SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Un intento (fallido) de modernización
Higinio Rodríguez Lorenzo
 El reinado de Carlos II para el conjunto de la Monarquía
fue un auténtico desastre en lo político:
 Y en lo económico
 Castilla (y todos los reinos de la Corona de Castilla aunque
el norte con menor fuerza) parece no tocar fondo en la crisis
económica y social;
 Para otros territorios fue más positivo: Cataluña, Valencia y
aún Aragón mejoran su situación invirtiendo la curva
recesiva anterior. También Navarra, pero no así los Países
Bajos católicos ni los territorios italianos.
 En los territorios americanos se va configurando una casta
“criolla” que sí sortea la crisis.
 Los diferentes territorios de la Corona vivieron con Carlos
II un período de “alejamiento” del control monárquico en
medio de una “refeudalización” de la vida social y
económica.
 Esta dislocación reafirmó el carácter confederal de la
Monarquía, pero también el poder y control de las élites
autóctonas que fomentan un relajamiento de la actuación
de la Corona y de su legislación, así como el incremento
de la corrupción.
 Pero en ese contexto, Cataluña y en menor medida
Valencia, comienzan un despegue socioeconómico notable.
 En el plano internacional la Monarquía es vista como algo
decadente y “a desguazar”:
 La Francia de Luis XIV (que es cuñado de Carlos II)
continuó después de 1659 (paz de los Pirineos) hostigando y
limando territorios hasta finales de siglo (cuatro guerras
más). Y lo mismo a costa de los territorios americanos.
 como Carlos II no tiene descendencia, las potencias
principales (Francia, Austria, Países Bajos e Inglaterra)
hablan de repartirse los territorios. No era infrecuente en la
época ese tipo de “tratados”.
 Carlos II, consciente de su “misión” (dar un heredero) lo
intenta por activa (matrimonios) y por pasiva
(exorcización, misas, sortilegios, mejunjes…)
 Poco antes de morir hará testamento a favor de un sobrino
nieto… de la rama borbónica que reina en Francia (nieto de
Luis XIV).
 Otro aspirante (José Fernando, de Austria) con la misma
calidad muere sorpresivamente antes que Carlos.
 El tercer aspirante, hermano de éste, tiene ligeramente
menos títulos, aunque los defenderá…
http://books.google.es/books?output=html&id=ia4LAAAAYAAJ&jtp=401
http://www.google.es/books?output=html&id=ea597fVyHkgC&jtp=106
 Carlos II muere en noviembre de 1700, a los 39 años,
aunque su precaria salud le hacía parecer más viejo.
 El testamento final adjudica la Corona a Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV y que tiene casi 17 años.
 Pero el pretendiente austriaco, Carlos (luego archiduque al
reinar en Austria) no se hizo de rogar para declarar la
guerra; sólo hasta asegurarse aliados:
 Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Ducado de Saboya,
Prusia, Brandeburgo, y los reinos de la Corona de Aragón.
 A Felipe V le apoyarán:
 Francia, Baviera y los territorios de la Corona de Castilla
además de los italianos –en general.
 El conflicto es
 Europeo en primer lugar, por la hegemonía en el continente
y aún mundial.
 Las hostilidades se desatan en Italia y Flandes.
 Habrá durante el siglo otras guerras “de sucesión” de ámbito
europeo y aún mundial: sucesión polaca, austriaca…
 En segundo lugar es dinástico, más que civil:
 Los derechos de dos príncipes en conflicto …
 … aunque se dirimía en el ámbito interno cómo había de ser el
encaje de los territorios en la Monarquía absoluta: centralismo o
confederación.
 En ningún caso es “civil”: o sea interclasista o entre territorios.
 En Castilla y en Cataluña se combate por el rey de España.
 La guerra “europea”se explica fundamentalmente por:
 La idea imperante de que la unión de estados bajo un mismo
monarca aumenta la potencia militar y económica de éstos:
se trataba de evitar que Francia, potencia que aspira a la
hegemonía mundial pudiese sumar la potencialidad de los
reinos de la Monarquía hispánica. Inglaterra y Holanda
detestan esta posibilidad
 Francia y Austria chocan por la hegemonía en el continente.
 Y en el mar chocan Inglaterra y la Monarquía hispana. Con
Portugal también, pero es aliada de Inglaterra. Con Holanda
se choca en el mar y en América.
