SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ESPAÑA

Los gobiernos de la democracia española:
1979 – 2011.
1.- Los gobiernos de la UCD
(1979 – 1981)
Las elecciones de 1979 dieron el triunfo a
Unión de Centro Democrático, coalición electoral
liderada por Alfonso Suárez, que estaba formada por una
complicada alianza de fuerzas políticas muy diversas
(desde antiguos franquistas, hasta social demócratas
moderados).
El segundo partido fue el Partido
Socialista Obrero Español, liderado por
Felipe
GONZÁLEZ,
con
unos
planteamientos claramente izquierdistas en
este primer momento
Los otros partidos con representación
parlamentaria significativa fueron el Partido Comunista
(liderado por Santiago Carrillo que nunca obtuvo los
resultados esperados) y Alianza Popular (dirigido por
Manuel Fraga e integrado por personalidades del
franquismo) También obtuvieron destacada participación
parlamentaria los grupos nacionalistas (CIU, 8; PNV, 7).
Los problemas del gobierno de Suárez:
– La complicada
organización
autónomica: dos
vías para la
autonomía,
• Comunidades
históricas  vía
rápida (art. 151)
• Resto de
Comunidades
 via lenta (art.
143)
• El referéndum
de Andalucía fue
el primer
descalabro
importante de
Suárez.
Los problemas del gobierno de Suárez:
– debilidad del gobierno al no tener mayoría absoluta
 mucha presión de la oposición,  el PSOE
especialmente
– la conflictividad social por la grave crisis económica
(encarecimiento del petróleo, disminución de
inversiones extranjeras, disminución de la
productividad, paro y conflictividad laboral)
– el terrorismo
– sobre todo, las disputas internas de UCD.

• En ese contexto Suárez dimitió a principios de
1981.
El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo
(1981-1982)
• El golpe de Estado del 23-F de 1981
– Cuando se estaba votando en el parlamento a Calvo Sotelo,
un grupo de guardias civiles al mando del Teniente Coronel
Tejero tomó el Congreso de los Diputados.
– Al mismo tiempo el gobernador militar de Valencia Milans del
Bosch sacaba los tanques a la calle
• El golpe fracasó por:
– La torpeza de los militares implicados
– El rechazo claro y general de la opinión pública española
– El rechazo del Rey a participar en el golpe
El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo
(1981-1982)
• Dominado por la misma crisis de la UCD que había hecho dimitir a Suárez
• No obstante, se aprobó el divorcio
•

se frenó el proceso autonómico (LOAPA)

• Se inició el proceso de entrada en la OTAN, con la fuerte oposición del
PSOE .
2.- Los gobiernos del PSOE
(1982 – 1996)
Las elecciones de 1982: el gran triunfo
• Amplia mayoría socialista: más de diez millones de votos
• Primer gobierno de izquierdas desde la II República
• Gran fracaso de UCD; empieza el bipartidismo español
Los gobiernos del PSOE: evolución
política
• Partido bien organizado y asentado en toda España
• Presencia de un líder con una gran capacidad mediática y gran
fuerza electoral
• Izquierda moderada, encuentra su gran base electoral en la
clase media
– Son neoliberales en lo económico (Buenas relaciones con la
oligarquía financiera), pero socialdemócratas en lo social.
– Moderan su visión de la política exterior (entrada en la OTAN)

• Gobiernan muchos años con gran mayoría, lo que les permite
hacer su política y llevar a cabo una modernización real.
• Los socialistas emprendieron un conjunto de reformas que
pretendían profundizar en la democracia y extender el
Estado del bienestar
• 4 legislaturas:
–
–
–
–

1982: gran mayoría absoluta
1986: de nuevo mayoría absoluta
1989: de nuevo mayoría, aunque ahora ya muy escasa
1993: vencen en las elecciones pero deben pactar con los
nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar

1982

1986

1989

1993
Los gobiernos del PSOE: política
económica 1: la superación de la crisis
• Llegan al poder en medio de una crisis y empiezan con unas medidas
de choque:

– lucha contra la inflación, a través de una política de ajuste y
liberalizando la economía. Se aumentan los impuestos y se crea uno
nuevo, el IVA.
– Además, intensificaron la reconversión industrial  cierre masivo de
grandes industrias estatales (navales, mineras, siderurgia …)
• Esta medida tuvo un amplio coste laboral, por la gran cantidad de puestos de
trabajo perdidos.

