SlideShare una empresa de Scribd logo
La posibilidad de ascenso social
frente al estatismo medieval
HC2
Representación del hombre en Arte
Retrato:
 En la Edad Media el arte sufrió un retroceso, pues todas las obras cayeron junto con el
imperio romano logrando resurgir hasta el Renacimiento.
 Los retratos se siguieron dando por medio de las monedas (símbolos del poder
económico, político y social de la persona retratada) así como de la escultura y pintura.
 Sin embargo, no tuvieron mucha carecieron de realismo. Se retrataba el poder
eclesiástico y monarca para imponer y fomentar su poder.
 Son Hechos por los mejores pintores del momento (son costosos).
 Uno de sus grandes exponentes fue Jan Van Eyck.
Retratos de los Duques de Urbino
 Dibujado por el gran artista Piero
della Francesca, retrata a los
conyugues Federigo da
Montefeltro y Battista Sforza.
 El Duque:
 Líder de mercenarios (condottieri)
 Mecenas (refinado y célebre centro
cultural).
Retrato del matrimonio de los Armolfini
 Van Eyck retrata a una pareja burguesa.
 Técnica al óleo sobre tabla de roble.
 El cuadro retrata una unión civil.
Virgen de los Consejeros
 Luis Dalmau
 “Consejeros” hacía referencia a aquellas
personas que donaban dinero para que se
pueda concretar el cuadro, y
además, para que puedan aparecer en él.
LITERATURA
Protagonista de la torrencial vida política de la Florencia de su tiempo, Niccolo Machiavelli describe a
su amigo Francesco Vettori el final de su jornada, hacia 1513:
“llegada la noche regreso a casa y entro en mi estudio; y en el umbral me despojo de aquella ropa
cotidiana, llena de barro y lodo, y visto prendas reales y curiales; y, decentemente vestido, entro en
las antiguas cortes de los hombres antiguos, donde, recibido amorosamente por ellos, me alimento
de esa comida que es sólo mía, ya que nací para ella; allí no me avergüenzo de hablar con ellos y
preguntarles la razón de sus acciones; y ellos, por su humanidad, me responden; y durante cuatro
horas de tiempo no siento tedio alguno, olvido todo afán, no temo la pobreza, no me asusta la
muerte: me transfiero del todo en ellos”.
MAURIZIO VIROLI, La sonrisa de Maquiavelo, trad. A. Pentimalli, Tusquets/Folio, 2004, 147.
“En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches
leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del
mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la
fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de
pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates
imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella
máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia
más cierta en el mundo. [...] En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más
extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible
y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república,
hacerse caballero andante y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar
las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros
andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en
ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”.
LITERATURA BARROCA (XVII)
 Estilo literario.
 Influyó en la poesía, prosa, narrativa, teatro.
 Se caracteriza por el interés en los detalles, los
efectos y la exuberancia conseguidos al describir
imágenes, ideas, sentimientos, situaciones con gran
cantidad de figuras literarias:
 la adjetivación,
 la metáfora,
 el hipérbaton,
 la antítesis y
 la perífrasis.
Figuras en La Vida es Sueño:
•Antítesis: “Antes de nacer moriste”.
•Arcaísmos: “¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!”
•Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad
de otra parte me rinden”.
•Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas
del pecho/ por donde en lágrimas sale”.
•Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y
que el honor?”
Figuras en Lope de Vega:
•Metáfora. Oh hermosura mortal, cometa al viento
•Hipérbaton. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, y al
alma, roban Pensamientos, mía, desde aquel triste, en
que te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos.
Temática: Pesadumbre
Las temáticas propias del Renacimiento se toman en plena decadencia y se
exageran. La crisis en la que se sumían los pueblos europeos en esa época dejaba
ver en las calles lo peor del género humano.
 Las pestes, el hambre, la desidia, la mendicidad, eran el pan de cada día. Estas
realidades no escaparon de la pluma de los escritores. Fue tal la influencia, que
la gran mayoría de autores usaron su pluma en pos de exponer lo peor de la
especie. El desgano se podía respirar en un gran número de obras.
 La vida era considerada una mentira total, mientras que la verdad, con su
dureza y tristeza, se escondía debajo del pulido brillo superficial que las élites
hacen ver a los incautos.
Temática: Toca la fe y la espiritualidad
Al haber un marcado apoyo en defensa de la Iglesia católica respecto a la
reforma protestante iniciada por Lutero y Calvino, es notoria la presencia de
aspectos de índole espiritual en las producciones literarias.
 Estas temáticas respondían, en muchos casos, más a la seguridad que podía
brindar la iglesia en aquellos instantes de crisis que a querer proporcionar
tranquilidad por medio de la fe a los lectores.
Los escritores, humanos al fin, procuraban su supervivencia.
Temática: Innovaciones
 La literatura barroca en Europa, especialmente en España, tuvo grandes innovaciones
en modos y técnicas, de la mano de la Contrarreforma.
