SlideShare una empresa de Scribd logo
Características generales
del Barroco
• Se transforma el ideal artístico del Renacimiento, fundamentado en la
belleza, el equilibrio y la proporción.
• Alejamiento del criterio de imitación y acentuación del estilo personal del
artista.
• Artificiosidad y exageración de las formas: MANIERISMO
• Mayor subjetivismo del artista y actitud reflexiva, grave y pesimista,
desgajado de las profundas crisis políticas, sociales y espirituales de la época.
• Época de desencanto y visión desengañada de la vida.
• Presencia constante de la imagen de la muerte, lo que provoca que muchos
temas tratados en épocas anteriores adquieran un hondo dramatismo.
• Conflicto entre realidad e Ilusión.
Corrientes literarias del
Barroco
• El interés por llamar la atención sobre las formas
lingüísticas y el contenido del mensaje se refleja en dos
tendencias literarias diferenciadas.
• Ambas evidencian la habilidad y la agudeza verbal.
• Huyen de las formas vulgares y del habla cotidiana.
• A pesar de que, tradicionalmente, se han considerado
estilos contrapuestos; sin embargo, ambas parten del
mismo presupuesto: dificultar la comprensión del
mensaje buscar un lector culto y fundamentar el placer
estético en la abstracción intelectual.
Corrientes literarias del
Barroco
Luis de Góngora Francisco de Quevedo
Autores principales
Lope de Vega: poeta de transición y síntesis entre
conceptismo y culteranismo
Características de la lírica
barroca
Continuidad Innovación
Temas amorosos de corte
petrarquista. Idéntico arquetipo de
belleza femenina.
Ampliación de enfoques temáticos:
poesía satírica, religiosa, filosófica y
épica.
Géneros y formas métricas: oda,
soneto, elegía, epístola, égloga,
endecasílabo, heptasílabo…
Cultivo de formas tradicionales:
romances, letrillas, villancicos,
coplas…
Inspiración en el mundo clásico greco-
latino (imitatio, amplificatio,
transformación), aunque entendido
como evasión de la realidad
Nuevos temas: Desengaño, muerte,
brevedad de las cosas mundanas:
vuelta a tópicos literarios medievales.
Intensificación de las referencias
mitológicas.
Incremento del uso de figuras
literarias de orden y de pensamiento.
Nuevo empleo de la imagen y el
símbolo.
Autores: Lope de Vega (I)
• Hombre vitalista y apasionado, repleto de
inquietudes y contradicciones.
• Su obra es reflejo de su concepción de la vida y su
forma de vivirla
• Dos pasiones vitales que refleja de forma magistral
en su poesía: Dios (se ordenó sacerdote) y la mujer
(diversas mujeres recorren su trayectoria poética
bajo los nombres de Filis, Camila Lucinda, y Amarilis
o Marcia Leonarda.)
• Su obra recorre todos los géneros, los enfoques, los
temas y las formas poéticas cultas y populares de la
época.
Autores: Lope de Vega (II)
1. Obra dramática: es autor de numerosas comedias, dramas y tragedias
teatrales. Es el dramaturgo más famoso de su época.
2. Obra en prosa: Arcadia (novela pastoril), La Dorotea (parodia
celestinesca), Novelas a Marcia Leonarda (colección de novelas breves).
3. Obra poética:
Poesía amorosa,
mitológica y burlesca
Poesía sacra y
religiosa
Otras modalidades de
poesía
Rimas
Rimas humanas y
divinas del licenciado
Tomé de Burguillos
Rimas sacras Poesía épica: La
Dragontea
Poesía popularizante:
letrillas, romances,
romancillos,
villancicos,
redondillas…
Autores: Lope de Vega (III)
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Autores: Luis de Góngora (I)
• Abanderado del culteranismo, por quien recibe también el
nombre de gongorismo.
• Hombre culto y erudito, entregado a su labor creadora.
• Pretende crear un código poético complejo y depurado para
minorías, por eso es inspirador de la Generación del 27.
• Forman la base de su poesía las formas petrarquistas,
pastoriles y la tradición popular.
• Su obra se conforma en torno a dos enfoques poéticos:
Poesía popularizante:
Poemas de gran viveza en donde ya
está presente el ingenio lingüístico
y el artificio retórico. Destacan
numerosos y originales romances