 Y aún seguía la idea de “repartirse” los territorios
hispanos:
 Cada uno de los aliados pretendía una parte de Imperio
español: si alcanzaban la victoria,
 Inglaterra recibiría Menorca, Gibraltar, Ceuta y la tercera
parte de las Indias españolas;
 Holanda, parte de Flandes y otro tercio de las Indias;
 El Milanesado sería para el Imperio;
 Galicia y Extremadura para Portugal;
 y el resto de la monarquía española quedaría para el
archiduque Carlos, segundo hijo del emperador alemán.
http://books.google.es/books?id=ersCAAAAYAAJ&printsec=titlepage&s
ource=gbs_summary_r&cad=0#PPA48,M1
http://books.google.es/books?id=ersCAAAAYAAJ&printsec=titlep
age&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA43,M1
 Y como guerra dinástica/interna:
 Luis XIV, a quien ven como verdadero gestor de todo, había
iniciado un fortalecimiento del Estado centralizando
funciones y desgastando los poderes territoriales en
Francia… lo que no desean en la Corona de Aragón que
habían experimentado la “relajación” del poder monárquico
durante el reinado de Carlos II.
 La Corona de Castilla quiere un cambio de dinastía que
pueda relanzarla y evitar la competencia de Portugal,
Inglaterra y Holanda en América…
 Francia había invadido Cataluña en 1691… y tampoco
tenían los catalanes buen recuerdo de 1640-53.
 … además de atenerse a la legitimidad del testamento del
difunto Carlos II.
 Pero no todo fue tan simple:
 En la Corona de Aragón hubo apoyos a Felipe V… si bien minoritarios.
A Carlos lo apoyaban los comerciantes y artesanos en Cataluña y las
clases más bajas en Valencia.
 En la Corona de Castilla hubo apoyos a Carlos de Austria (minoritarios
en general pero de la nobleza sobre todo) que le permitieron incluso
llegar a Madrid.
 En los territorios italianos también hubo de todo, aunque en general se
decantaron por Felipe pues había un temor a la presencia excesiva de
Austria. Serán ocupados por Carlos, como también el Flandes católico.
 Y en ningún modo fue una guerra “separatista” o de
“secesión”.
 En 1701 Felipe V jura y es jurado por las Cortes de los
diferentes reinos.
 La guerra estalla en 1701 en Italia: choques con Austria en
el Milanesado. En los tres años siguientes siguieron los
enfrentamientos en Italia, Flandes… y los primeros
ataques ingleses: la toma de Gibraltar en 1704.
 El levantamiento generalizado en la Corona de Aragón se
retrasará a 1705 cuando se ve que Carlos lleva las de
ganar en el exterior.
http://books.google.es/books?output=html&id=exgR7bpc63QC&jtp=40
http://books.google.es/books?output=html&id=SPH9eI0Nk84C&jtp=421
 En el interior la guerra tuvo numerosas alternativas
favorables a uno y otro bando: hasta 1707 el Borbón
pierde casi de continuo y hasta hubo de evacuar Madrid,
pero en esa fecha, la batalla de Almansa le entrega los
reinos de Valencia y la caída de Zaragoza, Aragón.
 Aún volverá a sufrir derrotas, pero esos dos territorios ya
no los recuperará el “pretendiente” Carlos.
 Cataluña mantendrá la lucha hasta 1714, en especial
Barcelona, que será ocupada al asalto el 11 de sep. 1714.
 En el exterior la guerra fue durante los 12 años que duró
desastrosa para el bando Borbón, a pesar del intento de
Luis XIV de alcanzar la paz en 1709
 Si finalizó fue
 por el desgaste de los contendientes;
 Porque Inglaterra y Holanda consiguieron lo que buscaban.
También Saboya y el Imperio se sintieron compensados
suficientemente;
 Pero, especialmente, porque la muerte del emperador y de
su heredero… dejaron en el trono de Austria al pretendiente
Carlos: así daba casi igual que un mismo rey sostuviese las
dos coronas.
 Los tratados de paz:
 En el exterior fueron el de Utrech (1713) y el de Rastatt
(1714), aunque recogen referencias a la situación catalana,
lo cierto es que se incumplieron por ambas partes: habrá
represalias de Felipe V… y la “Gran Alianza” no hará gran
cosa por evitarlo.
 En el interior se “impuso” una paz mediante los Decretos de
Nueva Planta y la depuración de funcionarios… que en
muchos casos se marcharon a Austria donde desarrollarán la
“teoría austracista”: la confederación y el gobierno
descentralizado.
