SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN
La acuicultura es definida como el conjunto de actividades tecnológicas
orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas que abarca su ciclo
biológico completo o parcial y se realiza en un medio seleccionado o
controlado, en ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas
marinas, dulces o salobres. Asimismo, se incluye las actividades de
poblamiento o siembra y repoblamiento o resiembra, así como las actividades
de investigación y el procesamiento primario de los productos provenientes
de dicha actividad.
La Región Puno presenta un enorme potencial de recursos hídricos (354
lagunas, 316 ríos, 7 represas, 1 lago), de los cuales el Lago Titicaca es el
más importante para el desarrollo de la acuicultura (DIREPRO, 2009).
Además, la calidad del agua de muchos de los recursos hídricos existentes
en la región es favorable para desarrollar actividades de acuicultura, como
es el caso del cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas
flotantes, de amplia difusión y aceptación.
La producción mundial de truchas para el año 2008 fue de 576 mil toneladas,
siendo Chile el primer productor mundial con 25,9%, seguido de Noruega con
13,1%. El Perú en el 2008 registro una producción de trucha arco iris de 12
mil toneladas, de las cuales se destinaron para al mercado interno y a la
exportación, está última por un valor de 3,6 millones de USD. La producción
de Puno represento el 57% de la producción nacional.
Para garantizar conservación
y la crianza de peces en
hábitat de totora de las
especies ícticas nativas del
Lago Titicaca es necesario
apoyar, capacitar y las
comprometer a comunidades
de pescadores interesados en
el desarrollo de la actividad
pesquera en el lago Titicaca.
Por lo que es necesario, que
para la reproducción y crianza
de peces del género Orestias en el sistema hídrico de T.D.P.S., se implmente
una Guía Técnica de Orestias, que permita a los autores del desarrollo de la
actividad pesquera, realizar acciones que coadyuven a un mejor manejo de
nuestras especies ícticas nativas. En tal sentido nos permitimos poner a su
disposición la presente Guía Técnica, que comprende los aspectos
ecológicos y técnicos sostenibles de totora y pesca, la importancia de la
conservación de la EIN, las técnicas de reproducción artificial de las EIN, sus
características biométricas, biológicas y la crianza de peces en ambientes
naturales controlados.
2. LA CUENCA DEL LAGO TITICACA
El lago Titicaca, se encuentra situado a
3,810 m.s.n.m.
Área total se estima en 8400 Km., (de las
que 3/4 partes pertenecen al Perú).
Las longitudes máximas son: 176 Km. de
largo y 70 Km. de ancho.
Profundidad máxima: Se encuentra al
norte de la isla Soto (283m).
Lagunas principales: Arapa (132Km²), Lagunillas (50Km²), Saracocha
(14Km²), y Umayo (11Km²).
Los principales ríos afluentes son: Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches
que aportan más del 50% resto es resultado de las precipitaciones pluviales.
El único efluente del Titicaca es el río Desaguadero. El 91% de la pérdida de
agua en el lago Titicaca es por evaporación.
3. RECURSOS NATURALES DEL ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA
Constituyen todos los componentes abióticos y bióticos del lago Titicaca.
Entre los componentes abióticosse pueden señalar el agua, el aire, las rocas,
los sedimentos, etc; mientras que entre los componentes bióticos se
consideran a los peces, aves, anfibios, zooplancton, todas las plantas, etc.
Los recursos naturales son fuentes actuales y potenciales de desarrollo y
bienestar social; sin embargo, de por si no crean riqueza ni bienestar sino a
través del hombre y la sociedad. El hombre es quien hace uso de la
naturaleza y la trasforma.
4. TOTORALES COMO HÁBITAT
La totora Schoenoplectus tatora, se distribuye hasta los 5 metros de
profundidad, y depende de las cotas (nivel del lago) alcanzadas por el lago
Titicaca. Su distribución más importante entre los 2 hasta los 4 metros; se les
puede hallar por debajo de los 2 metros, pero estas tienen dependencia 5 de
los niveles del lago, conforman asociaciones con otros macrófitas acuáticas