de tema variado (satíricos, líricos,
moriscos, caballerescos), llenos de
sensualidad y musicalidad; letrillas
satíricas que condenan los vicios
sociales…
Poesía culta:
• Sonetos de temática amorosa
• Sonetos de temática laudatoria
• Sonetos religiosos y ascéticos
• Sonetos satíricos
• Obras extensas:
a. Soledades
b. Fábula de Polifemo y Galatea
Estilo de Góngora
Figuras de oposición: Antítesis: Ayer naciste y morirás mañana.
El hipérbaton: se copia la
estructura sintáctica de la
lengua latina.
Pasos de un peregrino son errante/ cuantos me dictó versos dulce musa
(Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos de un peregrino errante).
Juegos de palabras Calambur: reagrupación de las sílabas de las palabras de un enunciado de
modo que signifiquen cosas distintas: a este Lopico, lo pico. Y tahúres muy
desnudos / con dados ganan condados.
Cultismos • sintáctico: lasciva el movimiento más los ojos honesta
(Góngora). El cultismo consiste en que los
adjetivos lasciva y honesta concuerdan con ella (la dama a la que se refiere el
poema).
• léxico: Esplendor, adolescente, canoro, progenie, adusto ( tostado).
Perífrasis y alusión. Crestadas aves,
cuyo lascivo esposo vigilante ( gallo)
[…] y -del coral barbado- no de oro
ciñe, sino de púrpura, turbante ( cresta roja).
POESÍA POPULAR
Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama;
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar
La blanca o roja corriente,
Y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente
POEMAS CULTOS
Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
La correlación. De origen petrarquista
adopta en Góngora una formulación
singular. En el soneto Mientras por
competir con tu cabello se establece
correlación entre los elementos de la
belleza femenina y la naturaleza: cabello/
oro; frente / lilio; labio/ clavel; cuello/ cristal.
Las correspondencias dispersas en los
cuartetos, se recogen en los versos 9 y
11: cuello, cabello, labio y frente/ oro, lilio,
clavel, cristal luciente. El orden ha cambiado
por necesidades rítmicas, pero la
recolección ofrece las equivalencias.
Autores: Luis de Góngora (II)
LAS OBRAS EXTENSAS
Fábula de Polifemo y Galatea Soledades
Compuesta en octavas reales. Compuesto en silvas.
Recreación del mito del cíclope
Polifemo y la ninfa Galatea.
Sucesión de estampas bucólicas y
pastoriles que recrean una
naturaleza estilizada que es
objeto y ornato literario.
Lengua poética caracterizada por
el hipérbaton violento, cultismos,
latinismos, uso magistral de la
imagen y la metáfora, hipérboles.
Lenguaje ornamental y hermético
en extremo. Atención especial a
los sonidos evocadores a través
de aliteraciones, rima, ritmo…
Planeado inicialmente con cuatro
partes, solo desarrolló dos.
FÁBULA DE POLIFEMO Y
GALATEA
De este, pues, formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
Y redil espacioso donde encierra
Cuanto las cumbres ásperas cabrío,
De los montes esconde: copia bella
Que un silbo junta y un peñasco sella.
Un monte era de miembros eminente
Este que —de Neptuno hijo fiero—
De un ojo ilustra el orbe de su frente,
Émulo casi del mayor lucero;
Cíclope a quien el pino más valiente
Bastón le obedecía tan ligero,
Y al grave peso junco tan delgado,
Que un día era bastón y otro cayado.
El triste hueco de este formidable bostezo de la
tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve al
gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos
montes, de bárbara choza, de sombrío albergue y
de redil espacioso en el que encierra todo el
ganado cabrío que esconde u oculta con su
número las ásperas cumbres de la sierra: bella
abundancia de ganado que, a un silbido de su
gigantesco pastor, se reúne, y a la que un peñasco
manejado por Polifemo deja encerrada en la cueva.
Era como un eminente monte de miembros
humanos este cíclope, feroz hijo del dios Neptuno.
En la frente de Polifemo, amplia como un orbe,
brilla un solo ojo, que podría casi competir aún con
el sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte
