SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE LECTURA



                             BIODIVERSIDAD
                      MÉXICO, UN PAÍS MEGADIVERSO.

 La biodiversidad una gran variedad de especies de animales y vegetales en
su medio ambiente. Además de que se considera en tres niveles que son los
genes especies y ecosistemas. Aproximadamente el 10% de las especies que
existen en el planeta se encuentran en México en el territorio, lo que lo
convierte en uno de los países llamados “megadiversos”. A nivel mundial, tan
sólo China e Indiarivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal.
Además del alto número de especies y ecosistemas, México es también uno
de loscentros de origen y domesticación más importantes del mundo, en el
que al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas, entre ellas
algunas de gran importancia para la alimentación del ser humano, como el
maíz, el frijol y el jitomate.

México tiene una gran riqueza de especies como los son:
     Las plantas
     Los reptiles
     Las aves
     Los anfibios
     Los mamíferos

                LA BIODIVERSIDAD MEXICANA EN RIESGO.

Las actividades queimpulsan el desarrollo dela sociedad ejercen unafuerte
presión sobre losecosistemas naturales,afectando a las especies.
Los principales factores que amenazan a la biodiversidad son:
    El cambio de uso del suelo
    El crecimiento demográfico y de infraestructura
    La sobreexplotación e uso ilegal de los recursos naturales
    Los incendios forestales
    El cambio climático
Dentro de la biodiversidad mexicana en riesgo están los hongos, las algas y
briofitas, las plantas, los invertebrados y vertebrados. El grupo de las plantas
es el que se encuentra más afectado, con la construcción de varios edificios,
REPORTE DE LECTURA


empresas, carreteras, esto lleva a que gran parte de la naturaleza se
desaparezca, por ejemplo con la tala de árboles.

                     ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Las áreas naturales protegidas (ANP), agrupan distintos ecosistemas
terrestres y acuáticos que no han sido alterados por las actividades humanas
y que están sujetos a regímenes especiales de protección y desarrollo para
asegurar la conservación de su biodiversidad.

Dentro de las áreas naturales protegidas están:

      Reserva de la biosfera
      Monumento natural
      Parque nacional
      Santuario
      Área de protección de flora y fauna
      Área de protección de los recursos naturales


                  PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES.

Este Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación
Productiva en el Sector Rural 1997-2000 propuso una serie de proyectospara
un grupo de especies de plantas y animales consideradas como prioritarias.
Las especies fueron seleccionadas ya sea por su riesgo deextinción, la
factibilidad de su recuperación y manejo, los posibles efectos de
conservación sobre otras especies o hábitats, su valor comoespecies
carismáticas o bien por poseer un alto grado de interés cultural o económico.

Las especies que fueron seleccionadas son las que se encuentran en peligro
de extinción, las que están a punto de perderse como los son:

    Águila real
    Lobo mexicano
    Oso negro
REPORTE DE LECTURA


      Berrendo
      Borrego cimarrón
      Cocodrilo
      Perrito llanero
      Manatí
      Tortugas marinas

Alguno de estos animales son casados para la producción de otras cosas, por
ejemplo para la producción de algunas prendas de vestir para el ser humano.

                       LOS MANGLARES MEXICANOS.

Los manglares son ecosistemas que además de proveerproductos para la
sociedad (madera y forraje paraganado) también realizan diversos servicios
ambientales,destacando la protección de las costas ante los
eventosmeteorológicos extremos, servir como sitios de refugio yalimentación
de especies marinas de consumo humano, asícomo el mantenimiento de la
calidad del agua.

Las actividades humanas que los afectan son: la deforestación (por la
demanda de tierras para asentamientos humanos, zonas turísticas,
infraestructura, carretera y petrolera, actividades agropecuarias).

                           ARRECIFES DE CORAL.

El arrecife de coral, cresta o parte elevada de una zona relativamente poco
profunda del suelo marino, próxima a la superficie del mar.
En México existen arrecifes coralinos en algunas zonas de la costa del
Pacífico, del Golfo de México y en la costa este de la península de Yucatán.