– También flexibilizaron el mercado laboral  más facilidades a los
empresarios

• Estas medidas neoliberales tranquilizan a la derecha económica pero
les empiezan a poner en contra a los sindicatos
• Se ponen las bases para un periodo de gran expansión económica
Derribo de Altos Hornos de
Vizcaya, el gran complejo
siderúrgico español
Los gobiernos del PSOE: política
económica 2: la expansión económica
• Saneada la economía, España pudo aprovechar la excelente situación
internacional de la segunda mitad de los ochenta.
– La inflación bajó
– el PIB creció a un ritmo anual del 4,5%  se consolida estado del
bienestar
– El paro bajó, más no bastante: es el indicador económico menos
favorable
– Toda esta expansión económica coincide con la entrada de España en
la Comunidad Europea (1986): aportaciones de fondos europeos,
fundamentales para el crecimiento económico del país.

• consecuencias políticas
– Permitió los buenos resultados electorales
– Surge una tendencia a la especulación y a la corrupción - los llamados
«nuevos ricos « o «cultura del pelotazo»
– los sindicatos se enfrentaron a los socialistas ya que tildaban a su política
de neoliberal y de un reparto injusto de la riqueza generada  huelga
general de 14/12/1988, seguida por un 90% de trabajadores
Huelga general del 14 de diciembre de 1988
Los gobiernos del PSOE: política
económica 3: una nueva crisis
• Desde 1992, la economía española empezó a mostrar claros síntomas
de recesión: crisis
• España no cumplía los requisitos fijados en el tratado de Maastrich
para poder participar en la futura integración monetaria europea.
• Desde 1993 toda la política económica se orientó a conseguirlos
creando el Plan de Convergencia con Europa.
• Dicho objetivo sólo lo conseguiría ya el gobierno de Aznar.
El 92 español sirvió para abrir un paréntesis en la mala racha del Gobierno,.
La Exposición Internacional de Sevilla, con llegada de Alta Velocidad
incluida (aunque también llegaría a la muestra el caos organizativo y las
sospechas de corrupción), y los Juegos Olímpicos de Barcelona lavaron la
cara del Gobierno y colocaron definitivamente a España en Europa.
Los gobiernos del PSOE: la política
exterior
• Los dos grandes objetivos de la política exterior socialista
fueron:

– La entrada en la CE: Desde el inicio de la transición Suárez
había solicitado el ingreso en la Comunidad Europea, pero las
negociaciones no avanzaban, hasta que Felipe González
relacionó nuestra entrada con la permanencia en la OTAN.
• El 12 de junio de 1985 se firmo en el Palacio Real de Madrid el
Tratado de Adhesión, y el 1 de enero de 1986 España era ya un
nuevo miembro de la Europa de los doce.

– La Otan: A pesar de su oposición inicial, una vez en el
gobierno los socialistas cambiaron de opinión y quisieron
quedarse en la organización militar:

• se celebró un referéndum para nuestra permanencia y el gobierno
consiguió convencer a la mayoría de la población de sus tesis. 
Firma del tratado de adhesión de España a la CEE, Madrid 1985.
El gobierno del PSOE cambió la actitud que tenía en la oposición acerca de la
entrada de España en la OTAN, pidiendo al pueblo el sí a la entrada en un
referéndum.
Los gobiernos del PSOE: la crisis final
(1993-1996)
• La política económica del PSOE, muy liberal, le enfrenta con sus
tradicionales aliados, los sindicatos, y con gran parte de su base
electoral
– Aumentan los casos de corrupción económica en las filas del PSOE
– Guerra sucia contra el terrorismo de ETA (el caso GAL)

• En 1993 Felipe González se ve obligado a adelantar las elecciones. Las
elecciones son ganadas por el PSOE pero con la necesidad de apoyarse
para gobernar en los partidos nacionalistas (CiU, PNV y CC): por
tanto, un gobierno débil.
– El apoyo fundamental vino de CiU  contrapartidas económicas para
Cataluña  agravios comparativos con otras regiones.