pino de la montaña lo manejaba como ligero
bastón; y, si se apoyaba sobre él, cedía al enorme
peso, cimbreándose como delgado junco, de tal
modo, que, si un día era bastón, al otro ya estaba
encorvado como un cayado.
Autores: Francisco de
Quevedo (I)
• Principal representante del conceptismo poético.
• Hombre de amplia cultura y talante conservador, pero rebelde y controvertido.
• Su sutil y hábil inteligencia marcará la agudeza de su estilo.
• Inclinación a la sátira y la burla, en donde destaca como el poeta más mordaz de
su época.
• Su obra, en verso y en prosa es extensísima, y en ella se advierte una intención
moralizante y una actitud escéptica, desengañada y pesimista.
• Su estilo tiende a la condensación con un evidente tono sentencioso y un ágil
dominio lingüístico, complejo y lleno de contrastes.
• Emplea con maestría las figuras de pensamiento más complejas como los
juegos de palabras, la metáfora pura, la imagen, el símbolo, la perífrasis, la
caricatura, la hipérbole, el chiste…
Autores: Francisco de
Quevedo (II)
Su obra poética, compuesta por sonetos, letrillas, romances, etc.,
sigue tres tendencias
Poesía amorosa Poesía satírica y
burlesca
Poesía metafísica y
moral
Temática petrarquista y
neoplatónica.
Dota a su poesía de
artificio, belleza y
emoción,
trascendiendo los
límites de cualquier
tópico literario
Ridiculiza las
costumbres y tipos
sociales e instituciones,
mitos, personajes
históricos…
Denuncia la hipocresía
y la falta de valores.
Mordaz, crítico,
grotesco y deformante
Actitud crítica ante las
debilidades humanas.
Trasluce su angustia
vital y existencial, su
desengaño, estoicismo,
resignación…
Constante aparición del
binomio vida/muerte
Estilo de Quevedo
Figuras de oposición:
literatura cargada de
contradicciones.
Oxímoron: se utiliza para unir dos palabras contradictorias con el fin de
conseguir un efecto inesperado o de multiplicar el sentido de la
expresada: Es hielo abrasador, es fuego helado .
Paradoja: Antes que sepa andar el pie se mueve / camino de la muerte.
Antítesis: Fue sueño ayer; mañana será tierra! / ¡Poco antes, nada, y poco
después, humo!
Creación léxica Sustantivos como adjetivos: nariz sayón y escriba
Verbos como sustantivos: soy un fue, un es y un será cansado
Sufijos y prefijos: protomiseria, archinariz
Juegos de palabras Paronomasia: Aquí se vive porque se bebe.
Calambur: entre el clavel y la rosa vuestra majestad es-coja.
Dilogía: utilización de una palabra con más de una acepción en un
enunciado: Mi vida y mi vivir ordene ( mande y ponga en orden).
Exuberancia léxica Léxico vulgar: escupir, coyunda…
Voces de germanía: trena (cárcel), bayuca (taberna)…
Hipérbole Érase un hombre a una nariz pegado.
POEMAS DE AMOR
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA
MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
DEFINICIÓN DEL AMOR
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
POEMAS METAFÍSICOS
REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO
QUE SE VIVE, Y CUÁN NADA PARECE LO
QUE SE VIVIÓ
«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
Las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
La Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
Y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto:
Soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
Pañales y mortaja, y he quedado
Presentes sucesiones de difunto.
ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS
AVISAN DE LA MUERTE
Miré los muros de la Patria mía,
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.
Salíme al Campo, vi que el Sol bebía
Los arroyos del hielo desatados,
Y del Monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi Casa; vi que, amancillada,
De anciana habitación era despojos;
Mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerdo de la muerte.
POLÉMICAS LITERARIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
Guadalupeasdf
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
Alfredo Márquez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismositlldre
 