Las actividades humanas en la zona costera pueden tener fuertes impactos
sobre estos ecosistemas; las actividades son:

   o   La pesca
   o   La construcción de infraestructura,
   o   El turismo mal regulado
   o   La extracción de material de construcción
REPORTE DE LECTURA


   o La descarga de aguas residuales
   o El dragado de puertos y canales
   o El cambio climático global.

 Este último factor produce el llamado “blanqueamiento del coral”, el cual, a
pesar de que puede no ser letal para los corales, si puede afectarlos
severamente.

                          LOS CETÁNOS MEXICANOS.

Los cetáceos (que incluyen a ballenas, delfines y marsopas) enfrentan
múltiples amenazas en México y el mundo: 37 de las especies que habitan o
visitan las aguas nacionales.
Estos animales marinos como lo son: la ballena franca y la vaquita
Marina se encuentran en peligro de extinción.

Sus principales amenazas son:
      La captura incidental por las actividades pesqueras
      El transporte marítimo
      El ecoturismo mal regulado
      Las conductas sociales

Para la conservación de este grupo de mamíferos, México declaró en 2002 el
mar territorial como área de refugio de ballenas, ha desarrollado programas
para reducir la mortalidad de delfines asociada a la pesca del atún y ha
creado áreas naturales protegidas encaminadas a su protección.

                VIAJEROS MILENARIOS: TORTUGAS MARINAS

La degradación de los hábitats de anidación y alimentación de las tortugas
marinas, la pesca incidental, el saqueo ilegal de sus nidos y el sacrificio de las
hembras anidadorashan puesto a distintas especies de tortugas marinas en
riesgo de extinción. En México,la protección y conservación de lastortugas
marinas se realiza principalmente en los campamentos tortugueros, en los
que se recogen y siembran sus huevos y se liberan a las crías producidas.
REPORTE DE LECTURA


Las tortugas marinas pertenecen a las áreas naturales protegidas.La tortuga
marina es uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas
son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las
11 diferentes variedades de tortugas marinas.

                             Las tortugas marinas se encuentran en todos los
                             océanos de aguas tropicales y templadas.
                             Aunque en la tierra son lentas, en el agua son
                             muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes
                             nadadoras.

Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros
por hora en el agua.

                PROGRAMAS DE SERVICIOS AMBIENTALES.


En México se han implementado dos programas encaminados a preservar los
servicios ambientales que brindan la cubierta vegetal y por tanto, su
biodiversidad.

El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y el Programa
para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de
Carbono y los derivados de la Biodiversidad y para fomentar el
establecimiento y Mejoramiento de Sistemas Agroforestales.El programa de
Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos tiene como objetivo asegurar la
conservación de bosques y selvas, y por tanto el mantenimiento y
conservación de los recursos hídricos nacionales, por medio de un sistema de
pagos a los usuarios o dueños de los terrenos con recursos forestales para
retribuir los servicios ambientales que brindan sus predios.

                          REGIONES PRIORITARIAS

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad llevó a
cabo un programa para identificar y diagnosticar regiones prioritarias para la
conservación con base en su alta diversidad e integridad ecológica.
      151 regiones terrestres (los bosques de coníferas y encinos, los
      matorrales y las selvas húmedas).
REPORTE DE LECTURA


70 marinas (el Golfo de México y el Mar Caribe).
 110 en aguas continentales (la desertificación, el deterioro de los
sistemas acuáticos, su contaminación, etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
BrizeidaBM
 
Introducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasIntroducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasdaniladurando
 
El punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de MesoaméricaEl punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de Mesoamérica
Fernando Tarafilho
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaLedy Cabrera
 
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidadActividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
nakurru
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Extincion de la Biodiversidad
Extincion de la BiodiversidadExtincion de la Biodiversidad
Extincion de la BiodiversidadGuido Herrera
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
FUNDEIMES
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Laura Juliao
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos
diego borda
 