 Esas adecuaciones lingüísticas, o españolizaciones, dieron paso a estrofas nuevas para
su cultura. El terceto fue usado en gran manera, conjuntamente con el soneto, la
cuarteta y la redondilla.
 Como nunca antes se vio un gran incremento en el uso de terminologías rimbombantes.
Se parte del clasicismo renacentista generándose una renovación a través del aumento
de los recursos retóricos.
Temática: Rompe con la estabilidad
El Renacimiento hizo una propuesta de calma y
serenidad buscando el equilibrio. Al irrumpir el Barroco se
da una desestabilización y se tiene un conflicto entre lo
estético y lo formal.
Esto se evidencia en toda Europa, teniendo un desarrollo
diferente en cada país, ajustado, por supuesto, a cada
contexto de producción.
Literatura barroca en España
CULTERANISMO
 También llamado gongorismo.
 Valoró la forma sobre el contenido.
 Con muchas figuras retóricas y
referencias literarias cultas.
 Su principal representante fue Luis
de Góngora.
 Pocas ideas muchas palabras.
CONCEPTISMO
 Valoró el contenido tanto como la
forma.
 Se basa en la exposición de ideas o
conceptos mediante el ingenio verbal.
 Uno de sus principales exponentes fue
Francisco de Quevedo.
 Muchas ideas con pocas palabras.
 “Mejor vida es morir que vivir muerto”
A LA MUJER JOVEN
“ Mientras por competir con tu cabello”
Mientras por competir con tu cabello.
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio, y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
 El conocido soneto de Luis de Góngora y Argote (1561-1627), se incluye dentro de la poesía moral.
 Se trata de un poema de juventud, escrito en 1582, previo a su fase culterana, que se suele situar a partir de 1610, tras el
poema “A la toma de Larache”.
A LA MUJER JOVEN
“ Mientras por competir con tu cabello”
METRICA
 Soneto de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con rima consonante,
cuya estructura es ABBA ABBA CDC DCD; es decir, tiene los tercetos encadenados.
CONTENIDO
 La voz poética (apostrófica) es para una dama a la que pide que aproveche su juventud
(“goza cuello, cabello, labio, y frente”) antes de que la vejez y la muerte acaben con ella.
 En la primera parte, describe en el presente y de forma idealizada la belleza de la dama
(se trata del tópico de la descriptio puellae), es una situación transitoria por el uso del
adverbio “mientras”.
 Describe la belleza de su pelo rubio, que relumbra más que el sol (“oro bruñido al sol
relumbra en vano”); de su piel, más blanca que el lirio (“mira tu blanca frente el lilio bello;”),
que es menospreciado por la dama; de sus labios, que son más codiciados por los ojos que
el propio clavel y de su cuello, que es más delicado y precioso que el propio cristal
“luciente”.
Los tópicos de la literatura
(preocupación por la fugacidad de la vida, la apariencia y el desencanto)
 Mundo como teatro: mundo incierto de
apariencias que invita a reflexionar.
 Mundo al revés: lamento sobre la injusticia y
la deformación del deber ser.
 Homo homini lupus: denuncia que el hombre
es un lobo para el hombre.
 Militia amoris: comparación del amor con la
guerra.
 Fortuna cambiante: lamento por el
carácter caprichoso de la buena fortuna.
 Tempo fugit: lamento sobre la fugacidad
del tiempo y la existencia.
 Collige virgo rosas o 'corta las rosas,
doncella': persuade a las doncellas de
aprovechar su juventud.
 Carpe diem: invita a aprovechar el día
como única opción ante la muerte
inevitable.
Miguel de Cervantes Saavedra
 Nació en Alcalá de Henares en 1547 y fue un
soldado, novelista, poeta y dramaturgo
español destacado en el Siglo de Oro.
 Sintetiza los aspectos literarios fundamentales
del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la
obra más representativa del Barroco: El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
considerada como la primera novela moderna
y una de las mejores obras de la literatura
universal.
“Príncipe de los Ingenios”.
WILLIAM SHAKESPEARE
• (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id.,
1616) Dramaturgo y poeta inglés.
• Escribió catorce comedias, diez tragedias
y otros diez dramas históricos. Antes del año
1600 se fecha una de sus comedias más
famosas: El sueño de una noche de
verano.
• A partir de 1600 se publicaron las
conocidas como “comedias oscuras” y las
tragedias. Entre ellas: Romeo y Julieta,
Hamlet y Macbeth.
• Algunas de sus obras tienen características
del renacimiento y otras del barroco.
LITERATU
RA RENACENT
I
S
T
A
🠶 el
• El amor
, la naturaleza, la mitología
clásica y el comportamiento humano.
• Renacimiento italiano:Dante, Petrarca y
Boccaccio.
• Renacimiento español: Miguel de
Cervantes (1547-1616), Fray Luis de León
(1527-1591), Garcilaso de la Vega (1501-
1536), S
an Juan de la Cruz (1542-1591)y
Juan Boscán (1492-1542)
LITERA
T
U
RA DELBARROCO
🠶 Se agregan temas como: la reflexión
moral sobre el paso del tiempo,
análisis de los defectos humanos; el
asunto religioso, abordado por
multitud de autores que ven a
Dios como única esperanza de
salvación y sentido de la vida; y, el
canto de los goces de la vida y del
presente.