Teatro español siglo xvii
Teatro español siglo xviiTeatro español siglo xvii
Teatro español siglo xviiteatroenred
 
Nie taki diabeł straszny związki frazeologiczne
Nie taki diabeł straszny   związki frazeologiczneNie taki diabeł straszny   związki frazeologiczne
Nie taki diabeł straszny związki frazeologiczneAd Hoc
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Tópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
pvm24
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
GprAedo
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixanjuru68
 
Tres xeracións de poesía galega
Tres xeracións de poesía galegaTres xeracións de poesía galega
Tres xeracións de poesía galega
trafegandoronseis
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
La madre-maximo gorki
La madre-maximo gorki La madre-maximo gorki
La madre-maximo gorki
angel condori
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 

La actualidad más candente (20)

Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Teatro español siglo xvii
Teatro español siglo xviiTeatro español siglo xvii
Teatro español siglo xvii
 
Nie taki diabeł straszny związki frazeologiczne
Nie taki diabeł straszny   związki frazeologiczneNie taki diabeł straszny   związki frazeologiczne
Nie taki diabeł straszny związki frazeologiczne
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Tópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
 
Ascética y mística
Ascética y místicaAscética y mística
Ascética y mística
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Tres xeracións de poesía galega
Tres xeracións de poesía galegaTres xeracións de poesía galega
Tres xeracións de poesía galega
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
La madre-maximo gorki
La madre-maximo gorki La madre-maximo gorki
La madre-maximo gorki
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
"La Celestina"
"La Celestina""La Celestina"
"La Celestina"
 

Destacado

Lírica rancentista y barroca
Lírica rancentista y barrocaLírica rancentista y barroca
Lírica rancentista y barroca
portaldelengua
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
educomunicacion2010
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
INTEF
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
marquintasg
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barrocotaamliid
 
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odtLa lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odtluniversalaltaia
 
Lírica petrarquista española
Lírica petrarquista españolaLírica petrarquista española
Lírica petrarquista española
ieszurabaran
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
Josmiliteratura
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesalmujarillo
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
arte barroco
arte barrocoarte barroco
arte barrococharlz
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena
 

Destacado (18)

Lírica rancentista y barroca
Lírica rancentista y barrocaLírica rancentista y barroca
Lírica rancentista y barroca
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
 
Narrativa del Barroco
Narrativa del BarrocoNarrativa del Barroco
Narrativa del Barroco
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
 
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odtLa lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
La lírica petrarquista en el renacimiento y el barroco.1odt
 
Lírica petrarquista española
Lírica petrarquista españolaLírica petrarquista española
Lírica petrarquista española
 
Narrativa barroca española
Narrativa barroca españolaNarrativa barroca española
Narrativa barroca española
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
arte barroco
arte barrocoarte barroco
arte barroco
 
Lírica clásica
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
 

Similar a Barroco lírica

2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)María Rama
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
ashleycuevaze
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literarioi_lobmy
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.perez_007
 

Similar a Barroco lírica (20)

2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)Poesía del barroco (versión corta)
Poesía del barroco (versión corta)
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4Barroco 1194030352476145-4
Barroco 1194030352476145-4
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Treball amb parelles.
Treball amb parelles.Treball amb parelles.
Treball amb parelles.
 
Barroco part 2
Barroco part 2Barroco part 2
Barroco part 2
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Más de lenguaorejaverde

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
lenguaorejaverde
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
lenguaorejaverde
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
lenguaorejaverde
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
lenguaorejaverde
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
lenguaorejaverde
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
lenguaorejaverde
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
lenguaorejaverde
 
Realismo
RealismoRealismo
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lenguaorejaverde
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
lenguaorejaverde
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
lenguaorejaverde
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
lenguaorejaverde
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
lenguaorejaverde
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Barroco lírica