y lugar apropiado para el habitats eventual o permanente de los peces en
donde se reproducen, alimentan y refugio de depredadores. Además, la
temperatura del lago menor polimíctica. Existe fitoplancton (Cyanophyta,
Chlorophyta, Chrysophyta, Euglenophyta), zooplancton (Rotíferos,
Cladóceros y Copépodos), de los que se alimentan peces planctívoros (ispi).
Los bentos (Protozoos, Poríferos, Platelmintos, Anélidos, Artrópodos y
Moluscos), sirve de alimento en su generalidad a los peces nativos conocidos
como carachis. En general, la vegetación acuática proporciona: a) Refugio,
nutrición y sitios de reproducción para los peces nativos. b) Sitios para que
las aves hagan sus nidos c) Forraje para el ganado (vacas, ovejas, cuyes y
otros).
5. LOS PECES NATIVOS DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA
Las especies ícticas nativas en la cuenca del lago Titicaca se dividen en dos
géneros de peces:
- Orestias(“carachis”): Se tienen registrados 23 especies diferentes.
- Trichomycterus (“suche" y "mauri") posiblemente cuente con 2 especies
diferentes
La población de los dos géneros de especies nativas está disminuyendo
paulatinamente desde 1941 (año de la introducción de la trucha); hasta el
punto de que se ha causado la extinción de algunas de ellas como:
Orestias cuvieri (“umanto”), O. tutini, O. incae, O.uruni, O. taquiri, etc;
mientras que la “boga”, el “suche” y otras especies, se encuentran en peligro
de extinción. El polimorfismo propio de O. agassi, dificulta aún más la
identificación de las especies presentes. Estos desequilibrios ecológicos se
atribuyen a diferentes factores como:
- Depredación por aves (huakanas, gaviotas y otros), peces (trucha y
pejerrey) y algunos sapos (k’airas).
- Competencia (por el alimento y el hábitat).
- Sobrepesca, ejercida por una población creciente de pescadores.
- Baja tasa de fecundidad.
6. GÉNERO ORESTIAS
La ubicación taxonómica del género Orestias según Valenciennes (1943) y
Tchernavin (1944), es la siguiente
Phyllum: Chordata
Clase: Osteichthyes
Orden: Ciprinodontiformes
Familia: Ciprinodontidae
Género: Orestias
Especie: Orestias pentlandii “Boga”
Especie: Orestias ispi “Ispi”
Especie: Orestias luteus “Carachi amarillo”
Especie: Orestias agassi “Carachi negro”
Especie: Orestias mulleri “Carachi gringuito”
7. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS ORESTIAS
Las principales características son:
• Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas.
• La escamación es irregular y reducida en la mayor parte de las especies,
particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular.
• La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera más o
menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal
sensorial.
• Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de
una hilera irregular.
• Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se
encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor número
y en menor grado en las hembras maduras.
• Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en ambos
casos con una línea divisoria central.
• La forma de la cabeza es triangular presentando, además, boca terminal
superior y protráctil.
• Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal.
Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta
anal y dorsal se encuentran a la misma altura.
• La aleta pectoral se inicia al final del opérculo.
• Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y
maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número
escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco –
faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de
color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el
corazón es pequeño y está situado cerca de la cavidad opercular
8. LA ESPECIES MAS ABUNDANTE EN EL LAGO
“ISPI” Orestias ispi
• Alcanzan una longitud de 85 mm y 5.4 g de peso.
• Desovan totalmente y sus huevos son adherentes. (Llachu y totoras).
• Tiene hábitos pelágicos, pero se desplaza a áreas litorales para la
reproducción.
• Se pesca abundantemente en
la zona litoral y
tradicionalmente ha sido
secado al sol sin eviscerar ni
