SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868-1874)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
(1868-1874)
Periodización:
-La Gloriosa y el gobierno provisional (18681870)
-El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
-La I República (1873-1874)
-La dictadura de Serrano (1874)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (18681874)
Las causas de la Gloriosa
son de varios tipos:
a)Crisis económica.
b)Crisis social.
c)Crisis institucional
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Causas económicas:

*Excesiva especulación en bolsa >
colapso del sistema financiero
(inversiones en ferrocarriles no son
rentables)> Endeudamiento
del Estado
*Crisis algodonera internacional por
la Guerra de Secesión en EEUU >
exporta menos algodón > aumenta
el precio del algodón > crisis de la
industria textil catalana > aumenta el
desempleo.
*1866: Grave crisis agrícola (carestía
del trigo: 100 %) Períodos de muy
malas cosechas.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Causas sociales:
a) Aumentó el paro.
b) Las capas populares
campesinas habían sido
afectadas negativamente
por las desamortizaciones.
c) Malestar por los
impuestos de consumo y
las quintas.
d) Hambre.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Causas políticas:
-Isabel II y su régimen estaban
sumamente desgastados. La dura
represión contra los sargentos del
Cuartel de San Gil, ayudó a su
descrédito.
-Aceptación cada vez mayor del
republicanismo entre la pequeña
burguesía y el proletariado urbano y
rural. Estos últimos le añadirán a
dicho republicanismo un carácter
socializante.
-Desaparición de las figuras políticas
más importantes: Narváez y
O’Donell.
-Difusión del Krausismo.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En Ostende (Bélgica) se habían reunido los
progresistas y los demócratas (hay que destacar la
presencia en las filas demócratas de muchos
republicanos, así como de muchos socialistas
utópicos) para preparar el pronunciamiento y el
cambio de régimen. Algunas de las figuras de tal
reunión son: Prim, Castelar, Pi y Margall, y
Sagasta. En Ostende se llega a dos acuerdos:
•

derrocar

a

Isabel

II

por

la

vía

insurreccional
•

celebrar unas elecciones por sufragio

universal. Esas elecciones reunirían unas Cortes
Constituyentes, que tendrían como objetivos:
a)Decidir la forma del Estado: monarquía o
república.
b)Elaborar una Constitución.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En 1867 la Unión Liberal se une
a este pacto, tras la muerte de
O´Donnell:
Los unionistas, dirigidos ahora
por Serrano, aportaron a la
insurrección muchos altos
mandos del Ejército. Su carácter
más conservador sirvió también
para contrarrestar el peso de
los demócratas. Los unionistas
convirtieron lo que en principio
era una revolución , en una
simple pronunciamiento.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En septiembre de 1868 Topete lanza en
la Bahía de Cádiz un pronunciamiento
contra Isabel II al grito de ¡Viva España
con honra!, mientras el pueblo se
movilizará al grito de: “¡Abajo lo
existente!”

•
•

•
•

Prim se pone al mando
Se forman Juntas
Revolucionarias: que organizan la
rebelión y desalojan los
ayuntamientos moderados. Son
los voluntarios de la libertad,
cuerpo armado heredero de las
milicias nacionales.
-Derrota en Alcolea de las tropas
fieles a Isabel II > la reina se va al
exilio (29/09/68).
- Las primeras semanas el poder
está en manos de la Juntas
Revolucionarias y el movimiento
popular.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Muy importante:
En la Revolución de 1868 había
diferentes revoluciones
a) Para Prim = derrocar al
gobierno
b) Para los republicanos =
acabar con la monarquía.
c) Para el campesino andaluz y
el proletariado industrial
catalán = fin de la organización
opresiva e injusta de la
sociedad.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Se impondrá la visión de
Prim y Serrano:
Se conforman con derrocar
al gobierno y expulsar a los
Borbones, pero no están
dispuestos a cuestionar la
Monarquía ni a cambiar el
sistema socioeconómico.
Toman el poder y ordenan
disolver las Juntas
Revolucionarias y desarmar
la Milicia Nacional.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Se formó un gobierno
provisional, presidido por
Serrano pero en el que el
poder de facto era ostentado
por Prim (pasará a presidir el
gobierno en Junio de 1869).
Este gobierno provisional tenía
claras tendencias anticlericales
(se plantearon nuevas
desamortizaciones, la
supresión de las órdenes
religiosas), a la vez que se
subrayaban las libertades:
expresión, asociación, culto,
reunión…
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Surge pronto la discrepancia:
la población que apuesta por
el cambio cada vez tiende más
hacia el republicanismo
federal, y en muchas
localidades han sido ellos
quienes, a través de las Juntas,
han llevado a cabo la Gloriosa.
Sin embargo el poder de
hecho lo ostentan sobre todo
los militares progresistas
(Prim), que van a ser quienes
dirijan la situación.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Elegida la Asamblea
Constituyente, los diputados se
disponen a acometer las dos
tareas fijadas en Ostende.
Dado que la mayoría del
Congreso era progresista, el
modelo de Estado elegido fue la
monarquía. Tal decisión provocó
una inmediata escisión entre los
firmantes de Ostende. Los
progresistas de Prim y los
radicales de Ruiz Zorrilla por un
lado y los republicanos federales
por otra (Salmerón, Pi y Margall).
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Decidida la forma del Estado, se
decidió acometer la Constitución.
Fruto de las deliberaciones en la
Cámara se dio a la luz, en 1869, a la
Constitución promulgada más
democrática del siglo:
a) Soberanía Nacional.
b) División de Poderes. Con
preeminecia del legislativo
(bicameral –congreso y senado-)
sobre el judicial (tribunales) y el
ejecutivo (el rey).