  • 1.
  • 2. Características generales del Barroco • Se transforma el ideal artístico del Renacimiento, fundamentado en la belleza, el equilibrio y la proporción. • Alejamiento del criterio de imitación y acentuación del estilo personal del artista. • Artificiosidad y exageración de las formas: MANIERISMO • Mayor subjetivismo del artista y actitud reflexiva, grave y pesimista, desgajado de las profundas crisis políticas, sociales y espirituales de la época. • Época de desencanto y visión desengañada de la vida. • Presencia constante de la imagen de la muerte, lo que provoca que muchos temas tratados en épocas anteriores adquieran un hondo dramatismo. • Conflicto entre realidad e Ilusión.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Corrientes literarias del Barroco • El interés por llamar la atención sobre las formas lingüísticas y el contenido del mensaje se refleja en dos tendencias literarias diferenciadas. • Ambas evidencian la habilidad y la agudeza verbal. • Huyen de las formas vulgares y del habla cotidiana. • A pesar de que, tradicionalmente, se han considerado estilos contrapuestos; sin embargo, ambas parten del mismo presupuesto: dificultar la comprensión del mensaje buscar un lector culto y fundamentar el placer estético en la abstracción intelectual.
  • 7. Corrientes literarias del Barroco Luis de Góngora Francisco de Quevedo Autores principales Lope de Vega: poeta de transición y síntesis entre conceptismo y culteranismo
  • 8. Características de la lírica barroca Continuidad Innovación Temas amorosos de corte petrarquista. Idéntico arquetipo de belleza femenina. Ampliación de enfoques temáticos: poesía satírica, religiosa, filosófica y épica. Géneros y formas métricas: oda, soneto, elegía, epístola, égloga, endecasílabo, heptasílabo… Cultivo de formas tradicionales: romances, letrillas, villancicos, coplas… Inspiración en el mundo clásico greco- latino (imitatio, amplificatio, transformación), aunque entendido como evasión de la realidad Nuevos temas: Desengaño, muerte, brevedad de las cosas mundanas: vuelta a tópicos literarios medievales. Intensificación de las referencias mitológicas. Incremento del uso de figuras literarias de orden y de pensamiento. Nuevo empleo de la imagen y el símbolo.
  • 9. Autores: Lope de Vega (I) • Hombre vitalista y apasionado, repleto de inquietudes y contradicciones. • Su obra es reflejo de su concepción de la vida y su forma de vivirla • Dos pasiones vitales que refleja de forma magistral en su poesía: Dios (se ordenó sacerdote) y la mujer (diversas mujeres recorren su trayectoria poética bajo los nombres de Filis, Camila Lucinda, y Amarilis o Marcia Leonarda.) • Su obra recorre todos los géneros, los enfoques, los temas y las formas poéticas cultas y populares de la época.
  • 10. Autores: Lope de Vega (II) 1. Obra dramática: es autor de numerosas comedias, dramas y tragedias teatrales. Es el dramaturgo más famoso de su época. 2. Obra en prosa: Arcadia (novela pastoril), La Dorotea (parodia celestinesca), Novelas a Marcia Leonarda (colección de novelas breves). 3. Obra poética: Poesía amorosa, mitológica y burlesca Poesía sacra y religiosa Otras modalidades de poesía Rimas Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos Rimas sacras Poesía épica: La Dragontea Poesía popularizante: letrillas, romances, romancillos, villancicos, redondillas…
  • 11. Autores: Lope de Vega (III) Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.
  • 12. Autores: Luis de Góngora (I) • Abanderado del culteranismo, por quien recibe también el nombre de gongorismo. • Hombre culto y erudito, entregado a su labor creadora. • Pretende crear un código poético complejo y depurado para minorías, por eso es inspirador de la Generación del 27. • Forman la base de su poesía las formas petrarquistas, pastoriles y la tradición popular. • Su obra se conforma en torno a dos enfoques poéticos: Poesía popularizante: Poemas de gran viveza en donde ya está presente el ingenio lingüístico y el artificio retórico. Destacan numerosos y originales romances de tema variado (satíricos, líricos, moriscos, caballerescos), llenos de sensualidad y musicalidad; letrillas satíricas que condenan los vicios sociales… Poesía culta: • Sonetos de temática amorosa • Sonetos de temática laudatoria • Sonetos religiosos y ascéticos • Sonetos satíricos • Obras extensas: a. Soledades b. Fábula de Polifemo y Galatea