El sueño del caballero.
Antonio de Pereda y Salgado (1611-1678)
LA LITERATURABARROCA
Luisde Góngora,
España,
Obras más
representativas: Fábula
de Polifemoy Galatea;
Soledades.
Lope de Vega,
España,
Obras más
representativas:
Fuenteovejuna; El
perro del hortelano.
Francisco de Quevedo,
España.
Obras más
representativas:
Sueños y discursos; El
Parnaso español;
Historia de la vida del
Buscón
Tirsode Molina,
España.
Obras más
representativas: El
burlador de Sevilla;El
condenado por
desconfiado;El
vergonzoso en palacio.
PedroCalderón de la
Barca,
España.
Obras más
representativas: La vida
es sueño; Elgran teatro
delmundo; Elpríncipe
constante.
JohnMilton,
Inglaterra.
Obras más
representativas: El
paraíso perdido;
Veintitrés sonetos;
Comus; Arcades
Giovan BattistaMarino,
Italia.
Obras más
representativas: Le Rime;
La lira;'L'Adone
Jean Racine,
Francia.
Obras más
representativas: Fedra;
Andrómaca; Ifigenia.
La vida essueño Calderón de la Barca.
Al final del dramático primer acto, Segismundo reflexiona sobre la vida y la
muerte:
"Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando / y
este aplauso, que recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas le convierte / la muerte,
¡desdicha fuerte! / ¿Que hay quien intente reinar, / viendo que ha de despertar / en el sueño de
la muerte? / Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que
padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y
pretende, / sueña el que agravia y ofende, / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que
son, / aunque ninguno lo entiende. / Yosueño que estoy aquí / destas prisiones cargado, / y soñé
que en otro estado / más lisonjero me vi. / ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una
ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño: / que toda la vida es sueño, / y
los sueños, sueños son".
Mundo como teatro
Letrilla atribuida a Góngora yde una
«
Sátira»anónima …
Todo el mundo está trocado,
sólo reina el recibir, ya nos venden el
vivir y vivimos de prestado; el que
tuviere un ducado se verá grande en
un día; la balança más vacía subirá
más fácilmente; todo será diferente
y si algo desto no fuere
será lo que Dios quisiere.
Todo el mundo irá al revés,
el bazar será subir,
valdrá barato el mentir,
reinará el interés.
Góngora, Letrillas, ed. R. Jammes, París, Ed. Hispanoamericanas, 1963, p. 461; Cancionero de 1628, ed. J. M. Blecua,
Madrid, CSIC 1945, p. 496.
Mundo al revés
La Alcalde de Zalamea Calderón
de la Barca.
Argumento
El Alcalde de Zalamea, transcurre en un pueblo extremeño llamado Zalamea de la Serena, justo en el
momento en el que tiene lugar la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), por lo que por esta
localidad desfilan militares españoles que están a punto de entrar en combate. Es éste un drama de
honor en el que Calderón contrapone la libertad del individuo ante el poder y el Estado. En la obra,
un labrador llamado Pedro Crespo aloja en su casa al capitán don Álvaro Ataid, el cual secuestra y
viola a la hermosa hija de don Pedro. Cuando éste se entera, intenta remediar la situación ofreciendo
bienes al capitán para que se case con su hija, a la que el militar rechaza por ser de clase inferior. Ante
tal afrenta a la familia de Pedro Crespo, éste es elegido por el pueblo nuevo alcalde de Zalamea y
siguiendo con la denuncia interpuesta, y aun sin tener jurisdicción sobre el militar, Crespo prende,
juzga y hace ajusticiar a don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve cuando el rey Don Felipe
revisa la decisión del alcalde y la ratifica, y ademas premia su decisión nombrándole alcalde perpetuo
de Zalamea.
Homo homini lupus
Décimas «Dime, vencedor Rapaz» 51, en el
Segundo Volumen de las Obras de Sor Juana Inés
de la Cruz (Sevilla: Tomás López de Haro, 1692):
En dos partes dividida
tengo el alma en confusión:
una, esclava a la pasión,
y otra, a la razón medida.
Guerra civil, encendida,
aflige el pecho importuna:
quiere vencer cada una, y
entre fortunas tan varias,
morirán ambas contrarias
pero vencerá ninguna.
Militia amoris
¡Fue sueño ayer, mañana será tierra¡
Francisco de Quevedo
Fortuna cambiante
Momento de morir
Tempo fugit
Soneto de Quevedo
Collige virgo rosas
'corta lasrosas, doncella
Este que ves, engaño colorido…
[Poema - Texto completo.]
Sor Juana Inés de la Cruz reacciona contra la falsa ilusión que representa el cuadro.