c) Sufragio universal para varones
mayores de 25 años.
d) Libertades:
-de expresión
-de culto. Podía practicarse la religión
que se prefiriese (o podía también no
practicarse ninguna)
-de reunión
-de asociación. Importantísimo, dado
que en 1868 había tenido lugar el primer
acto propagandístico de la AIT (fundada
en 1864) en España. Giusseppe Fanelli,
colaborador y hermano de ideas de
Bakunin, pone ese año las bases para la
fundación en 1870 de la FRE (Federación
de la Región Española). La AIT da sus
primeros pasos durante el Sexenio.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En respuesta a la
elaboración de la
Constitución, que
consagraba la figura del
monarca, se produce en
1869 una sublevación
republicana que tiene por
escenario la Sierra de
Cádiz, destacando la
figura de Fermín
Salvochea.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Elaborada la Constitución y elegida
como forma de Estado la monarquía,
era necesario buscar un rey. Fueron
varios los candidatos , pero se tenían
claros algunos de los criterios que
debían seguirse para su elección:
-No podía ser un Borbón.
-Debía ser católico. Pues aunque
cada vez con tendencias más
anticlericales, la población española
era mayoritariamente católica.
-Debía ser de una dinastía de
tradición liberal.
-No podía inquietar a las potencias
europeas.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
El único candidato que reunía
todos los requisitos era Amadeo
de Saboya, de la familia real del
Piamonte. Era católico, no
borbón, decididamente liberal
(Victor Manuel estaba llevando a
cabo, por medio de Cavour, la
unificación italiana en esos
momentos, imprimiendo un
carácter liberal a su actuar), y era
de un país lo suficientemente
débil como para no inquietar a
Francia, a Prusia y tampoco a
Inglaterra. El principal valedor de
Amadeo era el general Prim.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
El principal valedor del
nuevo rey era el general
Prim, pero pocos días
antes de la llegada de
Amadeo, Prim fue
asesinado en un atentado
que aún está por
esclarecer.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Tras la Gloriosa y durante
el gobierno provisional, el
sistema de partidos
cambió. El partido
moderado desapareció,
muertas o exiliadas sus
principales figuras y
desprestigiado.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La derecha fue ocupada por un
nuevo grupo de presión, el de los
alfonsinos, comandados por
Antonio Cánovas del Castillo, que
reclamaba la vuelta de los
borbones en la figura del hijo de
Isabel, Alfonso (futuro Alfonso
XII). Cánovas a lo largo del
Sexenio irá realizando una labor
de captación para su causa de
miembros influyentes de la alta
burguesía: hombres de negocios,
militares, banqueros…
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Los progresistas se
dividieron en dos grupos:
Los constitucionalistas de
Sagasta.
Los radicales de Ruiz
Zorrilla.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Los constitucionalistas de
Sagasta, compuesto por
los rescoldos de la Unión
Liberal y por la derecha
progresista. De entre sus
consignas destacaba su
oposición a la libre
asociación.