• Esta legislatura vino marcada fundamentalmente por el enfrentamiento
político. El PP e IU aumentaron sus críticas y el enfrentamiento llegó a
ser el mayor desde la llegada de la democracia
3.- Los gobiernos del PP
(1996 – 2004)
A pesar de que el crecimiento económico se ha realizado a costa de la
disminución del empleo estable y de la venta de las empresas públicas, los buenos
resultados aparentes condujeron a que en las elecciones de 2000, el partido Popular, no
sólo repitiese su triunfo sino que lo hiciese con una amplia mayoría absoluta (PP, 183
escaños; PSOE, 125; IU, 8; CiU, 15; PNV, 7).
Primer gobierno del PP (1996-2000)
•
•

Política inicial centrista, continuista con lo anterior
La recuperación económica  una etapa de crecimiento económico, descendiendo el
paro y la inflación.
–
–
–

•
•
•

Se consiguen alcanzar los requisitos económicos fijados para la UE en la reunión de Maastrich,
con lo que España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro.
Acuerdos con los sindicatos: reforma laboral y bajada del paro
Privatizaciones generales

Profesionalización fuerzas Armadas
Política exterior continuista (UE y OTAN)  acercamiento a los EEUU
Gobierno en coalición con nacionalistas  ventajas financieras para catalanes y vascos

El primer gobierno del
PP (1996) con los Reyes
España se incorporó desde el principio a la Europa de la moneda única. A partir del 1
de Enero de 1999 la nueva moneda empezó a funcionar como unidad de referencia y
sustituyó a la monedas nacionales a partir de 2002.
Segundo gobierno del PP (2000 - 2004)
• Mayoría absoluta: el gobierno empieza nuevas
reformas legislativas
– Políticas más de derechas

• Empeoramiento de la situación económica 
perdida de la popularidad
– Precariedad laboral
– Aumento precio vivienda  burbuja
inmobiliaria
– Empleos precarios

• Crisis y problemas continuos
– Hundimiento del Prestige
– Soberbia y autoritarismo de los dirigentes del PP
– Huelga general (6/2002) por mantenimiento
políticas neoliberales
– Enfrentamiento con nacionalistas
– El apoyo a EEUU y RU en la guerra de Irak, en
contra de toda la opinión pública española
El segundo gobierno del PP visto por el humorista Forges

El hundimiento del
Prestige

El
respaldo
de Aznar
a los
EEUU en
la guerra
de Irak

Reforma laboral y empleo precario

La arrogancia
del gobierno
conduce al
fracaso
electoral
El apoyo de Aznar, incluso su participación, en la invasión norteamericana e
inglesa a Irak fue el mayor enfrentamiento del gobierno con la opinión
pública española y una de las claves de su derrota en las elecciones de 2004
4.- Los gobiernos del PSOE con José
Luis Rodríguez Zapatero (2006-2011)
Resultados de las elecciones generales de 2004 a 2008
Los gobiernos del PSOE (2004-2011)
• Amplio programa de reformas progresistas, basadas en la prosperidad
económica general de España y de Europa
–
–
–
–
–
–

Matrimonio homosexual
Retirada de las tropas españolas en Irak
Ley Contra la Violencia de Género
Ley de la Memoria Histórica
Ley de Dependencia
Nuevos estatutos de Autonomía para Cataluña, Andalucía, …