Este que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores triunfarde la vejez y del olvido,
esun vano artificio del cuidado, esuna flor al viento delicada,
esun resguardo inútil para el hado:
esuna necia diligencia errada,
esun afán caduco y, bien mirado,
escadáver
, espolvo, essombra, esnada.
Carpe diem
CRÓNICAS HISTÓRICAS
 La crónica histórica es la relación detallada de los acontecimientos ocurridos en un lugar
específico (un país, una región, una localidad). Recoge los acontecimientos de forma cronológica
con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos.
 La crónica histórica, además, puede ser escrita por una persona que presenció, ella misma, los
hechos (un testigo), o por un cronista, que recopila informaciones (cartas, documentos,
testimonios, otras crónicas) para escribir la crónica.
Fuente: https://humanidades.com/cronica/#ixzz8EUXOm1yl
Representación del hombre en Literatura
 Las notas vertidas provenientes de observaciones e informaciones realizadas por
soldados, descubridores, religiosos, funcionarios, indígenas y mestizos, se llamaron
Crónicas.
 A sus autores se les conoce como Cronistas: escribieron la historia del descubrimiento y
conquista de América y el desarrollo histórico de los virreinatos.
 Estos textos son una fuente de conocimiento del mundo prehispánico.
CRONISTAS DE INDIAS.
CRONICAS DE LA CONQUISTA
 Son fuentes de información para conocer los distintos descubrimientos territoriales y los
acontecimientos que se dieron de estos, así como las costumbres prehispánicas. Dichos
acontecimientos relatados son contemporáneos a los cronistas o son recogidos a partir de
otros documentos.
 Se utilizaba la pictografía, la cual permitió una mejor interpretación de lo que se relata.
 Objetivos: Informar al rey acerca de las riquezas que había en las nuevas tierras y dar a
conocer los acontecimientos que se dieron durante las conquistas de dichas tierras.
 Primera crónica de la conquista escrita por los españoles: Diario de Cristóbal Colón (relata
1er viaje)
Los cronista pueden ser agrupados de distintas maneras:
 Según su origen:
 Cronistas españoles.
 Cronistas indios y mestizos.
 Según su profesión:
 Cronistas soldados.
 Cronistas geógrafos.
 Cronistas visitadores o veedores.
 Cronistas legistas. (que
descubrieron especialmente las
Instituciones políticas y jurídicas
del Imperio).
 Cronistas religiosos. (interesados
en conocer los mitos, ritos y
fábulas del Imperio Incaico).
 Según José de la Riva Agüero.
 Cronistas españoles.
 Cronistas mestizos.
 Cronistas indios.
 Según Luis Alberto Sánchez.
 Cronistas o Historiadores.
 Doctrineros o Catequizadores.
 Juristas o justificadores de la
conquista.
 Según Louis Baudin.
 Cronistas del descubrimiento.
 Cronistas de la conquista.
 Cronistas de las guerras civiles.
 Cronistas del incario.
CRONISTAS ESPAÑOLES
PRE TOLEDANOS Obras CRONISTAS TOLEDANOS Y POST
TOLEDANOS
Obras
Francisco de Xerez. “Verdadera relación de la conquista
de la Nueva Castilla”
Juan Polo de Ondegardo.
• “Tratado sobre los errores y supersticiones
de los indios”
• “Relación del linaje de los Incas”
• “Relación del notable daño que resulta de no
guardar a los indios sus fueros”
• “Relación de los adoratorios de los indios en
los cuatro caminos que salían del Cuzco”
Pedro Sánchez de la Hoz. “Relación para su majestad” Pedro Sarmiento de Gamboa.
“Historia índica”
Juan de Betanzos. “Suma y narración de los Incas”
Pedro Cieza de León. • “Crónicas del Perú”
“El señorío de los Incas” relata
historia del pasado incaico. Recibió
apoyo de Pedro de Gasca. En sus
expediciones en Sudamérica, escribió
lo que veía y oía acerca de las
costumbres, tradiciones y sucesos
históricos
• “El descubrimiento del Perú”
Fray Diego Durán (1537 – 1588) fue un
historiador y fraile dominico español. Es
el autor de Historia de las Indias de
Nueva España e islas de Tierra Firme, una
de las primeras obras sobre diversos
aspectos de la sociedad mexica, la cual
realizó tras el estudio de un número
importantes de testimonios originales,
tanto orales como escritos, en lengua
náhuatl.
Grabado sobre un sacrificio humano de la América
precolombina, mostrado en el libro Historia de las Indias de
Diego Durán.
Felipe Guamán Poma de Ayala, (ca. AD 1535–
1616)
Auto-retrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que
está tomando las relaciones y leyendas de los indios
antiguos, que por sus tocados se distinguen como
procedentes de varias provincias y de varios rangos.
OBRA: “Primer nueva crónica y buen gobierno”
forma de protesta frente al abuso de los
españoles contra los indígenas.
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado
como Inca Garcilaso de la Vega a partir de
1563 (1539 – 1616), describe el antiguo imperio
inca.