Los radicales de Ruiz Zorrilla.
Partido compuesto por la
izquierda progresista y por
antiguos republicanos que, dado
que se entraba en un régimen
democrático, consideraban era ya
insignificante el debate
monarquía sí/monarquía no.
Reclamaban la supresión de las
quintas y la concesión de
autonomía a las colonias de
ultramar (en 1868 Cuba y Puerto
Rico se sublevan).
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A la izquierda de estos se
encontraban los
republicanos, dentro del
Partido Republicano
Federal, aunque estos no
eran un grupo
homogéneo.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Coincidencias:
-El rechazo a la
monarquía, por que
favorece el centralismo (y
los republicanos son
federales) y no respeta la
igualdad jurídica.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
anticlericalismo (no
necesariamente
anticatólicos y ni siquiera
tienen por qué ser ateos).
Se considera a la Iglesia
una institución
reaccionaria, contraria al
progreso y aliada con la
monarquía y la alta
burguesía.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
el humanitarismo (influencia
tanto del liberalismo radical
como del socialismo utópico):
están en contra de la
esclavitud (hay que recordar
que España tiene esclavos en
las colonias americanas –Cuba,
trabajando la caña de azúcar),
de las torturas, de la pena de
muerte…
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La mayor parte de ellos
están a favor de la
descentralización,
defendiendo la idea del
municipio libre.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
discrepancias entre los
republicanos:
-políticamente hay una
división entre los
federales (que son la gran
mayoría) y los defensores
de una república unitaria y
centralista.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
• socialmente se
diferencia entre los más
marcados por las ideas
liberales, que son
individualistas
(Castelar) y los
inspirados por el
socialismo utópico
(Ramón de Cala o
Fernando Garrido).
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
• también existe una línea de
fractura fundamental entre
la concepción de la
república federal que tiene
la “élite” republicana, es
decir, la pequeña y mediana
burguesía y las bases, el
campesinado y parte de esa
pequeña burguesía urbana.
La concepción de este
último grupo es socializante
y radicalmente demócrata y
descentralizadora.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
• Por supuesto, a la
derecha de todos estos
grupos y partidos nos
encontramos a los
carlistas, a los que se
han ido sumando
muchos moderados.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Será precisamente Carlos
VII, quien contrariado por
la decisión de nombrar a
Amadeo de Saboya como
rey, inicie una nueva
insurrección, dándose la
que va a ser la tercera y
última guerra carlista
(1872-1876).
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
De esta manera el nuevo rey de
España, Amadeo de Saboya, cuenta
con innumerables problemas:
a)Su principal valedor, Prim, está
muerto y los restantes miembros del
gobierno (Sagasta, Ruiz Zorrilla y
Serrano) acaban por conspirar contra
él.
b)Los carlistas han iniciado una guerra
civil en el norte de España.
c)La guerra con la principal colonia
española: Cuba
d)La desafección de la mayoría de las
clases trabajadoras que cada vez más
abogan por la república.

Ante esta situación Amadeo de Saboya,
abandonado por todos, decide abdicar y
abandonar España. En palabras de Engels