 Los tratados de paz: Utrech (1713) y el de Rastatt (1714),
 Los beneficiarios absolutos son Reino Unido:
 Gana territorios como Gibraltar, Menorca (o sea, el control del
Mediterráneo) y el reconocimiento de su presencia en América
hasta ese momento.
 El “navío de permiso”: hasta 500 toneladas de mercancías
británicas que entrarían ahora “legalmente” en América
 El “asiento de esclavos”: introducción en los siguientes 30 años y
en exclusiva los negros esclavos africanos hasta un total de
144.000.
 Austria: Flandes, Milán, Nápoles, Cerdeña.
 Saboya: Sicilia.
http://books.google.com/books?id=hXMIAAAAQAAJ&pg=RA1-
PA198&hl=es&output=html
http://www.google.es/books?output=html&id=ea597fVyHkgC&jtp=94
 Economía y sociedad… de Antiguo Régimen:
 Población en “régimen demográfico antiguo”.
 Crece un 60% aprox.
 Más en la periferia que interior.
 Impulsa extensión agricultura
 Economía:
 cerrada e intervenida
 Mercantilismo / fisiocratismo
 Dificultad para el capitalismo: beneficio mal visto moralmente
 Agricultura y ganadería
 Minería e industria
 Comercio y finanzas.
 Agricultura:
 Técnicas tradicionales (agricultura orgánica)
 Pero “acomodación” adaptativa y nuevas roturaciones
 Problema propiedad de la tierra.
 De subsistencia y sólo comercial en parte en costa levante y
cercanía ciudades
 Problemas comercialización granos
 Intereses de clase
 Vías de comunicación y regiones económicas
 Creación de pósitos y síndico del común…pero
 Crisis de subsistencias
 Cultivos:
 Trilogía mediterránea. Norte maíz y patata (esta poco aún)
 Plantas industriales: seda, esparto, lino, barrilla, grana…
 La situación del campo:
 Más del 85% de la población vive del campo y en el campo.
 La propiedad:
 Tierra está vinculada (mayorazgos, comunes, propios y baldíos) o en “manos
muertas” eclesiales. Más del 75%, si bien con diferencias según región.
 El arrendamiento solución supervivencia para muchísima gente: del foro gallego (y
asturiano) a la enfiteusis catalana ;arrendamiento a corto plazo castellano y
valenciano.
 El jornalero: abundante cuanto más al sur; bracero en grandes latifundios.
 Las técnicas, muy tradicionales:
 Instrumental tradicional (arado romano, no vertedera en general)
 El barbecho.
 Abonado muy limitado.
 Regadío escaso.
http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm
 Ganadería:
 La Mesta comienza su decadencia y final
 Giro en animal del tiro: mula
 No hay aumento, sino disminución cabaña ganadera
 Menos pastos por más roturación
 Disminuye el abono orgánico
 Poco consumo de carne
 Se consolida norte agricultura mixta
 Reforma económica campo; Fisiocracia guía reformas:
 Estimular productividad (semillas, métodos de trabajo…) fomentando
innovación y divulgación científica...
 Favorecer pequeña propiedad trabajada intensivamente
 programas de “colonización” en regiones abandonadas e
 intentos de “reforma agraria” permita acceder a la propiedad.
 Atención a arrendatarios que no sean expulsados si arrendador no vive en la
propiedad…
 Fomento comercialización productos, libertad de precios y algunos
cultivos con fines industriales: uva, algodón…
 Fomento “industria popular” complemento ingresos de la tierra.
 Pero:
 fracaso pues los poderosos reniegan de la innovación.
 Los programas de “colonización” apenas lograron éxitos.
 Situación de la industria.
 El gremio es predominante y lo seguirá siendo.
 No hay un “mercado”:
 población en el campo en régimen de autoconsumo;
 en ciudad pobreza no permite consumo.
 Sólo consumen las clases privilegiadas, Nobleza e Iglesia.
 Resistencias innovación por privilegiados (pequeña nobleza vasca) y
gremios)
 Falta crédito
 Se mantiene idea rentista nobleza.
 Situación minería.
 Sólo cobre Riotinto; Mercurio Almadén; hierro vasco (manos privadas de
pequeña nobleza rural); salinas diversos sitios.
 No hay estudios riqueza minera y tecnología envejecida. En colonias es
otra cosa.
 Situación de la industria.
 A lo largo del siglo se verá en algunos lugares:
 Aumento demanda abastecer ejército y marina…
 y población urbana en lugares concretos: Madrid, Barcelona, Valencia,
Sevilla, Cádiz, La Coruña…
 Nuevas fórmulas producción (domestic system y faber system) hacen
su aparición; predominará primera: se verá en Galicia, Occidente de
Asturias, Cataluña y País Vasco… telares manuales y, en el País Vasco,
las ferrerías.