 Su obra más importante es los Comentarios
Reales de los Incas, publicada en Lisboa
en 1609. Costumbres y tradiciones del
antiguo Perú, centrándose en la época
incaica.
 Florida del Inca: Historia de la
expedición de Hernando de Soto
(gobernador y capitán general del reino
de Florida). Se basa en el testimonio oral
de Gonzalo Silvestre, quien participó en la
conquista de dicho territorio.
Retrato de fantasía al Inca Garcilaso de la
Vega, grabado por Carlos Penoso

Más contenido relacionado

Similar a EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS

Similar a EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS (20)

Power romanticismo
Power romanticismoPower romanticismo
Power romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante AlighieriLiteratura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
Literatura medieval: La Divina comedia de Dante Alighieri
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
Historias De Terror
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 

Último

Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textossuser082513
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIALA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIAKARLAAGUILARTV
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsValeriaSintuiter
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 

Último (13)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIALA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
LA LENGUA JACTANCIOSA-SABER HABLAR CON PRUDENCIA
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 

EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS

  • 1. La posibilidad de ascenso social frente al estatismo medieval HC2
  • 2. Representación del hombre en Arte Retrato:  En la Edad Media el arte sufrió un retroceso, pues todas las obras cayeron junto con el imperio romano logrando resurgir hasta el Renacimiento.  Los retratos se siguieron dando por medio de las monedas (símbolos del poder económico, político y social de la persona retratada) así como de la escultura y pintura.  Sin embargo, no tuvieron mucha carecieron de realismo. Se retrataba el poder eclesiástico y monarca para imponer y fomentar su poder.  Son Hechos por los mejores pintores del momento (son costosos).  Uno de sus grandes exponentes fue Jan Van Eyck.
  • 3. Retratos de los Duques de Urbino  Dibujado por el gran artista Piero della Francesca, retrata a los conyugues Federigo da Montefeltro y Battista Sforza.  El Duque:  Líder de mercenarios (condottieri)  Mecenas (refinado y célebre centro cultural).
  • 4. Retrato del matrimonio de los Armolfini  Van Eyck retrata a una pareja burguesa.  Técnica al óleo sobre tabla de roble.  El cuadro retrata una unión civil.
  • 5. Virgen de los Consejeros  Luis Dalmau  “Consejeros” hacía referencia a aquellas personas que donaban dinero para que se pueda concretar el cuadro, y además, para que puedan aparecer en él.
  • 6. LITERATURA Protagonista de la torrencial vida política de la Florencia de su tiempo, Niccolo Machiavelli describe a su amigo Francesco Vettori el final de su jornada, hacia 1513: “llegada la noche regreso a casa y entro en mi estudio; y en el umbral me despojo de aquella ropa cotidiana, llena de barro y lodo, y visto prendas reales y curiales; y, decentemente vestido, entro en las antiguas cortes de los hombres antiguos, donde, recibido amorosamente por ellos, me alimento de esa comida que es sólo mía, ya que nací para ella; allí no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles la razón de sus acciones; y ellos, por su humanidad, me responden; y durante cuatro horas de tiempo no siento tedio alguno, olvido todo afán, no temo la pobreza, no me asusta la muerte: me transfiero del todo en ellos”. MAURIZIO VIROLI, La sonrisa de Maquiavelo, trad. A. Pentimalli, Tusquets/Folio, 2004, 147.
  • 7. “En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. [...] En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”.
  • 8. LITERATURA BARROCA (XVII)  Estilo literario.  Influyó en la poesía, prosa, narrativa, teatro.  Se caracteriza por el interés en los detalles, los efectos y la exuberancia conseguidos al describir imágenes, ideas, sentimientos, situaciones con gran cantidad de figuras literarias:  la adjetivación,  la metáfora,  el hipérbaton,  la antítesis y  la perífrasis. Figuras en La Vida es Sueño: •Antítesis: “Antes de nacer moriste”. •Arcaísmos: “¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!” •Hipérbaton: “De una parte el amor propio y la lealtad de otra parte me rinden”. •Metáfora: “Va a los ojos a asomarse/ que son ventanas del pecho/ por donde en lágrimas sale”. •Interrogaciones retóricas: “¿No es antes/ que la vida y que el honor?” Figuras en Lope de Vega: •Metáfora. Oh hermosura mortal, cometa al viento •Hipérbaton. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, y al alma, roban Pensamientos, mía, desde aquel triste, en que te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos.
  • 9. Temática: Pesadumbre Las temáticas propias del Renacimiento se toman en plena decadencia y se exageran. La crisis en la que se sumían los pueblos europeos en esa época dejaba ver en las calles lo peor del género humano.  Las pestes, el hambre, la desidia, la mendicidad, eran el pan de cada día. Estas realidades no escaparon de la pluma de los escritores. Fue tal la influencia, que la gran mayoría de autores usaron su pluma en pos de exponer lo peor de la especie. El desgano se podía respirar en un gran número de obras.  La vida era considerada una mentira total, mientras que la verdad, con su dureza y tristeza, se escondía debajo del pulido brillo superficial que las élites hacen ver a los incautos.
