SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
1
Número 33 — Junio 2017
LA JALVIA
2
SUMARIO
4 Aldeasoña en el pasado
Galo Hernando
3 Editorial
11 Aldeasoña tiene Arte
Ana María Hernando Bayón
46 Recetas
Carlos Cabornero, Charly
10 Sucedió en martes
Francisco José Bello, Paco
17 Dueña y Señora
Rosa Arranz, Pilar Rojo, César Lázaro
7 Todo empezó vendimiando
Ana Regidor, Laura Velasco, Esther Regidor e Ignacio Ortega
26 De agradecimientos y bodegas
Alberto García, Chami
29 Acierta quiénes son
31 Caries: ¿Por qué se rompen mis dientes?
Francisco José Bello, Paco
23 ¡Una de trufas para Aldeasoña! ¡Marchandoooo!
Jesús Manuel Hernando, Manolo
35 ¿Ato… o mato?
Carlos Rojo
39 Dos bodas y mil ilusiones
César Lázaro
44 Felices nacimientos
45 Caricaturas
Gerardo Vacas
47 Colaboradores
48 “Y venga fotos”
50 Cuentas Asociación Fuentendrino
51 Nueva Junta de la Asociación
52 Programación San Antonio 2017
2
Como sabéis, este año correspondía el cambio de la Directiva de la Asociación,
pues ya han pasado 2 años desde Blanqui, Pili, Paco, Begoña, Ángel, Carlos, Ana,
Rocío, Juan Antonio, Javier, Fernando y Luis iniciaran sus actividades al frente de la
Junta.
Habéis dejado un listón muy alto en todos los proyectos acometidos y os estamos
muy agradecidos por vuestro esfuerzo y vuestro tiempo, dedicados a que todos los socios
pudieran disfrutar de su pueblo.
En eso consiste formar parte de la Junta Directiva de la Asociación, en aportar
un poco de esfuerzo y tiempo por el bien común.
A todos se nos llena la boca cuando decimos: ¡este fin de semana me voy a mi
pueblo a la fiesta de San Antonio (o la matanza, o…)! despertando la envidia de aquellos
que “no tiene pueblo”. Pero para poder disfrutar de esas fiestas, conciertos, teatros,
campamentos, hay que colaborar, hay que dejar de lado un rato nuestros hobbies
particulares o nuestras horas de descanso para que la paella de San Antonio esté en su
punto, para que el autobús de la excursión llegue a su hora, etc., etc.
Y en esas estamos, en formar una nueva Junta, que no habíamos ni sospechado,
pero las circunstancias nos han hecho sentir el compromiso con nuestro pueblo y nuestra
gente para dar un poco de nosotros mismos en beneficio de todos.
Solo os pedimos algo a cambio: COMPROMISO
Compromiso para que esta Asociación pueda tener continuidad y con ello, todo lo
que conlleva: nuestro pueblo se está quedando sin gente en invierno, intentemos
conservar, al menos, la vida de los fines de semana y vacaciones para vernos y estar
entre verdaderos amigos, a través de las actividades de la Asociación.
Por nuestra parte, intentaremos que no decaigan las actividades. Nos
propondremos, sobre todo, conseguir la participación del mayor número de socios en la
preparación y ejecución de las actividades que se programen. Sabemos que hay
personas deseosas de colaborar, y desde aquí, los animamos a que así sea, a que nos
hagáis llegar vuestras propuestas y ofrecimientos. De eso se trata, de que, entre todos,
lleguemos al mejor fin.
Fdo: Manolo, Carlos, Fernando, Araceli, Raquel, César, Pili, Lola, Cesar Mari,
Javi y Rocío,

3
EDITORIAL
4
Aldeasoña en el pasado
Autor: Galo Hernando
Allá por el año 1750, unos funcionarios del
Ministerio de Hacienda aparecen por el
pueblo.
- ¿Qué lugar es éste? Unos vecinos
responden su nombre: Aldea-Soña, del
señorío del Conde de Montijo, de la
jurisdicción de la Villa de Fuentidueña, a
cuyo partido pertenece.
- ¿Qué les trae por aquí?
- Venimos por orden de su majestad el Rey
Fernando VI, a aplicar la encuesta que el
ministro de Hacienda, Marqués de la
Ensenada, nos ha encargado hacer en este
pueblo y los demás de la Corona de
Castilla.
Esto lo ha decidido porque está harto de
que siempre paguen los mismos y tal
cantidad de impuestos, que considera
demasiados e injustos. Por eso, quiere
averiguar la riqueza y patrimonio que existe
en el país, para que paguen los que más
tienen y sea un solo impuesto y no tantos
que atormentan a la gente.
Estas son las cuarenta preguntas generales
que debéis contestar a través de las
personas que elijáis para ello.
El Concejo eligió a sus representantes, y
éstos, bajo juramento, respondieron a la
mayor parte de las preguntas, diciendo la
verdad, o creemos que la dijeron.
Y así se consiguió saber que, en Aldeasoña
existían 41 casas habitables, siendo 8 las no
ocupadas. Con una población alrededor de
160 habitantes; dos de ellos pobres de
solemnidad.
Entre los oficios, aparece un tejedor, un
tabernero, un cestero, un machero, dos
molineros, un tesorero de la cilla1, un
sacristán y un cura párroco.
La superficie del término abarca 3.427
obradas2, repartidas de esta forma: 8 de
cañamares, 300 de sembradura de secano de
primera calidad, 600 de segunda y 825 de
tercera, 80 de viñas, 100 de prados, 14 de
p o b e d a s y 1 . 5 0 0 d e e r a s , t i e r r a s
improductivas y matorrales.
De bienes de Propios dispone de 30 obradas
de sembradura, que da en renta el Concejo, y
de las 100 de prados y 7 de eras que se
beneficia el Común, al igual que la de la tierra
improductiva y de matorrales que alcanzan las
1.300 obradas.
Colijo que no incluye cañadas, laderas, etc,
porque la superficie que aquí aparece no
coincide con los 18,5 km2 que tiene el término
de Aldeasoña.
Maravedí época de Fernando VI
El valor del trigo, un año con otro, era de 13
reales la fanega, 8 la cebada y el centeno, 4 la
avena y la arroba de vino3, y el haz de
cáñamo a 3,5 reales.
El jornal era de 3 reales.
Aldeasoña paga al año 2.201 reales y 4
maravedís, para sufragar las contribuciones
reales, y 664 reales y 24 maravedíes al conde
de Montijo, en concepto de alcabalas.
5
El municipio soporta otras cargas como son:
el diezmo, primicias y el Voto de Santiago,
repartidos para el obispo de Segovia, el
arcediano de Cuéllar, el arcipreste de
Fuentidueña, el párroco e iglesia del pueblo,
el Cabildo de Segovia, el Convento de la
Encarnación de Segovia, el tesorero de la
cilla, el sacristán y para el conde de Montijo.
También paga por el Voto de Santiago4 a la
catedral de Santiago.
Además de las rentas provinciales y
generales, satisface a su Majestad, por
derecho de aguardiente, 9 reales y 14
maravedís y 50 reales para las tropas.
Aparecen los principales propietarios, como
son: D. Francisco Núñez que posee un
molino, un batán, dos palomares, 64
colmenas y un puesto de parada con tres
caballos y tres jumentos.
Éste tiene dos criados mayores para la
labranza y tres criados menores, tres
pastores y un ama.
Por las notas recogidas en el Libro Maestro
de Seglares y Libro Maestro de Eclesiásticos
del Archivo Histórico Provincial de Segovia,
era en estas fechas el dueño de la Casa
Grande o del Mayorazgo que, según los
datos encontrados en el apartado de
Aniversarios, figura como fundador Bernardo
Núñez. La Casa Grande se hizo entre 1715 y
1717.
Familia de Francisco Núñez son Joseph
Núñez, canónigo de la Catedral de Segovia y
natural de Aldeasoña, que tenía muchas
propiedades en varios pueblos de la
provincia; figura también como propietario del
molino de Pecharromán, en las respuestas a
las cuarenta preguntas de la encuesta del
Catastro de Ensenada; en la fachada del
molino existe el escudo que parece coincidir
con el de los Núñez del Mayorazgo de
Aldeasoña.
Hermano de Joseph Núñez es también
Domingo Núñez; juntos reiniciaron el juicio
pendiente de hacía casi dos siglos, para
recuperar el título de Hidalguía que otros
parientes se los quisieron quitar, que
finalmente ganaron en sentencia firme en
1732 y que figura en los
archivos de la Real
C h a n c i l l e r í a d e
Valladolid.
Este Domingo Núñez,
parece ser el mismo que
e r a c o n o c i d o p o r
Cambronero, fundador
de una obra pía en
Aldeasoña. Junto a sus
hermanos contribuyó a
transformar la iglesia, tal
como estaba antes de la
actual restauración.
Gozaba de sepultura en
lugar privilegiado de la
iglesia, en el lado de la
epístola, en este caso
en la nave lateral.
Otros propietarios que destaca la encuesta
son: Frutos Rojo, que figura como dueño de
un molino, un batán y un palomar. María
Arranz aparece como dueña de treinta y ocho
colmenas y Gabriel de la Fuente con una.
Todos estos datos han sido sacados de las
cuarenta preguntas a las que tenían que
responder, según la encuesta del Catastro de
Ensenada5.


6
Lo firmaron los delegados en Aldeasoña, el
17 de diciembre de 1751, cuya copia del
original quedó en el Archivo Histórico
Provincial.
1 Cilla: depósito donde se almacenaban los
cereales procedentes de los diezmos.
2 Cien fanegas son unas treinta y tres
hectáreas de tierra.
Dos medias eran para sembrar una fanega.
Un celemín era para sembrar un cuarto de
fanega. Doce celemines equivalían a una
fanega.
3 El vino se mide en arrobas. Una arroba
equivale a 16 litros.
4 El Voto de Santiago lo estableció Ramiro I
(812-850), después de la batalla de Clavijo
contra Abderramám II. En Castilla lo impone
Fernán González, después de la batalla de
Simancas, año 939, que lucha junto a
Ramiro II, contra Abderramán III.
5 El Catastro de Ensenada, año 1750/51,
constituye la encuesta más completa
disponible sobre los pueblos de la Corona de
Castilla.
Autor: Galo Hernando
Autores: Ana Regidor, Laura Velasco, Esther Regidor e Ignacio Ortega
7
Todo empezó vendimiando
Todo empezó vendimiando, una idea loca que fuimos barruntando y, al final, dijimos:
¡¡Palante!!
¡Hala! A comprar las cazuelas, los bidones, buscar las materias primas, libros de
recetas, ingredientes, artilugios varios…
Contábamos con que la primera habría que tirarla, pero para nada….fue una gran
sorpresa descubrir lo rica que estaba.
¿Qué cuál es el secreto?
No sabríamos si fue la partida de cartas entre cocción y cocción, o la bañera llena de
hielos para enfriarla lo más rápido posible en un punto de su proceso; también es verdad
que la alegría y el buen humor ayudan en la fermentación.
Ya llevamos nueve remesas y taitantos botellines abiertos…
8
T N N R N A L B S M A R U F A
R O A O L N M T R A W G A B C
O T R F B M A K A L U M V K D
E L T R Y Y N U K A M N W A E
A I I Z E M N L O D P F X R F
F N T J D S A T R E M A M A G
T S I X W A P I U T R I N K A
L U R F S U U A S A Y F G O H
Q I I M P U R T I U P M O R J
V W T R T A N V L N V K T U I
R O S E D E A N E F E A O M S
P O S D R O G A B R U J A C A
G B A L T O R O A B C D E F T
L V A R T D L E G H I J K L U
T M O L G P R A M Ñ N Q K P O
Todas nuestras remesas de cervezas tienen
nombres relacionados con montañas,
excepto dos: una que tiene relación con un
juego de cartas y otra con un estribillo
flamenco que tenéis que encontrar en esta
sopa de letras:


9
Como todo en la vida, es para disfrutarlo, no por el resultado sino por lo bien
que nos lo pasamos cuando estamos juntos.
Aquí os dejamos las soluciones….
Autores: Ignacio, Ana, Laura y Esther
1-ANNAPURNA 4-KARAKORUM 7-BALTORO
2-TORRES	PAINE 5-MALADETA 8-LITEROLA
3-MAKALU 6-MARUFA 9-TIRITITRAN
Soluciones a la sopa de letras:
10
Sucedió en martes
El pasado 22 de Enero asistimos una pequeña
representación del pueblo de Aldeasoña al concierto
que dio la banda Sucedió en Martes en el centro
social de Entrevías, Madrid.
En dicho grupo toca Mariano García Plaza, vecino
de Aldeasoña, hijo de Mariano y de Corpus.
El concierto duró dos horas, donde disfrutamos de
una selección de música rock y pop nacional e
inglés que a todos nos animó el alma y el espíritu.
Os enviamos una selección de fotos de lo que allí
sucedió, y esperamos poder volver a vivir otra noche
de concierto con este grupo cañero. Os esperamos,
amigos.
Autor: Francisco José Bello Martínez, Paco
11
Aldeasoña tiene Arte
El presente articulo resume parte de una clase teórica y otra práctica que se
desarrollaron durante la Semana Cultural de agosto de 2016. Su objetivo era retroceder en la
historia de nuestros pueblos y mostrar su patrimonio artístico. Para no alargarme y pensando
que habrá otras muchas ocasiones en las que publicar, me he centrado en la arquitectura
románica y en su presencia en la iglesia de la Magdalena de Aldeasoña, como digo habrá
otras ocasiones de comentar
la escultura y pintura
románica y otros estilos que
están presentes en esta
iglesia. Gracias.
Aunque estemos en el siglo
XXI en el entorno de nuestro
pueblo permanecen los ecos
de un pasado tan lejano que
si le preguntáramos a un
niño de Primaria nos podría
decir que son de “cuando el
hombre primitivo” o “de hace
tanto tiempo que ni mi
abuelo lo sabe”, pero las
iglesias que se alzan en
cada pueblo constituyen el patrimonio artístico más importante con el que contamos,
conocerlo y valorarlo es asegurarnos de que futuras generaciones seguirán velando por él.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura), en su programa, afirma que “los bienes culturales son unos de los elementos
fundamentales de la civilización y de la cultura de los pueblos” y que éstos sólo alcanzan su
entidad si “conocen con la mayor precisión sus orígenes, historia y ambiente”
La iglesia de la Magdalena nos habla desde distintos estilos artísticos y estos reflejan
una evolución histórica cambiante, por eso antes de entrar en el análisis de un determinado
estilo artístico hay que conocer el ambiente histórico en el que surgió y tratar de entender que
llevó a esas gentes a afrontar tanto esfuerzo económico y social.
En nuestro caso un hecho histórico clave es la Reconquista. El término ha sido utilizado
tradicionalmente para referirse a la acción bélica llevada a cabo por los núcleos cristianos de
la península Ibérica, entre la batalla de Covadonga (722) y la toma de Granada (1492), con el
objetivo de expulsar a los musulmanes y restablecer la fe cristiana. Ríos como el Duero eran
una frontera natural en el siglo X entre el reino de León y al- Ándalus, que es como se
conocía el territorio de la península ocupado por los musulmanes. Junto a la reconquista fue
imprescindible la repoblación o proceso por el cual los pobladores cristianos ocupan los
territorios reconquistados.
Autora: Ana María Hernando Bayón
La cuenca del Duero permaneció durante siglo y medio como una región poco
poblada, territorio de frontera sobre el que las incursiones musulmanas y cristianas de
represalia y búsqueda de botín fueron constantes, y en el que el riesgo para los
campesinos era muy alto. Pero a partir del siglo IX la presión musulmana disminuyó y
muchos campesinos cristianos optaron por ocupar la región, unos procedían del norte, y
huían de la servidumbre, otros eran mozárabes (cristianos en territorio musulmán) que
abandonaban al-Ándalus.
En esta etapa (del siglo VIII al siglo X) el sistema de repoblación utilizado fue la
presura, que consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano, que
decía que quien roturaba una tierra despoblada se convertía en su propietario. La
iniciativa era llevada a cabo por el campesino directamente o por nobles o monasterios. El
rey sancionaba con posterioridad la legalidad de la ocupación. Esta forma de repoblación
generaba una sociedad de campesinos libres con pequeña propiedad que es
característica en esta zona de España.
Precisamente Aldeasoña aparece mencionada en el año 1247 (XIII) como Aldea
Sonna, el nombre propio de Sonna es de origen godo, no se ha podido determinar si
corresponde al nombre de su repoblador o fue traído por los primeros pobladores
procedentes del norte del Duero que llegaron a estas tierras en el siglo X. Lo seguro es
que a comienzos del XIII está consolidada la “Comunidad de Villa y Tierra de
Fuentidueña” a la que pertenece Aldeasoña. Citando a Justo Hernán Sanz Navas en su
obra “Fuentidueña y su alfoz” de 1985 dice “El abad Sonna, acompañante del rey, que
dejo sus gasalianes (compañeros de monacato) en el valle de la Hoz, donde hoy está el
pueblo de su nombre: Aldeasoña”.
El reino castellano-leonés en torno a 1072.
Los repobladores construían sus iglesias en el estilo románico del que queda una
pequeña representación en la iglesia de la Magdalena. Este estilo que se desarrolla entre
los siglos X al XII, nos vincula a la mayoría de las iglesias de nuestro entorno y al resto de
Europa, pues el románico se considera el primer estilo internacional europeo, aunque se
pueden considerar peculiaridades nacionales y hasta regionales.
Pero ¿Qué referencias históricas influyen en su desarrollo y evolución? Pues
los historiadores nos dicen que fueron determinantes tres hechos: el cese de las
12
invasiones, las profecías sobre el fin del mundo en el año 1000 y la orden monástica de
Cluny.
✦ El siglo XI inicia una etapa de estabilidad en Europa debido a tres circunstancias:
el fin de las invasiones que habían amenazado el territorio en siglos anteriores,
musulmanes y más recientemente normandos y vikingos, y la consiguiente
tranquilidad de los reinos cristianos; el desarrollo del sistema feudal a partir del
Imperio de Carlomagno (emperador año 800); y la supremacía de la Iglesia como
foco cultural.
✦ El significado del año 1000 por las profecías del fin del mundo y el Apocalipsis de
San Juan, que estimularon el culto a las reliquias y las peregrinaciones a Santiago
de Compostela, Roma y los Santos Lugares. Los “caminos de peregrinación”
actuaron como cauces de difusión artística y cultural.
✦ El protagonismo de la orden monástica de los Benedictinos, fundada en el siglo VI
por San Benito de Nursia que establece la norma de “ora et labora” y votos de
obediencia, castidad y pobreza. El progresivo abandono de la norma benedictina
llevó a una primera reforma en Cluny (Francia) siglo X (910) que será la gran
impulsora del arte románico. La orden monástica alcanza tal poder económico y
prestigio político que se extiende por Europa imponiendo en sus numerosos
monasterios una misma estética y unas mismas soluciones técnicas.
¿Cómo puedo reconocer el estilo románico en una iglesia o monasterio? Se
suele decir que es característico del románico la monumentalidad, pues los edificios
evolucionan hacia una progresiva grandiosidad y la perdurabilidad , las construcciones
son en piedra para asegurar edificios duraderos para una religión que “se considera a sí
misma una religión eterna”. Este sentir obligará a soluciones técnicas que definen el
nuevo estilo. Los dos edificios principales de la arquitectura serán el templo y el
monasterio.
¿Tienen los templos una lectura simbólica? Sí. Los templos cristianos se
orientaron de este a oeste, de forma que el primer rayo de luz solar –identificado con
Cristo- entrara por el ábside, y el último por la portada principal. Las escenas del Juicio
final en las portadas y las pinturas en los ábsides recuerdan la venida de Dios como juez
que va a premiar o castigar las acciones que ellos han realizado en su vida.
Cuando me enfrento a la observación y disfrute de cualquier edificio y en este caso
de una iglesia puedo seguir unas pautas que me faciliten la tarea de comprensión,
empezaríamos así: planta, alzado (elementos sustentantes y sustentados), bóvedas,
torres, fachada y decoración.
Plantas de Santiago de Compostela, Fromista (Palencia) y Veracruz de Segovia.
13
Llamamos planta a la representación gráfica a escala de un edificio, la planta es
como la huella del edificio y muestran sus detalles sobre un plano horizontal, apareciendo
en ellas los muros, vanos, soportes, tipo de bóvedas, naves, etc. La planta más común es
la basilical (rectangular), la basilical de cruz latina, como Santiago de Compostela. Una
variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, circular o poligonal, como
la Veracruz de la Orden de los Templarios (Segovia). En el románico castellano es
habitual la existencia de un pórtico adosado generalmente en la nave orientada al sur,
utilizado para la reunión de hombres libres que en concejo abierto debatían los asuntos de
interés publico.
Iglesia de la Veracruz. Segovia.
La iglesia de Aldeasoña es de planta basilical , lo habitual de este tipo de planta es
que tuviera una o tres naves , en este caso la central era la nave principal, más alta y
ambos lados las naves laterales, más bajas. Sin embargo en esta iglesia nos
encontramos con algo inusual, dos naves, la considerada central del evangelio y una
nave lateral, la de la epístola, por tanto nos falta una nave, ¿ Se quedaron sin fondos?
¿Entraron en conflicto con terrenos privados?
El alzado es el conjunto de elementos verticales que componen un edificio, como por
ejemplo cualquier diseño o maqueta. En el alzado distinguimos elementos sustentantes y
elementos sustentados:
✦ Los elementos sustentantes del románico son siempre robustos cimientos y gruesos
muros que se refuerzan más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de
grandes vanos. Y los pilares de sección cuadrada o rectangular a los que se adosan
pilastras o semicolumnas, menos utilizadas son las columnas, el fuste es liso y
cilíndrico, con grandes capiteles decorados.
✦ Elementos sustentados: El arco
característico del románico es el que
utilizaron los romanos, de aquí deriva el
nombre del estilo y es el arco de medio
punto. Su uso hizo posible el empleo de
cubiertas abovedadas y permitió aligerar
y elevar los muros.
La bóveda más utilizada en el románico es la de cañón reforzada con arcos fajones ,
utilizados sobre todo en las naves centrales. En la iglesia de Aldeasoña la sacristía
14
Bóveda de cañón y de arista.
conserva una bóveda de cañón. En las naves laterales y girolas se emplea la bóveda de
arista
Además de bóvedas se utiliza la cúpula que es una bóveda semiesférica,
generalmente cubre un espacio cuadrado cuyo paso a planta circular se da por medio de
pechinas, u octogonal sobre trompas. Las pechinas de la cúpula sirven para pasar de un
espacio cuadrado a uno circular (triángulos
curvilíneos) y las trompas para pasar de un
espacio cuadrado a uno octogonal (semicírculo
triangular, forma de abanico).
Las torres son campanarios, testimonio del
poder de la Iglesia, visible desde cualquier
p u n t o d e l
e n t o r n o . S e
sitúa en la fachada o flanqueando el ábside, sus formas
son variadas: circulares, octogonales, cuadradas.
En las iglesias pequeñas a falta de campanario se levanta
la espadaña, una prolongación del muro de la fachada , al
que se le abrían unos huecos para colocar las campanas.
15
Las fachadas concentran los principales programas decorativos , suelen tener
formas abocinadas, lo mismo que las ventanas del edificio, abocinado se refiere a
cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Sus elementos
ornamentales son, aparte de la decoración escultórica, bolas, puntas de diamante, tacos
de ajedrezado jaqués (Jaca), esquinillas, arquillos ciegos, bandas lombardas, canecillos,
etc.
Por último señalar que como ya vimos en la visita de este verano, la iglesia
parroquial de Santa María Magdalena es el resultado de múltiples intervenciones en su
fábrica, románica, gótica, la sacristía fue adosada posteriormente en una obra ejecutada
en 1769, las bóvedas están decoradas con molduras barrocas y se debieron construir en
la intervención de 1789… según se recoge en la obra de Juan Cuéllar Lázaro
“ Fuentidueña, comunidad de villa y tierra” 2007.
Pero todo esto podemos verlo en un futuro.
Ana María Hernando Bayón
Albacete, marzo 2017.