  • 13. Estilo de Góngora Figuras de oposición: Antítesis: Ayer naciste y morirás mañana. El hipérbaton: se copia la estructura sintáctica de la lengua latina. Pasos de un peregrino son errante/ cuantos me dictó versos dulce musa (Cuantos versos me dictó dulce musa son pasos de un peregrino errante). Juegos de palabras Calambur: reagrupación de las sílabas de las palabras de un enunciado de modo que signifiquen cosas distintas: a este Lopico, lo pico. Y tahúres muy desnudos / con dados ganan condados. Cultismos • sintáctico: lasciva el movimiento más los ojos honesta (Góngora). El cultismo consiste en que los adjetivos lasciva y honesta concuerdan con ella (la dama a la que se refiere el poema). • léxico: Esplendor, adolescente, canoro, progenie, adusto ( tostado). Perífrasis y alusión. Crestadas aves, cuyo lascivo esposo vigilante ( gallo) […] y -del coral barbado- no de oro ciñe, sino de púrpura, turbante ( cresta roja).
  • 14. POESÍA POPULAR Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas De blanca nieve el enero, Tenga yo lleno el brasero De bellotas y castañas, Y quien las dulces patrañas Del Rey que rabió me cuente, Y ríase la gente. Busque muy en hora buena El mercader nuevos soles; Yo conchas y caracoles Entre la menuda arena, Escuchando a Filomena Sobre el chopo de la fuente, Y ríase la gente. Pase a media noche el mar, Y arda en amorosa llama Leandro por ver a su Dama; Que yo más quiero pasar Del golfo de mi lagar La blanca o roja corriente, Y ríase la gente. Pues Amor es tan cruel, Que de Píramo y su amada Hace tálamo una espada, Do se junten ella y él, Sea mi Tisbe un pastel, Y la espada sea mi diente, Y ríase la gente
  • 15. POEMAS CULTOS Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello, Siguen más ojos que al clavel temprano, Y mientras triunfa con desdén lozano Del luciente cristal tu gentil cuello, Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, No sólo en plata o vïola troncada Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. La correlación. De origen petrarquista adopta en Góngora una formulación singular. En el soneto Mientras por competir con tu cabello se establece correlación entre los elementos de la belleza femenina y la naturaleza: cabello/ oro; frente / lilio; labio/ clavel; cuello/ cristal. Las correspondencias dispersas en los cuartetos, se recogen en los versos 9 y 11: cuello, cabello, labio y frente/ oro, lilio, clavel, cristal luciente. El orden ha cambiado por necesidades rítmicas, pero la recolección ofrece las equivalencias.
  • 16. Autores: Luis de Góngora (II) LAS OBRAS EXTENSAS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades Compuesta en octavas reales. Compuesto en silvas. Recreación del mito del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea. Sucesión de estampas bucólicas y pastoriles que recrean una naturaleza estilizada que es objeto y ornato literario. Lengua poética caracterizada por el hipérbaton violento, cultismos, latinismos, uso magistral de la imagen y la metáfora, hipérboles. Lenguaje ornamental y hermético en extremo. Atención especial a los sonidos evocadores a través de aliteraciones, rima, ritmo… Planeado inicialmente con cuatro partes, solo desarrolló dos.
  • 17. FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA De este, pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacío A Polifemo, horror de aquella sierra, Bárbara choza es, albergue umbrío Y redil espacioso donde encierra Cuanto las cumbres ásperas cabrío, De los montes esconde: copia bella Que un silbo junta y un peñasco sella. Un monte era de miembros eminente Este que —de Neptuno hijo fiero— De un ojo ilustra el orbe de su frente, Émulo casi del mayor lucero; Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado. El triste hueco de este formidable bostezo de la tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos montes, de bárbara choza, de sombrío albergue y de redil espacioso en el que encierra todo el ganado cabrío que esconde u oculta con su número las ásperas cumbres de la sierra: bella abundancia de ganado que, a un silbido de su gigantesco pastor, se reúne, y a la que un peñasco manejado por Polifemo deja encerrada en la cueva. Era como un eminente monte de miembros humanos este cíclope, feroz hijo del dios Neptuno. En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que podría casi competir aún con el sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte pino de la montaña lo manejaba como ligero bastón; y, si se apoyaba sobre él, cedía al enorme peso, cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día era bastón, al otro ya estaba encorvado como un cayado.