  • 10. Temática: Toca la fe y la espiritualidad Al haber un marcado apoyo en defensa de la Iglesia católica respecto a la reforma protestante iniciada por Lutero y Calvino, es notoria la presencia de aspectos de índole espiritual en las producciones literarias.  Estas temáticas respondían, en muchos casos, más a la seguridad que podía brindar la iglesia en aquellos instantes de crisis que a querer proporcionar tranquilidad por medio de la fe a los lectores. Los escritores, humanos al fin, procuraban su supervivencia.
  • 11. Temática: Innovaciones  La literatura barroca en Europa, especialmente en España, tuvo grandes innovaciones en modos y técnicas, de la mano de la Contrarreforma.  Esas adecuaciones lingüísticas, o españolizaciones, dieron paso a estrofas nuevas para su cultura. El terceto fue usado en gran manera, conjuntamente con el soneto, la cuarteta y la redondilla.  Como nunca antes se vio un gran incremento en el uso de terminologías rimbombantes. Se parte del clasicismo renacentista generándose una renovación a través del aumento de los recursos retóricos.
  • 12. Temática: Rompe con la estabilidad El Renacimiento hizo una propuesta de calma y serenidad buscando el equilibrio. Al irrumpir el Barroco se da una desestabilización y se tiene un conflicto entre lo estético y lo formal. Esto se evidencia en toda Europa, teniendo un desarrollo diferente en cada país, ajustado, por supuesto, a cada contexto de producción.
  • 13. Literatura barroca en España CULTERANISMO  También llamado gongorismo.  Valoró la forma sobre el contenido.  Con muchas figuras retóricas y referencias literarias cultas.  Su principal representante fue Luis de Góngora.  Pocas ideas muchas palabras. CONCEPTISMO  Valoró el contenido tanto como la forma.  Se basa en la exposición de ideas o conceptos mediante el ingenio verbal.  Uno de sus principales exponentes fue Francisco de Quevedo.  Muchas ideas con pocas palabras.  “Mejor vida es morir que vivir muerto”
  • 14. A LA MUJER JOVEN “ Mientras por competir con tu cabello” Mientras por competir con tu cabello. oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio, y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.  El conocido soneto de Luis de Góngora y Argote (1561-1627), se incluye dentro de la poesía moral.  Se trata de un poema de juventud, escrito en 1582, previo a su fase culterana, que se suele situar a partir de 1610, tras el poema “A la toma de Larache”.
  • 15. A LA MUJER JOVEN “ Mientras por competir con tu cabello” METRICA  Soneto de dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con rima consonante, cuya estructura es ABBA ABBA CDC DCD; es decir, tiene los tercetos encadenados. CONTENIDO  La voz poética (apostrófica) es para una dama a la que pide que aproveche su juventud (“goza cuello, cabello, labio, y frente”) antes de que la vejez y la muerte acaben con ella.  En la primera parte, describe en el presente y de forma idealizada la belleza de la dama (se trata del tópico de la descriptio puellae), es una situación transitoria por el uso del adverbio “mientras”.  Describe la belleza de su pelo rubio, que relumbra más que el sol (“oro bruñido al sol relumbra en vano”); de su piel, más blanca que el lirio (“mira tu blanca frente el lilio bello;”), que es menospreciado por la dama; de sus labios, que son más codiciados por los ojos que el propio clavel y de su cuello, que es más delicado y precioso que el propio cristal “luciente”.
  • 16. Los tópicos de la literatura (preocupación por la fugacidad de la vida, la apariencia y el desencanto)  Mundo como teatro: mundo incierto de apariencias que invita a reflexionar.  Mundo al revés: lamento sobre la injusticia y la deformación del deber ser.  Homo homini lupus: denuncia que el hombre es un lobo para el hombre.  Militia amoris: comparación del amor con la guerra.  Fortuna cambiante: lamento por el carácter caprichoso de la buena fortuna.  Tempo fugit: lamento sobre la fugacidad del tiempo y la existencia.  Collige virgo rosas o 'corta las rosas, doncella': persuade a las doncellas de aprovechar su juventud.  Carpe diem: invita a aprovechar el día como única opción ante la muerte inevitable.
  • 17. Miguel de Cervantes Saavedra  Nació en Alcalá de Henares en 1547 y fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español destacado en el Siglo de Oro.  Sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra más representativa del Barroco: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. “Príncipe de los Ingenios”.
  • 18. WILLIAM SHAKESPEARE • (Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. • Escribió catorce comedias, diez tragedias y otros diez dramas históricos. Antes del año 1600 se fecha una de sus comedias más famosas: El sueño de una noche de verano. • A partir de 1600 se publicaron las conocidas como “comedias oscuras” y las tragedias. Entre ellas: Romeo y Julieta, Hamlet y Macbeth. • Algunas de sus obras tienen características del renacimiento y otras del barroco.