16
Motivos figurativos, vegetales y geométricos en la puerta románica de la iglesia de Aldeasoña.
Grupo teatral de Aldeasoña.
La postguerra fue una etapa dura para los que la vivieron, tiempos de hambre,
miseria, trabajo duro y escasez. El ocio como lo conocemos ahora no existía, tan sólo era
un pequeño descanso antes de seguir con las tareas del campo. Las horas de ocio se
pasaban escuchando la radio mientras se hacían las labores del hogar, escuchando
historias de arrieros… televisores no existían, y cines, en el mundo rural, se conocían por
lo que se contaba de algún forastero o alguna revista que se dejaba caer por el pueblo no
se sabe cómo.
Pero hubo un acontecimiento cultural que escapó del aburrimiento generalizado, y
fue la representación de una pequeña obra teatral que movilizó a parte de la juventud de
Aldeasoña. La mencionada obra se titulaba DUEÑA Y SEÑORA, una pequeña comedia
en tres actos.
Sólo tuvo una función, o varias, pero dejó más recuerdos a los asistente que muchas
obras que se han representado en infinidad de teatros por el mundo.
A través de esta foto hemos recorrido una época, desde 1947 a 1952. La foto
ratificada por varias personas Primi, Rosina, Ubaldo y Luisa. También han ayudado
Corsi, Mariano, Satur y Herminia.
17
Dueña y Señora
Autores: Rosa Arranz, Pilar Rojo y César Lázaro
Según Rosina San Juan a través de su hija Rosa
No sé la fecha exacta, pero debe ser en torno al año 1947.
Empezaré enumerando a los componentes del grupo empezando
por los que están de pie, y de izquierda a derecha:
* Jesús (hermano de Visi mujer de Diocle, el hijo del señor
Vitorio)
* Nazario
* Luisa (madre de Resu, Marisa y Rosa)
* Ubaldo
* Pedro Hernansanz (Hermano de Clarita)
* Donato Parra (Marido de Anuncia)
* Sabino Rojo (Hermano de Victoria y Virgilio)
Sentados, de izquierda a derecha:
* Milagros Rojo
* Rosina Sanjuán
* Matías Velasco (hijo del señor Miguel)
* Primi Velasco (hermana de Matías)
* Doña Luz, la maestra.
* Visi hermana de Jesus.
Esto es lo que me ha contado mi madre en
relación con la época de la fotografía.
Esta fotografía está tomada hacia el año 1947,
calculando que yo tendría entonces 12 años.
En nuestro pueblo, Aldeasoña, había mucha
juventud. Había dos salones de baile: el del señor
Vitorio y el del señor Miguel. Tenían un pianillo cada
uno. Después, el señor Miguel puso, ya más
moderno, un altavoz con aquellas canciones
mejicanas tan bonitas y se llevó allí toda la juventud.
Como a nuestra pandilla no nos dejaban entrar,
porque éramos muy jóvenes, bailábamos a la puerta
de la señora Úrsula. A los 13 años ya nos dejaban
entrar, pagando un real. ¡Que recuerdos más
bonitos!
Teníamos una maestra muy buena y
trabajadora: doña Luz. Nos enseñaba cómo hacer
bien las comedias; nos preparó varias, pero una que
se llamaba “Dueña y Señora” tuvo mucho éxito, y venían de los pueblos vecinos a vernos.
Ensayábamos en el salón del señor Miguel todas las noches.
Como entonces no había radio ni televisión, todos los inviernos los pasábamos así,
muy divertidos.
Yo tenía 12 años y Milagros, mi mejor amiga, igual. Otros eran más mayores. No
quiero nombrar a todos, porque me dejaré a alguno. Lo pasábamos muy bien, pero muy
bien requetebién.
18
Nazario sacó de esta comedia tan bonita la letra y la música de una canción que
todavía recuerdo. Te la voy a cantar, verás: “Este conjunto de muchachos, de este pueblo
de Aldeasoña, aquí presentando tres noches la obra de dueña y señora, Lara la la la la…
así muy bonito y luego decía: esta misma compañía para finales de fiesta, también solían
poner al castizo Armando Gresca… (Éste era un sainete muy bonito que hacíamos Matías
y yo, para hacer reír) . Luego empezábamos todos: Lara la la… cantábamos todos mucho.
Se terminaba la obra cantando así.
También hicimos otra obra de teatro muy bonita de la que no me acuerdo del título,
por más que lo intento, pero lo que si recuerdo como si fuera ahora mismo, es cuando se
levantaba el telón y se veía a Milagros, que hacía de pastorcita, sentada, hilando con su
rueca. A mí me dieron el papel del Demonio; yo con mis cuernos, mi rabo…quería
conquistarla y no había manera. Había un enredo en esa comedia muy bonito. Salían los
siete pecados capitales: una era la avaricia, otra era la gula… o sea, cada chica
(Consuelo, María…) hacía uno de los siete. A Vitorina le dieron el papel de juez para
solucionar ese lío, y a la pobre chica la pusieron un bigote que le picaba mucho porque
estaba hecho con pelos de los maíces. Todo lo hacíamos con mucha alegría. Lo
pasábamos muy bien, pero sin descuidar los deberes escolares.
Con el dinero que sacábamos de estas obras
compramos el Pendón de la iglesia, que aún está y un
reloj para la escuela. También hacíamos meriendas. Lo
pasábamos muy requetebién los inviernos.
Después, había un grupo que nos llamaban “las del
duro” porque después de clase nos quedábamos una
hora extra y pagábamos un duro al mes y aprendíamos
mucho.
También aprendimos jotas baturras; fíjate que
casualidad, quién me iba a decir a mí que iba a estar
entre los baturros 56 años, en esta bendita tierra, la
segunda tierra mía. Había una jota que recuerdo decía
así: ”Los baturros en el cielo tienen una guitarrica y a la
Virgen del Pilar le tocan una jotica”. Eutiquia Parra y yo
las bailábamos. Qué recuerdos más preciosos. Me da
alegría recordarlo
Como lo mío es hacer reír, termino con un chiste,
porque cuando oigo reír a la gente yo soy feliz. “Dice la
gitana llorando ¡ay, ay… que mi marido se ha muerto y
estaba como un roble! Jeee, dice la otra gitana, pues
déjalo y lo pones de tranca en la puerta”.
Bueno, espero que os guste. Un beso.
Rosina Sanjuan Benito
Preguntando sobre la foto me comentaron que la maestra Doña Luz nació en
Valladolid, y los años que estuvo en Aldeasoña vivió en la casa del señor Caprasio, ya
que la madre de éste era viuda.
A los que hemos preguntado por ella (Corsi, Mariano, Herminia, Satur), todos están de
acuerdo que sabía mucho, era muy respetada y querida por todos los jóvenes de
Aldeasoña.
19
Se acuerdan que tuvo un “amor“ que era otro maestro de Fuentelolmo, pero que
vivía en Laguna de Contreras, “el serrano”. Y había ciertos mensajes amorosos en esa
separación de tres kilómetros.
La maestra mandaba acudir al cestero para encargar algún mimbre bien recto… Se
casó con un señor del ramo de los seguros y enviudó….
Doña Luz, dirigía el teatro, cantaba muy bien y también les enseño la misa cantada
así como el viacrucis del misal que lo leía y después cantaba una canción.
Mariano se acuerda de una frase: “María sigue
luchando, María el demonio aplasta y un día pondré
en tus sienes las flores de esta la guirnalda.”
Ubaldo dice que en el teatro era el apuntador
con una libreta, el seguía el teatro dentro de un
garito que le construyeron y, lo que no se acordaban
los actores, él se lo apuntaba. También dice que él
iba después de trabajar a ensayar muchas noches,
Luisa comenta que era aproximadamente
1951-1952 que tenía unos dieciséis años, y que
Doña Luz sí que la dio clase (a los chicos les daba
clase un maestro en otra escuela).
Ella afirma que en la obra Dueña y Señora era
Primi la protagonista. También dice que hicieron
otras dos obras más y que acudieron a Canalejas a
actuar.
Así como Rosina comenta que el dinero que
sacaron fueron para comprar el pendón actual de la
iglesia, ya que el otro estaba viejo
Según Primi a través de César Lázaro, su hijo.
Pero vamos a hablar con la protagonista de la obra, Primitiva Velasco, a ver qué
recuerda sobre la representación.
¿Qué recuerdas de todo aquello?
Jesús tenía poco papel, la verdad… Nazario era el protagonista, bueno la protagonista era
yo, que al final me hice Dueña y Señora, que así se titulaba la obra.
Nazario tuvo un hijo conmigo, que era Donato, el marido de Anuncia… pero no se casó
conmigo, se casó con Visi. Tuvimos el hijo pero sin casarnos, Visi era su novia pero luego
dejo a la Visi y se juntó conmigo.
Ubaldo era el apuntador, lo hacía muy bien, era una persona muy lista.
¿Dónde se colocaba el apuntador?
Detrás del escenario, aun lado. Pero tenía un papel pequeño, no me acuerdo muy bien.
Donato era mi hijo y de Nazario,
20
¿Pero en la foto, para tener el papel de tu hijo, pareces más joven que Donato?
Pero hacía de hijo, no sé…
Sabino lo hacía muy bien, no me acuerdo muy bien del personaje. Después estaba
Milagritos que lo hacía muy bien también, tenía un papel parecido a Sabino. Lo hacían
muy bien los dos. En la obra, eran amigos de Nazario.
Rosina, que también está en la foto, tenía un papel más secundario.
Después está Matias, que hacia el Sainete.
¿Qué era eso del sainete?
Pues era una obra de risa.
¿Era anterior o posterior a la obra principal?
Después, después… Era como de risa… duraba una hora.
¡Una hora!… ¿Y la obra principal?
Dos horas.
Es decir, tres horas de función.
Sí.
¿Cobrabais por la representación?
Sí… no sé si una peseta, dos o tres… Estaba el salón
lleno… y vinieron de otros pueblos a ver la obra. Esa misma
obra la hicieron en Rábano y dijeron todos que les había
salido muchísimo peor que la nuestra. Todo el mundo lo
dijo.
¿En qué año fue?
Tenía yo 18 años. Era invierno. Creo que era 1949.
¿Por qué esta representación?
Lo hicimos por la maestra, Doña Luz. Era la maestra de las chicas. La gustaba mucho.
Luego estaba Visi Lázaro, que era la novia de Nazario. Luisa, de Gerardo, tenía poco
papel, era como el de Visi.
¿Cuántas funciones hicisteis?
Sólo una… Hicimos otra obra, no me acuerdo ya, lo que sí es que era peor obra, más
aburrida. No tuvo mucho éxito, no me acuerdo del título.
De Dueña y Señora me acuerdo que se llenó todo el salón, fue todo el pueblo, el salón
era el que tenía mi padre, el abuelo Miguel.
¿Por qué no no representasteis más obras?
¡Y demasiado que hicimos esa!… Nosotros no somos artistas… Íbamos al colegio y la
maestra dijo: “Vamos a hacer una obra de teatro” , y la hicimos.
21
Para los ensayos, cuando no estaba doña Luz, iba Claudio Melero a dirigir los ensayos.
Después Eloísa Lázaro se encargó de la peluquería y maquillaje… El vestuario lo hicimos
entre todos, cada uno su ropa.
Yo llevaba un delantal porque, en la obra, era la criada de Nazario y Visi, y yo estoy
vestida de negro con un delantal blanco… Los demás tienen buenos trajes.
Si fue todo el pueblo, conseguiríais una buena recaudación
Sí… Con lo que sacamos lo invertimos en comprar el Pendón de la Iglesia… el Pendón
que se saca en las procesiones.
¿No pensasteis en iros a pasar unos días a Benidorm con lo recaudado?
(Ríe) No, no había esas cosas… Para nosotros comprar el Pendón era algo importante.
¿Quién más reconoces en la foto?
Abajo, a la izquierda hay un niño, es José Luis López, Rojillo, estaba de público. El papel
que tenía Jesús Lázaro lo hacía Jesús Hernando, pero al fallecer su madre hacía poco,
estaba de luto, y no pudo ir a la obra, entonces le sustituyó Jesús Lázaro.
Estaba muy bien la obra. Me acuerdo que cuando salgo a comenzar el tercer acto, la
gente empezó a tirar pesetas y llenaron el escenario de monedas. Lo hice muy bien, si
tenía 40 planas de un cuaderno, que me tuve que estudiar.
Mira que estoy bien de cara en la foto y no ahora, Dios mío, cómo ha pasado el tiempo.
Nota: La obra Dueña y Señora es de los autores Leandro Navarro y Adolfo Torrado, y se estreno
oficialmente en 1936.
Cómo veis, amigos lectores, las fechas y otros datos varían de unas opiniones a
otras, pero el hecho está ahí, plasmado en una bonita fotografía.
Este reportaje quiere ser un homenaje a los comediantes de esta representación,
algunos de ellos desaparecidos, a unos artistas que lo fueron sólo por un día, o dos, no se
sabe con exactitud, pero que dejaron en ellos y en muchos otros la huella de una época y
de una experiencia que ahora compartimos.
Rosa, Pilar y César
22
Autor: Jesús Manuel Hernando, Manolo
La trufa es un hongo micorrícico, asociado a la raíz de otras plantas, como ocurre con el
níscalo (al pino) o la seta de cardo (al cardo corredor). En nuestro caso, la trufa nace
asociada a las raíces de la encina, el quejigo, el avellano o la jara, por eso, cuando se
pretende cultivar trufas, lo que se hace es plantar árboles cuyas raíces estén infectadas
con el hongo de la trufa.
Hay muchas clases de trufas según las zonas del mundo o las épocas del año, aunque su
valor culinario es muy variado;
enumeraremos algunas de las más
conocidas:
Tuber melanosporum o del perigord,
comúnmente llamada trufa negra de
invierno. Esta trufa es la que estamos
intentando cultivar en Aldeasoña.
Tuber magnatum o trufa blanca italiana,
es la que mayor precio alcanza en el
mercado, su valor está entre 3.000€ y 6.000€ el kilo .
Tuber aestivium o trufa de verano, externamente
muy parecida a la trufa de invierno, pero es blanca
por dentro, no tiene nada que ver, ni en aroma, ni
en sabor ni en precio. Este es el tipo que se suele
encontrar en tiendas.
Tuber indicum, es una trufa procedente de China ,
externamente parecida a la tuber melanosporum.
En los supermercados podemos encontrar botes
con una trufa negra de 5 a 10 gr con unas solución
con agua y sal a un precio entre 5-10 €. Suele ser
trufa de verano o indicum, de un valor culinario
notablemente inferior a la trufa de invierno; es
necesario leer bien la etiqueta para no llevarnos
sorpresas.
La trufa negra es un hongo muy apreciado en la
cocina para dar aroma y sabor a determinados
platos. Se añade cuando están calientes, en
láminas muy finas, en ralladura o en la salsa.
23
¡Una de trufas para Aldeasoña!
¡Marchandoooo!
Los alimentos que mejor combina suelen se huevos, pasta, patatas o arroz, aunque
últimamente se está experimentando con casi todo tipo de alimento.
Producción de la trufa.
Las condiciones que se dan en las zonas donde se produce la trufa deforma natural son:
✓ Zonas de altitud entre 600 y 1100 m de altitud
✓ Pluviometría entre 400 y 600 mm al año
✓ Zonas de inviernos fríos ( -10º a –20º C) y veranos calurosos.
✓ Suelos calizos con pH entre 7 – 8,2 .
Estas son solo las condiciones imprescindibles, existiendo otra serie de parámetros de
suelo, vegetación, humedad y climatología de la zona que son desconocidos, y es por lo
que en un monte, o una plantación de encinas, al final sólo producen unos pocos árboles.
Es similar a lo que ocurre con las setas de cardo, que se dan en un corro y en la tierra de
al lado no, aunque las condiciones ambientales sean muy parecidas. Por eso hay muchas
plantaciones truferas que no dan nunca o dan alguna trufa al principio y luego se deja de
producir trufa.
Hace 25 años, mi hermano Nacho, nuestro
amigo Berna y yo, iniciamos la aventura
de intentar este cultivo. Tenía varios
factores que nos atraían. Uno era el hecho
de que estaba asociado a un árbol
autóctono de nuestra comarca, lo que nos
permitía mejorar el medio natural de la
zona, además era un producto muy caro
en el mercado (entre 300 y 1000€/Kg), y
un cultivo prácticamente desconocido,
que lo hacía aun mas interesante.
Nos pusimos a investigar, leer libros, que en ese tiempo eran pocos y con falta de datos
contrastados, ir a ferias, congresos, asistir a los pocos cursos que se imparten. También
visitamos las distintas zonas donde se daban las trufas y viveros donde vendían plantas
truferas (Soria, Teruel o Guadalajara).
Después de esta ardua labor, nos decidimos a realizar análisis de la tierra en varios sitios
de investigación, tanto en España como en Francia (INRA), que se suponía que eran los
más avanzados en el estudio de la trufa. Como los análisis nos dieron validos, nos
animamos a hacer nuestra plantación, comprando plantas de diversos viveros en Teruel,
Soria y Francia. Cuando la gente nos veía plantar encinas nos tomaba por locos.
Después de tantos años hemos ido descubriendo que aún falta mucho por saber sobre el
cultivo de la trufa y algunas cosas que se publican o no son del todo verdad o carecen de
24
rigor científico, aunque en los últimos años si se está realizando una investigación más
rigurosa.
Nosotros, desde hace 4 años, hemos conseguido producir alguna trufa en las tierras de
Aldeasoña, pero desgraciadamente la cantidad es muy pequeña y no llega a cubrir coste,
a pesar de lo elevado de su precio. Hay que contar con las tareas necesarias en las
plantaciones, hay que podar, eliminar las malas hierbas y regar, pues últimamente son
muy escasas las lluvias en verano y las altas temperaturas.
Para la recolección se necesita un perro adiestrado, en nuestro caso contamos con Raisa
un perro labrador de excelente olfato, que detecta la trufa por su olor y nos indicando
donde se encuentra el preciado tesoro escarbado en el suelo.
Después de tanto tiempo volcado en esta aventura, confiamos poder conseguir aumentar
la producción y hacer que este tipo de explotación sea rentable.
Jesús Manuel Hernando, Manolo	
25
Autor: Alberto García, Chami
Hola a todos, Me llamo Alberto, la mayoría, me conocéis por Chami, que viene de
mi apellido, San Miguel, abreviado Sanmi….Chami. Soy de Valladolid, aunque mi infancia
siempre la he pasado en pueblos. Mi madre de San Cristóbal de Cuéllar y mi padre de
Quintanilla de Onésimo.
Desde que conocí, a la que ahora es mi mujer, Gloria, me ha gustado venir a
Aldeasoña, siempre fui bien acogido aquí. Toda su familia, increíble, empezando por la
abuela Sofía, a la que tuve la suerte de conocer, pasé con ella más fines de semana, he
viajado más y he vivido más experiencias que con muchos de mi familia, hicimos chorizos,
panes, dulces, asados, plantamos flores y hortalizas, cogimos setas y matamos algún que
otro parro para cenar. Sus tíos me llevaron a la bodega aprendiendo y disfrutando cómo
se hace aquí el vino, sacando miel de las colmenas, con Antonio también en la bodega,
trasajando, probando vino de la quinta tabla, abriendo alguna latilla de sardinas,
merendando con los mayores en el mesón. Santos, padrino de mi hija, me enseñó cosas
de albañilería y a hacer las cosas bien, como él sólo las sabe hacer, a tener ilusión por
hacer proyectos, unos saldrán y otros no, pero en el camino me entretengo.
Y sobre todo a la familia directa, mis suegros Demetrio y Gloria y cuñados,
(merecen capítulo a parte), grandes donde les haya, gracias por todo lo que me han dado,
cumpleaños, fiestas, disfraces, muchos ratos buenos. Y así con sus demás familiares,
todos buenos, tías, y primos,
muchos la verdad, hasta que te
aprendes los nombres, y luego de
donde viene la familia, los
tatarabuelos, los de Campaspero,
los de Calabazas, los del
Caserío….acabáramos, todo al
final hace que el lunes deseo que
llegue el fin de semana para
volver, así que no puedo por
menos que estar agradecido.
Gracias a todos. Todo es así, que
cuando me dijo Gloria, que dónde
nos casábamos, ¡cómo lo iba a dudar: en la iglesia de Aldeasoña!
Aún así, siempre que venía, decía… todo bien, si, pero no tengo nada mío, me
gustaría tener algo, una bodega…. siempre pensando en la bodega…..que tendrá…. y
empezamos a buscar una que rehabilitar, importante palabra “rehabilitar”. El pueblo, lo
hace las personas y su patrimonio y para ello hay que intentar mantenerlo, para que el
pueblo tenga sentido, tenga una estética, casas, corrales o bodegas hundidas,
empobrecen el lugar. Así que, preguntando a unos y a otros, si sabían de una bodega a la
venta, ya no era buscar y preguntar, además, el rato que se pasa acordándose de los
dueños de los inmuebles, la familia de uno, el padre de éste, -que no, que era el abuelo
26
De agradecimientos y bodegas
de estos y familia de aquellos-. Vuelta otra vez a las familias…. y entre todos uniendo las
piezas para saber a quién pertenece y los vecinos que han venido a la fiesta y algunos
que hace mucho que ya no vienen, me gusta,
pues a la vez les estamos recordando y dándoles
vida de nuevo y así ….vamos, echando la tarde.
Así que, cuando creemos encontrar una
bodega, y encontramos al propietario, éste no la
vende, la respuesta habitual “¿para que?”, si no
la uso, pero bueno….quizás un día…¡¡como nos
aferramos a lo nuestro!! A nuestra tierra, a
nuestro cacho, y si tiene una llave, como nos
gusta abrir la puerta para enseñarlo, recordar lo
que un día fue, oler esas paredes que un día
estaban llenas de vida… pues nada, a volver a empezar y seguir preguntando.
Bodegones vacíos llenos de antiguos aperos de labranza, pudriéndose. Ya los padres
fallecidos, pasan a hijos y sobrinos….venta imposible, así hasta que se hunda por el paso
del tiempo, sin que nadie pueda utilizarlo.
Y en estas encontramos la lagareta de Enrique. Tras unos años de peticiones al
heredero, al final nos la vende, y empieza la otra parte, la rehabilitación. Hace poco oí una
frase atribuida a Maxwell, que era algo así: “cuando quieras emprender algo, habrá
mucha gente que te dirá que no lo
hagas, cuando te vean, que no te
pueden detener, te dirán como lo
tienes que hacer, y cuando
finalmente vean que lo has logrado,
dirán, que siempre creyeron en ti”.
Pensamos, que hacer, como
hacerlo, y con qué presupuesto
contamos, yo quería hacer mucho,
entretenerme en la obra como quien
dice, y en cuanto empecé a poner
algún andamio, limpiar la zona de
trabajo, quitar alguna teja del tejado,
vi que esa empresa, era más
complicada y trabajosa que lo que
había pensado. Así que, cuando iba a tirar la toalla, pasó por allí Ignacio, y me dijo: “tú,
tranquilo, poco a poco”…Y así fue, poco a poco, fui quitando tejas, vigas, ese año el
invierno no fue frío, así que aproveché muchos fines de semana, desescombré, rejunté,
quité la viga central, de olmo, por supuesto, las piedras que hacía que esta no subiera al
prensar los racimos en la lagareta, saqué piedras, y las madres de esas piedras, las
rompía con la marra o almádena, dos contenedores de escombros, bajé el suelo de la
lagareta un metro y pico.
27
Me resultó curioso que desescombrando, vi allí muchas latillas vacías de sardinillas de las
de antes, con su lengüeta y su llave para abrirla….debe ser lo típico de almuerzo. Los
vecinos que pasaban por allí, animaban, ya queda menos. Simón nos hizo el tejado, y con
mi primo Chema pusimos el suelo. Luego colocando la chimenea, estufa, mesa,
banquetas, un mueble para los platos y encimera. Ya sólo falta disfrutarla, y eso se hace
con vosotros, con los amigos, con la familia, para eso se hacen las cosas, y para eso se
viene al pueblo.
Así que estáis invitados, siempre que subáis, a un trago de vino y, por supuesto,
unas sardinillas.
Alberto García, Chami
28
29
Acierta quiénes son
Si el grupo en el que toca nuestro paisano Mariano García Plaza se llama Sucedió en
Martes, esto que os mostramos aquí sucedió hace algunos martes más, pero seguro que
para algunos de vosotros es como si fuera ayer.
En cualquier caso, os dejamos una bonita colección de fotos, ahora os toca a vosotros
adivinar quiénes son los protagonistas.
30
Nunca en los años que llevo en el pueblo me ha gustado hablar de mi profesión, sólo
circunstancialmente si alguien me ha preguntado he hablado del tema, ha sido la
insistencia de César Mari la que ha motivado que os hable sobre un tema que a casi
todos nos afecta en mayor o menor medida; y este es la denominada y temida caries. Voy
a intentar, en un lenguaje sencillo y espero que claro; que entendáis cómo se produce y,
sobre todo, cómo podemos prevenirla para no padecerla.
Primero, vamos a definir la caries: Es una enfermedad que determina la destrucción de los
tejidos (duros) del diente.
Para que se produzca dicha enfermedad precisamos de tres factores: factores
dependientes del huésped (dientes, saliva), de la placa dental (deposito adherido sobre la
superficie dentaria que posee diversas comunidades de bacterias), y la dieta (fundamentalmente
hidratos de carbono – azúcares). Estos tres factores precisan un último factor que es el factor
tiempo para que, interactuando entre ellos, nos produzca la caries.
Comenzaremos con el primer factor, que son los factores dependientes del
huésped, fundamentalmente hablaré de los dientes y de la saliva. Los dientes son unas
estructura anatómica calcificada (duras) que se localiza en la cavidad oral  de múltiples
especies de vertebrados, entre ellos el ser humano, y que tiene como principal función
la masticación.
31
Caries:
¿Por qué se rompen mis dientes?
Autor: Francisco José Bello Martínez, Paco
CARIES
HUÉSPED	
DIENTE		
SALIVA
PLACA	
DENTAL	
bacterias
DIETA	
hidratos	de	
carbono
En los dientes existen puntos débiles que favorecen el ataque de la caries:
• En primer lugar, por la anatomía del diente, existen zonas del diente que favorecen
la retención de la placa bacteriana (bacterias), entre ellas, en primer lugar, las
fosas y fisuras del diente (son esos pequeños valles que existen por encima de
nuestros dientes por donde masticamos), y, en segundo lugar, las superficies de
contacto entre los dientes.
• En segundo lugar, la disposición de los propios dientes, es decir, si hay dientes
apiñados o que están muy juntos y apretados favorecen la aparición de la caries, y
en cambio, cuando los dientes están separados, facilita que no tengamos caries.
• En tercer lugar, la constitución del esmalte (es la capa más externa de nuestros
dientes y la más dura de nuestro organismo) que hace que el diente sea más o
menos susceptible al ataque ácido que se produce en nuestras bocas cuando
ciertas bacterias, presentes en nuestra boca y más concretamente en nuestra
placa dental (aquella capa pegada sobre la superficie de nuestros dientes), se
exponen por medio de nuestra dieta a determinados hidratos de carbono o
azúcares que, al ser ingeridos por ciertas bacterias, son capaces de producir unas
sustancias ácidas que atacan a la superficie dura del diente.
• En cuarto lugar, la edad posterior a la erupción del diente. Se sabe que la
susceptibilidad a la caries es mayor inmediatamente después de la erupción del
diente y disminuye con la edad. Los dientes sufren un procesos de maduración pos
eruptiva que implica cambios en la composición de la superficie del esmalte.
Ilustración 1 Molares surcos y fisuras ( caries )
En cuanto a la saliva, es uno de nuestro factores protectores que tenemos para no
tener enfermedades en la boca, y entre ellas la caries. La saliva tiene varias acciones,
una es de limpieza mecánica, arrastrando de la superficie dentaria los restos de comida y
detritus que se depositan sobre nuestros dientes; en segundo lugar, presenta unas
soluciones que se denominan sustancias tampón que su función es neutralizar a los
ácidos producidos por las bacterias presentes en la placa dental. También en nuestra
saliva existen determinadas sustancias que tiene propiedades antibacterianas (no dejan
32
crecer o incluso matan a dichas bacterias); y por último, la saliva tiene componentes que
inhiben la desmineralización dentaria y favorecen la remineralización.
En cuanto al segundo gran factor, tenemos la placa dental, que ya dijimos que es
una capa adherida al diente y que presenta diversas comunidades de bacterias. En
cuanto a las bacterias implicadas en la producción de caries, tenemos fundamentalmente
los estreptococos mutans y el lactobacilo.
En tercer lugar diremos que, en cuanto a la dieta, es preciso la toma de hidratos de
carbono conocidos como azúcares, para que las bacterias cariogénicas sean capaces de
producir, como resultado de su metabolismo, unas sustancias ácidas que producen un
descenso del pH salivar (pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel
de acidez o alcalinidad de una sustancia). Se sabe que a partir de 5,4 se produce perdida
de minerales del diente. En general, deberéis saber que, para la producción de caries, es
más importante la forma y la frecuencia del consumo de hidratos de carbono que la
cantidad.
Por último, ya mencionamos
un factor, el tiempo, el cual es
necesario para que los procesos
de desmineralización dentaria
conduzcan a la producción de la
caries.
En resumen, la caries es una
enfermedad que afecta a los
tejidos duros de los dientes
como consecuencia de la
desmineralización (pérdida de
las sustancias que dan dureza a
nuestros tejido duros dentarios,
fundamentalmente sustancias
que llevan en su composición entre otros el elemento conocido como Calcio, también
presentes en los huesos) y que lleva paulatinamente a la perdida de tejido dentario. Ello
es producto de la existencia de bacterias, fundamentalmente de estreptococo mutans y
lactobacilos presentes en nuestra placa dental, productoras de ácidos, y que precisa de la
toma de hidratos de carbono –azucares para que se lleve a cabo dicha producción de
ácidos.
Por tanto, una vez conocida, a grandes rasgos, cómo se producen las caries en
nuestro organismo, siguiendo este mismo esquema, podemos ver cómo evitar esta
temida enfermedad.
En cuanto a los factores dependientes del huésped, podemos incrementar la
resistencia del esmalte, es decir, hacer al diente menos sensible al ataque ácido que
produce la disolución de los tejidos duros dentarios. En la actualidad el elemento más
eficaz para incrementar la resistencia del esmalte es el FLÚOR (elemento incorporado a
pastas dentífricas, soluciones o líquidos para enjuagues bucales, geles y barnices de
aplicación profesional). En un segundo artículo, os hablare más detalladamente sobre
este gran elemento existente en la naturaleza y que forma o está presente en nuestro
organismo en cantidades pequeñísimas, sobre todo en tejidos duros.
En cuanto al segundo factor, es decir, la placa dental, podemos disminuir o incluso
impedir que las bacterias formadoras de caries produzcan sus desechos ácidos sobre la
33
superficie dentaria. Para ello, se recomienda la
remoción mecánica de la placa bacteriana
mediante la utilización del cepillo dental, seda
dental, cepillos interproximales y otros artilugios.
Desde hace mucho tiempo, se está investigando el
encontrar sustancias capaces de eliminar selectivamente
la placa especifica responsable de caries.
En último lugar, debemos actuar sobre el factor dieta;
y fundamentalmente los hidratos de carbono o azúcares
fermentables. Existe una relación entre el consumo de
azúcares y la producción de caries, por tanto, en las
personas que son susceptibles de padecer la enfermedad,
precisaremos la corrección de los hábitos dietéticos
perjudiciales. Como señalé anteriormente, es más
importante para la producción de caries la forma y la
presentación de dichos azucares que la cantidad.
Podemos clasificar los alimentos según su consistencia en orden de menor
a mayor poder cariogénico en: alimentos sin azúcar, alimentos líquidos con azúcar no
retentivos, alimentos sólidos con azúcar no retentivos y alimentos sólidos con azúcar
retentivos, siendo estos últimos los más favorecedores de la producción de caries
(chucherías entre otros). En segundo término, tenemos la frecuencia de la toma de
hidratos de carbono, lo que se sabe es que a mayor número de tomas, se incrementa el
riesgo exponencialmente, es decir, la persona que hace tres comidas, desayuno, comida
y cena, y en la que la toma de alimentos azucarados se desarrolla en una o en dos de
ellas, no tiene tanto riesgo como la persona que a todas horas esta picoteando sobre todo
alimentos altamente energéticos con hidratos de carbono muy retentivos. Se sabe que a
partir de 6 ó 7 tomas de hidratos de carbono se incrementa mucho el riesgo. Otro de los
aspectos a tener en cuenta es en cuanto se toman dichos alimentos, siendo más
perjudiciales si estos alimentos se toman entre las comidas.
Existen determinados componentes de los alimentos que se consideran que actúan
como cario-protectores, entre ellos, vamos a mencionar:
a) Fosfato
b) Oligoelementos, el flúor fundamentalmente
c) Leche y derivados -queso
d) Grasas efecto cario-protector impedimento a la retención de partículas de alimentos e
incluso impediría la entrada de los hidratos de carbono sobre la superficie dentaria.
Saludos a todos y cuidaros vuestras bocas
Francisco José Bello Martínez, Paco
34
Autor: Carlos Rojo
Aquel día nublado salieron de Turégano
hacia Aldeasoña varias personas que
habían acudido a la feria de ganado. La
Feria de San Andrés viene celebrándose
desde hace más de medio milenio (en una
Provisión del rey Felipe II, fechada en
1577 ya se hacía referencia a que “desde
tiempos inmemoriales se acostumbraba a
hacer en dicha Villa una feria…). Antes, se
trataba de una feria esencialmente de
ganado; ahora, la feria es básicamente de
maquinaria agrícola, automóviles y
productos regionales, pero sigue siendo
importante.
La población de Aldeasoña se dedicaba a
la agricultura principalmente. Pero una
fuente adicional de ingresos era la venta
d e a n i m a l e s ( p o t r o s y m u l e t o s
especialmente). Los burros tenían poco
valor, sobre todo el burro macho).
En Aldeasoña, en lo que ahora llamamos
La Fábrica, estaba la Parada, lugar donde
tenían caballos y burros sementales que
“cogían” a las yeguas y burras que había
en casi todas las cuadras y que parían
crías que luego eran las que se vendían.
Del cruce entre una yegua y un burro
nacían los machos romos o mulos, o
mulas que eran animales híbridos y
estériles. Y del cruce entre caballo y burra
salían los machos yeguatos. Por
supuesto, que también se criaban potros
(de caballo y yegua) y pollinos o buches
(crías de burro y burra). Los más
apreciados para trabajar en el campo
eran los machos romos. Sujetaban mejor
el carro en las cuestas que los yeguatos y
los caballos. También eran más dóciles
para arar. Y más rápidos que los bueyes.
Sus pezuñas eran más duras que las de
los caballos y tenían una resistencia
natural a muchas enfermedades y a los
insectos.
35
¿Ato…. o mato?
En la Parada, tenían un burro garañón de
extraordinaria corpulencia llamado
Campesino que montaba sin parar a
yeguas y burras para la procreación de
mulas y de machos. Tenía un pecho
ancho, firme y lleno de músculos para
poder sufrir las coces e injurias de las
yeguas que, evidentemente, preferían un
caballo. Cuando había un cruce entre
caballo y burra, había que poner como
señuelo a una yegua para “animar” al
caballo.
A la hora de la verdad, se daba el
cambiazo por la burra.
Las gentes de Aldeasoña que iban a la
feria se alojaban, generalmente, en la
posada de Aquilina la del tío Bautista de
Laguna que se había casado con el dueño
de la posada. Permanecían durante varios
días en Turégano… hasta que vendían el
ganado.
Un año después de la feria, volvía un
grupo importante hacia Aldeasoña.
Encabezaba la comitiva Mariano Sanz
que siempre llevaba el carro de varas
tirado por el Moro, su caballo negro y
grande.
En el carro, cargaban la cebada que
servía de alimento a los animales los días
de feria, ya que, en las cuadras de la
posada, sólo proporcionaban la paja.
Detrás, iban Julián Fuentes, que había
vendido una mula torda, Julián Santero,
que había vendido dos borriquillas, y
Tiburcio, que vendió una potrilla de un
año. Éste había llevado por primera vez a
su hijo Antonio, un chiquillo que iba
montado en un burro blanco llamado
Jarabo. Y junto a Antonio, otros dos
chiquillos: Antonio el de Braulio encima
de la burra Parda, de la que había vendido
un muleto, y también Victorino el de
Deogracias, que vendió una jaca de dos
años y que iba montado en el Argentino,
un macho romo que siempre llevaba la
lengua fuera.
Este grupo venía delante de otro más
numeroso que estaba unos kilómetros
más atrás.
De repente, cuando cruzaban los pinares
de Torrecilla, aparecieron dos jinetes
montados en dos caballos muy briosos.
Empuñaban dos grandes trabucos con los
que apuntaban al grupo.
Los mayores se dieron cuenta enseguida
que estaban ante Cervato el de Fuente el
36
Olmo y Juanico el de Adrados. Eran dos
bandoleros que vivían cada uno en su
pueblo y que se juntaban de vez en
cuando para dar algún golpe. Y uno de los
momentos propicios era la vuelta de la
feria de Turégano, cuando la gente traía
dinero fresco. Pero se sabía que, cada
cierto tiempo, mandaban aviso a alguno
de los más ricos de cada pueblo para que
tuvieran preparada una cantidad de
dinero, que más tarde recogían sin
problemas, porque, el que entregaba el
dinero no quería líos. Se sabía que en
Aldeasoña había, por lo menos, dos
víctimas de estos “limpios” atracos:
Federico Rojo y Felipe Galloso. Se
comentaba que el cura de Maderuelo
había vendido un estupendo caballo un
día por la tarde. Al otro día, por la mañana,
ya estaban allí Cervato y Juanico para
“recoger” el dinero. La tía Clotilde, que se
casó con el tío Soto, era de Fuente el
Olmo y había trabajado de criada en la
casa de Cervato. Contaba que éste tenía
en el “sobrao” dos grandes arcones:
uno lleno de monedas y billetes, y otro
con relojes y joyas de oro y plata.
Los dos bandidos mandaron desmontar a
todos y los agruparon al lado de unos
pinos.
— ¿Ato…o mato?, preguntó Juanico.
— Atar y no matar, contestó Cervato que
ejercía de jefe.
— Mira que me cuesta más trabajo atar
que matar, insistía Juanico.
Pero una mirada dura de Cervato confirmó
la orden inicial. Los dos desmontaron:
Cervato de un caballo bayo de sangre
caliente, nervioso y rápido; Juanico de un
alazán rojizo con pinta de purasangre
inglés.
- ¡¡¡Todos a aquel pino!!!, gritó Cervato
sin dejar de apuntar y exigiendo que
dejaran el dinero en el suelo.
Juanico se acercó más, con su escopeta
por delante. Pero había uno que se había
plantado en plan desafiante. Era Julián
Santero, un tipo alto y robusto que no
estaba dispuesto a perder el dinero
obtenido en la feria de Turégano. Julián
era muy atrevido. Cuando era obligatorio
levantar el brazo y dar vivas a la Falange,
Julián salía a la puerta de su casa y
echándose mano a los genitales decía:
“¡Vivan mis cojones!”. Llevaba guardada
en la faja una navaja. Pero cuando hizo un
movimiento para sacarla, Juanico le puso
el cañón de la escopeta en la cara y le
hizo tirar la navaja.
Mientras Cervato seguía apuntando,
Juanico dejó su arma, cogió unas cuerdas
y atadillos y comenzó a atar uno por uno.
Después, era Juanico el que apuntaba y
Cervato revisaba las alforjas y fardeles
en busca del dinero y más tarde los
bolsillos de cada uno.
Pero en el carro de Mariano Sanz no
encontraron nada. Tampoco en sus
bolsillos. Le hicieron quitarse las
albarcas y piales… y allí apareció el
dinero.
37
Cuando lograron zafarse de las ataduras,
tomaron un camino hasta Los Valles, de
allí al Camino Real hasta enlazar con el
camino de Valdesacramenia y llegar al
pueblo al cabo de unas horas.
Antonio se dirigió a casa de su padre,
Braulio, que acompañaba al hijo mayor,
Arturo, que estaba desunciendo del carro
al Valeroso y al Artillero, los dos machos
que constituían la yunta grande.
Cuando Braulio se enteró del atraco,
comenzó a maldecir y jurar:
— Pero… ¡me cagüen sandiós! ¿Es que
no habéis podido hacer nada?
Y Antonio metió a la Parda en la cuadra
sin decir nada mientras su padre
continuaba renegando en la calle.
Carlos Rojo H.

