veinte de trigo “. En ese mismo registro contable se le pagan 200 reales a Bernardo de Elcaraeta “ a cuenta de lo que le debe la dicha fábrica por los retablos que tiene trabajados para ella”. El conflicto con Oyarzábal por pagos pendientes y la tasación de los colaterales llegó a la Audiencia Episcopal, como anteriormente indicábamos. Un pago de 48 rs a
  • 6. Pablo Landa “..de la Audiencia Episcopal, por dos días que se ocupó en trabar la ejecución en el litiio que movió Sebastián de Oyarzábal” más otros 118 rs “que costó haberse gastado en el litigio del Pleito de la ejecución de arriba dicha y otros que la dicha Iglesia ha tenido” deja constancia fehaciente del desacuerdo entre el maestro arquitecto y los responsables de la parroquia de Elciego. En la misma partida tomada al mayordomo Francisco de San Juan, aparece un pago en especie al maestro arquitecto de 218 reales “ a cuenta de lo que la fábrica le debe y se le han pagado en doce fanegas de trigo a precio de diez y seis reales y medio y dos cántaras de vino a diez reales” (Libro de Fábrica de la Parroquia 1673) Antes de comenzar los apuntes de 1674, tal y como queda expresado, se zanja el conflicto con Oyarzábal de la siguiente manera: “En la ciudad de Logroño a siete días del mes de noviembre de mil y sesicientos setenta y cuatro años su merced el Licenciado don Pedro Manciles canónigo de la Santa Iglesia de Calahorra provisor y Visitador General de este obispado de Calahorra y La Calzada habiendo visto los auos que son entre partes de la una Sebastián de Oyarzábal maestro arquitecto vecino de la villa de Briones y Juan de Zuazo su procurador y de la otra el Cabildo, cura y mayordomos de la fábrica de la parroquial de la Villa del Ciego y Juan de Soldevilla su procurador sobre la ejecución pedida por el dicho Sebastián de Oyarzábal por el testmonio de mí el notario Dijo que atento del Libro de Fábrica que su merced ha visto y la renta que en cada un año tiene debía de señalar y señaló a la dicha Igleisa para su alimento y gastos precisos y necesarios cuatro mil reales en cada un año y del residuo se paguen a los acreedores a cada uno según su antigüedad de deuda vendiendo para dicho efecto los frutos de la dicha Igleisa al tiempo más como dé para sus precios a saber, la cebada por el mes de Abril, el trigo por el mes de Mayo, y el vino para agosto y lo que se debe de la Cueva se pague en dos años a dos mil reales cada uno en primer lugar y lo demás se gaste en la paga de los acreedores como va dicho . Y que este auto se anote en el Libro de la Fábrica para que el Mayordomo presente y los demás que sucedieren lo observen y guarden y se levantan las ejecuciones y censuras hechas e impuestas con dicha Iglesia sus mayordomos y por este su auto así lo proveyó mando y firmó de que doy fe.- Testigos Juan Carrillo, Pedro Pascual Marín y Pablo Francisco de Landa. Ante mí Diego de Ybero."
  • 7. (Libro de Fábrica de la Parroquia.- 1674) 1674 es uno año de tránsito a nivel de ingresos y de finanzas parroquiales. Los 580 reales de remanente no auguraban planes de grandes proyectos y los 13.738 reales que al final recaudaron, fueron suficientes para afrontar los pagos regulares y la parte correspondiente a los retablos. Se realiza un pago a Diego de Ichaso de 2.200 rs “por cuenta de lo que le debe dicha Iglesia, que son los mismos que mandó a dicha Iglesia el licenciado Don Juan de Navarrete”, aparte de otros 514 rs “ en siete fanegas de trigo a precio de cuarenta y seis reales y en ocho fanegas de cebada a precio de veinte y cuatro reales…a cuenta de lo que le debe la fábrica” Un hijo de Elcaraeta, Juan Bautista, cobró en nombre de su padre 110 reales “ por cuenta de lo que le debe dicha fábrica”, seguramente porque su padre estaba inmerso en la obra del retablo de Santa María de Viana. Lo podría corroborar también el pago que se le hace a su mujer Ana Jiménez de 1.400 reales en esta manera: “los novecientos en veinte fanegas de trigo a precio de cuarenta y siete reales, los cuatrocientos y ochenta restantes en otras veinte fanegas de cebada a precio de veinte y cuatro reales fanega” Sobre el litigio del retablo parece que siguió su curso ya que quedan reflejados 144 rs que se gastaron “en el pleito que Sebastián de Oyarzábal vecino de la villa de Briones puso a dicha Fábrica sobre que le pague lo que le debe de los Retablos que hizo en ella “ Así vamos llegando a 1675, buen año para los frutos de la primicia por lo que fue el año que más ingresos se obtuvieron en toda la década:17.186 reales. Esto permite