“Amadeo I es el primer rey que se
pone en huelga”.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en
constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura
que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su
dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como
sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la
espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de
la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria,
todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate,
entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos,
entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es
imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el
remedio para tamaños males.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Lo que no se puede objetar es que no estuviera por agradar. En un
paseo en carroza por Madrid, el secretario y cicerone que lo
acompañaba le indicó que pasaban cerca de la casa de Cervantes
y él respondió sin inmutarse: “Aunque no haya venido a verme,
iré pronto a saludarlo”. Para que se vea la maldad de la gente,
basándose en este dato, algunos detractores propalan que era
hombre de pocas letras. Cabría replicar que casi todos los reyes
de España lo han sido y ello no les ha impedido reinar, pero
además, en el caso de Amadeo, es falso, puesto que era muy
aficionado a las novelas pornográficas francesas.
Juan Eslava Galán.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La I República se produce
ante la abdicación de
Amadeo. Las dos cámaras
(Congreso y Senado) en
reunión conjunta deciden
proclamar la república.
Sólo durará once meses
(11 de Febrero de 1873--3 de Enero de 1874)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La República heredó los
mismos problemas que
habían llevado a Amadeo
a la abdicación:
A)persiste la guerra de
Cuba
B)persiste la guerra
carlista
C)la Hacienda seguía en la
misma situación de crisis.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A estos problemas
heredados, la I República
le sumó unos problemas
nuevos:
-En una Europa cada vez
más conservadora, sólo
fue reconocida por EEUU y
Suiza (repúblicas federales
también).
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
- El ejército era eminentemente
monárquico, y en cualquier caso,
amante del orden, y por lo tanto no
pudo convertirse en un gran apoyo
para el nuevo régimen. Además, se
abordó la eliminación de las quintas
pensando que, de este modo, el
pueblo agradecido se alistaría
voluntario en la defensa del nuevo
régimen. Esto no fue así, por lo que
el gobierno ofreció mayores salarios
a los voluntarios que a los militares
lo que no sólo no logró atraer a
aquéllos sino que incluso le valió la
animadversión de los militares.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La construcción de un nuevo
modelo de Estado. El paso de
la monarquía a la república, y
el paso de un sistema
centralista dominante desde la
llegada de los borbón en el
siglo XVIII a un sistema
profundamente federal; tanto,
que no paraba la
descentralización en la región,
sino en el municipio libre.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Una vez proclamada la República federal
se observan tensiones entre los
federales, entre aquéllos que
consideraban que el nuevo modelo debía
ser fruto de una descentralización, y que
por tanto debía estructurarse de arriba
abajo, y quienes pensaban, junto a Pi y
Margall, que debía tener su base en el
municipio libre y estructurarse de abajo
arriba. Además, la división existente
entre elementos como Castelar, que
querían una república burguesa y esas
bases que querían una república
socializante.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Fueron cuatro los
presidentes de la
república: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y
Castelar.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
El nuevo régimen es definido como
República Federal y cuenta con el
apoyo de pequeña burguesía y parte
del movimiento campesino y obrero.
Entre ellos se acoge la república con
entusiasmo, formándose Juntas
Revolucionarias locales.
Dichas Juntas están formadas por los
llamados republicanos
intransigentes, que quieren acelerar
el proceso descentralizador, pues
temen que éste no se lleve a cabo.
Por temor a que los gobernantes
reculen y el proceso vaya demasiado
lento, perdiéndose dicho carácter
socializante.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Los republicanos
intransigentes (así es como se
les llamaba), se lanzan a la
insurrección cantonalista.
Decenas de pueblos y ciudades
ponen en práctica la
construcción de la república
federal desde abajo. Un
proyecto radicalmente federal,
democrático y socializante.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Los dirigentes republicanos
quieren respetar la legalidad, por
lo que tienen que reprimir las
revueltas populares y disolver las
Juntas Revolucionarias.
Al proyecto descentralizador que
la élite republicana quiere llevar a
cabo (usando como instrumento
la Constitución de 1873 que
acabará no promulgándose),
oponen las bases su proyecto
federal desde abajo, instaurando
cantones.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Frente a una constitución
como la de 1873 (non nata),
que reconoce quince estados
federales, más Cuba y Puerto
Rico y un federalismo
administrado desde arriba. El
cantonalismo pretende
instaurar un sistema
republicano municipalista, con
cantones independientes
federados por su propia
voluntad, de abajo a arriba y
que sólo compartirían moneda
y política exterior.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
De entre los cantones destacan:
a) Cartagena, que con el apoyo de la
armada allí atracada perduró más
que otros.
b) Cádiz, con Fermín Salvochea, en el
plano político, con medidas
anticlericales y medidas sociales (se
instauró por primera vez en España
la jornada de ocho horas –para los
trabajadores de la construcción-)
c) Sanlúcar de Barrameda, y sobre
todo Alcoy, en el plano social, ya que
contaron con participación de
miembros de la AIT.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La situación hizo dimitir a Pi i
Margall que no quería usar las armas
para acabar con los cantones, ya que
en realidad el proyecto cantonal era
muy parecido al suyo. Lo sustituiría
Salmerón. Los generales Martínez
Campos (en Levante) y Pavía (en el
Sur) tomaron entonces cantón por
cantón, poniendo fin a todos
exceptuando Málaga y Cartagena.
Salmerón se niega entonces a firmar
la pena de muerte para los líderes
cantonalistas y dimite del cargo.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Además del cantonalismo, el
gobierno ha de enfrentarse a las
partidas carlistas, cada vez más
extendidas en el norte y a los
independentistas cubanos,
levantados en armas. Los
hombres del Sexenio pretenden
negociar con ellos, pero la
oligarquía española de La Habana
se opone a cualquier tipo de
negociación, echando de la isla a
todo representante oficial de la
metrópoli.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Con el poder se hace Castelar y
comienza una segunda fase en la
República, la unitaria. Autoritario,
Castelar disuelve las cortes y
gobierna mediante decretos. La
caída definitiva de los cantones inicia
una férrea y sangrienta persecución
al movimiento obrero y al
cantonalismo, acabando con el
federalismo. De hecho una de las
medidas de Castelar fue arrojar a
sesenta y seis internacionalistas al
caño de la Carraca (en San Fernando,
Cádiz), metidos en sacos y con pesas
en los pies.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En enero de 1874 se reabren
las Cortes y Castelar es
derrotado por 120 votos
contra 100 en una moción de
censura planteada por Pi i
Margall y Figueras. Esto
suponía formar un gobierno de
centro-izquierda.
Para impedirlo el general
Pavía invade las Cortes y las
disuelve.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

También en esos días de
Enero de 1874 cae el
último cantón, el de
Cartagena. El proyecto
republicano ha terminado.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Pavía pone el poder en manos
de una coalición formada por
unionistas y progresistas
encabezada por Serrano.
Cerrado el Parlamento la
dictadura de Serrano , cada
vez cuenta con menos apoyos.
Así la burguesía cada vez más
simpatiza con la causa
alfonsina.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A finales de 1874 se produce un
Pronunciamiento militar de Martínez
Campos en Sagunto proclamando la
RESTAURACIÓN de los Borbones en la
persona de Alfonso XII.
Unas pocas semanas antes Alfonso XII
había firmado el Manifiesto de Sandhurst,
redactado por el líder de la causa alfonsina
Cánovas del Castillo. Dicho manifiesto
sintetizaba el programa de la nueva
monarquía:
- Régimen monárquico católico y
conservador.
- Defensa del orden social.
- Sistema político liberal.
La experiencia del Sexenio Democrático.
Sin duda, la más democrática de todo el
siglo XIX había llegado definitivamente a
su fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionarioestribor
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
papefons Fons
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROREPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROchinoduro
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)Rafael Urías
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
jaionetxu
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Españolassoroa
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 