38
39
El 24 de marzo y 13 de mayo fueron dos fechas muy señaladas para la vida de cuatro
personas.
Beatriz Salmerón y Jaime Parra por un lado, y Beatriz Zalama y David Martín
por otro, celebraron sus respectivas bodas esas fechas en Aldeasoña.
Nervios, horas sin dormir, preocupaciones, estrés… pero sobre todo… ilusión,
mucha ilusión. Ahora quieren compartir esos momentos de felicidad con nosotros en
esta entrevista.
Chicos, ¿por qué decidisteis casaros en Aldeasoña?
— Beatriz Salmerón: Nosotros, por una promesa que teníamos que cumplir,
— Jaime: Además de se ser la tierra con la que me siento más identificado. ¿Hay algún
lugar mejor?.
— Beatriz Zalama: En nuestro caso, nuestra relación comenzó aquí, y nos dijimos…
“pues tenemos que casarnos aquí”
— David: Todo nuestro vínculo siempre ha estado relacionado con Aldeasoña, desde
pequeños hemos estado juntos… ha sido nuestro nexo de unión, y nos parecía el sitio
más especial para poder hacerlo, la verdad. Lo teníamos muy claro. Lo lógico es casarte
en el pueblo de la novia, y por eso me la busqué en el pueblo (ríen)
Dos bodas y mil ilusiones
Autor: César Lázaro
39
40
Momento de más nervios.
—Beatriz Salmerón: Al comienzo de la ceremonia. No sabíamos cómo iba a salir y ya
no dependía de nosotros.
—Jaime: Finalmente, creemos que todos disfrutaron muchísimo, y nosotros aún más.
—Beatriz Zalama: Para mi, la entrada en la iglesia, el momento de la ceremonia.
—David: Pues para mi, el momento que Beatriz entraba en la iglesia (ríen). Nervios
porque me emocioné, estuve a muy poco de echarme a llorar y estuve aguantando de
tirón, y no quedar como el novio llorón de Aldeasoña. Realmente fue un momento muy
emocionante.
—Beatriz Zalama: Y otro rato de nervios fue antes de cantarle, cuando subí con mis
amigas a cantarle cuando el cóctel.
(En tono de cachondeo) Debió ser muy emocionante sí, porque no se te oía nada…
no sé tú, David, ¿oíste lo que te cantaba?
(David y Beatriz ríen)
— Beatriz Zalama: Menos mal que David estaba en frente y parece que sí me oyó,
dentro de lo malo, por lo menos él sí escuchó la canción.
— David: Fue precioso.
40
41
La noche anterior, ¿qué tal fue? ¿pudisteis pegar ojo?
— Jaime: La verdad es que tuvimos tanto lío…
— Beatriz Salmerón: Tuvimos tanto trabajo con los últimos detalles que caímos rendidos.
— Beatriz Zalama: Yo estuve hasta la 3 de la mañana haciendo cucharitas porque no
llegaba, no llegaba y no llegaba. A las 3 me dormí, y a las 7 de la mañana me levanté a tomar
una pastilla para tranquilizarme, y aún así, no pude dormir nada.
A las 10 ya estaba levantada, mi madre también estaba despierta, se despertó a las 5 de la
mañana, no podía dormir,
— David: Yo también me acosté a las 3 de la madrugada pero dormí muy bien, ya estaba
todo hecho.
Tuvisteis algún momento en el que os vino a la menta la frase: ¡Tierra, trágame!
— Jaime: Cuando los dañinos de los amigos comenzaron a tirar platos simulando a Cándido.
!Malditos pendejos! (Ríe)
— Beatriz Salmerón: Para mi, cuando no sonaba la música al comienzo de la ceremonia.
Pensaba que era una broma.
— Beatriz Zalama: Yo, antes del baile. Me daba muchísima vergüenza, aunque después no
pasé tanta vergüenza, pero sí, pensé: “Dios mío, no quiero bailar… ¡qué vergüenza, me
muero!”
— David: Yo creo que coincido con Bea. Antes de la boda, teníamos idea de ensayar algo,
pero al final, no nos dio tiempo de ensayar casi nada. Lo poco que teníamos ensayado,
encima me confundí, en eso momento pensé: “madre mía, la gente nos está grabando…
¡vamos a quedar fatal!”
— Beatriz Zalama: Al final improvisamos todo, pero luego quedó bien. La gente nos decía…
“Se nota que habéis ensayado”… Y nosotros “Sí, sí…”, pero fue improvisación.
— David: La verdad es que la gente nos lo ha puesto muy fácil, no hemos tenido un
momento de pensar realmente en la frase “Tierra, trágame”, porque ha sido tanta la alegría,
el cariño que nos han dado, que no hemos tenido un momento de pasarlo con muchos
nervios. Estábamos muy arropados y eso se nota.
— Beatriz Zalama: Sí, es verdad. Yo, por ejemplo, pensé que lo iba a pasar peor. Soy muy
tímida y creía que lo iba a pasar fatal, y luego no. Era como que estábamos él y yo solos,
como si no hubiera gente.
41
42
¿Y el instante más feliz?
— Jaime: Antes de sentarnos a comer, y pensé: “todas estas personas están aquí por
nosotros… ¡qué gozada!”.
— Beatriz Salmerón: Yo tengo dos: Primero cuando mi sobrino me abrió paso por la
alfombra hasta el altar. Y el otro, cuando entramos al comedor con nuestro Hugo en brazos y
ver a todos nuestros seres queridos emocionados.
— David: Yo recuerdo con mucho cariño cuando nos quedamos tranquilos, cuando se había
ido todo el mundo, y estamos Beatriz y yo dando un paseo por los jardines, y ese rato para
mi fue brutal. Estaba con el subidón de alegría, y ya con ella, a solas, es un momento que lo
guardo de forma muy especial. Es como la soledad después de todo el jaleo y jarana y con el
sabor de boca de pensar que las cosas han salido bien.
—Beatriz Zalama: A mi, el momento de salir de la
iglesia y ver al grupo cantando una canción que para
nosotros era muy especial. No me imaginaba esa
sorpresa. Y el baile con mi hermano Carlos también fue
superespecial.
¿Antes del “Sí, quiero”… ¿se os pasó algo por la
cabeza… el recuerdo de alguna persona?
— Jaime: Me acuerdo perfectamente que pensé que
no habíamos traído los anillos.
— Beatriz Salmerón: En mi caso pensé: “Bea, no te
confundas al leer” (Ríe). En cuanto a la gente, tenía
muy presente a mis padres, hermana y cuñado, que
estaban muy felices de que al final diéramos este paso.
— Jaime: La verdad es que yo me acordé mucho de
mis abuelos y las primas que se han ido tan jóvenes. Y
de los que vinieron desde tan lejos. Generoso esfuerzo
el que hicieron por nosotros. Se lo agradecemos.
— Beatriz Salmerón: Me acordé mucho de mis
abuelos, y de los invitados que no pudieron asistir.
— Beatriz Zalama: En mi caso, me vino a la mente el recuerdo de mi abuelo Cecilio. De
hecho, me eché a llorar en la iglesia porque había soñado con una canción con mi abuelo,
había soñado escuchar la canción Hallelujah de Leonard Cohen con mi abuelo, y en la misa
ese recuerdo me hizo venirme abajo.
— David: Yo con la gente que ya no estaba… De hecho, cuando me tocó leer, el texto hacía
referencia a la gente que no estaba entre nosotros y lo pasé rápido porque veía que me
estaba emocionando.
Ya estamos llegando al final. Y por ello, me gustaría que contaseis alguna anécdota, o
si queréis añadir algo.
— Jaime: Los calcetines, me los dejé en casa y me los tuvo que dejar mi suegro.
— Beatriz Salmerón: El viernes, en la boda civil, nos casamos con los anillos de mi hermana
y cuñado, los nuestros se nos olvidaron.
42
43
— David: Bueno, esto no es tanto una anécdota como una reflexión. Lo hemos comentado
estos días, que nos ha dado la impresión, que la boda no sólo ha sido el final de un camino, el
final de tanto preparativo, sino el inicio de otro camino. A nuestra boda ha venido gente de
nuestro entorno de Valladolid, que en el pueblo no eran conocidos, amigos, familiares… Y
después de la boda, nos da la sensación de
cómo hablan los unos de los otros y los otros de
los unos, y cómo se ha creado un vínculo nuevo.
Muchos de los que han venido a la boda desde
Valladolid ya están hablando de cuándo van a
venir a comer unas chuletillas y demás, y
muchos del pueblo nos están preguntando que
cuándo van a venir nuestros amigos de
Valladolid.
— Beatriz Zalama: Es que parecíamos todos
uno, gente de diferentes entornos, pero al final
todos muy unidos.
— David: Y eso no fue gracias a nosotros.
— Beatriz: Sí, nos lo dijeron la gente del salón,
del ambiente tan especial que hubo.
— David: Y eso fue gracias a toda la gente que
fue a la boda. Así da gusto hacer una boda.
— Jaime: En nuestro caso, decir que nuestra boda fue muy especial para nosotros. Gema,
Rodolfo y Alejandra nos emocionaron a todos e hicieron de esta celebración una boda tal y
como la deseábamos, los amigos nos hicieron reír y les vimos disfrutar al máximo, sobre todo
en la barra libre (Ríe)…Y la familia siempre ahí con nosotros para acompañarnos y
arroparnos. Y lo mejor de todo es haberla
podido vivir con nuestro pequeño bebé,
Hugo.
— Beatriz Salmerón: Al celebrarla de esta
manera, pudimos disfrutar de muchos de
los invitados antes y después del día de la
boda, ya que muchos se hospedaron en el
hotel, fue muy divertido el desayuno
recordando todas las anécdotas.
— Jaime: Queríamos dar las gracias a
todos los asistentes que, gracias a ellos,
nos hicieron pasar el día más entrañable
de nuestra vida, junto al nacimiento de
Hugo, y entre todos destacar a Miguel
Ángel Regidor por ponerlo todo tan fácil y
sencillo. Si hay alguien que tenga previsto
casarse no dudes en preguntarle.
Para finalizar, os propongo un pequeño juego… Voy a contar hasta 3 y os voy a decir
una palabra, tenéis que responder lo primero que os venga a la mente, y todos a la vez.
Atentos…. Uno… dos… y… tres…. ¡BODA!
— Jaime: ¡Disfrute al máximo!
— Beatriz Salmerón: ¡Emociones!
— Beatriz Zalama: ¡Felicidad!
— David: !Amor!
(Ríen)
— David: Qué ñoños somos.
Pues sí, amigos, ésta ha sido la historia de dos bodas y muchas ilusiones, ahora sólo cabe
decir… ¡Vivan los novios!
César Lázaro
43
44
Felices nacimientos
Daniela Padres: Daniel Redondo
Yolanda Torres
Padres: Miguel Ángel Carqués
Verónica Donoso
Lucila
Paola Padres: David de Dios
Rosa Para
Olmo Padres: Raúl Redondo
Aide Barranco
45
Caricaturas
Autor: Gerardo Vacas