salar, usándose como alimento
de reserva en toda la ribera del
Titicaca e incluso en las zonas
próximas de puna y selva.
• Actualmente se captura abundantemente para la alimentación de los peces
de acuicultura (truchas), para lo que son secados y molidos.
“BOGA” Orestias pentlandii
• Hasta la década del 60’, ocupaba todo
el lago Titicaca, actualmente está en vías
de extinción confinada al S.O. de la
laguna Arapa.
• Es la especie más grande y exquisita de
este género.
• El peso y talla promedio de estos peces
es de 130 gr. y 174 mm respectivamente.
• No existen diferencias morfológicas
entre machos y hembras.
9. IMPORTANCIA ECONÓMICA
La pesca de especies de Orestias es una práctica muy antigua en el lago
Titicaca. Los peces representaban una parte significativa de la economía
regional y formaban un componente fundamental de la dieta de las
poblaciones humanas durante los períodos Tiwanaku y pre-Tiwanaku. Hasta
la segunda mitad del siglo XX las especies nativas representaban una parte
importante de productos pesqueros en las
ciudades y centros poblados alrededor
del lago Titicaca y principalmente en la
ciudad de La Paz. Las especies
pesqueras más apreciadas hasta la
mitad del siglo pasado fueron la boga (O.
pentlandii) y el humanto (O. cuvieri).
Posteriormente, con la reducción de las
poblaciones de boga y humanto,
especies de menor tamaño como el
karachi (O. agassii) y el carache amarillo (O. luteus), fueron la base de la
actividad pesquera comercial y de subsistencia de los lagos Titicaca y Poopó.
Actualmente la especie más importante es el ispi (O. ispi).
Antes de la aparición de sistemas modernos de pesca unas abundantes
variedades de métodos de pesca fueron desarrollados para la pesca en el
lago. Desde la segunda mitad del siglo pasado, métodos más eficientes de
pesca, que incluyen el uso de redes agalleras y motores fuera de borda,
sustituyeron los métodos tradicionales de pesca. Estos cambios
probablemente estuvieron relacionados con un incremento de la extracción
pesquera y procesos de sobrepesca que condujeron a una reducción de los
recursos pesqueros de especies nativas del género Orestias. El incremento
de la extracción pesquera junto a otros factores, incluyendo la introducción
de especies exóticas, pueden relacionarse con la extinción del humanto
(Orestias cuvieri) y la dramática reducción de las poblaciones de la boga (O.
pentlandii).
10.PRINCIPALES AMENAZAS ACTUALES Y POTENCIALES
Karachi, Orestias ascotanensis, es una especie de distribución muy
restringida, su abundancia está en disminución y además presenta
variabilidad genética. Su hábitat es alterado por disminución drástica de la
disponibilidad de agua y cambios en la vegetación acuática y ribereña. Según
I. Vila, (2006) en las zonas áridas y semiáridas de Chile existe una demanda
del agua en sus diferentes usos superando su disponibilidad, lo que ha
Región Cuenca Área (Km 2) 2 Ascotán y Carcote 8,5 Karachi Peces
dulceacuícolas a la disminución paulatina de los volúmenes de los sistemas
acuáticos. A esto se suma la contaminación por las aguas servidas y
actividades agroindustriales, conjuntamente con el efecto no evaluado de
introducción de especies salmonídeas en esta región. Se destaca también la
extracción de agua por parte de la minería de cobre y su consecuente
contaminación, lo que ha provocado desecación temporal de vertientes y una
mayor salinización de las zonas ribereñas del Salar
11.PELIGRO DE EXTINCION
Los especialistas hasta hace unos años informaban que el ispi estaba en
serio peligro de extinción, porque el pejerrey (especie introducida en el
Titicaca) era uno de sus depredadores, y además había una pesca
indiscriminada de esta especie.
En el 2013 se estimaba que la población de ispi era de 45 mil toneladas, sin
embargo, actualmente se tiene 90 mil toneladas, es decir que la población de
esta especie nativa del Titicaca se duplicó, según reveló el coordinador del
Laboratorio Continental de Imarpe Puno, César Gamarra.
El especialista acotó que a diferencia del ispi, otras especies como el carachi,
pejerrey, entre otras, redujeron sus porcentajes a raíz de la pesca