Areas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américaAreas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américa
franksfort
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
caroreyyes
 
Recursos naturales con que cuenta méxico
Recursos naturales con que cuenta méxicoRecursos naturales con que cuenta méxico
Recursos naturales con que cuenta méxico
Taniiaa' Lugoo
 
El cerrado
El cerradoEl cerrado
El cerrado
Fernando Tarafilho
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
repolav
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
T4N1T4s
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Geancarlo Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Introducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidasIntroducción a las áreas protegidas
Introducción a las áreas protegidas
 
El punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de MesoaméricaEl punto caliente de Mesoamérica
El punto caliente de Mesoamérica
 
Areas protegidas en el mundo
Areas protegidas en el mundoAreas protegidas en el mundo
Areas protegidas en el mundo
 
Recursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República DominicanaRecursos Naturales de la República Dominicana
Recursos Naturales de la República Dominicana
 
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidadActividad de aplicacion de la biodiversidad
Actividad de aplicacion de la biodiversidad
 
Resumen biodiversidad
Resumen biodiversidadResumen biodiversidad
Resumen biodiversidad
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Extincion de la Biodiversidad
Extincion de la BiodiversidadExtincion de la Biodiversidad
Extincion de la Biodiversidad
 
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...  IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN  DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PARQUE NACIONAL...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexicoLa biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexico
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos
 
Areas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américaAreas de reservas naturales en américa
Areas de reservas naturales en américa
 
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUESNORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
NORMATIVIDAD SOBRE FLORA SILVESTRE Y BOSQUES
 
Recursos naturales con que cuenta méxico
Recursos naturales con que cuenta méxicoRecursos naturales con que cuenta méxico
Recursos naturales con que cuenta méxico
 
El cerrado
El cerradoEl cerrado
El cerrado
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 

Similar a Segundo reporte

La biodivercidad
La biodivercidadLa biodivercidad
La biodivercidaddarclunacy
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
Hp Romero
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
MauricioPerez194246
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
Hp Romero
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
guadalupecerdacerna
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicionanna12rc
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicospaoli23
 
Biodiversidad, nivel secundaria en México
Biodiversidad, nivel secundaria en  MéxicoBiodiversidad, nivel secundaria en  México
Biodiversidad, nivel secundaria en México
ProfFranciscoHernnde1
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosIvan Ajen Soto
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúLourdes Lu
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 

Similar a Segundo reporte (20)

La biodivercidad
La biodivercidadLa biodivercidad
La biodivercidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptxpresentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
presentacic3b3n-manglares-taller-maestros.pptx
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
los-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdflos-110610122-phpapp01.pdf
los-110610122-phpapp01.pdf
 
Los Manglares
Los ManglaresLos Manglares
Los Manglares
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
 
Biodiversidad, nivel secundaria en México
Biodiversidad, nivel secundaria en  MéxicoBiodiversidad, nivel secundaria en  México
Biodiversidad, nivel secundaria en México
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicos
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 

Más de hilde121893

Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativohilde121893
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativohilde121893
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativohilde121893
 
Cuatro puntos principales
Cuatro puntos principalesCuatro puntos principales
Cuatro puntos principaleshilde121893
 
Capitulo 7, 8 y 9
Capitulo 7, 8 y 9Capitulo 7, 8 y 9
Capitulo 7, 8 y 9hilde121893
 
Capítulos 4, 5 y 6
Capítulos 4, 5 y  6Capítulos 4, 5 y  6
Capítulos 4, 5 y 6hilde121893
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el abortohilde121893
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el abortohilde121893
 
Propósito del el curso de formación cívica y ética
Propósito del el curso de formación cívica y éticaPropósito del el curso de formación cívica y ética
Propósito del el curso de formación cívica y éticahilde121893
 
Tema de investigación...propósitos...
Tema de investigación...propósitos...Tema de investigación...propósitos...
Tema de investigación...propósitos...
hilde121893
 
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diegoCuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diegohilde121893
 

Más de hilde121893 (20)

Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Cuatro puntos principales
Cuatro puntos principalesCuatro puntos principales
Cuatro puntos principales
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Capitulo 7, 8 y 9
Capitulo 7, 8 y 9Capitulo 7, 8 y 9
Capitulo 7, 8 y 9
 
Capítulos 4, 5 y 6
Capítulos 4, 5 y  6Capítulos 4, 5 y  6
Capítulos 4, 5 y 6
 
Producto 7
Producto 7Producto 7
Producto 7
 
Producto 7
Producto 7Producto 7
Producto 7
 
Producto 6
Producto 6Producto 6
Producto 6
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Producto 6
Producto 6Producto 6
Producto 6
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
 
Dilema el aborto
Dilema   el abortoDilema   el aborto
Dilema el aborto
 
Propósito del el curso de formación cívica y ética
Propósito del el curso de formación cívica y éticaPropósito del el curso de formación cívica y ética
Propósito del el curso de formación cívica y ética
 
Tema de investigación...propósitos...
Tema de investigación...propósitos...Tema de investigación...propósitos...
Tema de investigación...propósitos...
 
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diegoCuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
Cuestionamiento de la experiencia adquirida en la practica docente diego
 

Segundo reporte

  • 1. REPORTE DE LECTURA BIODIVERSIDAD MÉXICO, UN PAÍS MEGADIVERSO. La biodiversidad una gran variedad de especies de animales y vegetales en su medio ambiente. Además de que se considera en tres niveles que son los genes especies y ecosistemas. Aproximadamente el 10% de las especies que existen en el planeta se encuentran en México en el territorio, lo que lo convierte en uno de los países llamados “megadiversos”. A nivel mundial, tan sólo China e Indiarivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal. Además del alto número de especies y ecosistemas, México es también uno de loscentros de origen y domesticación más importantes del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas, entre ellas algunas de gran importancia para la alimentación del ser humano, como el maíz, el frijol y el jitomate. México tiene una gran riqueza de especies como los son: Las plantas Los reptiles Las aves Los anfibios Los mamíferos LA BIODIVERSIDAD MEXICANA EN RIESGO. Las actividades queimpulsan el desarrollo dela sociedad ejercen unafuerte presión sobre losecosistemas naturales,afectando a las especies. Los principales factores que amenazan a la biodiversidad son:  El cambio de uso del suelo  El crecimiento demográfico y de infraestructura  La sobreexplotación e uso ilegal de los recursos naturales  Los incendios forestales  El cambio climático Dentro de la biodiversidad mexicana en riesgo están los hongos, las algas y briofitas, las plantas, los invertebrados y vertebrados. El grupo de las plantas es el que se encuentra más afectado, con la construcción de varios edificios,
  • 2. REPORTE DE LECTURA empresas, carreteras, esto lleva a que gran parte de la naturaleza se desaparezca, por ejemplo con la tala de árboles. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Las áreas naturales protegidas (ANP), agrupan distintos ecosistemas terrestres y acuáticos que no han sido alterados por las actividades humanas y que están sujetos a regímenes especiales de protección y desarrollo para asegurar la conservación de su biodiversidad. Dentro de las áreas naturales protegidas están: Reserva de la biosfera Monumento natural Parque nacional Santuario Área de protección de flora y fauna Área de protección de los recursos naturales PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES. Este Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 propuso una serie de proyectospara un grupo de especies de plantas y animales consideradas como prioritarias. Las especies fueron seleccionadas ya sea por su riesgo deextinción, la factibilidad de su recuperación y manejo, los posibles efectos de conservación sobre otras especies o hábitats, su valor comoespecies carismáticas o bien por poseer un alto grado de interés cultural o económico. Las especies que fueron seleccionadas son las que se encuentran en peligro de extinción, las que están a punto de perderse como los son:  Águila real  Lobo mexicano  Oso negro