 Aparición manufactura (el faber system) se debe a la acción de la
Corona e iniciativa privada en caso catalán.
 Cataluña final siglo segunda potencia tras Inglaterra en industria.
 Tímido desarrollo Asturias carbón-hierro final siglo.
 Reformas económicas en industria.
 Creación fábricas reales o manufacturas (Talavera, Madrid, La Granja, El
Retiro, Segovia…) y de armas (Oviedo, Trubia...) y arsenales (La Carraca,
Ferrol, Cartagena…)
 Libertad de industria frente a gremios que se reforman.
 Dignificación trabajo manual y obligación del trabajo:
 creación de hospicios y casas de trabajo para niños abandonados y vagabundos.
 Fomento “industria popular” en el campo.
 Creación altos estudios para incorporar la Ingeniería y Mecánica al
proceso productivo. Estudios valorar zonas mineras y uso de minerales.
Escuelas de Artes y Oficios.
 Papel destacado de intendentes en desarrollo industrial.
 Inicio de política de “aranceles” en línea proteccionismo mercantilista e
incentivos fiscales.
 La situación del comercio:
 No había ni habrá aún integración comercial de regiones españolas:
comercio interior es, sobre todo, regional, no interregional. Madrid “tira”
del consumo productos otras regiones pero no “articula” un mercado.
 Son los puertos que generan esas “regiones autónomas”: La Coruña,
Santander, Barcelona, Valencia, Cartagena, Málaga y Cádiz.
 Aparece en grandes ciudades comercio permanente productos
“ultramarinos” o “coloniales” cuyo consumo crece lentamente: café, cacao,
azúcar…
 Comercio exterior con colonias no es sistema de “flota” de Felipe II sino
que barcos fletados libremente (matrícula de mar) y se consignan en
Cádiz, no en Sevilla.
 Contrabando intenso desde Gibraltar o desde Portugal. Colonias también
llega contrabando en mayor volumen.
http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm
 Las reformas económicas en el comercio:
 Supresión de aduanas interiores (salvo País Vasco y Navarra)
 Mejora de caminos, puentes, algún canal y navegación fluvial.
 Mejora flota a América y atención a puertos, faros y construcción naval
 Libertad de comercio y a mediados de siglo del comercio con América.
 Sistema de concesiones y compañías privilegiadas para el comercio y
colonización de territorios en América (la Tierra Firme –Venezuela)
 Medidas fiscales para sanear la Hacienda:
 Contribución única para la antigua Corona de Aragón, y Catastro de
Ensenada para Castilla… que fracasó por reacción nobiliar
 Cuidado con la ley de la moneda… hasta la llegada de los “vales reales” en
los años 80. Estos son una especie de “deuda pública” endosable.
 Recuperación para el Estado del cobro de rentas y mejora eficaz en su
cobro. Llegó a haber un presupuesto equilibrado y Hacienda saneada
 A final de siglo, “desamortización” de algunos bienes de la Iglesia
 Felipe V a través de sus colaboradores (elegidos durante la
guerra por su abuelo Luis XIV) inicia las “reformas” al llegar:
 Se encuentra un país en bancarrota y hay que mejorar los
ingresos fiscales y el abastecimiento del ejército;
 El propio ejército debe reformarse: se introducen cambios
en su estructura, formación y equipamiento.
 Avanza algunas reformas administrativas que hará efectivas
luego.
 Son reformas “desde arriba”, como en toda Europa (salvo en
Inglaterra y Países Bajos) y se las conoce como “despotismo
ilustrado”.
 Características del reformismo ilustrado:
 De ninguna manera se plantea superar el marco de “Antiguo
Régimen”: absolutismo y sociedad estamental.
 Su desarrollo dependió de la
 Personalidad del monarca de turno y de sus colaboradores;
 la coyuntura internacional;
 la resistencia interna a las mismas (las clases privilegiadas en
especial, pero también las clases bajas a menudo).
 En la década de los 80 disminuye el fervor reformista en
línea con lo que ocurre con Europa: las clases privilegiadas
frenan en seco las reformas. Las clases reformistas (en España
no habrá tal clase –la burguesía- aunque sí alguna figura aislada) optarán por
la revolución.