• Pero todo estaba basado en la prosperidad económica, y ésta tenía una base
muy débil, la construcción, una actividad que crea empleo temporal pero
que no crea riqueza, por tanto:
– Crisis mundial  afecta muy fuerte a la economía española
• Crisis financiera: hundimiento del sistema bancario
• Desaparición constante de empresas
• Aumento enorme del Paro

• Por ello, el sistema se colapsa, y en 2011 gran derrota electoral del PSOE y
victoria del PP con mayoría absoluta.
Para acabar, los agradecimientos:
Esta presentación no hubiera podido ser hecha sin la utilización de materiales
puestos a disposición pública a través de la plataforma slideshare por dos
profesores andaluces a los que, por desgracia, sólo conozco por sus nombres
genéricos: gracias a angel_elgranado y a chinoduro por sus trabajos.
Espero que a su vez este trabajo mío, puesto como el de ellos a disposición
pública, pueda servir a quien lo necesite.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
anga
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
jaionetxu
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15) Oposición al franquismo (tema 15)
Oposición al franquismo (tema 15)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
REINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIIIREINADO ALFONSO XIII
REINADO ALFONSO XIII
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 

Destacado

La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
Daniel Gómez Valle
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
Luis José Sánchez Marco
 
La monarquia española 1474-1700
La monarquia española 1474-1700La monarquia española 1474-1700
La monarquia española 1474-1700
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
Javier Pérez
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (15)

Reformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbonesReformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbones
 
La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 
Datos Demográficos INE
Datos Demográficos INEDatos Demográficos INE
Datos Demográficos INE
 
LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA LA HISPANIA VISIGODA
LA HISPANIA VISIGODA
 
La monarquia española 1474-1700
La monarquia española 1474-1700La monarquia española 1474-1700
La monarquia española 1474-1700
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
La Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañALa Edad Media Historia De EspañA
La Edad Media Historia De EspañA
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 

Similar a Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
Ángel Ramos López del Prado
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ana Sánchez
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10smerino
 
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
histogeo14
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticosBelén Santos
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
copybird
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
antoniolfdez2006
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdf
victorcanasdaza
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Alfredo García
 

Similar a Los gobiernos de la democracia española (1979-2011) (20)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
La españa democrática
La españa democráticaLa españa democrática
La españa democrática
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
U.13 España en democracia
U.13 España en democraciaU.13 España en democracia
U.13 España en democracia
 
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
9.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
12.2.pptx
12.2.pptx12.2.pptx
12.2.pptx
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion2 bach tema8_presentacion
2 bach tema8_presentacion
 
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbiTema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
Tema ilustrado 9.1.docxkmkjhbih hiiibijbi
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
Los primeros gobiernos del PSOE y del PP (1982 2004)
 

Más de Rafael Urías

Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Rafael Urías
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Rafael Urías
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
Rafael Urías
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSRafael Urías
 
La primera Guerra Mundial
La primera Guerra MundialLa primera Guerra Mundial
La primera Guerra Mundial
Rafael Urías
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismoRafael Urías
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosRafael Urías
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 

Más de Rafael Urías (20)

Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
 
La primera Guerra Mundial
La primera Guerra MundialLa primera Guerra Mundial
La primera Guerra Mundial
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismo
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus inicios
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 

Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA Los gobiernos de la democracia española: 1979 – 2011.
  • 2.
  • 3. 1.- Los gobiernos de la UCD (1979 – 1981)
  • 4. Las elecciones de 1979 dieron el triunfo a Unión de Centro Democrático, coalición electoral liderada por Alfonso Suárez, que estaba formada por una complicada alianza de fuerzas políticas muy diversas (desde antiguos franquistas, hasta social demócratas moderados).
  • 5. El segundo partido fue el Partido Socialista Obrero Español, liderado por Felipe GONZÁLEZ, con unos planteamientos claramente izquierdistas en este primer momento Los otros partidos con representación parlamentaria significativa fueron el Partido Comunista (liderado por Santiago Carrillo que nunca obtuvo los resultados esperados) y Alianza Popular (dirigido por Manuel Fraga e integrado por personalidades del franquismo) También obtuvieron destacada participación parlamentaria los grupos nacionalistas (CIU, 8; PNV, 7).
  • 6. Los problemas del gobierno de Suárez: – La complicada organización autónomica: dos vías para la autonomía, • Comunidades históricas  vía rápida (art. 151) • Resto de Comunidades  via lenta (art. 143) • El referéndum de Andalucía fue el primer descalabro importante de Suárez.
  • 7. Los problemas del gobierno de Suárez: – debilidad del gobierno al no tener mayoría absoluta  mucha presión de la oposición,  el PSOE especialmente – la conflictividad social por la grave crisis económica (encarecimiento del petróleo, disminución de inversiones extranjeras, disminución de la productividad, paro y conflictividad laboral) – el terrorismo – sobre todo, las disputas internas de UCD. • En ese contexto Suárez dimitió a principios de 1981.
  • 8. El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)
  • 9. • El golpe de Estado del 23-F de 1981 – Cuando se estaba votando en el parlamento a Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del Teniente Coronel Tejero tomó el Congreso de los Diputados.
  • 10. – Al mismo tiempo el gobernador militar de Valencia Milans del Bosch sacaba los tanques a la calle
  • 11. • El golpe fracasó por: – La torpeza de los militares implicados – El rechazo claro y general de la opinión pública española – El rechazo del Rey a participar en el golpe
  • 12. El gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982) • Dominado por la misma crisis de la UCD que había hecho dimitir a Suárez • No obstante, se aprobó el divorcio • se frenó el proceso autonómico (LOAPA) • Se inició el proceso de entrada en la OTAN, con la fuerte oposición del PSOE .
  • 13. 2.- Los gobiernos del PSOE (1982 – 1996)
  • 14. Las elecciones de 1982: el gran triunfo • Amplia mayoría socialista: más de diez millones de votos • Primer gobierno de izquierdas desde la II República • Gran fracaso de UCD; empieza el bipartidismo español
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Los gobiernos del PSOE: evolución política • Partido bien organizado y asentado en toda España • Presencia de un líder con una gran capacidad mediática y gran fuerza electoral • Izquierda moderada, encuentra su gran base electoral en la clase media – Son neoliberales en lo económico (Buenas relaciones con la oligarquía financiera), pero socialdemócratas en lo social. – Moderan su visión de la política exterior (entrada en la OTAN) • Gobiernan muchos años con gran mayoría, lo que les permite hacer su política y llevar a cabo una modernización real. • Los socialistas emprendieron un conjunto de reformas que pretendían profundizar en la democracia y extender el Estado del bienestar
  • 19. • 4 legislaturas: – – – – 1982: gran mayoría absoluta 1986: de nuevo mayoría absoluta 1989: de nuevo mayoría, aunque ahora ya muy escasa 1993: vencen en las elecciones pero deben pactar con los nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar 1982 1986 1989 1993