indiscriminada. Actualmente la biomasa del carachi es de 4 mil toneladas,
mientras que el pejerrey tiene una población de 9 mil toneladas.
El ispi tiene su hábitat a 40 metros de profundidad del lago Titicaca y por ello
es difícil que los pescadores lo extraigan, sin embargo, en época de
reproducción sale a zonas poco profundas, de ahí el riesgo de su
depredación.
En la bahía del lago Titicaca de Puno ha zarpado un crucero que realizará
durante 31 días un estudio de la variación estacional de la biomasa de los
recursos pesqueros en el lago Titicaca, tanto en territorio peruano como
boliviano.
12. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL
La reproducción artificial del Ispi es similar a otras especies del género
Orestias, pero por la dificultad en el manipuleo debido a su menor tamaño,
se recomienda realizar la reproducción semi artificial, tal como se describe a
continuación.
Obtención de ovas fecundadas naturalmente
El proceso de obtención de ovas de Ispi fecundadas naturalmente, es el
siguiente: En un lugar apropiado del lago se instala luz artificial, donde en el
mismo lugar, se sumerge a una profundidad de 2 metros plantas acuáticas
sintéticas compuesta de cacavanes. Los ispis de noche son atraídos por la
luz y realizan el desove, así como la fecundación en los cacavanes, de donde
se colectan las ovas de ispi fecundadas naturalmente y son transportadas al
laboratorio para completar el proceso embrionario.
Desaglutinación de ovas
Es el proceso de separación de las ovas, que se encuentran aglutinadas
mediante sus filamentos, lo cual se realiza mediante el enrollamiento de estos
filamentos utilizando dos pinzas.
Conteo de ovas fecundadas
Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, se
lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico
(utilizando una balanza digital).
Incubación
Se puede realizar en incubadoras de flujo horizontal utilizando artesas o en
incubadoras de flujo vertical, utilizando la “jarra soung modificada”, este
último método es muy eficiente siempre y cuando se tenga un flujo de agua
constante y uniforme.
Limpieza y
desinfección
Se debe realizar la
limpieza de las ovas
muertas diariamente y la
desinfección con verde
de malaquita
semanalmente, a una
concentración de 3 ppm
durante 30 minutos.
Eclosión
Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje
(absorción del saco vitelino) y alevinaje, en donde se debe suministrar
alimento natural el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o
producir artificialmente mediante fertilización de estanques.
13.CRIANZA
En general, la crianza de las especies ícticas nativas en acuarios de
laboratorio es difícil, donde existe mayor mortalidad después de un mes de
la eclosión, por lo tanto, después de este tiempo, se debe trasladar a los
alevinos a otro ambiente, que tenga las condiciones similares de hábitat
natural, como ser en estanques rústicos. Hasta un mes de edad la
alimentación en laboratorio se debe realizar con zooplancton (Nauplius,
Brachionus) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz
de 125 micras. Para la siembra de alevinos de Ispi, los estanques rústicos
deben estar apropiadamente acondicionado y contener la productividad
necesaria de biomasa como ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton,
principalmente. Con un flujo de agua constante de aproximadamente 5 litros
por minuto.
Cercos de confinamiento
El cerco de confinamiento, es un área de espejo de agua con red anchovetera
de diferente longitud de malla para la crianza de peces.
14.BIBLIOGRAFÍA
http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/importacion/rescateyconservacio
n/fichasespecies_conservacion/peces_dulceacuicolas/karachi.pdf
http://www.alt-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24%20manual1.pd
f
http://www.alt-
perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.05_guia.pdf
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/difus
ion-publicaciones/pepa-
puno/MANUAL%20REPRODUCCION%20SPP%20NATIVAS_saman.pdf
https://larepublica.pe/sociedad/202536-especie-nativa-de-lago-titicaca-
duplico-poblacion
http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?Seleccion=278