La actualidad más candente (20)

Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)La 2ª República (1931-1936)
La 2ª República (1931-1936)
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBREROREPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
REPUBLICANISMO Y MOVIMIENTO OBRERO
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
La Segunda Republica Española
La Segunda Republica EspañolaLa Segunda Republica Española
La Segunda Republica Española
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 

Similar a El sexenio democrático (1868 1874)

4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionarioIES, ALBORÁN
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
RaulDolineanu
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
tema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxtema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticocasdelbi
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
javier881269
 

Similar a El sexenio democrático (1868 1874) (20)

4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
tema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxtema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docx
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El sexenio democrático (1868 1874)

  • 2. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) Periodización: -La Gloriosa y el gobierno provisional (18681870) -El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) -La I República (1873-1874) -La dictadura de Serrano (1874)
  • 3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (18681874) Las causas de la Gloriosa son de varios tipos: a)Crisis económica. b)Crisis social. c)Crisis institucional
  • 4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Causas económicas: *Excesiva especulación en bolsa > colapso del sistema financiero (inversiones en ferrocarriles no son rentables)> Endeudamiento del Estado *Crisis algodonera internacional por la Guerra de Secesión en EEUU > exporta menos algodón > aumenta el precio del algodón > crisis de la industria textil catalana > aumenta el desempleo. *1866: Grave crisis agrícola (carestía del trigo: 100 %) Períodos de muy malas cosechas.
  • 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Causas sociales: a) Aumentó el paro. b) Las capas populares campesinas habían sido afectadas negativamente por las desamortizaciones. c) Malestar por los impuestos de consumo y las quintas. d) Hambre.
  • 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Causas políticas: -Isabel II y su régimen estaban sumamente desgastados. La dura represión contra los sargentos del Cuartel de San Gil, ayudó a su descrédito. -Aceptación cada vez mayor del republicanismo entre la pequeña burguesía y el proletariado urbano y rural. Estos últimos le añadirán a dicho republicanismo un carácter socializante. -Desaparición de las figuras políticas más importantes: Narváez y O’Donell. -Difusión del Krausismo.
  • 7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO En Ostende (Bélgica) se habían reunido los progresistas y los demócratas (hay que destacar la presencia en las filas demócratas de muchos republicanos, así como de muchos socialistas utópicos) para preparar el pronunciamiento y el cambio de régimen. Algunas de las figuras de tal reunión son: Prim, Castelar, Pi y Margall, y Sagasta. En Ostende se llega a dos acuerdos: • derrocar a Isabel II por la vía insurreccional • celebrar unas elecciones por sufragio universal. Esas elecciones reunirían unas Cortes Constituyentes, que tendrían como objetivos: a)Decidir la forma del Estado: monarquía o república. b)Elaborar una Constitución.
  • 8. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO En 1867 la Unión Liberal se une a este pacto, tras la muerte de O´Donnell: Los unionistas, dirigidos ahora por Serrano, aportaron a la insurrección muchos altos mandos del Ejército. Su carácter más conservador sirvió también para contrarrestar el peso de los demócratas. Los unionistas convirtieron lo que en principio era una revolución , en una simple pronunciamiento.
  • 9. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO En septiembre de 1868 Topete lanza en la Bahía de Cádiz un pronunciamiento contra Isabel II al grito de ¡Viva España con honra!, mientras el pueblo se movilizará al grito de: “¡Abajo lo existente!” • • • • Prim se pone al mando Se forman Juntas Revolucionarias: que organizan la rebelión y desalojan los ayuntamientos moderados. Son los voluntarios de la libertad, cuerpo armado heredero de las milicias nacionales. -Derrota en Alcolea de las tropas fieles a Isabel II > la reina se va al exilio (29/09/68). - Las primeras semanas el poder está en manos de la Juntas Revolucionarias y el movimiento popular.
  • 10. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Muy importante: En la Revolución de 1868 había diferentes revoluciones a) Para Prim = derrocar al gobierno b) Para los republicanos = acabar con la monarquía. c) Para el campesino andaluz y el proletariado industrial catalán = fin de la organización opresiva e injusta de la sociedad.
  • 11. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Se impondrá la visión de Prim y Serrano: Se conforman con derrocar al gobierno y expulsar a los Borbones, pero no están dispuestos a cuestionar la Monarquía ni a cambiar el sistema socioeconómico. Toman el poder y ordenan disolver las Juntas Revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional.