46
Recetas
INGREDIENTES
400 gr de mollejas de cordero
2 puerros
3 zanahorias
2 cebollas
Laurel
Pimienta negra en grano
4 pepinillos en vinagre pequeños
Aceite
50 cc de vinagre
150 cc de vino blanco
1. Cocer las zanahorias aproximadamente 15 minutos, que no queden muy blandas.
2. Cocer el puerro entero ( sólo la parte blanca) durante 3 minutos.
3. En una cazuela, echar el aceite, sofreír la cebolla cortada en juliana y unos 10 granos de pimienta negra y dos
hojas de laurel.
4. Cuando la cebolla esté pochada, agregar las mollejas. Cuando estén echas, agregar el vinagre y dejar que se
evapore, a continuación agregar el vino blanco y dejar también que se evapore el alcohol.
5. Agregar la zanahoria cortada en rodajas, dejar cocer todo un poco, si vemos que nos queda poca salsa, echar un
poco de agua de cocción de las zanahorias.
6. En plato hondo, colocar las mollejas en el centro , cortar el puerro en tacos transversales y colocar alrededor de
las mollejas. Decorar con un pepinillo en láminas.
PUERROS CON MOLLEJAS ESCABECHADAS
INGREDIENTES
500 gr carcasas de pollo
160 gr de bacalao
16 crestas de gallo
2 tomates pera
1 cebolla, 20 gr jengibre, cilantro
80 gr de bulbo de hinojo 1 pimiento rojo
Aceite
1 berenjenas, 300 gr de cuos cuos
Sal, pimienta 2 hojas de laurel
15 gr de cúrcuma, 15 gr pimentón
50 gr de pasas, 75 gr de ciruelas pasas
100gr de almendras
70 gr de pepinillo encurtido, 20 gr alcaparras
COUS COUS CON BACALAO Y CRESTAS (Tres culturas)
1. Ponemos aceite en una olla exprés y marcamos las carcasas a fuego vivo a continuación añadimos el bulbo de
hinojo, la cebolla y el pimiento rojo todo cortado en dados pequeños y sofreímos bien.
2. Una vez pochado todo añadimos el tomate rallado, sal, pimienta, el laurel, la cúrcuma el pimentón y el jengibre.
3. Añadimos las crestas, cubrimos de agua y cocemos 40 minutos en la olla.
4. Confitamos en aceite el bacalao durante 5 minutos.
5. Cuando haya terminado la olla retiramos 300ml de caldo ponemos a cocer agregamos el cous cous y retiramos
del fuego.
6. En una sartén salteamos la cebolla, las almendras las pasas y las berenjenas y un poco de cilantro picado,
añadimos sal y pimienta incorporamos todo al cous cous.
7. Retiramos las carcasas y las crestas de la olla, pasamos por la túrmix todo lo que ha quedado en la olla y lo
pasamos por el chino reservamos en caliente.
8. Para el emplatado cogemos un plato hondo, ponemos el cous cous , encima un trozo de bacalao y alrededor 4
crestas decoramos todo con tres ciruelas pasas y el pepinillo en trocitos, y alguna alcaparra salseamos con un
poco de caldo que habías reservado por alrededor.
Nota: Este plato es una réplica de un plato elaborado en Top Chef, con algún cambio animaros por esta muy bueno.
Autor: Carlos Cabornero, Charly
46
47
48
“Y venga fotos”
Homenaje a Agapito Marazuela. Verano 2016
Excursión a Rasca Fría, marzo 2017
49
Visita a la obra de teatro El Alcalde de Zalamea, 22 de enero de 2017
Las acomodadoras, al ver a tanta gente en grupo, se pensaron si Zalamea había venido
en pleno. Pero no, éramos los de Aldeasoña. Parece ser que jamás en la historia del
Teatro de la Comedia de Madrid habían visto un tropel de estas características.
Y es que la gente no sabe que…. NOS GUSTA ESTAR JUNTOS
50
Cuentas Fuentendrino 2017
CONCEPTOS GASTOS INGRESOS NETO
SAN	ANTONIO	2016	 3.256,30	 1.305,00	 -1.951.30	
REVISTA	LA	JALVIA	JUNIO	2016	 816,90	 50	 -766,90	
FORROS	POLARES 460 540 80
MAGDALENA	(discomovi	2ºdía		y	juegos	infanVles)	 1.000	 -1.000	
ACTIVIDADES	DE	AGOSTO	
CAMPAMENTO	 180	 180	
SEMANA	CULTURAL	 2.167,65	 595	 -1.572,65	
EXCURSIÓN	 658,45	 480	 -178,45	
FUENTE	DE	LA	ESCUELA	 349,93	
-349,93
MATANZA	DICIEMBRE	2016	 2.764,58 310 -2.454,58	
CUOTAS	DE	SOCIOS	2016 644,06 4.998,00 4.353,94
REVISTA	LA	JALVIA	DICIEMBRE	2016 1.148 0,00 -1.148,00
LOTERÍA	2016 316 9.873,50 9.557,50
RESULTADO	FINAL	DEL	PERIODO 13.761,87 18.331,50 4.569,63
SALDO BANCARIO A 16/03/2016 6.840,77
Resultado Final del Período: 4.569,63
Saldo Bancario a 26/03/2016: 6.840,77
SALDO A 15/04/2017 11.410,40 €
51
El día 14 de mayo de 2017, en Asamblea general
extraordinaria en la sede de la Asociación, se constituyó la
nueva Junta, integrada por las siguientes personas:
Presidente: Jesús Manuel Hernando Rojo.
Vicepresidente: Carlos Martín Cabornero Cornejo
Tesorero: José Fernando Velasco López
Secretaria: Rocío Asenjo Manrique
Vocales:
César Hernando Rojo
Araceli Hernando Sayalero
Raquel Hernando García
Lola Hernando Mayor
César María Lázaro Velasco
Pilar Martín Hernando
Javier Melero Rojo
Nueva Junta
52
Fiesta
SAN ANTONIO 2017
12:00 JUEGOS INFANTILES
Concurso de Pintura infantil dirigido a niño/as de 4 a 12 años.
18:30 DULZAINEROS
Recorrido por el pueblo.
19:00 MISA DE SAN ANTONIO
Paseo en andas con los niños.
22:00 CENA-PAELLA
Sabrosa paella con postre y bebida ( Precio 3 Euros).
24:00 BAILE: DISCOMOVIDA
Concurso de baile con fantásticos premios.
Aldeasoña
SÁBADO 17 DE JUNIO
13:00 CONCURSO DE TAPAS
Cada concursante llevará un total de 14 unidades de la tapa preparada.
13:00 CONCURSO DE TORTILLAS
Cada concursante llevará una tortilla.
13:00 CONCURSO DE JUDIONES
El día anterior, se darán los ingredientes básicos y olla para su preparación.
14:00 APERITIVO Y DEGUSTACIÓN
Aperitivo y degustación de tapas, tortillas y judiones.
DOMINGO 18 DE JUNIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalAsapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalfjgn1972
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01fjgn1972
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01fjgn1972
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02fjgn1972
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02fjgn1972
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalfjgn1972
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01fjgn1972
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- fjgn1972
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIJuan Martinez
 
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013Inmaculada Sanchez
 
La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18Mayo zamora
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03fjgn1972
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04fjgn1972
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
 

La actualidad más candente (20)

Asapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 finalAsapri 2 2015 final
Asapri 2 2015 final
 
Año 2008 nº 01
Año 2008   nº 01Año 2008   nº 01
Año 2008 nº 01
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 
Publicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosalPublicaciones manuel peláezdelrosal
Publicaciones manuel peláezdelrosal
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.-
 
Prueba El Bosque
Prueba El BosquePrueba El Bosque
Prueba El Bosque
 
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIIIArte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
Arte y vida cotidiana en Cuenca entre los siglos XVI y XVIII
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013
Boletin Hdad. Ntra. Sra. del Rocio 2013
 
La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18
 
Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 
Guia educativa src
Guia educativa srcGuia educativa src
Guia educativa src
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 

Similar a La Jalvia - Edición 33 - junio 2017

EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...Jesús Fernández Ibáñez
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullierescuela48sanjose
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullierescuela48sanjose
 