  • 18. Autores: Francisco de Quevedo (I) • Principal representante del conceptismo poético. • Hombre de amplia cultura y talante conservador, pero rebelde y controvertido. • Su sutil y hábil inteligencia marcará la agudeza de su estilo. • Inclinación a la sátira y la burla, en donde destaca como el poeta más mordaz de su época. • Su obra, en verso y en prosa es extensísima, y en ella se advierte una intención moralizante y una actitud escéptica, desengañada y pesimista. • Su estilo tiende a la condensación con un evidente tono sentencioso y un ágil dominio lingüístico, complejo y lleno de contrastes. • Emplea con maestría las figuras de pensamiento más complejas como los juegos de palabras, la metáfora pura, la imagen, el símbolo, la perífrasis, la caricatura, la hipérbole, el chiste…
  • 19. Autores: Francisco de Quevedo (II) Su obra poética, compuesta por sonetos, letrillas, romances, etc., sigue tres tendencias Poesía amorosa Poesía satírica y burlesca Poesía metafísica y moral Temática petrarquista y neoplatónica. Dota a su poesía de artificio, belleza y emoción, trascendiendo los límites de cualquier tópico literario Ridiculiza las costumbres y tipos sociales e instituciones, mitos, personajes históricos… Denuncia la hipocresía y la falta de valores. Mordaz, crítico, grotesco y deformante Actitud crítica ante las debilidades humanas. Trasluce su angustia vital y existencial, su desengaño, estoicismo, resignación… Constante aparición del binomio vida/muerte
  • 20. Estilo de Quevedo Figuras de oposición: literatura cargada de contradicciones. Oxímoron: se utiliza para unir dos palabras contradictorias con el fin de conseguir un efecto inesperado o de multiplicar el sentido de la expresada: Es hielo abrasador, es fuego helado . Paradoja: Antes que sepa andar el pie se mueve / camino de la muerte. Antítesis: Fue sueño ayer; mañana será tierra! / ¡Poco antes, nada, y poco después, humo! Creación léxica Sustantivos como adjetivos: nariz sayón y escriba Verbos como sustantivos: soy un fue, un es y un será cansado Sufijos y prefijos: protomiseria, archinariz Juegos de palabras Paronomasia: Aquí se vive porque se bebe. Calambur: entre el clavel y la rosa vuestra majestad es-coja. Dilogía: utilización de una palabra con más de una acepción en un enunciado: Mi vida y mi vivir ordene ( mande y ponga en orden). Exuberancia léxica Léxico vulgar: escupir, coyunda… Voces de germanía: trena (cárcel), bayuca (taberna)… Hipérbole Érase un hombre a una nariz pegado.
  • 21. POEMAS DE AMOR AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera; Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado. DEFINICIÓN DEL AMOR Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!
  • 22. POEMAS METAFÍSICOS REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE, Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ «¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; Las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde La Salud y la Edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, Y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto: Soy un fue, y un será, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto Pañales y mortaja, y he quedado Presentes sucesiones de difunto. ENSEÑA CÓMO TODAS LAS COSAS AVISAN DE LA MUERTE Miré los muros de la Patria mía, Si un tiempo fuertes, ya desmoronados, De la carrera de la edad cansados, Por quien caduca ya su valentía. Salíme al Campo, vi que el Sol bebía Los arroyos del hielo desatados, Y del Monte quejosos los ganados, Que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi Casa; vi que, amancillada, De anciana habitación era despojos; Mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, Y no hallé cosa en que poner los ojos Que no fuese recuerdo de la muerte.