  • 12. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Se formó un gobierno provisional, presidido por Serrano pero en el que el poder de facto era ostentado por Prim (pasará a presidir el gobierno en Junio de 1869). Este gobierno provisional tenía claras tendencias anticlericales (se plantearon nuevas desamortizaciones, la supresión de las órdenes religiosas), a la vez que se subrayaban las libertades: expresión, asociación, culto, reunión…
  • 13. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Surge pronto la discrepancia: la población que apuesta por el cambio cada vez tiende más hacia el republicanismo federal, y en muchas localidades han sido ellos quienes, a través de las Juntas, han llevado a cabo la Gloriosa. Sin embargo el poder de hecho lo ostentan sobre todo los militares progresistas (Prim), que van a ser quienes dirijan la situación.
  • 14. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Elegida la Asamblea Constituyente, los diputados se disponen a acometer las dos tareas fijadas en Ostende. Dado que la mayoría del Congreso era progresista, el modelo de Estado elegido fue la monarquía. Tal decisión provocó una inmediata escisión entre los firmantes de Ostende. Los progresistas de Prim y los radicales de Ruiz Zorrilla por un lado y los republicanos federales por otra (Salmerón, Pi y Margall).
  • 15. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Decidida la forma del Estado, se decidió acometer la Constitución. Fruto de las deliberaciones en la Cámara se dio a la luz, en 1869, a la Constitución promulgada más democrática del siglo: a) Soberanía Nacional. b) División de Poderes. Con preeminecia del legislativo (bicameral –congreso y senado-) sobre el judicial (tribunales) y el ejecutivo (el rey). c) Sufragio universal para varones mayores de 25 años. d) Libertades: -de expresión -de culto. Podía practicarse la religión que se prefiriese (o podía también no practicarse ninguna) -de reunión -de asociación. Importantísimo, dado que en 1868 había tenido lugar el primer acto propagandístico de la AIT (fundada en 1864) en España. Giusseppe Fanelli, colaborador y hermano de ideas de Bakunin, pone ese año las bases para la fundación en 1870 de la FRE (Federación de la Región Española). La AIT da sus primeros pasos durante el Sexenio.
  • 16. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO En respuesta a la elaboración de la Constitución, que consagraba la figura del monarca, se produce en 1869 una sublevación republicana que tiene por escenario la Sierra de Cádiz, destacando la figura de Fermín Salvochea.
  • 17. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Elaborada la Constitución y elegida como forma de Estado la monarquía, era necesario buscar un rey. Fueron varios los candidatos , pero se tenían claros algunos de los criterios que debían seguirse para su elección: -No podía ser un Borbón. -Debía ser católico. Pues aunque cada vez con tendencias más anticlericales, la población española era mayoritariamente católica. -Debía ser de una dinastía de tradición liberal. -No podía inquietar a las potencias europeas.
  • 18. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO El único candidato que reunía todos los requisitos era Amadeo de Saboya, de la familia real del Piamonte. Era católico, no borbón, decididamente liberal (Victor Manuel estaba llevando a cabo, por medio de Cavour, la unificación italiana en esos momentos, imprimiendo un carácter liberal a su actuar), y era de un país lo suficientemente débil como para no inquietar a Francia, a Prusia y tampoco a Inglaterra. El principal valedor de Amadeo era el general Prim.
  • 19. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO El principal valedor del nuevo rey era el general Prim, pero pocos días antes de la llegada de Amadeo, Prim fue asesinado en un atentado que aún está por esclarecer.
  • 20. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Tras la Gloriosa y durante el gobierno provisional, el sistema de partidos cambió. El partido moderado desapareció, muertas o exiliadas sus principales figuras y desprestigiado.
  • 21. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La derecha fue ocupada por un nuevo grupo de presión, el de los alfonsinos, comandados por Antonio Cánovas del Castillo, que reclamaba la vuelta de los borbones en la figura del hijo de Isabel, Alfonso (futuro Alfonso XII). Cánovas a lo largo del Sexenio irá realizando una labor de captación para su causa de miembros influyentes de la alta burguesía: hombres de negocios, militares, banqueros…
  • 22. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Los progresistas se dividieron en dos grupos: Los constitucionalistas de Sagasta. Los radicales de Ruiz Zorrilla.
  • 23. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Los constitucionalistas de Sagasta, compuesto por los rescoldos de la Unión Liberal y por la derecha progresista. De entre sus consignas destacaba su oposición a la libre asociación. Los radicales de Ruiz Zorrilla. Partido compuesto por la izquierda progresista y por antiguos republicanos que, dado que se entraba en un régimen democrático, consideraban era ya insignificante el debate monarquía sí/monarquía no. Reclamaban la supresión de las quintas y la concesión de autonomía a las colonias de ultramar (en 1868 Cuba y Puerto Rico se sublevan).
  • 24. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO A la izquierda de estos se encontraban los republicanos, dentro del Partido Republicano Federal, aunque estos no eran un grupo homogéneo.
  • 25. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Coincidencias: -El rechazo a la monarquía, por que favorece el centralismo (y los republicanos son federales) y no respeta la igualdad jurídica.