Viva la-pola
Viva la-polaViva la-pola
Viva la-polaMaddy889
 
Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009 Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009 Asociación Viejo
 
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010Jesús Fernández Ibáñez
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994maranchon
 
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...Bartolomé Cartas Cartas
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMAHermanRolandoTroncos
 
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015Programa Fiestas San Roque Rabano 2015
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015Asociación Viejo
 

Similar a La Jalvia - Edición 33 - junio 2017 (20)

EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
EL RETABLO DE LA IGLESIA DE ELCIEGO VI.-Dorado del san andrés y su caja por l...
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullier
 
Fundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda PaullierFundación de Ecilda Paullier
Fundación de Ecilda Paullier
 
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINEROREVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
REVISTA NUMERO 24 CANDÁS MARINERO
 
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
 
Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero Revista numero 20 candas marinero
Revista numero 20 candas marinero
 
Mi pueblo
Mi puebloMi pueblo
Mi pueblo
 
Viva la-pola
Viva la-polaViva la-pola
Viva la-pola
 
Historia local de la acequia
Historia     local de la acequiaHistoria     local de la acequia
Historia local de la acequia
 
Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009 Programa Fiestas San Roque 2009
Programa Fiestas San Roque 2009
 
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
PREGON DE LAS FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DE LA PLAZA 2010
 
Copia pregón 29.doc
Copia pregón 29.docCopia pregón 29.doc
Copia pregón 29.doc
 
Copia pregón 29.doc
Copia pregón 29.docCopia pregón 29.doc
Copia pregón 29.doc
 
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
AñO 7 Nº 25 Septiembre 1994
 
Cofradía de san andrés
Cofradía de san andrésCofradía de san andrés
Cofradía de san andrés
 
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
 
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...
“LA VILLA DE EL MÁRMOL Y LA INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACI...
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
 
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015Programa Fiestas San Roque Rabano 2015
Programa Fiestas San Roque Rabano 2015
 
Javier de Arízaga
Javier de ArízagaJavier de Arízaga
Javier de Arízaga
 

Más de FUENTENDRINO ALDEASOÑA (20)

LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018LA JALVIA 35 junio2018
LA JALVIA 35 junio2018
 
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
LA JALVIA edición 31 JUNIO 2016
 
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
LA JALVIA Edición 29 Junio 2015
 
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
LA JALVIA Edición 28 Diciembre 2014
 
La Jalvia de Aldeasoña
La Jalvia de AldeasoñaLa Jalvia de Aldeasoña
La Jalvia de Aldeasoña
 
JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013JALVIA26-diciembre2013
JALVIA26-diciembre2013
 
LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013LA JALVIA edición 25 junio 2013
LA JALVIA edición 25 junio 2013
 
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12EL ADELANTADO DE SEGOVIA  8dic12
EL ADELANTADO DE SEGOVIA 8dic12
 
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
EL NORTE DE CASTILLA  8dic12EL NORTE DE CASTILLA  8dic12
EL NORTE DE CASTILLA 8dic12
 
Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012Jalvia24 diciembre2012
Jalvia24 diciembre2012
 
El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12El Adelantado de Segovia 15oct12
El Adelantado de Segovia 15oct12
 
Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012Jalvia23 junio2012
Jalvia23 junio2012
 
Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007Jalvia13 mayo2007
Jalvia13 mayo2007
 
Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009Jalvia18 diciembre2009
Jalvia18 diciembre2009
 
Jalvia12 octubre2006
Jalvia12 octubre2006Jalvia12 octubre2006
Jalvia12 octubre2006
 
Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006Jalvia11 mayo2006
Jalvia11 mayo2006
 
Jalvia10 octubre2005
Jalvia10 octubre2005Jalvia10 octubre2005
Jalvia10 octubre2005
 
Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005Jalvia9 mayo2005
Jalvia9 mayo2005
 
Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004Jalvia8 mayo2004
Jalvia8 mayo2004
 
Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002Jalvia7 noviembre2002
Jalvia7 noviembre2002
 