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
LuiskaMedranoVega
 
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
leobustos
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
karina2260
 
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Stefani Salazar
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
Jorge De Luque Diaz
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
yulyblanco24
 
Trichodiniasis
TrichodiniasisTrichodiniasis
Trichodiniasis
Kiran Niure
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
FAO
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
katihernandez1
 
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Jordan Ismael Huanacuni Pilco
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los peces
antoniiii
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Lucia Soto
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
 
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS Recursos HIDROBIOLOGICOS
Recursos HIDROBIOLOGICOS
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Peces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologiaPeces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologia
 
Morfologia de la tilapia
Morfologia de la tilapiaMorfologia de la tilapia
Morfologia de la tilapia
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
 
Raza shorthorn
Raza shorthornRaza shorthorn
Raza shorthorn
 
Trichodiniasis
TrichodiniasisTrichodiniasis
Trichodiniasis
 
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y PescaTemas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Curso Produccion de trucha
Curso Produccion de truchaCurso Produccion de trucha
Curso Produccion de trucha
 
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
Generalidades - Cultivo de copepodos Sesión 1
 
Generalidades de los peces
Generalidades de los pecesGeneralidades de los peces
Generalidades de los peces
 
Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013Introduccion a la zoologia 2013
Introduccion a la zoologia 2013
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 

Similar a Orestias

Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúLourdes Lu
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
Cesar vallejo university
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
ka24
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERUroggerdionicio
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Ana Carpio Lopez
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Ana Carpio Lopez
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
Lets Cross
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
Carlos Romero
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
guadalupecerdacerna
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicospaoli23
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos12saa
 
Zona Marino Costera
Zona Marino CosteraZona Marino Costera
Zona Marino Costera
Darwinnet Escolar
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
yeisus R
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
akeni_ta
 

Similar a Orestias (20)

Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERU
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Recursoshidrobiologicos
RecursoshidrobiologicosRecursoshidrobiologicos
Recursoshidrobiologicos
 
Recursos hidrobiologicos del peru
Recursos hidrobiologicos del peruRecursos hidrobiologicos del peru
Recursos hidrobiologicos del peru
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos
 
Zona Marino Costera
Zona Marino CosteraZona Marino Costera
Zona Marino Costera
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
Impacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educaciónImpacto de las redes sociales en la educación
Impacto de las redes sociales en la educación
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Orestias