  • 3. REPORTE DE LECTURA  Berrendo  Borrego cimarrón  Cocodrilo  Perrito llanero  Manatí  Tortugas marinas Alguno de estos animales son casados para la producción de otras cosas, por ejemplo para la producción de algunas prendas de vestir para el ser humano. LOS MANGLARES MEXICANOS. Los manglares son ecosistemas que además de proveerproductos para la sociedad (madera y forraje paraganado) también realizan diversos servicios ambientales,destacando la protección de las costas ante los eventosmeteorológicos extremos, servir como sitios de refugio yalimentación de especies marinas de consumo humano, asícomo el mantenimiento de la calidad del agua. Las actividades humanas que los afectan son: la deforestación (por la demanda de tierras para asentamientos humanos, zonas turísticas, infraestructura, carretera y petrolera, actividades agropecuarias). ARRECIFES DE CORAL. El arrecife de coral, cresta o parte elevada de una zona relativamente poco profunda del suelo marino, próxima a la superficie del mar. En México existen arrecifes coralinos en algunas zonas de la costa del Pacífico, del Golfo de México y en la costa este de la península de Yucatán. Las actividades humanas en la zona costera pueden tener fuertes impactos sobre estos ecosistemas; las actividades son: o La pesca o La construcción de infraestructura, o El turismo mal regulado o La extracción de material de construcción
  • 4. REPORTE DE LECTURA o La descarga de aguas residuales o El dragado de puertos y canales o El cambio climático global. Este último factor produce el llamado “blanqueamiento del coral”, el cual, a pesar de que puede no ser letal para los corales, si puede afectarlos severamente. LOS CETÁNOS MEXICANOS. Los cetáceos (que incluyen a ballenas, delfines y marsopas) enfrentan múltiples amenazas en México y el mundo: 37 de las especies que habitan o visitan las aguas nacionales. Estos animales marinos como lo son: la ballena franca y la vaquita Marina se encuentran en peligro de extinción. Sus principales amenazas son: La captura incidental por las actividades pesqueras El transporte marítimo El ecoturismo mal regulado Las conductas sociales Para la conservación de este grupo de mamíferos, México declaró en 2002 el mar territorial como área de refugio de ballenas, ha desarrollado programas para reducir la mortalidad de delfines asociada a la pesca del atún y ha creado áreas naturales protegidas encaminadas a su protección. VIAJEROS MILENARIOS: TORTUGAS MARINAS La degradación de los hábitats de anidación y alimentación de las tortugas marinas, la pesca incidental, el saqueo ilegal de sus nidos y el sacrificio de las hembras anidadorashan puesto a distintas especies de tortugas marinas en riesgo de extinción. En México,la protección y conservación de lastortugas marinas se realiza principalmente en los campamentos tortugueros, en los que se recogen y siembran sus huevos y se liberan a las crías producidas.
  • 5. REPORTE DE LECTURA Las tortugas marinas pertenecen a las áreas naturales protegidas.La tortuga marina es uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las 11 diferentes variedades de tortugas marinas. Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras. Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. PROGRAMAS DE SERVICIOS AMBIENTALES. En México se han implementado dos programas encaminados a preservar los servicios ambientales que brindan la cubierta vegetal y por tanto, su biodiversidad. El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y el Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los derivados de la Biodiversidad y para fomentar el establecimiento y Mejoramiento de Sistemas Agroforestales.El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos tiene como objetivo asegurar la conservación de bosques y selvas, y por tanto el mantenimiento y conservación de los recursos hídricos nacionales, por medio de un sistema de pagos a los usuarios o dueños de los terrenos con recursos forestales para retribuir los servicios ambientales que brindan sus predios. REGIONES PRIORITARIAS La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad llevó a cabo un programa para identificar y diagnosticar regiones prioritarias para la conservación con base en su alta diversidad e integridad ecológica. 151 regiones terrestres (los bosques de coníferas y encinos, los matorrales y las selvas húmedas).
  • 6. REPORTE DE LECTURA 70 marinas (el Golfo de México y el Mar Caribe). 110 en aguas continentales (la desertificación, el deterioro de los sistemas acuáticos, su contaminación, etc.).