La Jalvia - Edición 33 - junio 2017

  • 1. 1 Número 33 — Junio 2017 LA JALVIA
  • 2. 2 SUMARIO 4 Aldeasoña en el pasado Galo Hernando 3 Editorial 11 Aldeasoña tiene Arte Ana María Hernando Bayón 46 Recetas Carlos Cabornero, Charly 10 Sucedió en martes Francisco José Bello, Paco 17 Dueña y Señora Rosa Arranz, Pilar Rojo, César Lázaro 7 Todo empezó vendimiando Ana Regidor, Laura Velasco, Esther Regidor e Ignacio Ortega 26 De agradecimientos y bodegas Alberto García, Chami 29 Acierta quiénes son 31 Caries: ¿Por qué se rompen mis dientes? Francisco José Bello, Paco 23 ¡Una de trufas para Aldeasoña! ¡Marchandoooo! Jesús Manuel Hernando, Manolo 35 ¿Ato… o mato? Carlos Rojo 39 Dos bodas y mil ilusiones César Lázaro 44 Felices nacimientos 45 Caricaturas Gerardo Vacas 47 Colaboradores 48 “Y venga fotos” 50 Cuentas Asociación Fuentendrino 51 Nueva Junta de la Asociación 52 Programación San Antonio 2017 2
  • 3. Como sabéis, este año correspondía el cambio de la Directiva de la Asociación, pues ya han pasado 2 años desde Blanqui, Pili, Paco, Begoña, Ángel, Carlos, Ana, Rocío, Juan Antonio, Javier, Fernando y Luis iniciaran sus actividades al frente de la Junta. Habéis dejado un listón muy alto en todos los proyectos acometidos y os estamos muy agradecidos por vuestro esfuerzo y vuestro tiempo, dedicados a que todos los socios pudieran disfrutar de su pueblo. En eso consiste formar parte de la Junta Directiva de la Asociación, en aportar un poco de esfuerzo y tiempo por el bien común. A todos se nos llena la boca cuando decimos: ¡este fin de semana me voy a mi pueblo a la fiesta de San Antonio (o la matanza, o…)! despertando la envidia de aquellos que “no tiene pueblo”. Pero para poder disfrutar de esas fiestas, conciertos, teatros, campamentos, hay que colaborar, hay que dejar de lado un rato nuestros hobbies particulares o nuestras horas de descanso para que la paella de San Antonio esté en su punto, para que el autobús de la excursión llegue a su hora, etc., etc. Y en esas estamos, en formar una nueva Junta, que no habíamos ni sospechado, pero las circunstancias nos han hecho sentir el compromiso con nuestro pueblo y nuestra gente para dar un poco de nosotros mismos en beneficio de todos. Solo os pedimos algo a cambio: COMPROMISO Compromiso para que esta Asociación pueda tener continuidad y con ello, todo lo que conlleva: nuestro pueblo se está quedando sin gente en invierno, intentemos conservar, al menos, la vida de los fines de semana y vacaciones para vernos y estar entre verdaderos amigos, a través de las actividades de la Asociación. Por nuestra parte, intentaremos que no decaigan las actividades. Nos propondremos, sobre todo, conseguir la participación del mayor número de socios en la preparación y ejecución de las actividades que se programen. Sabemos que hay personas deseosas de colaborar, y desde aquí, los animamos a que así sea, a que nos hagáis llegar vuestras propuestas y ofrecimientos. De eso se trata, de que, entre todos, lleguemos al mejor fin. Fdo: Manolo, Carlos, Fernando, Araceli, Raquel, César, Pili, Lola, Cesar Mari, Javi y Rocío,
 3 EDITORIAL
  • 4. 4 Aldeasoña en el pasado Autor: Galo Hernando Allá por el año 1750, unos funcionarios del Ministerio de Hacienda aparecen por el pueblo. - ¿Qué lugar es éste? Unos vecinos responden su nombre: Aldea-Soña, del señorío del Conde de Montijo, de la jurisdicción de la Villa de Fuentidueña, a cuyo partido pertenece. - ¿Qué les trae por aquí? - Venimos por orden de su majestad el Rey Fernando VI, a aplicar la encuesta que el ministro de Hacienda, Marqués de la Ensenada, nos ha encargado hacer en este pueblo y los demás de la Corona de Castilla. Esto lo ha decidido porque está harto de que siempre paguen los mismos y tal cantidad de impuestos, que considera demasiados e injustos. Por eso, quiere averiguar la riqueza y patrimonio que existe en el país, para que paguen los que más tienen y sea un solo impuesto y no tantos que atormentan a la gente. Estas son las cuarenta preguntas generales que debéis contestar a través de las personas que elijáis para ello. El Concejo eligió a sus representantes, y éstos, bajo juramento, respondieron a la mayor parte de las preguntas, diciendo la verdad, o creemos que la dijeron. Y así se consiguió saber que, en Aldeasoña existían 41 casas habitables, siendo 8 las no ocupadas. Con una población alrededor de 160 habitantes; dos de ellos pobres de solemnidad. Entre los oficios, aparece un tejedor, un tabernero, un cestero, un machero, dos molineros, un tesorero de la cilla1, un sacristán y un cura párroco. La superficie del término abarca 3.427 obradas2, repartidas de esta forma: 8 de cañamares, 300 de sembradura de secano de primera calidad, 600 de segunda y 825 de tercera, 80 de viñas, 100 de prados, 14 de p o b e d a s y 1 . 5 0 0 d e e r a s , t i e r r a s improductivas y matorrales. De bienes de Propios dispone de 30 obradas de sembradura, que da en renta el Concejo, y de las 100 de prados y 7 de eras que se beneficia el Común, al igual que la de la tierra improductiva y de matorrales que alcanzan las 1.300 obradas. Colijo que no incluye cañadas, laderas, etc, porque la superficie que aquí aparece no coincide con los 18,5 km2 que tiene el término de Aldeasoña. Maravedí época de Fernando VI El valor del trigo, un año con otro, era de 13 reales la fanega, 8 la cebada y el centeno, 4 la avena y la arroba de vino3, y el haz de cáñamo a 3,5 reales. El jornal era de 3 reales. Aldeasoña paga al año 2.201 reales y 4 maravedís, para sufragar las contribuciones reales, y 664 reales y 24 maravedíes al conde de Montijo, en concepto de alcabalas.
  • 5. 5 El municipio soporta otras cargas como son: el diezmo, primicias y el Voto de Santiago, repartidos para el obispo de Segovia, el arcediano de Cuéllar, el arcipreste de Fuentidueña, el párroco e iglesia del pueblo, el Cabildo de Segovia, el Convento de la Encarnación de Segovia, el tesorero de la cilla, el sacristán y para el conde de Montijo. También paga por el Voto de Santiago4 a la catedral de Santiago. Además de las rentas provinciales y generales, satisface a su Majestad, por derecho de aguardiente, 9 reales y 14 maravedís y 50 reales para las tropas. Aparecen los principales propietarios, como son: D. Francisco Núñez que posee un molino, un batán, dos palomares, 64 colmenas y un puesto de parada con tres caballos y tres jumentos. Éste tiene dos criados mayores para la labranza y tres criados menores, tres pastores y un ama. Por las notas recogidas en el Libro Maestro de Seglares y Libro Maestro de Eclesiásticos del Archivo Histórico Provincial de Segovia, era en estas fechas el dueño de la Casa Grande o del Mayorazgo que, según los datos encontrados en el apartado de Aniversarios, figura como fundador Bernardo Núñez. La Casa Grande se hizo entre 1715 y 1717. Familia de Francisco Núñez son Joseph Núñez, canónigo de la Catedral de Segovia y natural de Aldeasoña, que tenía muchas propiedades en varios pueblos de la provincia; figura también como propietario del molino de Pecharromán, en las respuestas a las cuarenta preguntas de la encuesta del Catastro de Ensenada; en la fachada del molino existe el escudo que parece coincidir con el de los Núñez del Mayorazgo de Aldeasoña. Hermano de Joseph Núñez es también Domingo Núñez; juntos reiniciaron el juicio pendiente de hacía casi dos siglos, para recuperar el título de Hidalguía que otros parientes se los quisieron quitar, que finalmente ganaron en sentencia firme en 1732 y que figura en los archivos de la Real C h a n c i l l e r í a d e Valladolid. Este Domingo Núñez, parece ser el mismo que e r a c o n o c i d o p o r Cambronero, fundador de una obra pía en Aldeasoña. Junto a sus hermanos contribuyó a transformar la iglesia, tal como estaba antes de la actual restauración. Gozaba de sepultura en lugar privilegiado de la iglesia, en el lado de la epístola, en este caso en la nave lateral. Otros propietarios que destaca la encuesta son: Frutos Rojo, que figura como dueño de un molino, un batán y un palomar. María Arranz aparece como dueña de treinta y ocho colmenas y Gabriel de la Fuente con una. Todos estos datos han sido sacados de las cuarenta preguntas a las que tenían que responder, según la encuesta del Catastro de Ensenada5.
  • 6. 
 6 Lo firmaron los delegados en Aldeasoña, el 17 de diciembre de 1751, cuya copia del original quedó en el Archivo Histórico Provincial. 1 Cilla: depósito donde se almacenaban los cereales procedentes de los diezmos. 2 Cien fanegas son unas treinta y tres hectáreas de tierra. Dos medias eran para sembrar una fanega. Un celemín era para sembrar un cuarto de fanega. Doce celemines equivalían a una fanega. 3 El vino se mide en arrobas. Una arroba equivale a 16 litros. 4 El Voto de Santiago lo estableció Ramiro I (812-850), después de la batalla de Clavijo contra Abderramám II. En Castilla lo impone Fernán González, después de la batalla de Simancas, año 939, que lucha junto a Ramiro II, contra Abderramán III. 5 El Catastro de Ensenada, año 1750/51, constituye la encuesta más completa disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla. Autor: Galo Hernando
  • 7. Autores: Ana Regidor, Laura Velasco, Esther Regidor e Ignacio Ortega 7 Todo empezó vendimiando Todo empezó vendimiando, una idea loca que fuimos barruntando y, al final, dijimos: ¡¡Palante!! ¡Hala! A comprar las cazuelas, los bidones, buscar las materias primas, libros de recetas, ingredientes, artilugios varios… Contábamos con que la primera habría que tirarla, pero para nada….fue una gran sorpresa descubrir lo rica que estaba. ¿Qué cuál es el secreto? No sabríamos si fue la partida de cartas entre cocción y cocción, o la bañera llena de hielos para enfriarla lo más rápido posible en un punto de su proceso; también es verdad que la alegría y el buen humor ayudan en la fermentación. Ya llevamos nueve remesas y taitantos botellines abiertos…
  • 8. 8 T N N R N A L B S M A R U F A R O A O L N M T R A W G A B C O T R F B M A K A L U M V K D E L T R Y Y N U K A M N W A E A I I Z E M N L O D P F X R F F N T J D S A T R E M A M A G T S I X W A P I U T R I N K A L U R F S U U A S A Y F G O H Q I I M P U R T I U P M O R J V W T R T A N V L N V K T U I R O S E D E A N E F E A O M S P O S D R O G A B R U J A C A G B A L T O R O A B C D E F T L V A R T D L E G H I J K L U T M O L G P R A M Ñ N Q K P O Todas nuestras remesas de cervezas tienen nombres relacionados con montañas, excepto dos: una que tiene relación con un juego de cartas y otra con un estribillo flamenco que tenéis que encontrar en esta sopa de letras:
  • 9. 
 9 Como todo en la vida, es para disfrutarlo, no por el resultado sino por lo bien que nos lo pasamos cuando estamos juntos. Aquí os dejamos las soluciones…. Autores: Ignacio, Ana, Laura y Esther 1-ANNAPURNA 4-KARAKORUM 7-BALTORO 2-TORRES PAINE 5-MALADETA 8-LITEROLA 3-MAKALU 6-MARUFA 9-TIRITITRAN Soluciones a la sopa de letras:
  • 10. 10 Sucedió en martes El pasado 22 de Enero asistimos una pequeña representación del pueblo de Aldeasoña al concierto que dio la banda Sucedió en Martes en el centro social de Entrevías, Madrid. En dicho grupo toca Mariano García Plaza, vecino de Aldeasoña, hijo de Mariano y de Corpus. El concierto duró dos horas, donde disfrutamos de una selección de música rock y pop nacional e inglés que a todos nos animó el alma y el espíritu. Os enviamos una selección de fotos de lo que allí sucedió, y esperamos poder volver a vivir otra noche de concierto con este grupo cañero. Os esperamos, amigos. Autor: Francisco José Bello Martínez, Paco
  • 11. 11 Aldeasoña tiene Arte El presente articulo resume parte de una clase teórica y otra práctica que se desarrollaron durante la Semana Cultural de agosto de 2016. Su objetivo era retroceder en la historia de nuestros pueblos y mostrar su patrimonio artístico. Para no alargarme y pensando que habrá otras muchas ocasiones en las que publicar, me he centrado en la arquitectura románica y en su presencia en la iglesia de la Magdalena de Aldeasoña, como digo habrá otras ocasiones de comentar la escultura y pintura románica y otros estilos que están presentes en esta iglesia. Gracias. Aunque estemos en el siglo XXI en el entorno de nuestro pueblo permanecen los ecos de un pasado tan lejano que si le preguntáramos a un niño de Primaria nos podría decir que son de “cuando el hombre primitivo” o “de hace tanto tiempo que ni mi abuelo lo sabe”, pero las iglesias que se alzan en cada pueblo constituyen el patrimonio artístico más importante con el que contamos, conocerlo y valorarlo es asegurarnos de que futuras generaciones seguirán velando por él. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en su programa, afirma que “los bienes culturales son unos de los elementos fundamentales de la civilización y de la cultura de los pueblos” y que éstos sólo alcanzan su entidad si “conocen con la mayor precisión sus orígenes, historia y ambiente” La iglesia de la Magdalena nos habla desde distintos estilos artísticos y estos reflejan una evolución histórica cambiante, por eso antes de entrar en el análisis de un determinado estilo artístico hay que conocer el ambiente histórico en el que surgió y tratar de entender que llevó a esas gentes a afrontar tanto esfuerzo económico y social. En nuestro caso un hecho histórico clave es la Reconquista. El término ha sido utilizado tradicionalmente para referirse a la acción bélica llevada a cabo por los núcleos cristianos de la península Ibérica, entre la batalla de Covadonga (722) y la toma de Granada (1492), con el objetivo de expulsar a los musulmanes y restablecer la fe cristiana. Ríos como el Duero eran una frontera natural en el siglo X entre el reino de León y al- Ándalus, que es como se conocía el territorio de la península ocupado por los musulmanes. Junto a la reconquista fue imprescindible la repoblación o proceso por el cual los pobladores cristianos ocupan los territorios reconquistados. Autora: Ana María Hernando Bayón
  • 12. La cuenca del Duero permaneció durante siglo y medio como una región poco poblada, territorio de frontera sobre el que las incursiones musulmanas y cristianas de represalia y búsqueda de botín fueron constantes, y en el que el riesgo para los campesinos era muy alto. Pero a partir del siglo IX la presión musulmana disminuyó y muchos campesinos cristianos optaron por ocupar la región, unos procedían del norte, y huían de la servidumbre, otros eran mozárabes (cristianos en territorio musulmán) que abandonaban al-Ándalus. En esta etapa (del siglo VIII al siglo X) el sistema de repoblación utilizado fue la presura, que consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano, que decía que quien roturaba una tierra despoblada se convertía en su propietario. La iniciativa era llevada a cabo por el campesino directamente o por nobles o monasterios. El rey sancionaba con posterioridad la legalidad de la ocupación. Esta forma de repoblación generaba una sociedad de campesinos libres con pequeña propiedad que es característica en esta zona de España. Precisamente Aldeasoña aparece mencionada en el año 1247 (XIII) como Aldea Sonna, el nombre propio de Sonna es de origen godo, no se ha podido determinar si corresponde al nombre de su repoblador o fue traído por los primeros pobladores procedentes del norte del Duero que llegaron a estas tierras en el siglo X. Lo seguro es que a comienzos del XIII está consolidada la “Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña” a la que pertenece Aldeasoña. Citando a Justo Hernán Sanz Navas en su obra “Fuentidueña y su alfoz” de 1985 dice “El abad Sonna, acompañante del rey, que dejo sus gasalianes (compañeros de monacato) en el valle de la Hoz, donde hoy está el pueblo de su nombre: Aldeasoña”. El reino castellano-leonés en torno a 1072. Los repobladores construían sus iglesias en el estilo románico del que queda una pequeña representación en la iglesia de la Magdalena. Este estilo que se desarrolla entre los siglos X al XII, nos vincula a la mayoría de las iglesias de nuestro entorno y al resto de Europa, pues el románico se considera el primer estilo internacional europeo, aunque se pueden considerar peculiaridades nacionales y hasta regionales. Pero ¿Qué referencias históricas influyen en su desarrollo y evolución? Pues los historiadores nos dicen que fueron determinantes tres hechos: el cese de las 12
  • 13. invasiones, las profecías sobre el fin del mundo en el año 1000 y la orden monástica de Cluny. ✦ El siglo XI inicia una etapa de estabilidad en Europa debido a tres circunstancias: el fin de las invasiones que habían amenazado el territorio en siglos anteriores, musulmanes y más recientemente normandos y vikingos, y la consiguiente tranquilidad de los reinos cristianos; el desarrollo del sistema feudal a partir del Imperio de Carlomagno (emperador año 800); y la supremacía de la Iglesia como foco cultural. ✦ El significado del año 1000 por las profecías del fin del mundo y el Apocalipsis de San Juan, que estimularon el culto a las reliquias y las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y los Santos Lugares. Los “caminos de peregrinación” actuaron como cauces de difusión artística y cultural. ✦ El protagonismo de la orden monástica de los Benedictinos, fundada en el siglo VI por San Benito de Nursia que establece la norma de “ora et labora” y votos de obediencia, castidad y pobreza. El progresivo abandono de la norma benedictina llevó a una primera reforma en Cluny (Francia) siglo X (910) que será la gran impulsora del arte románico. La orden monástica alcanza tal poder económico y prestigio político que se extiende por Europa imponiendo en sus numerosos monasterios una misma estética y unas mismas soluciones técnicas. ¿Cómo puedo reconocer el estilo románico en una iglesia o monasterio? Se suele decir que es característico del románico la monumentalidad, pues los edificios evolucionan hacia una progresiva grandiosidad y la perdurabilidad , las construcciones son en piedra para asegurar edificios duraderos para una religión que “se considera a sí misma una religión eterna”. Este sentir obligará a soluciones técnicas que definen el nuevo estilo. Los dos edificios principales de la arquitectura serán el templo y el monasterio. ¿Tienen los templos una lectura simbólica? Sí. Los templos cristianos se orientaron de este a oeste, de forma que el primer rayo de luz solar –identificado con Cristo- entrara por el ábside, y el último por la portada principal. Las escenas del Juicio final en las portadas y las pinturas en los ábsides recuerdan la venida de Dios como juez que va a premiar o castigar las acciones que ellos han realizado en su vida. Cuando me enfrento a la observación y disfrute de cualquier edificio y en este caso de una iglesia puedo seguir unas pautas que me faciliten la tarea de comprensión, empezaríamos así: planta, alzado (elementos sustentantes y sustentados), bóvedas, torres, fachada y decoración. Plantas de Santiago de Compostela, Fromista (Palencia) y Veracruz de Segovia. 13
  • 14. Llamamos planta a la representación gráfica a escala de un edificio, la planta es como la huella del edificio y muestran sus detalles sobre un plano horizontal, apareciendo en ellas los muros, vanos, soportes, tipo de bóvedas, naves, etc. La planta más común es la basilical (rectangular), la basilical de cruz latina, como Santiago de Compostela. Una variante poco común serán las iglesias de planta centralizada, circular o poligonal, como la Veracruz de la Orden de los Templarios (Segovia). En el románico castellano es habitual la existencia de un pórtico adosado generalmente en la nave orientada al sur, utilizado para la reunión de hombres libres que en concejo abierto debatían los asuntos de interés publico. Iglesia de la Veracruz. Segovia. La iglesia de Aldeasoña es de planta basilical , lo habitual de este tipo de planta es que tuviera una o tres naves , en este caso la central era la nave principal, más alta y ambos lados las naves laterales, más bajas. Sin embargo en esta iglesia nos encontramos con algo inusual, dos naves, la considerada central del evangelio y una nave lateral, la de la epístola, por tanto nos falta una nave, ¿ Se quedaron sin fondos? ¿Entraron en conflicto con terrenos privados? El alzado es el conjunto de elementos verticales que componen un edificio, como por ejemplo cualquier diseño o maqueta. En el alzado distinguimos elementos sustentantes y elementos sustentados: ✦ Los elementos sustentantes del románico son siempre robustos cimientos y gruesos muros que se refuerzan más por medio de contrafuertes y evitando la apertura de grandes vanos. Y los pilares de sección cuadrada o rectangular a los que se adosan pilastras o semicolumnas, menos utilizadas son las columnas, el fuste es liso y cilíndrico, con grandes capiteles decorados. ✦ Elementos sustentados: El arco característico del románico es el que utilizaron los romanos, de aquí deriva el nombre del estilo y es el arco de medio punto. Su uso hizo posible el empleo de cubiertas abovedadas y permitió aligerar y elevar los muros. La bóveda más utilizada en el románico es la de cañón reforzada con arcos fajones , utilizados sobre todo en las naves centrales. En la iglesia de Aldeasoña la sacristía 14 Bóveda de cañón y de arista.
  • 15. conserva una bóveda de cañón. En las naves laterales y girolas se emplea la bóveda de arista Además de bóvedas se utiliza la cúpula que es una bóveda semiesférica, generalmente cubre un espacio cuadrado cuyo paso a planta circular se da por medio de pechinas, u octogonal sobre trompas. Las pechinas de la cúpula sirven para pasar de un espacio cuadrado a uno circular (triángulos curvilíneos) y las trompas para pasar de un espacio cuadrado a uno octogonal (semicírculo triangular, forma de abanico). Las torres son campanarios, testimonio del poder de la Iglesia, visible desde cualquier p u n t o d e l e n t o r n o . S e sitúa en la fachada o flanqueando el ábside, sus formas son variadas: circulares, octogonales, cuadradas. En las iglesias pequeñas a falta de campanario se levanta la espadaña, una prolongación del muro de la fachada , al que se le abrían unos huecos para colocar las campanas. 15
  • 16. Las fachadas concentran los principales programas decorativos , suelen tener formas abocinadas, lo mismo que las ventanas del edificio, abocinado se refiere a cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Sus elementos ornamentales son, aparte de la decoración escultórica, bolas, puntas de diamante, tacos de ajedrezado jaqués (Jaca), esquinillas, arquillos ciegos, bandas lombardas, canecillos, etc. Por último señalar que como ya vimos en la visita de este verano, la iglesia parroquial de Santa María Magdalena es el resultado de múltiples intervenciones en su fábrica, románica, gótica, la sacristía fue adosada posteriormente en una obra ejecutada en 1769, las bóvedas están decoradas con molduras barrocas y se debieron construir en la intervención de 1789… según se recoge en la obra de Juan Cuéllar Lázaro “ Fuentidueña, comunidad de villa y tierra” 2007. Pero todo esto podemos verlo en un futuro. Ana María Hernando Bayón Albacete, marzo 2017.
 16 Motivos figurativos, vegetales y geométricos en la puerta románica de la iglesia de Aldeasoña.
  • 17. Grupo teatral de Aldeasoña. La postguerra fue una etapa dura para los que la vivieron, tiempos de hambre, miseria, trabajo duro y escasez. El ocio como lo conocemos ahora no existía, tan sólo era un pequeño descanso antes de seguir con las tareas del campo. Las horas de ocio se pasaban escuchando la radio mientras se hacían las labores del hogar, escuchando historias de arrieros… televisores no existían, y cines, en el mundo rural, se conocían por lo que se contaba de algún forastero o alguna revista que se dejaba caer por el pueblo no se sabe cómo. Pero hubo un acontecimiento cultural que escapó del aburrimiento generalizado, y fue la representación de una pequeña obra teatral que movilizó a parte de la juventud de Aldeasoña. La mencionada obra se titulaba DUEÑA Y SEÑORA, una pequeña comedia en tres actos. Sólo tuvo una función, o varias, pero dejó más recuerdos a los asistente que muchas obras que se han representado en infinidad de teatros por el mundo. A través de esta foto hemos recorrido una época, desde 1947 a 1952. La foto ratificada por varias personas Primi, Rosina, Ubaldo y Luisa. También han ayudado Corsi, Mariano, Satur y Herminia. 17 Dueña y Señora Autores: Rosa Arranz, Pilar Rojo y César Lázaro
  • 18. Según Rosina San Juan a través de su hija Rosa No sé la fecha exacta, pero debe ser en torno al año 1947. Empezaré enumerando a los componentes del grupo empezando por los que están de pie, y de izquierda a derecha: * Jesús (hermano de Visi mujer de Diocle, el hijo del señor Vitorio) * Nazario * Luisa (madre de Resu, Marisa y Rosa) * Ubaldo * Pedro Hernansanz (Hermano de Clarita) * Donato Parra (Marido de Anuncia) * Sabino Rojo (Hermano de Victoria y Virgilio) Sentados, de izquierda a derecha: * Milagros Rojo * Rosina Sanjuán * Matías Velasco (hijo del señor Miguel) * Primi Velasco (hermana de Matías) * Doña Luz, la maestra. * Visi hermana de Jesus. Esto es lo que me ha contado mi madre en relación con la época de la fotografía. Esta fotografía está tomada hacia el año 1947, calculando que yo tendría entonces 12 años. En nuestro pueblo, Aldeasoña, había mucha juventud. Había dos salones de baile: el del señor Vitorio y el del señor Miguel. Tenían un pianillo cada uno. Después, el señor Miguel puso, ya más moderno, un altavoz con aquellas canciones mejicanas tan bonitas y se llevó allí toda la juventud. Como a nuestra pandilla no nos dejaban entrar, porque éramos muy jóvenes, bailábamos a la puerta de la señora Úrsula. A los 13 años ya nos dejaban entrar, pagando un real. ¡Que recuerdos más bonitos! Teníamos una maestra muy buena y trabajadora: doña Luz. Nos enseñaba cómo hacer bien las comedias; nos preparó varias, pero una que se llamaba “Dueña y Señora” tuvo mucho éxito, y venían de los pueblos vecinos a vernos. Ensayábamos en el salón del señor Miguel todas las noches. Como entonces no había radio ni televisión, todos los inviernos los pasábamos así, muy divertidos. Yo tenía 12 años y Milagros, mi mejor amiga, igual. Otros eran más mayores. No quiero nombrar a todos, porque me dejaré a alguno. Lo pasábamos muy bien, pero muy bien requetebién. 18