  • 26. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO anticlericalismo (no necesariamente anticatólicos y ni siquiera tienen por qué ser ateos). Se considera a la Iglesia una institución reaccionaria, contraria al progreso y aliada con la monarquía y la alta burguesía.
  • 27. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO el humanitarismo (influencia tanto del liberalismo radical como del socialismo utópico): están en contra de la esclavitud (hay que recordar que España tiene esclavos en las colonias americanas –Cuba, trabajando la caña de azúcar), de las torturas, de la pena de muerte…
  • 28. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La mayor parte de ellos están a favor de la descentralización, defendiendo la idea del municipio libre.
  • 29. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO discrepancias entre los republicanos: -políticamente hay una división entre los federales (que son la gran mayoría) y los defensores de una república unitaria y centralista.
  • 30. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO • socialmente se diferencia entre los más marcados por las ideas liberales, que son individualistas (Castelar) y los inspirados por el socialismo utópico (Ramón de Cala o Fernando Garrido).
  • 31. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO • también existe una línea de fractura fundamental entre la concepción de la república federal que tiene la “élite” republicana, es decir, la pequeña y mediana burguesía y las bases, el campesinado y parte de esa pequeña burguesía urbana. La concepción de este último grupo es socializante y radicalmente demócrata y descentralizadora.
  • 32. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO • Por supuesto, a la derecha de todos estos grupos y partidos nos encontramos a los carlistas, a los que se han ido sumando muchos moderados.
  • 33. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Será precisamente Carlos VII, quien contrariado por la decisión de nombrar a Amadeo de Saboya como rey, inicie una nueva insurrección, dándose la que va a ser la tercera y última guerra carlista (1872-1876).
  • 34. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO De esta manera el nuevo rey de España, Amadeo de Saboya, cuenta con innumerables problemas: a)Su principal valedor, Prim, está muerto y los restantes miembros del gobierno (Sagasta, Ruiz Zorrilla y Serrano) acaban por conspirar contra él. b)Los carlistas han iniciado una guerra civil en el norte de España. c)La guerra con la principal colonia española: Cuba d)La desafección de la mayoría de las clases trabajadoras que cada vez más abogan por la república. Ante esta situación Amadeo de Saboya, abandonado por todos, decide abdicar y abandonar España. En palabras de Engels “Amadeo I es el primer rey que se pone en huelga”.
  • 35. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males.
  • 36. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Lo que no se puede objetar es que no estuviera por agradar. En un paseo en carroza por Madrid, el secretario y cicerone que lo acompañaba le indicó que pasaban cerca de la casa de Cervantes y él respondió sin inmutarse: “Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo”. Para que se vea la maldad de la gente, basándose en este dato, algunos detractores propalan que era hombre de pocas letras. Cabría replicar que casi todos los reyes de España lo han sido y ello no les ha impedido reinar, pero además, en el caso de Amadeo, es falso, puesto que era muy aficionado a las novelas pornográficas francesas. Juan Eslava Galán.
  • 37. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La I República se produce ante la abdicación de Amadeo. Las dos cámaras (Congreso y Senado) en reunión conjunta deciden proclamar la república. Sólo durará once meses (11 de Febrero de 1873--3 de Enero de 1874)
  • 38. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La República heredó los mismos problemas que habían llevado a Amadeo a la abdicación: A)persiste la guerra de Cuba B)persiste la guerra carlista C)la Hacienda seguía en la misma situación de crisis.
  • 39. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO A estos problemas heredados, la I República le sumó unos problemas nuevos: -En una Europa cada vez más conservadora, sólo fue reconocida por EEUU y Suiza (repúblicas federales también).
  • 40. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO - El ejército era eminentemente monárquico, y en cualquier caso, amante del orden, y por lo tanto no pudo convertirse en un gran apoyo para el nuevo régimen. Además, se abordó la eliminación de las quintas pensando que, de este modo, el pueblo agradecido se alistaría voluntario en la defensa del nuevo régimen. Esto no fue así, por lo que el gobierno ofreció mayores salarios a los voluntarios que a los militares lo que no sólo no logró atraer a aquéllos sino que incluso le valió la animadversión de los militares.
  • 41. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La construcción de un nuevo modelo de Estado. El paso de la monarquía a la república, y el paso de un sistema centralista dominante desde la llegada de los borbón en el siglo XVIII a un sistema profundamente federal; tanto, que no paraba la descentralización en la región, sino en el municipio libre.
  • 42. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Una vez proclamada la República federal se observan tensiones entre los federales, entre aquéllos que consideraban que el nuevo modelo debía ser fruto de una descentralización, y que por tanto debía estructurarse de arriba abajo, y quienes pensaban, junto a Pi y Margall, que debía tener su base en el municipio libre y estructurarse de abajo arriba. Además, la división existente entre elementos como Castelar, que querían una república burguesa y esas bases que querían una república socializante.