  • 8. abonar las deudas con los maestros del retablo, respetando también las recomendaciones del obispado de reservar dineros para los alimentos y gastos básicos de la Iglesia. Se le pagan a Oyarzábal 3.395 rs “ retablero a cuenta de lo que la dicha Iglesia le debe de los colaterales que hizo para ella” y otros dos pagos a Bernardo de Elcaraeta; uno de 1.150 reales “por cuenta de lo que dicha Igleisa le debe en quince fanegas a razón de diez y ocho reales fanega y en veinte de trigo a razón de cuatro ducados” y otro de 75 reales. En relación con el pleito, que sigue su curso, hay un pago de 36 reales “ a Pablo Landa receptor de la audiencia episcopal en virtud de carta misiva del dicho Sebastián de Oyarzábal” A Diego de Ichaso se le abonan 133 rs “por cuenta de lo que le debe la dicha fábrica como de cartas de pago” 1676 no tiene la bonanza económica del anterior, pero sigue con tónica muy positiva en cuanto a los ingresos recolectados. Sebastián de Oyarzábal cobra sus 3.205 reales por el trabajo de los colaterales a través de Miguel de Samaniego, como poderista suyo. Se le paga “ por cuenta de lo que le debe la dicha fábrica de los colaterales que hizo para ella “ advirtiendo que “ aunque en la carta de pago de su mayordomo que recibe estos cincuenta ducados se especifica en ella y que son con noventa y cinco reales que cedimos de los trescientos ducados que la dicha Iglesia ha de dar en cada un año “ El siguiente año de 1677 es muy parecido al anterior en cuanto a los ingresos; pero la Iglesia tiene que ir resolviendo las deudas que aún mantiene con los maestros que trabajaron en los retablos. Sebastián de Oyarzábal recibe 3.300 reales “ por lo que se le debe de los colaterales que hizo para dicha Iglesia, según consta por carta de pago de Miguel de Samaniego, su yerno” Bernardo de Elcaraeta recibe 400 rs por “cuenta de lo que se le debe de las obras que hizo para la dicha Iglesia” Diego de Ichaso 1.206 por “cuenta de lo que le está debiendo dicha Iglesia de los mil ciento y ochenta y ocho reales y medio conta por carta de pago y lo restante de nueve reales que importaron nueve fanegas de trigo que llevó de dicha primicia“ Otro pago de 54 reales al escribano nos recuerda que el pleito con Oyarzábal adquiere nuevas dimensiones, puesto que se especifica que son “ por los derechos de las diligencias que hizo en el pleito con Sebastián de Oyarzábal sobre el arrendamiento de la primicia” En 1678 comienza el descenso tras unos años de bonanza económica. En lo que respecta a los pagos pendientes de los maestros arquitectos y escultores, Ichaso 2.384 reales cobra “por cuenta de lo que dicha Iglesia le debe de la obra que hizo en ella “ Oyarzábal recibe 3.300 reales a través de su yerno Miguel de Samaniego “por cuenta de lo que se le debe de los colaterales que hizo para la dicha Iglesia” Bernardo de Elcaraeta rescibe 732 reales “ por cuenta de lo que la dicha Iglesia le debe de la escultura y obra que hizo en ella”. .
  • 9. Y así nos vamos acercando al final de la década, 1679 donde se sigue la curva descendente de los dineros de la iglesia. Hay menos ingresos por cereales y también por vino; por lo que los dineros van a estar más ajustados, pero suficientes para afrontar los gastos corrientes y los aún originados por las cuentas pendientes de los retablos. Los tres maestros de los retablos reciben el 56% de los ingresos de las arcas de la Parroquia en este año. Sebastián de Oyarzábal 3.300 rs, Bernardo de Elcaraeta 741 rs y Diego de Ichaso 1.543 rs. A este maestro escultor se le anotan posteriormente 4 reales que quedaron olvidados “porque cuatro fanegas de comuña que recibió no se le contaron más de a treinta reales y se le debieron contar a treinta y uno”
  • 10. Y así nos vamos acercando al final de la década, 1679 donde se sigue la curva descendente de los dineros de la iglesia. Hay menos ingresos por cereales y también por vino; por lo que los dineros van a estar más ajustados, pero suficientes para afrontar los gastos corrientes y los aún originados por las cuentas pendientes de los retablos. Los tres maestros de los retablos reciben el 56% de los ingresos de las arcas de la Parroquia en este año. Sebastián de Oyarzábal 3.300 rs, Bernardo de Elcaraeta 741 rs y Diego de Ichaso 1.543 rs. A este maestro escultor se le anotan posteriormente 4 reales que quedaron olvidados “porque cuatro fanegas de comuña que recibió no se le contaron más de a treinta reales y se le debieron contar a treinta y uno”