  • 19. Nazario sacó de esta comedia tan bonita la letra y la música de una canción que todavía recuerdo. Te la voy a cantar, verás: “Este conjunto de muchachos, de este pueblo de Aldeasoña, aquí presentando tres noches la obra de dueña y señora, Lara la la la la… así muy bonito y luego decía: esta misma compañía para finales de fiesta, también solían poner al castizo Armando Gresca… (Éste era un sainete muy bonito que hacíamos Matías y yo, para hacer reír) . Luego empezábamos todos: Lara la la… cantábamos todos mucho. Se terminaba la obra cantando así. También hicimos otra obra de teatro muy bonita de la que no me acuerdo del título, por más que lo intento, pero lo que si recuerdo como si fuera ahora mismo, es cuando se levantaba el telón y se veía a Milagros, que hacía de pastorcita, sentada, hilando con su rueca. A mí me dieron el papel del Demonio; yo con mis cuernos, mi rabo…quería conquistarla y no había manera. Había un enredo en esa comedia muy bonito. Salían los siete pecados capitales: una era la avaricia, otra era la gula… o sea, cada chica (Consuelo, María…) hacía uno de los siete. A Vitorina le dieron el papel de juez para solucionar ese lío, y a la pobre chica la pusieron un bigote que le picaba mucho porque estaba hecho con pelos de los maíces. Todo lo hacíamos con mucha alegría. Lo pasábamos muy bien, pero sin descuidar los deberes escolares. Con el dinero que sacábamos de estas obras compramos el Pendón de la iglesia, que aún está y un reloj para la escuela. También hacíamos meriendas. Lo pasábamos muy requetebién los inviernos. Después, había un grupo que nos llamaban “las del duro” porque después de clase nos quedábamos una hora extra y pagábamos un duro al mes y aprendíamos mucho. También aprendimos jotas baturras; fíjate que casualidad, quién me iba a decir a mí que iba a estar entre los baturros 56 años, en esta bendita tierra, la segunda tierra mía. Había una jota que recuerdo decía así: ”Los baturros en el cielo tienen una guitarrica y a la Virgen del Pilar le tocan una jotica”. Eutiquia Parra y yo las bailábamos. Qué recuerdos más preciosos. Me da alegría recordarlo Como lo mío es hacer reír, termino con un chiste, porque cuando oigo reír a la gente yo soy feliz. “Dice la gitana llorando ¡ay, ay… que mi marido se ha muerto y estaba como un roble! Jeee, dice la otra gitana, pues déjalo y lo pones de tranca en la puerta”. Bueno, espero que os guste. Un beso. Rosina Sanjuan Benito Preguntando sobre la foto me comentaron que la maestra Doña Luz nació en Valladolid, y los años que estuvo en Aldeasoña vivió en la casa del señor Caprasio, ya que la madre de éste era viuda. A los que hemos preguntado por ella (Corsi, Mariano, Herminia, Satur), todos están de acuerdo que sabía mucho, era muy respetada y querida por todos los jóvenes de Aldeasoña. 19
  • 20. Se acuerdan que tuvo un “amor“ que era otro maestro de Fuentelolmo, pero que vivía en Laguna de Contreras, “el serrano”. Y había ciertos mensajes amorosos en esa separación de tres kilómetros. La maestra mandaba acudir al cestero para encargar algún mimbre bien recto… Se casó con un señor del ramo de los seguros y enviudó…. Doña Luz, dirigía el teatro, cantaba muy bien y también les enseño la misa cantada así como el viacrucis del misal que lo leía y después cantaba una canción. Mariano se acuerda de una frase: “María sigue luchando, María el demonio aplasta y un día pondré en tus sienes las flores de esta la guirnalda.” Ubaldo dice que en el teatro era el apuntador con una libreta, el seguía el teatro dentro de un garito que le construyeron y, lo que no se acordaban los actores, él se lo apuntaba. También dice que él iba después de trabajar a ensayar muchas noches, Luisa comenta que era aproximadamente 1951-1952 que tenía unos dieciséis años, y que Doña Luz sí que la dio clase (a los chicos les daba clase un maestro en otra escuela). Ella afirma que en la obra Dueña y Señora era Primi la protagonista. También dice que hicieron otras dos obras más y que acudieron a Canalejas a actuar. Así como Rosina comenta que el dinero que sacaron fueron para comprar el pendón actual de la iglesia, ya que el otro estaba viejo Según Primi a través de César Lázaro, su hijo. Pero vamos a hablar con la protagonista de la obra, Primitiva Velasco, a ver qué recuerda sobre la representación. ¿Qué recuerdas de todo aquello? Jesús tenía poco papel, la verdad… Nazario era el protagonista, bueno la protagonista era yo, que al final me hice Dueña y Señora, que así se titulaba la obra. Nazario tuvo un hijo conmigo, que era Donato, el marido de Anuncia… pero no se casó conmigo, se casó con Visi. Tuvimos el hijo pero sin casarnos, Visi era su novia pero luego dejo a la Visi y se juntó conmigo. Ubaldo era el apuntador, lo hacía muy bien, era una persona muy lista. ¿Dónde se colocaba el apuntador? Detrás del escenario, aun lado. Pero tenía un papel pequeño, no me acuerdo muy bien. Donato era mi hijo y de Nazario, 20
  • 21. ¿Pero en la foto, para tener el papel de tu hijo, pareces más joven que Donato? Pero hacía de hijo, no sé… Sabino lo hacía muy bien, no me acuerdo muy bien del personaje. Después estaba Milagritos que lo hacía muy bien también, tenía un papel parecido a Sabino. Lo hacían muy bien los dos. En la obra, eran amigos de Nazario. Rosina, que también está en la foto, tenía un papel más secundario. Después está Matias, que hacia el Sainete. ¿Qué era eso del sainete? Pues era una obra de risa. ¿Era anterior o posterior a la obra principal? Después, después… Era como de risa… duraba una hora. ¡Una hora!… ¿Y la obra principal? Dos horas. Es decir, tres horas de función. Sí. ¿Cobrabais por la representación? Sí… no sé si una peseta, dos o tres… Estaba el salón lleno… y vinieron de otros pueblos a ver la obra. Esa misma obra la hicieron en Rábano y dijeron todos que les había salido muchísimo peor que la nuestra. Todo el mundo lo dijo. ¿En qué año fue? Tenía yo 18 años. Era invierno. Creo que era 1949. ¿Por qué esta representación? Lo hicimos por la maestra, Doña Luz. Era la maestra de las chicas. La gustaba mucho. Luego estaba Visi Lázaro, que era la novia de Nazario. Luisa, de Gerardo, tenía poco papel, era como el de Visi. ¿Cuántas funciones hicisteis? Sólo una… Hicimos otra obra, no me acuerdo ya, lo que sí es que era peor obra, más aburrida. No tuvo mucho éxito, no me acuerdo del título. De Dueña y Señora me acuerdo que se llenó todo el salón, fue todo el pueblo, el salón era el que tenía mi padre, el abuelo Miguel. ¿Por qué no no representasteis más obras? ¡Y demasiado que hicimos esa!… Nosotros no somos artistas… Íbamos al colegio y la maestra dijo: “Vamos a hacer una obra de teatro” , y la hicimos. 21
  • 22. Para los ensayos, cuando no estaba doña Luz, iba Claudio Melero a dirigir los ensayos. Después Eloísa Lázaro se encargó de la peluquería y maquillaje… El vestuario lo hicimos entre todos, cada uno su ropa. Yo llevaba un delantal porque, en la obra, era la criada de Nazario y Visi, y yo estoy vestida de negro con un delantal blanco… Los demás tienen buenos trajes. Si fue todo el pueblo, conseguiríais una buena recaudación Sí… Con lo que sacamos lo invertimos en comprar el Pendón de la Iglesia… el Pendón que se saca en las procesiones. ¿No pensasteis en iros a pasar unos días a Benidorm con lo recaudado? (Ríe) No, no había esas cosas… Para nosotros comprar el Pendón era algo importante. ¿Quién más reconoces en la foto? Abajo, a la izquierda hay un niño, es José Luis López, Rojillo, estaba de público. El papel que tenía Jesús Lázaro lo hacía Jesús Hernando, pero al fallecer su madre hacía poco, estaba de luto, y no pudo ir a la obra, entonces le sustituyó Jesús Lázaro. Estaba muy bien la obra. Me acuerdo que cuando salgo a comenzar el tercer acto, la gente empezó a tirar pesetas y llenaron el escenario de monedas. Lo hice muy bien, si tenía 40 planas de un cuaderno, que me tuve que estudiar. Mira que estoy bien de cara en la foto y no ahora, Dios mío, cómo ha pasado el tiempo. Nota: La obra Dueña y Señora es de los autores Leandro Navarro y Adolfo Torrado, y se estreno oficialmente en 1936. Cómo veis, amigos lectores, las fechas y otros datos varían de unas opiniones a otras, pero el hecho está ahí, plasmado en una bonita fotografía. Este reportaje quiere ser un homenaje a los comediantes de esta representación, algunos de ellos desaparecidos, a unos artistas que lo fueron sólo por un día, o dos, no se sabe con exactitud, pero que dejaron en ellos y en muchos otros la huella de una época y de una experiencia que ahora compartimos. Rosa, Pilar y César 22
  • 23. Autor: Jesús Manuel Hernando, Manolo La trufa es un hongo micorrícico, asociado a la raíz de otras plantas, como ocurre con el níscalo (al pino) o la seta de cardo (al cardo corredor). En nuestro caso, la trufa nace asociada a las raíces de la encina, el quejigo, el avellano o la jara, por eso, cuando se pretende cultivar trufas, lo que se hace es plantar árboles cuyas raíces estén infectadas con el hongo de la trufa. Hay muchas clases de trufas según las zonas del mundo o las épocas del año, aunque su valor culinario es muy variado; enumeraremos algunas de las más conocidas: Tuber melanosporum o del perigord, comúnmente llamada trufa negra de invierno. Esta trufa es la que estamos intentando cultivar en Aldeasoña. Tuber magnatum o trufa blanca italiana, es la que mayor precio alcanza en el mercado, su valor está entre 3.000€ y 6.000€ el kilo . Tuber aestivium o trufa de verano, externamente muy parecida a la trufa de invierno, pero es blanca por dentro, no tiene nada que ver, ni en aroma, ni en sabor ni en precio. Este es el tipo que se suele encontrar en tiendas. Tuber indicum, es una trufa procedente de China , externamente parecida a la tuber melanosporum. En los supermercados podemos encontrar botes con una trufa negra de 5 a 10 gr con unas solución con agua y sal a un precio entre 5-10 €. Suele ser trufa de verano o indicum, de un valor culinario notablemente inferior a la trufa de invierno; es necesario leer bien la etiqueta para no llevarnos sorpresas. La trufa negra es un hongo muy apreciado en la cocina para dar aroma y sabor a determinados platos. Se añade cuando están calientes, en láminas muy finas, en ralladura o en la salsa. 23 ¡Una de trufas para Aldeasoña! ¡Marchandoooo!
  • 24. Los alimentos que mejor combina suelen se huevos, pasta, patatas o arroz, aunque últimamente se está experimentando con casi todo tipo de alimento. Producción de la trufa. Las condiciones que se dan en las zonas donde se produce la trufa deforma natural son: ✓ Zonas de altitud entre 600 y 1100 m de altitud ✓ Pluviometría entre 400 y 600 mm al año ✓ Zonas de inviernos fríos ( -10º a –20º C) y veranos calurosos. ✓ Suelos calizos con pH entre 7 – 8,2 . Estas son solo las condiciones imprescindibles, existiendo otra serie de parámetros de suelo, vegetación, humedad y climatología de la zona que son desconocidos, y es por lo que en un monte, o una plantación de encinas, al final sólo producen unos pocos árboles. Es similar a lo que ocurre con las setas de cardo, que se dan en un corro y en la tierra de al lado no, aunque las condiciones ambientales sean muy parecidas. Por eso hay muchas plantaciones truferas que no dan nunca o dan alguna trufa al principio y luego se deja de producir trufa. Hace 25 años, mi hermano Nacho, nuestro amigo Berna y yo, iniciamos la aventura de intentar este cultivo. Tenía varios factores que nos atraían. Uno era el hecho de que estaba asociado a un árbol autóctono de nuestra comarca, lo que nos permitía mejorar el medio natural de la zona, además era un producto muy caro en el mercado (entre 300 y 1000€/Kg), y un cultivo prácticamente desconocido, que lo hacía aun mas interesante. Nos pusimos a investigar, leer libros, que en ese tiempo eran pocos y con falta de datos contrastados, ir a ferias, congresos, asistir a los pocos cursos que se imparten. También visitamos las distintas zonas donde se daban las trufas y viveros donde vendían plantas truferas (Soria, Teruel o Guadalajara). Después de esta ardua labor, nos decidimos a realizar análisis de la tierra en varios sitios de investigación, tanto en España como en Francia (INRA), que se suponía que eran los más avanzados en el estudio de la trufa. Como los análisis nos dieron validos, nos animamos a hacer nuestra plantación, comprando plantas de diversos viveros en Teruel, Soria y Francia. Cuando la gente nos veía plantar encinas nos tomaba por locos. Después de tantos años hemos ido descubriendo que aún falta mucho por saber sobre el cultivo de la trufa y algunas cosas que se publican o no son del todo verdad o carecen de 24
  • 25. rigor científico, aunque en los últimos años si se está realizando una investigación más rigurosa. Nosotros, desde hace 4 años, hemos conseguido producir alguna trufa en las tierras de Aldeasoña, pero desgraciadamente la cantidad es muy pequeña y no llega a cubrir coste, a pesar de lo elevado de su precio. Hay que contar con las tareas necesarias en las plantaciones, hay que podar, eliminar las malas hierbas y regar, pues últimamente son muy escasas las lluvias en verano y las altas temperaturas. Para la recolección se necesita un perro adiestrado, en nuestro caso contamos con Raisa un perro labrador de excelente olfato, que detecta la trufa por su olor y nos indicando donde se encuentra el preciado tesoro escarbado en el suelo. Después de tanto tiempo volcado en esta aventura, confiamos poder conseguir aumentar la producción y hacer que este tipo de explotación sea rentable. Jesús Manuel Hernando, Manolo 25
  • 26. Autor: Alberto García, Chami Hola a todos, Me llamo Alberto, la mayoría, me conocéis por Chami, que viene de mi apellido, San Miguel, abreviado Sanmi….Chami. Soy de Valladolid, aunque mi infancia siempre la he pasado en pueblos. Mi madre de San Cristóbal de Cuéllar y mi padre de Quintanilla de Onésimo. Desde que conocí, a la que ahora es mi mujer, Gloria, me ha gustado venir a Aldeasoña, siempre fui bien acogido aquí. Toda su familia, increíble, empezando por la abuela Sofía, a la que tuve la suerte de conocer, pasé con ella más fines de semana, he viajado más y he vivido más experiencias que con muchos de mi familia, hicimos chorizos, panes, dulces, asados, plantamos flores y hortalizas, cogimos setas y matamos algún que otro parro para cenar. Sus tíos me llevaron a la bodega aprendiendo y disfrutando cómo se hace aquí el vino, sacando miel de las colmenas, con Antonio también en la bodega, trasajando, probando vino de la quinta tabla, abriendo alguna latilla de sardinas, merendando con los mayores en el mesón. Santos, padrino de mi hija, me enseñó cosas de albañilería y a hacer las cosas bien, como él sólo las sabe hacer, a tener ilusión por hacer proyectos, unos saldrán y otros no, pero en el camino me entretengo. Y sobre todo a la familia directa, mis suegros Demetrio y Gloria y cuñados, (merecen capítulo a parte), grandes donde les haya, gracias por todo lo que me han dado, cumpleaños, fiestas, disfraces, muchos ratos buenos. Y así con sus demás familiares, todos buenos, tías, y primos, muchos la verdad, hasta que te aprendes los nombres, y luego de donde viene la familia, los tatarabuelos, los de Campaspero, los de Calabazas, los del Caserío….acabáramos, todo al final hace que el lunes deseo que llegue el fin de semana para volver, así que no puedo por menos que estar agradecido. Gracias a todos. Todo es así, que cuando me dijo Gloria, que dónde nos casábamos, ¡cómo lo iba a dudar: en la iglesia de Aldeasoña! Aún así, siempre que venía, decía… todo bien, si, pero no tengo nada mío, me gustaría tener algo, una bodega…. siempre pensando en la bodega…..que tendrá…. y empezamos a buscar una que rehabilitar, importante palabra “rehabilitar”. El pueblo, lo hace las personas y su patrimonio y para ello hay que intentar mantenerlo, para que el pueblo tenga sentido, tenga una estética, casas, corrales o bodegas hundidas, empobrecen el lugar. Así que, preguntando a unos y a otros, si sabían de una bodega a la venta, ya no era buscar y preguntar, además, el rato que se pasa acordándose de los dueños de los inmuebles, la familia de uno, el padre de éste, -que no, que era el abuelo 26 De agradecimientos y bodegas
  • 27. de estos y familia de aquellos-. Vuelta otra vez a las familias…. y entre todos uniendo las piezas para saber a quién pertenece y los vecinos que han venido a la fiesta y algunos que hace mucho que ya no vienen, me gusta, pues a la vez les estamos recordando y dándoles vida de nuevo y así ….vamos, echando la tarde. Así que, cuando creemos encontrar una bodega, y encontramos al propietario, éste no la vende, la respuesta habitual “¿para que?”, si no la uso, pero bueno….quizás un día…¡¡como nos aferramos a lo nuestro!! A nuestra tierra, a nuestro cacho, y si tiene una llave, como nos gusta abrir la puerta para enseñarlo, recordar lo que un día fue, oler esas paredes que un día estaban llenas de vida… pues nada, a volver a empezar y seguir preguntando. Bodegones vacíos llenos de antiguos aperos de labranza, pudriéndose. Ya los padres fallecidos, pasan a hijos y sobrinos….venta imposible, así hasta que se hunda por el paso del tiempo, sin que nadie pueda utilizarlo. Y en estas encontramos la lagareta de Enrique. Tras unos años de peticiones al heredero, al final nos la vende, y empieza la otra parte, la rehabilitación. Hace poco oí una frase atribuida a Maxwell, que era algo así: “cuando quieras emprender algo, habrá mucha gente que te dirá que no lo hagas, cuando te vean, que no te pueden detener, te dirán como lo tienes que hacer, y cuando finalmente vean que lo has logrado, dirán, que siempre creyeron en ti”. Pensamos, que hacer, como hacerlo, y con qué presupuesto contamos, yo quería hacer mucho, entretenerme en la obra como quien dice, y en cuanto empecé a poner algún andamio, limpiar la zona de trabajo, quitar alguna teja del tejado, vi que esa empresa, era más complicada y trabajosa que lo que había pensado. Así que, cuando iba a tirar la toalla, pasó por allí Ignacio, y me dijo: “tú, tranquilo, poco a poco”…Y así fue, poco a poco, fui quitando tejas, vigas, ese año el invierno no fue frío, así que aproveché muchos fines de semana, desescombré, rejunté, quité la viga central, de olmo, por supuesto, las piedras que hacía que esta no subiera al prensar los racimos en la lagareta, saqué piedras, y las madres de esas piedras, las rompía con la marra o almádena, dos contenedores de escombros, bajé el suelo de la lagareta un metro y pico. 27
  • 28. Me resultó curioso que desescombrando, vi allí muchas latillas vacías de sardinillas de las de antes, con su lengüeta y su llave para abrirla….debe ser lo típico de almuerzo. Los vecinos que pasaban por allí, animaban, ya queda menos. Simón nos hizo el tejado, y con mi primo Chema pusimos el suelo. Luego colocando la chimenea, estufa, mesa, banquetas, un mueble para los platos y encimera. Ya sólo falta disfrutarla, y eso se hace con vosotros, con los amigos, con la familia, para eso se hacen las cosas, y para eso se viene al pueblo. Así que estáis invitados, siempre que subáis, a un trago de vino y, por supuesto, unas sardinillas. Alberto García, Chami 28
  • 29. 29 Acierta quiénes son Si el grupo en el que toca nuestro paisano Mariano García Plaza se llama Sucedió en Martes, esto que os mostramos aquí sucedió hace algunos martes más, pero seguro que para algunos de vosotros es como si fuera ayer. En cualquier caso, os dejamos una bonita colección de fotos, ahora os toca a vosotros adivinar quiénes son los protagonistas.
  • 30. 30
  • 31. Nunca en los años que llevo en el pueblo me ha gustado hablar de mi profesión, sólo circunstancialmente si alguien me ha preguntado he hablado del tema, ha sido la insistencia de César Mari la que ha motivado que os hable sobre un tema que a casi todos nos afecta en mayor o menor medida; y este es la denominada y temida caries. Voy a intentar, en un lenguaje sencillo y espero que claro; que entendáis cómo se produce y, sobre todo, cómo podemos prevenirla para no padecerla. Primero, vamos a definir la caries: Es una enfermedad que determina la destrucción de los tejidos (duros) del diente. Para que se produzca dicha enfermedad precisamos de tres factores: factores dependientes del huésped (dientes, saliva), de la placa dental (deposito adherido sobre la superficie dentaria que posee diversas comunidades de bacterias), y la dieta (fundamentalmente hidratos de carbono – azúcares). Estos tres factores precisan un último factor que es el factor tiempo para que, interactuando entre ellos, nos produzca la caries. Comenzaremos con el primer factor, que son los factores dependientes del huésped, fundamentalmente hablaré de los dientes y de la saliva. Los dientes son unas estructura anatómica calcificada (duras) que se localiza en la cavidad oral  de múltiples especies de vertebrados, entre ellos el ser humano, y que tiene como principal función la masticación. 31 Caries: ¿Por qué se rompen mis dientes? Autor: Francisco José Bello Martínez, Paco CARIES HUÉSPED DIENTE SALIVA PLACA DENTAL bacterias DIETA hidratos de carbono
  • 32. En los dientes existen puntos débiles que favorecen el ataque de la caries: • En primer lugar, por la anatomía del diente, existen zonas del diente que favorecen la retención de la placa bacteriana (bacterias), entre ellas, en primer lugar, las fosas y fisuras del diente (son esos pequeños valles que existen por encima de nuestros dientes por donde masticamos), y, en segundo lugar, las superficies de contacto entre los dientes. • En segundo lugar, la disposición de los propios dientes, es decir, si hay dientes apiñados o que están muy juntos y apretados favorecen la aparición de la caries, y en cambio, cuando los dientes están separados, facilita que no tengamos caries. • En tercer lugar, la constitución del esmalte (es la capa más externa de nuestros dientes y la más dura de nuestro organismo) que hace que el diente sea más o menos susceptible al ataque ácido que se produce en nuestras bocas cuando ciertas bacterias, presentes en nuestra boca y más concretamente en nuestra placa dental (aquella capa pegada sobre la superficie de nuestros dientes), se exponen por medio de nuestra dieta a determinados hidratos de carbono o azúcares que, al ser ingeridos por ciertas bacterias, son capaces de producir unas sustancias ácidas que atacan a la superficie dura del diente. • En cuarto lugar, la edad posterior a la erupción del diente. Se sabe que la susceptibilidad a la caries es mayor inmediatamente después de la erupción del diente y disminuye con la edad. Los dientes sufren un procesos de maduración pos eruptiva que implica cambios en la composición de la superficie del esmalte. Ilustración 1 Molares surcos y fisuras ( caries ) En cuanto a la saliva, es uno de nuestro factores protectores que tenemos para no tener enfermedades en la boca, y entre ellas la caries. La saliva tiene varias acciones, una es de limpieza mecánica, arrastrando de la superficie dentaria los restos de comida y detritus que se depositan sobre nuestros dientes; en segundo lugar, presenta unas soluciones que se denominan sustancias tampón que su función es neutralizar a los ácidos producidos por las bacterias presentes en la placa dental. También en nuestra saliva existen determinadas sustancias que tiene propiedades antibacterianas (no dejan 32