  • 43. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Fueron cuatro los presidentes de la república: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
  • 44. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO El nuevo régimen es definido como República Federal y cuenta con el apoyo de pequeña burguesía y parte del movimiento campesino y obrero. Entre ellos se acoge la república con entusiasmo, formándose Juntas Revolucionarias locales. Dichas Juntas están formadas por los llamados republicanos intransigentes, que quieren acelerar el proceso descentralizador, pues temen que éste no se lleve a cabo. Por temor a que los gobernantes reculen y el proceso vaya demasiado lento, perdiéndose dicho carácter socializante.
  • 45. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Los republicanos intransigentes (así es como se les llamaba), se lanzan a la insurrección cantonalista. Decenas de pueblos y ciudades ponen en práctica la construcción de la república federal desde abajo. Un proyecto radicalmente federal, democrático y socializante.
  • 46. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Los dirigentes republicanos quieren respetar la legalidad, por lo que tienen que reprimir las revueltas populares y disolver las Juntas Revolucionarias. Al proyecto descentralizador que la élite republicana quiere llevar a cabo (usando como instrumento la Constitución de 1873 que acabará no promulgándose), oponen las bases su proyecto federal desde abajo, instaurando cantones.
  • 47. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Frente a una constitución como la de 1873 (non nata), que reconoce quince estados federales, más Cuba y Puerto Rico y un federalismo administrado desde arriba. El cantonalismo pretende instaurar un sistema republicano municipalista, con cantones independientes federados por su propia voluntad, de abajo a arriba y que sólo compartirían moneda y política exterior.
  • 48. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO De entre los cantones destacan: a) Cartagena, que con el apoyo de la armada allí atracada perduró más que otros. b) Cádiz, con Fermín Salvochea, en el plano político, con medidas anticlericales y medidas sociales (se instauró por primera vez en España la jornada de ocho horas –para los trabajadores de la construcción-) c) Sanlúcar de Barrameda, y sobre todo Alcoy, en el plano social, ya que contaron con participación de miembros de la AIT.
  • 49. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO La situación hizo dimitir a Pi i Margall que no quería usar las armas para acabar con los cantones, ya que en realidad el proyecto cantonal era muy parecido al suyo. Lo sustituiría Salmerón. Los generales Martínez Campos (en Levante) y Pavía (en el Sur) tomaron entonces cantón por cantón, poniendo fin a todos exceptuando Málaga y Cartagena. Salmerón se niega entonces a firmar la pena de muerte para los líderes cantonalistas y dimite del cargo.
  • 50. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Además del cantonalismo, el gobierno ha de enfrentarse a las partidas carlistas, cada vez más extendidas en el norte y a los independentistas cubanos, levantados en armas. Los hombres del Sexenio pretenden negociar con ellos, pero la oligarquía española de La Habana se opone a cualquier tipo de negociación, echando de la isla a todo representante oficial de la metrópoli.
  • 51. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Con el poder se hace Castelar y comienza una segunda fase en la República, la unitaria. Autoritario, Castelar disuelve las cortes y gobierna mediante decretos. La caída definitiva de los cantones inicia una férrea y sangrienta persecución al movimiento obrero y al cantonalismo, acabando con el federalismo. De hecho una de las medidas de Castelar fue arrojar a sesenta y seis internacionalistas al caño de la Carraca (en San Fernando, Cádiz), metidos en sacos y con pesas en los pies.
  • 52. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO En enero de 1874 se reabren las Cortes y Castelar es derrotado por 120 votos contra 100 en una moción de censura planteada por Pi i Margall y Figueras. Esto suponía formar un gobierno de centro-izquierda. Para impedirlo el general Pavía invade las Cortes y las disuelve.
  • 53. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO También en esos días de Enero de 1874 cae el último cantón, el de Cartagena. El proyecto republicano ha terminado.
  • 54. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Pavía pone el poder en manos de una coalición formada por unionistas y progresistas encabezada por Serrano. Cerrado el Parlamento la dictadura de Serrano , cada vez cuenta con menos apoyos. Así la burguesía cada vez más simpatiza con la causa alfonsina.
  • 55. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO A finales de 1874 se produce un Pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto proclamando la RESTAURACIÓN de los Borbones en la persona de Alfonso XII. Unas pocas semanas antes Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por el líder de la causa alfonsina Cánovas del Castillo. Dicho manifiesto sintetizaba el programa de la nueva monarquía: - Régimen monárquico católico y conservador. - Defensa del orden social. - Sistema político liberal. La experiencia del Sexenio Democrático. Sin duda, la más democrática de todo el siglo XIX había llegado definitivamente a su fin.