  • 20. Los gobiernos del PSOE: política económica 1: la superación de la crisis • Llegan al poder en medio de una crisis y empiezan con unas medidas de choque: – lucha contra la inflación, a través de una política de ajuste y liberalizando la economía. Se aumentan los impuestos y se crea uno nuevo, el IVA. – Además, intensificaron la reconversión industrial  cierre masivo de grandes industrias estatales (navales, mineras, siderurgia …) • Esta medida tuvo un amplio coste laboral, por la gran cantidad de puestos de trabajo perdidos. – También flexibilizaron el mercado laboral  más facilidades a los empresarios • Estas medidas neoliberales tranquilizan a la derecha económica pero les empiezan a poner en contra a los sindicatos • Se ponen las bases para un periodo de gran expansión económica
  • 21. Derribo de Altos Hornos de Vizcaya, el gran complejo siderúrgico español
  • 22. Los gobiernos del PSOE: política económica 2: la expansión económica • Saneada la economía, España pudo aprovechar la excelente situación internacional de la segunda mitad de los ochenta. – La inflación bajó – el PIB creció a un ritmo anual del 4,5%  se consolida estado del bienestar – El paro bajó, más no bastante: es el indicador económico menos favorable – Toda esta expansión económica coincide con la entrada de España en la Comunidad Europea (1986): aportaciones de fondos europeos, fundamentales para el crecimiento económico del país. • consecuencias políticas – Permitió los buenos resultados electorales – Surge una tendencia a la especulación y a la corrupción - los llamados «nuevos ricos « o «cultura del pelotazo» – los sindicatos se enfrentaron a los socialistas ya que tildaban a su política de neoliberal y de un reparto injusto de la riqueza generada  huelga general de 14/12/1988, seguida por un 90% de trabajadores
  • 23.
  • 24. Huelga general del 14 de diciembre de 1988
  • 25. Los gobiernos del PSOE: política económica 3: una nueva crisis • Desde 1992, la economía española empezó a mostrar claros síntomas de recesión: crisis • España no cumplía los requisitos fijados en el tratado de Maastrich para poder participar en la futura integración monetaria europea. • Desde 1993 toda la política económica se orientó a conseguirlos creando el Plan de Convergencia con Europa. • Dicho objetivo sólo lo conseguiría ya el gobierno de Aznar.
  • 26. El 92 español sirvió para abrir un paréntesis en la mala racha del Gobierno,. La Exposición Internacional de Sevilla, con llegada de Alta Velocidad incluida (aunque también llegaría a la muestra el caos organizativo y las sospechas de corrupción), y los Juegos Olímpicos de Barcelona lavaron la cara del Gobierno y colocaron definitivamente a España en Europa.
  • 27. Los gobiernos del PSOE: la política exterior • Los dos grandes objetivos de la política exterior socialista fueron: – La entrada en la CE: Desde el inicio de la transición Suárez había solicitado el ingreso en la Comunidad Europea, pero las negociaciones no avanzaban, hasta que Felipe González relacionó nuestra entrada con la permanencia en la OTAN. • El 12 de junio de 1985 se firmo en el Palacio Real de Madrid el Tratado de Adhesión, y el 1 de enero de 1986 España era ya un nuevo miembro de la Europa de los doce. – La Otan: A pesar de su oposición inicial, una vez en el gobierno los socialistas cambiaron de opinión y quisieron quedarse en la organización militar: • se celebró un referéndum para nuestra permanencia y el gobierno consiguió convencer a la mayoría de la población de sus tesis. 
  • 28. Firma del tratado de adhesión de España a la CEE, Madrid 1985.
  • 29. El gobierno del PSOE cambió la actitud que tenía en la oposición acerca de la entrada de España en la OTAN, pidiendo al pueblo el sí a la entrada en un referéndum.
  • 30. Los gobiernos del PSOE: la crisis final (1993-1996) • La política económica del PSOE, muy liberal, le enfrenta con sus tradicionales aliados, los sindicatos, y con gran parte de su base electoral – Aumentan los casos de corrupción económica en las filas del PSOE – Guerra sucia contra el terrorismo de ETA (el caso GAL) • En 1993 Felipe González se ve obligado a adelantar las elecciones. Las elecciones son ganadas por el PSOE pero con la necesidad de apoyarse para gobernar en los partidos nacionalistas (CiU, PNV y CC): por tanto, un gobierno débil. – El apoyo fundamental vino de CiU  contrapartidas económicas para Cataluña  agravios comparativos con otras regiones. • Esta legislatura vino marcada fundamentalmente por el enfrentamiento político. El PP e IU aumentaron sus críticas y el enfrentamiento llegó a ser el mayor desde la llegada de la democracia