  • 19. LITERATU RA RENACENT I S T A 🠶 el • El amor , la naturaleza, la mitología clásica y el comportamiento humano. • Renacimiento italiano:Dante, Petrarca y Boccaccio. • Renacimiento español: Miguel de Cervantes (1547-1616), Fray Luis de León (1527-1591), Garcilaso de la Vega (1501- 1536), S an Juan de la Cruz (1542-1591)y Juan Boscán (1492-1542) LITERA T U RA DELBARROCO 🠶 Se agregan temas como: la reflexión moral sobre el paso del tiempo, análisis de los defectos humanos; el asunto religioso, abordado por multitud de autores que ven a Dios como única esperanza de salvación y sentido de la vida; y, el canto de los goces de la vida y del presente. El sueño del caballero. Antonio de Pereda y Salgado (1611-1678)
  • 20. LA LITERATURABARROCA Luisde Góngora, España, Obras más representativas: Fábula de Polifemoy Galatea; Soledades. Lope de Vega, España, Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano. Francisco de Quevedo, España. Obras más representativas: Sueños y discursos; El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón Tirsode Molina, España. Obras más representativas: El burlador de Sevilla;El condenado por desconfiado;El vergonzoso en palacio. PedroCalderón de la Barca, España. Obras más representativas: La vida es sueño; Elgran teatro delmundo; Elpríncipe constante. JohnMilton, Inglaterra. Obras más representativas: El paraíso perdido; Veintitrés sonetos; Comus; Arcades Giovan BattistaMarino, Italia. Obras más representativas: Le Rime; La lira;'L'Adone Jean Racine, Francia. Obras más representativas: Fedra; Andrómaca; Ifigenia.
  • 21. La vida essueño Calderón de la Barca. Al final del dramático primer acto, Segismundo reflexiona sobre la vida y la muerte: "Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando / y este aplauso, que recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas le convierte / la muerte, ¡desdicha fuerte! / ¿Que hay quien intente reinar, / viendo que ha de despertar / en el sueño de la muerte? / Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y pretende, / sueña el que agravia y ofende, / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son, / aunque ninguno lo entiende. / Yosueño que estoy aquí / destas prisiones cargado, / y soñé que en otro estado / más lisonjero me vi. / ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño: / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son". Mundo como teatro
  • 22. Letrilla atribuida a Góngora yde una « Sátira»anónima … Todo el mundo está trocado, sólo reina el recibir, ya nos venden el vivir y vivimos de prestado; el que tuviere un ducado se verá grande en un día; la balança más vacía subirá más fácilmente; todo será diferente y si algo desto no fuere será lo que Dios quisiere. Todo el mundo irá al revés, el bazar será subir, valdrá barato el mentir, reinará el interés. Góngora, Letrillas, ed. R. Jammes, París, Ed. Hispanoamericanas, 1963, p. 461; Cancionero de 1628, ed. J. M. Blecua, Madrid, CSIC 1945, p. 496. Mundo al revés
  • 23. La Alcalde de Zalamea Calderón de la Barca. Argumento El Alcalde de Zalamea, transcurre en un pueblo extremeño llamado Zalamea de la Serena, justo en el momento en el que tiene lugar la guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), por lo que por esta localidad desfilan militares españoles que están a punto de entrar en combate. Es éste un drama de honor en el que Calderón contrapone la libertad del individuo ante el poder y el Estado. En la obra, un labrador llamado Pedro Crespo aloja en su casa al capitán don Álvaro Ataid, el cual secuestra y viola a la hermosa hija de don Pedro. Cuando éste se entera, intenta remediar la situación ofreciendo bienes al capitán para que se case con su hija, a la que el militar rechaza por ser de clase inferior. Ante tal afrenta a la familia de Pedro Crespo, éste es elegido por el pueblo nuevo alcalde de Zalamea y siguiendo con la denuncia interpuesta, y aun sin tener jurisdicción sobre el militar, Crespo prende, juzga y hace ajusticiar a don Álvaro dándole garrote. La trama se resuelve cuando el rey Don Felipe revisa la decisión del alcalde y la ratifica, y ademas premia su decisión nombrándole alcalde perpetuo de Zalamea. Homo homini lupus
  • 24. Décimas «Dime, vencedor Rapaz» 51, en el Segundo Volumen de las Obras de Sor Juana Inés de la Cruz (Sevilla: Tomás López de Haro, 1692): En dos partes dividida tengo el alma en confusión: una, esclava a la pasión, y otra, a la razón medida. Guerra civil, encendida, aflige el pecho importuna: quiere vencer cada una, y entre fortunas tan varias, morirán ambas contrarias pero vencerá ninguna. Militia amoris
  • 25. ¡Fue sueño ayer, mañana será tierra¡ Francisco de Quevedo Fortuna cambiante
  • 27. Soneto de Quevedo Collige virgo rosas 'corta lasrosas, doncella
  • 28. Este que ves, engaño colorido… [Poema - Texto completo.] Sor Juana Inés de la Cruz reacciona contra la falsa ilusión que representa el cuadro. Este que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfarde la vejez y del olvido, esun vano artificio del cuidado, esuna flor al viento delicada, esun resguardo inútil para el hado: esuna necia diligencia errada, esun afán caduco y, bien mirado, escadáver , espolvo, essombra, esnada. Carpe diem
  • 29. CRÓNICAS HISTÓRICAS  La crónica histórica es la relación detallada de los acontecimientos ocurridos en un lugar específico (un país, una región, una localidad). Recoge los acontecimientos de forma cronológica con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos referidos.  La crónica histórica, además, puede ser escrita por una persona que presenció, ella misma, los hechos (un testigo), o por un cronista, que recopila informaciones (cartas, documentos, testimonios, otras crónicas) para escribir la crónica. Fuente: https://humanidades.com/cronica/#ixzz8EUXOm1yl Representación del hombre en Literatura
  • 30.  Las notas vertidas provenientes de observaciones e informaciones realizadas por soldados, descubridores, religiosos, funcionarios, indígenas y mestizos, se llamaron Crónicas.  A sus autores se les conoce como Cronistas: escribieron la historia del descubrimiento y conquista de América y el desarrollo histórico de los virreinatos.  Estos textos son una fuente de conocimiento del mundo prehispánico. CRONISTAS DE INDIAS.