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN La acuicultura es definida como el conjunto de actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas que abarca su ciclo biológico completo o parcial y se realiza en un medio seleccionado o controlado, en ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o salobres. Asimismo, se incluye las actividades de poblamiento o siembra y repoblamiento o resiembra, así como las actividades de investigación y el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad. La Región Puno presenta un enorme potencial de recursos hídricos (354 lagunas, 316 ríos, 7 represas, 1 lago), de los cuales el Lago Titicaca es el más importante para el desarrollo de la acuicultura (DIREPRO, 2009). Además, la calidad del agua de muchos de los recursos hídricos existentes en la región es favorable para desarrollar actividades de acuicultura, como es el caso del cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes, de amplia difusión y aceptación. La producción mundial de truchas para el año 2008 fue de 576 mil toneladas, siendo Chile el primer productor mundial con 25,9%, seguido de Noruega con 13,1%. El Perú en el 2008 registro una producción de trucha arco iris de 12 mil toneladas, de las cuales se destinaron para al mercado interno y a la exportación, está última por un valor de 3,6 millones de USD. La producción de Puno represento el 57% de la producción nacional. Para garantizar conservación y la crianza de peces en hábitat de totora de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca es necesario apoyar, capacitar y las comprometer a comunidades de pescadores interesados en el desarrollo de la actividad pesquera en el lago Titicaca. Por lo que es necesario, que para la reproducción y crianza de peces del género Orestias en el sistema hídrico de T.D.P.S., se implmente una Guía Técnica de Orestias, que permita a los autores del desarrollo de la actividad pesquera, realizar acciones que coadyuven a un mejor manejo de nuestras especies ícticas nativas. En tal sentido nos permitimos poner a su disposición la presente Guía Técnica, que comprende los aspectos ecológicos y técnicos sostenibles de totora y pesca, la importancia de la conservación de la EIN, las técnicas de reproducción artificial de las EIN, sus características biométricas, biológicas y la crianza de peces en ambientes naturales controlados.
  • 2. 2. LA CUENCA DEL LAGO TITICACA El lago Titicaca, se encuentra situado a 3,810 m.s.n.m. Área total se estima en 8400 Km., (de las que 3/4 partes pertenecen al Perú). Las longitudes máximas son: 176 Km. de largo y 70 Km. de ancho. Profundidad máxima: Se encuentra al norte de la isla Soto (283m). Lagunas principales: Arapa (132Km²), Lagunillas (50Km²), Saracocha (14Km²), y Umayo (11Km²). Los principales ríos afluentes son: Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches que aportan más del 50% resto es resultado de las precipitaciones pluviales. El único efluente del Titicaca es el río Desaguadero. El 91% de la pérdida de agua en el lago Titicaca es por evaporación. 3. RECURSOS NATURALES DEL ECOSISTEMA DEL LAGO TITICACA Constituyen todos los componentes abióticos y bióticos del lago Titicaca. Entre los componentes abióticosse pueden señalar el agua, el aire, las rocas, los sedimentos, etc; mientras que entre los componentes bióticos se consideran a los peces, aves, anfibios, zooplancton, todas las plantas, etc. Los recursos naturales son fuentes actuales y potenciales de desarrollo y bienestar social; sin embargo, de por si no crean riqueza ni bienestar sino a través del hombre y la sociedad. El hombre es quien hace uso de la naturaleza y la trasforma. 4. TOTORALES COMO HÁBITAT La totora Schoenoplectus tatora, se distribuye hasta los 5 metros de profundidad, y depende de las cotas (nivel del lago) alcanzadas por el lago Titicaca. Su distribución más importante entre los 2 hasta los 4 metros; se les puede hallar por debajo de los 2 metros, pero estas tienen dependencia 5 de los niveles del lago, conforman asociaciones con otros macrófitas acuáticas y lugar apropiado para el habitats eventual o permanente de los peces en donde se reproducen, alimentan y refugio de depredadores. Además, la temperatura del lago menor polimíctica. Existe fitoplancton (Cyanophyta, Chlorophyta, Chrysophyta, Euglenophyta), zooplancton (Rotíferos,
  • 3. Cladóceros y Copépodos), de los que se alimentan peces planctívoros (ispi). Los bentos (Protozoos, Poríferos, Platelmintos, Anélidos, Artrópodos y Moluscos), sirve de alimento en su generalidad a los peces nativos conocidos como carachis. En general, la vegetación acuática proporciona: a) Refugio, nutrición y sitios de reproducción para los peces nativos. b) Sitios para que las aves hagan sus nidos c) Forraje para el ganado (vacas, ovejas, cuyes y otros). 5. LOS PECES NATIVOS DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Las especies ícticas nativas en la cuenca del lago Titicaca se dividen en dos géneros de peces: - Orestias(“carachis”): Se tienen registrados 23 especies diferentes. - Trichomycterus (“suche" y "mauri") posiblemente cuente con 2 especies diferentes La población de los dos géneros de especies nativas está disminuyendo paulatinamente desde 1941 (año de la introducción de la trucha); hasta el punto de que se ha causado la extinción de algunas de ellas como: Orestias cuvieri (“umanto”), O. tutini, O. incae, O.uruni, O. taquiri, etc; mientras que la “boga”, el “suche” y otras especies, se encuentran en peligro de extinción. El polimorfismo propio de O. agassi, dificulta aún más la identificación de las especies presentes. Estos desequilibrios ecológicos se atribuyen a diferentes factores como: - Depredación por aves (huakanas, gaviotas y otros), peces (trucha y pejerrey) y algunos sapos (k’airas). - Competencia (por el alimento y el hábitat). - Sobrepesca, ejercida por una población creciente de pescadores. - Baja tasa de fecundidad. 6. GÉNERO ORESTIAS La ubicación taxonómica del género Orestias según Valenciennes (1943) y Tchernavin (1944), es la siguiente Phyllum: Chordata Clase: Osteichthyes Orden: Ciprinodontiformes Familia: Ciprinodontidae Género: Orestias