  • 31.
  • 32. 3.- Los gobiernos del PP (1996 – 2004)
  • 33.
  • 34. A pesar de que el crecimiento económico se ha realizado a costa de la disminución del empleo estable y de la venta de las empresas públicas, los buenos resultados aparentes condujeron a que en las elecciones de 2000, el partido Popular, no sólo repitiese su triunfo sino que lo hiciese con una amplia mayoría absoluta (PP, 183 escaños; PSOE, 125; IU, 8; CiU, 15; PNV, 7).
  • 35. Primer gobierno del PP (1996-2000) • • Política inicial centrista, continuista con lo anterior La recuperación económica  una etapa de crecimiento económico, descendiendo el paro y la inflación. – – – • • • Se consiguen alcanzar los requisitos económicos fijados para la UE en la reunión de Maastrich, con lo que España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro. Acuerdos con los sindicatos: reforma laboral y bajada del paro Privatizaciones generales Profesionalización fuerzas Armadas Política exterior continuista (UE y OTAN)  acercamiento a los EEUU Gobierno en coalición con nacionalistas  ventajas financieras para catalanes y vascos El primer gobierno del PP (1996) con los Reyes
  • 36. España se incorporó desde el principio a la Europa de la moneda única. A partir del 1 de Enero de 1999 la nueva moneda empezó a funcionar como unidad de referencia y sustituyó a la monedas nacionales a partir de 2002.
  • 37. Segundo gobierno del PP (2000 - 2004) • Mayoría absoluta: el gobierno empieza nuevas reformas legislativas – Políticas más de derechas • Empeoramiento de la situación económica  perdida de la popularidad – Precariedad laboral – Aumento precio vivienda  burbuja inmobiliaria – Empleos precarios • Crisis y problemas continuos – Hundimiento del Prestige – Soberbia y autoritarismo de los dirigentes del PP – Huelga general (6/2002) por mantenimiento políticas neoliberales – Enfrentamiento con nacionalistas – El apoyo a EEUU y RU en la guerra de Irak, en contra de toda la opinión pública española
  • 38. El segundo gobierno del PP visto por el humorista Forges El hundimiento del Prestige El respaldo de Aznar a los EEUU en la guerra de Irak Reforma laboral y empleo precario La arrogancia del gobierno conduce al fracaso electoral
  • 39. El apoyo de Aznar, incluso su participación, en la invasión norteamericana e inglesa a Irak fue el mayor enfrentamiento del gobierno con la opinión pública española y una de las claves de su derrota en las elecciones de 2004
  • 40. 4.- Los gobiernos del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero (2006-2011)
  • 41. Resultados de las elecciones generales de 2004 a 2008
  • 42. Los gobiernos del PSOE (2004-2011) • Amplio programa de reformas progresistas, basadas en la prosperidad económica general de España y de Europa – – – – – – Matrimonio homosexual Retirada de las tropas españolas en Irak Ley Contra la Violencia de Género Ley de la Memoria Histórica Ley de Dependencia Nuevos estatutos de Autonomía para Cataluña, Andalucía, … • Pero todo estaba basado en la prosperidad económica, y ésta tenía una base muy débil, la construcción, una actividad que crea empleo temporal pero que no crea riqueza, por tanto: – Crisis mundial  afecta muy fuerte a la economía española • Crisis financiera: hundimiento del sistema bancario • Desaparición constante de empresas • Aumento enorme del Paro • Por ello, el sistema se colapsa, y en 2011 gran derrota electoral del PSOE y victoria del PP con mayoría absoluta.
  • 43. Para acabar, los agradecimientos: Esta presentación no hubiera podido ser hecha sin la utilización de materiales puestos a disposición pública a través de la plataforma slideshare por dos profesores andaluces a los que, por desgracia, sólo conozco por sus nombres genéricos: gracias a angel_elgranado y a chinoduro por sus trabajos. Espero que a su vez este trabajo mío, puesto como el de ellos a disposición pública, pueda servir a quien lo necesite.