  • 33. crecer o incluso matan a dichas bacterias); y por último, la saliva tiene componentes que inhiben la desmineralización dentaria y favorecen la remineralización. En cuanto al segundo gran factor, tenemos la placa dental, que ya dijimos que es una capa adherida al diente y que presenta diversas comunidades de bacterias. En cuanto a las bacterias implicadas en la producción de caries, tenemos fundamentalmente los estreptococos mutans y el lactobacilo. En tercer lugar diremos que, en cuanto a la dieta, es preciso la toma de hidratos de carbono conocidos como azúcares, para que las bacterias cariogénicas sean capaces de producir, como resultado de su metabolismo, unas sustancias ácidas que producen un descenso del pH salivar (pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia). Se sabe que a partir de 5,4 se produce perdida de minerales del diente. En general, deberéis saber que, para la producción de caries, es más importante la forma y la frecuencia del consumo de hidratos de carbono que la cantidad. Por último, ya mencionamos un factor, el tiempo, el cual es necesario para que los procesos de desmineralización dentaria conduzcan a la producción de la caries. En resumen, la caries es una enfermedad que afecta a los tejidos duros de los dientes como consecuencia de la desmineralización (pérdida de las sustancias que dan dureza a nuestros tejido duros dentarios, fundamentalmente sustancias que llevan en su composición entre otros el elemento conocido como Calcio, también presentes en los huesos) y que lleva paulatinamente a la perdida de tejido dentario. Ello es producto de la existencia de bacterias, fundamentalmente de estreptococo mutans y lactobacilos presentes en nuestra placa dental, productoras de ácidos, y que precisa de la toma de hidratos de carbono –azucares para que se lleve a cabo dicha producción de ácidos. Por tanto, una vez conocida, a grandes rasgos, cómo se producen las caries en nuestro organismo, siguiendo este mismo esquema, podemos ver cómo evitar esta temida enfermedad. En cuanto a los factores dependientes del huésped, podemos incrementar la resistencia del esmalte, es decir, hacer al diente menos sensible al ataque ácido que produce la disolución de los tejidos duros dentarios. En la actualidad el elemento más eficaz para incrementar la resistencia del esmalte es el FLÚOR (elemento incorporado a pastas dentífricas, soluciones o líquidos para enjuagues bucales, geles y barnices de aplicación profesional). En un segundo artículo, os hablare más detalladamente sobre este gran elemento existente en la naturaleza y que forma o está presente en nuestro organismo en cantidades pequeñísimas, sobre todo en tejidos duros. En cuanto al segundo factor, es decir, la placa dental, podemos disminuir o incluso impedir que las bacterias formadoras de caries produzcan sus desechos ácidos sobre la 33
  • 34. superficie dentaria. Para ello, se recomienda la remoción mecánica de la placa bacteriana mediante la utilización del cepillo dental, seda dental, cepillos interproximales y otros artilugios. Desde hace mucho tiempo, se está investigando el encontrar sustancias capaces de eliminar selectivamente la placa especifica responsable de caries. En último lugar, debemos actuar sobre el factor dieta; y fundamentalmente los hidratos de carbono o azúcares fermentables. Existe una relación entre el consumo de azúcares y la producción de caries, por tanto, en las personas que son susceptibles de padecer la enfermedad, precisaremos la corrección de los hábitos dietéticos perjudiciales. Como señalé anteriormente, es más importante para la producción de caries la forma y la presentación de dichos azucares que la cantidad. Podemos clasificar los alimentos según su consistencia en orden de menor a mayor poder cariogénico en: alimentos sin azúcar, alimentos líquidos con azúcar no retentivos, alimentos sólidos con azúcar no retentivos y alimentos sólidos con azúcar retentivos, siendo estos últimos los más favorecedores de la producción de caries (chucherías entre otros). En segundo término, tenemos la frecuencia de la toma de hidratos de carbono, lo que se sabe es que a mayor número de tomas, se incrementa el riesgo exponencialmente, es decir, la persona que hace tres comidas, desayuno, comida y cena, y en la que la toma de alimentos azucarados se desarrolla en una o en dos de ellas, no tiene tanto riesgo como la persona que a todas horas esta picoteando sobre todo alimentos altamente energéticos con hidratos de carbono muy retentivos. Se sabe que a partir de 6 ó 7 tomas de hidratos de carbono se incrementa mucho el riesgo. Otro de los aspectos a tener en cuenta es en cuanto se toman dichos alimentos, siendo más perjudiciales si estos alimentos se toman entre las comidas. Existen determinados componentes de los alimentos que se consideran que actúan como cario-protectores, entre ellos, vamos a mencionar: a) Fosfato b) Oligoelementos, el flúor fundamentalmente c) Leche y derivados -queso d) Grasas efecto cario-protector impedimento a la retención de partículas de alimentos e incluso impediría la entrada de los hidratos de carbono sobre la superficie dentaria. Saludos a todos y cuidaros vuestras bocas Francisco José Bello Martínez, Paco 34
  • 35. Autor: Carlos Rojo Aquel día nublado salieron de Turégano hacia Aldeasoña varias personas que habían acudido a la feria de ganado. La Feria de San Andrés viene celebrándose desde hace más de medio milenio (en una Provisión del rey Felipe II, fechada en 1577 ya se hacía referencia a que “desde tiempos inmemoriales se acostumbraba a hacer en dicha Villa una feria…). Antes, se trataba de una feria esencialmente de ganado; ahora, la feria es básicamente de maquinaria agrícola, automóviles y productos regionales, pero sigue siendo importante. La población de Aldeasoña se dedicaba a la agricultura principalmente. Pero una fuente adicional de ingresos era la venta d e a n i m a l e s ( p o t r o s y m u l e t o s especialmente). Los burros tenían poco valor, sobre todo el burro macho). En Aldeasoña, en lo que ahora llamamos La Fábrica, estaba la Parada, lugar donde tenían caballos y burros sementales que “cogían” a las yeguas y burras que había en casi todas las cuadras y que parían crías que luego eran las que se vendían. Del cruce entre una yegua y un burro nacían los machos romos o mulos, o mulas que eran animales híbridos y estériles. Y del cruce entre caballo y burra salían los machos yeguatos. Por supuesto, que también se criaban potros (de caballo y yegua) y pollinos o buches (crías de burro y burra). Los más apreciados para trabajar en el campo eran los machos romos. Sujetaban mejor el carro en las cuestas que los yeguatos y los caballos. También eran más dóciles para arar. Y más rápidos que los bueyes. Sus pezuñas eran más duras que las de los caballos y tenían una resistencia natural a muchas enfermedades y a los insectos. 35 ¿Ato…. o mato?
  • 36. En la Parada, tenían un burro garañón de extraordinaria corpulencia llamado Campesino que montaba sin parar a yeguas y burras para la procreación de mulas y de machos. Tenía un pecho ancho, firme y lleno de músculos para poder sufrir las coces e injurias de las yeguas que, evidentemente, preferían un caballo. Cuando había un cruce entre caballo y burra, había que poner como señuelo a una yegua para “animar” al caballo. A la hora de la verdad, se daba el cambiazo por la burra. Las gentes de Aldeasoña que iban a la feria se alojaban, generalmente, en la posada de Aquilina la del tío Bautista de Laguna que se había casado con el dueño de la posada. Permanecían durante varios días en Turégano… hasta que vendían el ganado. Un año después de la feria, volvía un grupo importante hacia Aldeasoña. Encabezaba la comitiva Mariano Sanz que siempre llevaba el carro de varas tirado por el Moro, su caballo negro y grande. En el carro, cargaban la cebada que servía de alimento a los animales los días de feria, ya que, en las cuadras de la posada, sólo proporcionaban la paja. Detrás, iban Julián Fuentes, que había vendido una mula torda, Julián Santero, que había vendido dos borriquillas, y Tiburcio, que vendió una potrilla de un año. Éste había llevado por primera vez a su hijo Antonio, un chiquillo que iba montado en un burro blanco llamado Jarabo. Y junto a Antonio, otros dos chiquillos: Antonio el de Braulio encima de la burra Parda, de la que había vendido un muleto, y también Victorino el de Deogracias, que vendió una jaca de dos años y que iba montado en el Argentino, un macho romo que siempre llevaba la lengua fuera. Este grupo venía delante de otro más numeroso que estaba unos kilómetros más atrás. De repente, cuando cruzaban los pinares de Torrecilla, aparecieron dos jinetes montados en dos caballos muy briosos. Empuñaban dos grandes trabucos con los que apuntaban al grupo. Los mayores se dieron cuenta enseguida que estaban ante Cervato el de Fuente el 36
  • 37. Olmo y Juanico el de Adrados. Eran dos bandoleros que vivían cada uno en su pueblo y que se juntaban de vez en cuando para dar algún golpe. Y uno de los momentos propicios era la vuelta de la feria de Turégano, cuando la gente traía dinero fresco. Pero se sabía que, cada cierto tiempo, mandaban aviso a alguno de los más ricos de cada pueblo para que tuvieran preparada una cantidad de dinero, que más tarde recogían sin problemas, porque, el que entregaba el dinero no quería líos. Se sabía que en Aldeasoña había, por lo menos, dos víctimas de estos “limpios” atracos: Federico Rojo y Felipe Galloso. Se comentaba que el cura de Maderuelo había vendido un estupendo caballo un día por la tarde. Al otro día, por la mañana, ya estaban allí Cervato y Juanico para “recoger” el dinero. La tía Clotilde, que se casó con el tío Soto, era de Fuente el Olmo y había trabajado de criada en la casa de Cervato. Contaba que éste tenía en el “sobrao” dos grandes arcones: uno lleno de monedas y billetes, y otro con relojes y joyas de oro y plata. Los dos bandidos mandaron desmontar a todos y los agruparon al lado de unos pinos. — ¿Ato…o mato?, preguntó Juanico. — Atar y no matar, contestó Cervato que ejercía de jefe. — Mira que me cuesta más trabajo atar que matar, insistía Juanico. Pero una mirada dura de Cervato confirmó la orden inicial. Los dos desmontaron: Cervato de un caballo bayo de sangre caliente, nervioso y rápido; Juanico de un alazán rojizo con pinta de purasangre inglés. - ¡¡¡Todos a aquel pino!!!, gritó Cervato sin dejar de apuntar y exigiendo que dejaran el dinero en el suelo. Juanico se acercó más, con su escopeta por delante. Pero había uno que se había plantado en plan desafiante. Era Julián Santero, un tipo alto y robusto que no estaba dispuesto a perder el dinero obtenido en la feria de Turégano. Julián era muy atrevido. Cuando era obligatorio levantar el brazo y dar vivas a la Falange, Julián salía a la puerta de su casa y echándose mano a los genitales decía: “¡Vivan mis cojones!”. Llevaba guardada en la faja una navaja. Pero cuando hizo un movimiento para sacarla, Juanico le puso el cañón de la escopeta en la cara y le hizo tirar la navaja. Mientras Cervato seguía apuntando, Juanico dejó su arma, cogió unas cuerdas y atadillos y comenzó a atar uno por uno. Después, era Juanico el que apuntaba y Cervato revisaba las alforjas y fardeles en busca del dinero y más tarde los bolsillos de cada uno. Pero en el carro de Mariano Sanz no encontraron nada. Tampoco en sus bolsillos. Le hicieron quitarse las albarcas y piales… y allí apareció el dinero. 37
  • 38. Cuando lograron zafarse de las ataduras, tomaron un camino hasta Los Valles, de allí al Camino Real hasta enlazar con el camino de Valdesacramenia y llegar al pueblo al cabo de unas horas. Antonio se dirigió a casa de su padre, Braulio, que acompañaba al hijo mayor, Arturo, que estaba desunciendo del carro al Valeroso y al Artillero, los dos machos que constituían la yunta grande. Cuando Braulio se enteró del atraco, comenzó a maldecir y jurar: — Pero… ¡me cagüen sandiós! ¿Es que no habéis podido hacer nada? Y Antonio metió a la Parda en la cuadra sin decir nada mientras su padre continuaba renegando en la calle. Carlos Rojo H.
 38
  • 39. 39 El 24 de marzo y 13 de mayo fueron dos fechas muy señaladas para la vida de cuatro personas. Beatriz Salmerón y Jaime Parra por un lado, y Beatriz Zalama y David Martín por otro, celebraron sus respectivas bodas esas fechas en Aldeasoña. Nervios, horas sin dormir, preocupaciones, estrés… pero sobre todo… ilusión, mucha ilusión. Ahora quieren compartir esos momentos de felicidad con nosotros en esta entrevista. Chicos, ¿por qué decidisteis casaros en Aldeasoña? — Beatriz Salmerón: Nosotros, por una promesa que teníamos que cumplir, — Jaime: Además de se ser la tierra con la que me siento más identificado. ¿Hay algún lugar mejor?. — Beatriz Zalama: En nuestro caso, nuestra relación comenzó aquí, y nos dijimos… “pues tenemos que casarnos aquí” — David: Todo nuestro vínculo siempre ha estado relacionado con Aldeasoña, desde pequeños hemos estado juntos… ha sido nuestro nexo de unión, y nos parecía el sitio más especial para poder hacerlo, la verdad. Lo teníamos muy claro. Lo lógico es casarte en el pueblo de la novia, y por eso me la busqué en el pueblo (ríen) Dos bodas y mil ilusiones Autor: César Lázaro 39
  • 40. 40 Momento de más nervios. —Beatriz Salmerón: Al comienzo de la ceremonia. No sabíamos cómo iba a salir y ya no dependía de nosotros. —Jaime: Finalmente, creemos que todos disfrutaron muchísimo, y nosotros aún más. —Beatriz Zalama: Para mi, la entrada en la iglesia, el momento de la ceremonia. —David: Pues para mi, el momento que Beatriz entraba en la iglesia (ríen). Nervios porque me emocioné, estuve a muy poco de echarme a llorar y estuve aguantando de tirón, y no quedar como el novio llorón de Aldeasoña. Realmente fue un momento muy emocionante. —Beatriz Zalama: Y otro rato de nervios fue antes de cantarle, cuando subí con mis amigas a cantarle cuando el cóctel. (En tono de cachondeo) Debió ser muy emocionante sí, porque no se te oía nada… no sé tú, David, ¿oíste lo que te cantaba? (David y Beatriz ríen) — Beatriz Zalama: Menos mal que David estaba en frente y parece que sí me oyó, dentro de lo malo, por lo menos él sí escuchó la canción. — David: Fue precioso. 40
  • 41. 41 La noche anterior, ¿qué tal fue? ¿pudisteis pegar ojo? — Jaime: La verdad es que tuvimos tanto lío… — Beatriz Salmerón: Tuvimos tanto trabajo con los últimos detalles que caímos rendidos. — Beatriz Zalama: Yo estuve hasta la 3 de la mañana haciendo cucharitas porque no llegaba, no llegaba y no llegaba. A las 3 me dormí, y a las 7 de la mañana me levanté a tomar una pastilla para tranquilizarme, y aún así, no pude dormir nada. A las 10 ya estaba levantada, mi madre también estaba despierta, se despertó a las 5 de la mañana, no podía dormir, — David: Yo también me acosté a las 3 de la madrugada pero dormí muy bien, ya estaba todo hecho. Tuvisteis algún momento en el que os vino a la menta la frase: ¡Tierra, trágame! — Jaime: Cuando los dañinos de los amigos comenzaron a tirar platos simulando a Cándido. !Malditos pendejos! (Ríe) — Beatriz Salmerón: Para mi, cuando no sonaba la música al comienzo de la ceremonia. Pensaba que era una broma. — Beatriz Zalama: Yo, antes del baile. Me daba muchísima vergüenza, aunque después no pasé tanta vergüenza, pero sí, pensé: “Dios mío, no quiero bailar… ¡qué vergüenza, me muero!” — David: Yo creo que coincido con Bea. Antes de la boda, teníamos idea de ensayar algo, pero al final, no nos dio tiempo de ensayar casi nada. Lo poco que teníamos ensayado, encima me confundí, en eso momento pensé: “madre mía, la gente nos está grabando… ¡vamos a quedar fatal!” — Beatriz Zalama: Al final improvisamos todo, pero luego quedó bien. La gente nos decía… “Se nota que habéis ensayado”… Y nosotros “Sí, sí…”, pero fue improvisación. — David: La verdad es que la gente nos lo ha puesto muy fácil, no hemos tenido un momento de pensar realmente en la frase “Tierra, trágame”, porque ha sido tanta la alegría, el cariño que nos han dado, que no hemos tenido un momento de pasarlo con muchos nervios. Estábamos muy arropados y eso se nota. — Beatriz Zalama: Sí, es verdad. Yo, por ejemplo, pensé que lo iba a pasar peor. Soy muy tímida y creía que lo iba a pasar fatal, y luego no. Era como que estábamos él y yo solos, como si no hubiera gente. 41
  • 42. 42 ¿Y el instante más feliz? — Jaime: Antes de sentarnos a comer, y pensé: “todas estas personas están aquí por nosotros… ¡qué gozada!”. — Beatriz Salmerón: Yo tengo dos: Primero cuando mi sobrino me abrió paso por la alfombra hasta el altar. Y el otro, cuando entramos al comedor con nuestro Hugo en brazos y ver a todos nuestros seres queridos emocionados. — David: Yo recuerdo con mucho cariño cuando nos quedamos tranquilos, cuando se había ido todo el mundo, y estamos Beatriz y yo dando un paseo por los jardines, y ese rato para mi fue brutal. Estaba con el subidón de alegría, y ya con ella, a solas, es un momento que lo guardo de forma muy especial. Es como la soledad después de todo el jaleo y jarana y con el sabor de boca de pensar que las cosas han salido bien. —Beatriz Zalama: A mi, el momento de salir de la iglesia y ver al grupo cantando una canción que para nosotros era muy especial. No me imaginaba esa sorpresa. Y el baile con mi hermano Carlos también fue superespecial. ¿Antes del “Sí, quiero”… ¿se os pasó algo por la cabeza… el recuerdo de alguna persona? — Jaime: Me acuerdo perfectamente que pensé que no habíamos traído los anillos. — Beatriz Salmerón: En mi caso pensé: “Bea, no te confundas al leer” (Ríe). En cuanto a la gente, tenía muy presente a mis padres, hermana y cuñado, que estaban muy felices de que al final diéramos este paso. — Jaime: La verdad es que yo me acordé mucho de mis abuelos y las primas que se han ido tan jóvenes. Y de los que vinieron desde tan lejos. Generoso esfuerzo el que hicieron por nosotros. Se lo agradecemos. — Beatriz Salmerón: Me acordé mucho de mis abuelos, y de los invitados que no pudieron asistir. — Beatriz Zalama: En mi caso, me vino a la mente el recuerdo de mi abuelo Cecilio. De hecho, me eché a llorar en la iglesia porque había soñado con una canción con mi abuelo, había soñado escuchar la canción Hallelujah de Leonard Cohen con mi abuelo, y en la misa ese recuerdo me hizo venirme abajo. — David: Yo con la gente que ya no estaba… De hecho, cuando me tocó leer, el texto hacía referencia a la gente que no estaba entre nosotros y lo pasé rápido porque veía que me estaba emocionando. Ya estamos llegando al final. Y por ello, me gustaría que contaseis alguna anécdota, o si queréis añadir algo. — Jaime: Los calcetines, me los dejé en casa y me los tuvo que dejar mi suegro. — Beatriz Salmerón: El viernes, en la boda civil, nos casamos con los anillos de mi hermana y cuñado, los nuestros se nos olvidaron. 42
  • 43. 43 — David: Bueno, esto no es tanto una anécdota como una reflexión. Lo hemos comentado estos días, que nos ha dado la impresión, que la boda no sólo ha sido el final de un camino, el final de tanto preparativo, sino el inicio de otro camino. A nuestra boda ha venido gente de nuestro entorno de Valladolid, que en el pueblo no eran conocidos, amigos, familiares… Y después de la boda, nos da la sensación de cómo hablan los unos de los otros y los otros de los unos, y cómo se ha creado un vínculo nuevo. Muchos de los que han venido a la boda desde Valladolid ya están hablando de cuándo van a venir a comer unas chuletillas y demás, y muchos del pueblo nos están preguntando que cuándo van a venir nuestros amigos de Valladolid. — Beatriz Zalama: Es que parecíamos todos uno, gente de diferentes entornos, pero al final todos muy unidos. — David: Y eso no fue gracias a nosotros. — Beatriz: Sí, nos lo dijeron la gente del salón, del ambiente tan especial que hubo. — David: Y eso fue gracias a toda la gente que fue a la boda. Así da gusto hacer una boda. — Jaime: En nuestro caso, decir que nuestra boda fue muy especial para nosotros. Gema, Rodolfo y Alejandra nos emocionaron a todos e hicieron de esta celebración una boda tal y como la deseábamos, los amigos nos hicieron reír y les vimos disfrutar al máximo, sobre todo en la barra libre (Ríe)…Y la familia siempre ahí con nosotros para acompañarnos y arroparnos. Y lo mejor de todo es haberla podido vivir con nuestro pequeño bebé, Hugo. — Beatriz Salmerón: Al celebrarla de esta manera, pudimos disfrutar de muchos de los invitados antes y después del día de la boda, ya que muchos se hospedaron en el hotel, fue muy divertido el desayuno recordando todas las anécdotas. — Jaime: Queríamos dar las gracias a todos los asistentes que, gracias a ellos, nos hicieron pasar el día más entrañable de nuestra vida, junto al nacimiento de Hugo, y entre todos destacar a Miguel Ángel Regidor por ponerlo todo tan fácil y sencillo. Si hay alguien que tenga previsto casarse no dudes en preguntarle. Para finalizar, os propongo un pequeño juego… Voy a contar hasta 3 y os voy a decir una palabra, tenéis que responder lo primero que os venga a la mente, y todos a la vez. Atentos…. Uno… dos… y… tres…. ¡BODA! — Jaime: ¡Disfrute al máximo! — Beatriz Salmerón: ¡Emociones! — Beatriz Zalama: ¡Felicidad! — David: !Amor! (Ríen) — David: Qué ñoños somos. Pues sí, amigos, ésta ha sido la historia de dos bodas y muchas ilusiones, ahora sólo cabe decir… ¡Vivan los novios! César Lázaro 43
  • 44. 44 Felices nacimientos Daniela Padres: Daniel Redondo Yolanda Torres Padres: Miguel Ángel Carqués Verónica Donoso Lucila Paola Padres: David de Dios Rosa Para Olmo Padres: Raúl Redondo Aide Barranco
  • 46. 
 46 Recetas INGREDIENTES 400 gr de mollejas de cordero 2 puerros 3 zanahorias 2 cebollas Laurel Pimienta negra en grano 4 pepinillos en vinagre pequeños Aceite 50 cc de vinagre 150 cc de vino blanco 1. Cocer las zanahorias aproximadamente 15 minutos, que no queden muy blandas. 2. Cocer el puerro entero ( sólo la parte blanca) durante 3 minutos. 3. En una cazuela, echar el aceite, sofreír la cebolla cortada en juliana y unos 10 granos de pimienta negra y dos hojas de laurel. 4. Cuando la cebolla esté pochada, agregar las mollejas. Cuando estén echas, agregar el vinagre y dejar que se evapore, a continuación agregar el vino blanco y dejar también que se evapore el alcohol. 5. Agregar la zanahoria cortada en rodajas, dejar cocer todo un poco, si vemos que nos queda poca salsa, echar un poco de agua de cocción de las zanahorias. 6. En plato hondo, colocar las mollejas en el centro , cortar el puerro en tacos transversales y colocar alrededor de las mollejas. Decorar con un pepinillo en láminas. PUERROS CON MOLLEJAS ESCABECHADAS INGREDIENTES 500 gr carcasas de pollo 160 gr de bacalao 16 crestas de gallo 2 tomates pera 1 cebolla, 20 gr jengibre, cilantro 80 gr de bulbo de hinojo 1 pimiento rojo Aceite 1 berenjenas, 300 gr de cuos cuos Sal, pimienta 2 hojas de laurel 15 gr de cúrcuma, 15 gr pimentón 50 gr de pasas, 75 gr de ciruelas pasas 100gr de almendras 70 gr de pepinillo encurtido, 20 gr alcaparras COUS COUS CON BACALAO Y CRESTAS (Tres culturas) 1. Ponemos aceite en una olla exprés y marcamos las carcasas a fuego vivo a continuación añadimos el bulbo de hinojo, la cebolla y el pimiento rojo todo cortado en dados pequeños y sofreímos bien. 2. Una vez pochado todo añadimos el tomate rallado, sal, pimienta, el laurel, la cúrcuma el pimentón y el jengibre. 3. Añadimos las crestas, cubrimos de agua y cocemos 40 minutos en la olla. 4. Confitamos en aceite el bacalao durante 5 minutos. 5. Cuando haya terminado la olla retiramos 300ml de caldo ponemos a cocer agregamos el cous cous y retiramos del fuego. 6. En una sartén salteamos la cebolla, las almendras las pasas y las berenjenas y un poco de cilantro picado, añadimos sal y pimienta incorporamos todo al cous cous. 7. Retiramos las carcasas y las crestas de la olla, pasamos por la túrmix todo lo que ha quedado en la olla y lo pasamos por el chino reservamos en caliente. 8. Para el emplatado cogemos un plato hondo, ponemos el cous cous , encima un trozo de bacalao y alrededor 4 crestas decoramos todo con tres ciruelas pasas y el pepinillo en trocitos, y alguna alcaparra salseamos con un poco de caldo que habías reservado por alrededor. Nota: Este plato es una réplica de un plato elaborado en Top Chef, con algún cambio animaros por esta muy bueno. Autor: Carlos Cabornero, Charly 46
  • 47. 47
  • 48. 48 “Y venga fotos” Homenaje a Agapito Marazuela. Verano 2016 Excursión a Rasca Fría, marzo 2017
  • 49. 49 Visita a la obra de teatro El Alcalde de Zalamea, 22 de enero de 2017 Las acomodadoras, al ver a tanta gente en grupo, se pensaron si Zalamea había venido en pleno. Pero no, éramos los de Aldeasoña. Parece ser que jamás en la historia del Teatro de la Comedia de Madrid habían visto un tropel de estas características. Y es que la gente no sabe que…. NOS GUSTA ESTAR JUNTOS
  • 50. 50 Cuentas Fuentendrino 2017 CONCEPTOS GASTOS INGRESOS NETO SAN ANTONIO 2016 3.256,30 1.305,00 -1.951.30 REVISTA LA JALVIA JUNIO 2016 816,90 50 -766,90 FORROS POLARES 460 540 80 MAGDALENA (discomovi 2ºdía y juegos infanVles) 1.000 -1.000 ACTIVIDADES DE AGOSTO CAMPAMENTO 180 180 SEMANA CULTURAL 2.167,65 595 -1.572,65 EXCURSIÓN 658,45 480 -178,45 FUENTE DE LA ESCUELA 349,93 -349,93 MATANZA DICIEMBRE 2016 2.764,58 310 -2.454,58 CUOTAS DE SOCIOS 2016 644,06 4.998,00 4.353,94 REVISTA LA JALVIA DICIEMBRE 2016 1.148 0,00 -1.148,00 LOTERÍA 2016 316 9.873,50 9.557,50 RESULTADO FINAL DEL PERIODO 13.761,87 18.331,50 4.569,63 SALDO BANCARIO A 16/03/2016 6.840,77 Resultado Final del Período: 4.569,63 Saldo Bancario a 26/03/2016: 6.840,77 SALDO A 15/04/2017 11.410,40 €
  • 51. 51 El día 14 de mayo de 2017, en Asamblea general extraordinaria en la sede de la Asociación, se constituyó la nueva Junta, integrada por las siguientes personas: Presidente: Jesús Manuel Hernando Rojo. Vicepresidente: Carlos Martín Cabornero Cornejo Tesorero: José Fernando Velasco López Secretaria: Rocío Asenjo Manrique Vocales: César Hernando Rojo Araceli Hernando Sayalero Raquel Hernando García Lola Hernando Mayor César María Lázaro Velasco Pilar Martín Hernando Javier Melero Rojo Nueva Junta
  • 52. 52 Fiesta SAN ANTONIO 2017 12:00 JUEGOS INFANTILES Concurso de Pintura infantil dirigido a niño/as de 4 a 12 años. 18:30 DULZAINEROS Recorrido por el pueblo. 19:00 MISA DE SAN ANTONIO Paseo en andas con los niños. 22:00 CENA-PAELLA Sabrosa paella con postre y bebida ( Precio 3 Euros). 24:00 BAILE: DISCOMOVIDA Concurso de baile con fantásticos premios. Aldeasoña SÁBADO 17 DE JUNIO 13:00 CONCURSO DE TAPAS Cada concursante llevará un total de 14 unidades de la tapa preparada. 13:00 CONCURSO DE TORTILLAS Cada concursante llevará una tortilla. 13:00 CONCURSO DE JUDIONES El día anterior, se darán los ingredientes básicos y olla para su preparación. 14:00 APERITIVO Y DEGUSTACIÓN Aperitivo y degustación de tapas, tortillas y judiones. DOMINGO 18 DE JUNIO