  • 4. Especie: Orestias pentlandii “Boga” Especie: Orestias ispi “Ispi” Especie: Orestias luteus “Carachi amarillo” Especie: Orestias agassi “Carachi negro” Especie: Orestias mulleri “Carachi gringuito” 7. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS ORESTIAS Las principales características son: • Ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas. • La escamación es irregular y reducida en la mayor parte de las especies, particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular. • La línea lateral es siempre clara, uniforme y consiste de una hilera más o menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal sensorial. • Los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de una hilera irregular. • Marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se encuentran en las escamas ctenoideas y los radios; existen en menor número y en menor grado en las hembras maduras. • Las hembras tienen un solo ovario y los machos un solo testículo; en ambos casos con una línea divisoria central. • La forma de la cabeza es triangular presentando, además, boca terminal superior y protráctil. • Tiene dos aletas pectorales, una dorsal posterior, una anal y una caudal. Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar que la aleta anal y dorsal se encuentran a la misma altura. • La aleta pectoral se inicia al final del opérculo. • Internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad buco – faringea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de color rojizo, la vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el corazón es pequeño y está situado cerca de la cavidad opercular 8. LA ESPECIES MAS ABUNDANTE EN EL LAGO “ISPI” Orestias ispi • Alcanzan una longitud de 85 mm y 5.4 g de peso. • Desovan totalmente y sus huevos son adherentes. (Llachu y totoras). • Tiene hábitos pelágicos, pero se desplaza a áreas litorales para la reproducción.
  • 5. • Se pesca abundantemente en la zona litoral y tradicionalmente ha sido secado al sol sin eviscerar ni salar, usándose como alimento de reserva en toda la ribera del Titicaca e incluso en las zonas próximas de puna y selva. • Actualmente se captura abundantemente para la alimentación de los peces de acuicultura (truchas), para lo que son secados y molidos. “BOGA” Orestias pentlandii • Hasta la década del 60’, ocupaba todo el lago Titicaca, actualmente está en vías de extinción confinada al S.O. de la laguna Arapa. • Es la especie más grande y exquisita de este género. • El peso y talla promedio de estos peces es de 130 gr. y 174 mm respectivamente. • No existen diferencias morfológicas entre machos y hembras. 9. IMPORTANCIA ECONÓMICA La pesca de especies de Orestias es una práctica muy antigua en el lago Titicaca. Los peces representaban una parte significativa de la economía regional y formaban un componente fundamental de la dieta de las poblaciones humanas durante los períodos Tiwanaku y pre-Tiwanaku. Hasta la segunda mitad del siglo XX las especies nativas representaban una parte importante de productos pesqueros en las ciudades y centros poblados alrededor del lago Titicaca y principalmente en la ciudad de La Paz. Las especies pesqueras más apreciadas hasta la mitad del siglo pasado fueron la boga (O. pentlandii) y el humanto (O. cuvieri). Posteriormente, con la reducción de las poblaciones de boga y humanto, especies de menor tamaño como el karachi (O. agassii) y el carache amarillo (O. luteus), fueron la base de la actividad pesquera comercial y de subsistencia de los lagos Titicaca y Poopó. Actualmente la especie más importante es el ispi (O. ispi).
  • 6. Antes de la aparición de sistemas modernos de pesca unas abundantes variedades de métodos de pesca fueron desarrollados para la pesca en el lago. Desde la segunda mitad del siglo pasado, métodos más eficientes de pesca, que incluyen el uso de redes agalleras y motores fuera de borda, sustituyeron los métodos tradicionales de pesca. Estos cambios probablemente estuvieron relacionados con un incremento de la extracción pesquera y procesos de sobrepesca que condujeron a una reducción de los recursos pesqueros de especies nativas del género Orestias. El incremento de la extracción pesquera junto a otros factores, incluyendo la introducción de especies exóticas, pueden relacionarse con la extinción del humanto (Orestias cuvieri) y la dramática reducción de las poblaciones de la boga (O. pentlandii). 