  • 31. CRONICAS DE LA CONQUISTA  Son fuentes de información para conocer los distintos descubrimientos territoriales y los acontecimientos que se dieron de estos, así como las costumbres prehispánicas. Dichos acontecimientos relatados son contemporáneos a los cronistas o son recogidos a partir de otros documentos.  Se utilizaba la pictografía, la cual permitió una mejor interpretación de lo que se relata.  Objetivos: Informar al rey acerca de las riquezas que había en las nuevas tierras y dar a conocer los acontecimientos que se dieron durante las conquistas de dichas tierras.  Primera crónica de la conquista escrita por los españoles: Diario de Cristóbal Colón (relata 1er viaje)
  • 32. Los cronista pueden ser agrupados de distintas maneras:  Según su origen:  Cronistas españoles.  Cronistas indios y mestizos.  Según su profesión:  Cronistas soldados.  Cronistas geógrafos.  Cronistas visitadores o veedores.  Cronistas legistas. (que descubrieron especialmente las Instituciones políticas y jurídicas del Imperio).  Cronistas religiosos. (interesados en conocer los mitos, ritos y fábulas del Imperio Incaico).  Según José de la Riva Agüero.  Cronistas españoles.  Cronistas mestizos.  Cronistas indios.  Según Luis Alberto Sánchez.  Cronistas o Historiadores.  Doctrineros o Catequizadores.  Juristas o justificadores de la conquista.  Según Louis Baudin.  Cronistas del descubrimiento.  Cronistas de la conquista.  Cronistas de las guerras civiles.  Cronistas del incario.
  • 33. CRONISTAS ESPAÑOLES PRE TOLEDANOS Obras CRONISTAS TOLEDANOS Y POST TOLEDANOS Obras Francisco de Xerez. “Verdadera relación de la conquista de la Nueva Castilla” Juan Polo de Ondegardo. • “Tratado sobre los errores y supersticiones de los indios” • “Relación del linaje de los Incas” • “Relación del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros” • “Relación de los adoratorios de los indios en los cuatro caminos que salían del Cuzco” Pedro Sánchez de la Hoz. “Relación para su majestad” Pedro Sarmiento de Gamboa. “Historia índica” Juan de Betanzos. “Suma y narración de los Incas” Pedro Cieza de León. • “Crónicas del Perú” “El señorío de los Incas” relata historia del pasado incaico. Recibió apoyo de Pedro de Gasca. En sus expediciones en Sudamérica, escribió lo que veía y oía acerca de las costumbres, tradiciones y sucesos históricos • “El descubrimiento del Perú”
  • 34. Fray Diego Durán (1537 – 1588) fue un historiador y fraile dominico español. Es el autor de Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, una de las primeras obras sobre diversos aspectos de la sociedad mexica, la cual realizó tras el estudio de un número importantes de testimonios originales, tanto orales como escritos, en lengua náhuatl. Grabado sobre un sacrificio humano de la América precolombina, mostrado en el libro Historia de las Indias de Diego Durán.
  • 35. Felipe Guamán Poma de Ayala, (ca. AD 1535– 1616) Auto-retrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que está tomando las relaciones y leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes de varias provincias y de varios rangos. OBRA: “Primer nueva crónica y buen gobierno” forma de protesta frente al abuso de los españoles contra los indígenas.
  • 36. Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (1539 – 1616), describe el antiguo imperio inca.  Su obra más importante es los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609. Costumbres y tradiciones del antiguo Perú, centrándose en la época incaica.  Florida del Inca: Historia de la expedición de Hernando de Soto (gobernador y capitán general del reino de Florida). Se basa en el testimonio oral de Gonzalo Silvestre, quien participó en la conquista de dicho territorio. Retrato de fantasía al Inca Garcilaso de la Vega, grabado por Carlos Penoso