10.PRINCIPALES AMENAZAS ACTUALES Y POTENCIALES Karachi, Orestias ascotanensis, es una especie de distribución muy restringida, su abundancia está en disminución y además presenta variabilidad genética. Su hábitat es alterado por disminución drástica de la disponibilidad de agua y cambios en la vegetación acuática y ribereña. Según I. Vila, (2006) en las zonas áridas y semiáridas de Chile existe una demanda del agua en sus diferentes usos superando su disponibilidad, lo que ha Región Cuenca Área (Km 2) 2 Ascotán y Carcote 8,5 Karachi Peces dulceacuícolas a la disminución paulatina de los volúmenes de los sistemas acuáticos. A esto se suma la contaminación por las aguas servidas y actividades agroindustriales, conjuntamente con el efecto no evaluado de introducción de especies salmonídeas en esta región. Se destaca también la extracción de agua por parte de la minería de cobre y su consecuente contaminación, lo que ha provocado desecación temporal de vertientes y una mayor salinización de las zonas ribereñas del Salar 11.PELIGRO DE EXTINCION Los especialistas hasta hace unos años informaban que el ispi estaba en serio peligro de extinción, porque el pejerrey (especie introducida en el Titicaca) era uno de sus depredadores, y además había una pesca indiscriminada de esta especie. En el 2013 se estimaba que la población de ispi era de 45 mil toneladas, sin embargo, actualmente se tiene 90 mil toneladas, es decir que la población de esta especie nativa del Titicaca se duplicó, según reveló el coordinador del Laboratorio Continental de Imarpe Puno, César Gamarra.
  • 7. El especialista acotó que a diferencia del ispi, otras especies como el carachi, pejerrey, entre otras, redujeron sus porcentajes a raíz de la pesca indiscriminada. Actualmente la biomasa del carachi es de 4 mil toneladas, mientras que el pejerrey tiene una población de 9 mil toneladas. El ispi tiene su hábitat a 40 metros de profundidad del lago Titicaca y por ello es difícil que los pescadores lo extraigan, sin embargo, en época de reproducción sale a zonas poco profundas, de ahí el riesgo de su depredación. En la bahía del lago Titicaca de Puno ha zarpado un crucero que realizará durante 31 días un estudio de la variación estacional de la biomasa de los recursos pesqueros en el lago Titicaca, tanto en territorio peruano como boliviano. 12. REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL La reproducción artificial del Ispi es similar a otras especies del género Orestias, pero por la dificultad en el manipuleo debido a su menor tamaño, se recomienda realizar la reproducción semi artificial, tal como se describe a continuación. Obtención de ovas fecundadas naturalmente El proceso de obtención de ovas de Ispi fecundadas naturalmente, es el siguiente: En un lugar apropiado del lago se instala luz artificial, donde en el mismo lugar, se sumerge a una profundidad de 2 metros plantas acuáticas sintéticas compuesta de cacavanes. Los ispis de noche son atraídos por la luz y realizan el desove, así como la fecundación en los cacavanes, de donde se colectan las ovas de ispi fecundadas naturalmente y son transportadas al laboratorio para completar el proceso embrionario. Desaglutinación de ovas Es el proceso de separación de las ovas, que se encuentran aglutinadas mediante sus filamentos, lo cual se realiza mediante el enrollamiento de estos filamentos utilizando dos pinzas. Conteo de ovas fecundadas Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, se lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico (utilizando una balanza digital). Incubación
  • 8. Se puede realizar en incubadoras de flujo horizontal utilizando artesas o en incubadoras de flujo vertical, utilizando la “jarra soung modificada”, este último método es muy eficiente siempre y cuando se tenga un flujo de agua constante y uniforme. Limpieza y desinfección Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección con verde de malaquita semanalmente, a una concentración de 3 ppm durante 30 minutos. Eclosión Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje (absorción del saco vitelino) y alevinaje, en donde se debe suministrar alimento natural el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o producir artificialmente mediante fertilización de estanques. 13.CRIANZA En general, la crianza de las especies ícticas nativas en acuarios de laboratorio es difícil, donde existe mayor mortalidad después de un mes de la eclosión, por lo tanto, después de este tiempo, se debe trasladar a los alevinos a otro ambiente, que tenga las condiciones similares de hábitat natural, como ser en estanques rústicos. Hasta un mes de edad la alimentación en laboratorio se debe realizar con zooplancton (Nauplius,
  • 9. Brachionus) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz de 125 micras. Para la siembra de alevinos de Ispi, los estanques rústicos deben estar apropiadamente acondicionado y contener la productividad necesaria de biomasa como ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton, principalmente. Con un flujo de agua constante de aproximadamente 5 litros por minuto. Cercos de confinamiento El cerco de confinamiento, es un área de espejo de agua con red anchovetera de diferente longitud de malla para la crianza de peces. 14.BIBLIOGRAFÍA http://www.sernapesca.cl/sites/default/files/importacion/rescateyconservacio n/fichasespecies_conservacion/peces_dulceacuicolas/karachi.pdf http://www.alt- perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.24%20manual1.pd f http://www.alt- perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.05_guia.pdf http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/difus ion-publicaciones/pepa- puno/MANUAL%20REPRODUCCION%20SPP%20NATIVAS_saman.pdf https://larepublica.pe/sociedad/202536-especie-nativa-de-lago-titicaca- duplico-poblacion http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?Seleccion=278