 Objetivos del programa de reformas:
 Para relanzar a España como potencia y dar “felicidad” a los súbditos
mediante el desarrollo económico;
 Reformar la economía, la sociedad y la cultura… sin alterar los
fundamentos del A. Régimen:
 Reformas administrativas para aumentar la eficacia del Estado
absoluto;
 Reformas económicas para estimular el crecimiento económico
 Desde un sector público: “Fábricas reales” y arsenales.
 Favoreciendo la iniciativa privada con concesiones…
 Reformas sociales en el terreno de los valores y los hábitos.
 Reformas culturales para impulsar el conocimiento y la educación.
 Reorientación de la política exterior para ser gran potencia:
 Acercamiento a Francia (pactos de familia)
 Reformas en el ejército y la marina
 Una política colonial diferente y muy intensa.
 La reforma administrativa:
 Uniformización y centralismo: los Decretos de Nueva Planta (instituciones
y sistema impositivo nuevos)
 Sustitución del sistema de Consejos por Secretarías de Estado y Despacho
 Se generaliza la burocracia “de carrera” que proviene de la baja nobleza.
Es ya una “administración”.
 En lo territorial.
 Se sustituyen los virreinatos en la Península por las Intendencias.
 El corregidor castellano se generaliza en toda España
 En todos los ayuntamientos se introducirán las figuras del síndico
personero y del diputado del común para contrarrestar a las oligarquías
municipales (cargos heredados).
 Con la Iglesia, el “regalismo” pero muy tibio: Concordato de 1753 (el
Patronato Universal) y control de rentas. Control de la Inquisición y
expulsión de los jesuitas.
El sistema de provincias
http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm
 La sociedad, es de Antiguo Régimen
 Los privilegiados:
 La nobleza: unos 100 “grandes de España”; 1.300 títulos diversos; y casi medio
millón de “hidalgos”. Su poder está en la tierra que explotan en general en régimen
de señorío (no los hidalgos, que muchos malviven y son arrendatarios).
 Un clero con clara distinción entre el “alto” y el “bajo”. Las rentas se renuevan y
viven un siglo esplendoroso: se nota en las construcciones que levantan, tanto
obispados como monasterios. Son casi 200.000 personas.
 El común:
 la inmensa mayoría es campesina y en condición bastante menesterosa:
arrendatarios, jornaleros, … y muchos aún en régimen de señorío.
 Apenas hay burguesía en las ciudades portuarias y en Madrid.
 Los asalariados urbanos son también minoría pero son una masa importante en
algunas ciudades donde la Iglesia o la Nobleza tienen un consumo alto pues es para
quien trabajan fundamentalmente. Protagonizarán “motines de subsistencia”
 Las minorías marginadas, como los gitanos, sufrirán durante el siglo la presión para
su “integración” forzosa.
 Las reformas sociales:
 Frente a la mendicidad y el abandono familiar: avecindamiento, destino
forzoso a la Marina, hospicios… y colonización de nuevas tierras.
 Se quiere ganar a la Nobleza como clase útil y no ociosa. Promoción de la
baja nobleza a puestos clave y liquidación paulatina de los estatutos de
sangre.
 Reformas de las costumbres:
 la sobriedad frente al lujo desmedido y pretencioso.
 Afrancesamiento (por supuesta elegancia) de maneras y vestimentas: el petimetre.
 Valoración del mérito personal y del trabajo manual frente a la “nobleza heredada”.
 Búsqueda de un clero formado y que combata la superstición al tiempo
que “eduque” a la feligresía. Primeros “sueños” de una educación básica
generalizada… aunque fuese a cargo del clero.
http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm
 Las colonias:
 En el siglo XVIII hay una reorientación “moderna” de la política colonial:
 América para ser explotada en beneficio de la metrópoli, como fuente de materias
primas y como mercado “cautivo”.
 Se lleva el sistema de “plantación” para productos con destino industrial:
caña de azúcar, cacao, café, algodón…
 Se hace una profunda reforma administrativa para un control eficaz.
 Se promueve la expansión territorial y colonización de nuevos territorios.
 Se realizan estudios sobre la geografía, geología, naturaleza…
 Se afianza el urbanismo y se mejoran puertos y caminos.
 El desarrollo económico (y demográfico) de las colonias es muy
fuerte.
http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n80/docencia.htm
 Las colonias:
 La sociedad colonial está muy estratificada con base étnica: las castas.
 Blancos peninsulares, la minoría pero detentan el poder político principal (no en las
ciudades pero sí las Audiencias, Intendencias y Capitanías Generales). Son también
la oficialidad del ejército.
 Blancos nacidos en América: los “criollos”, minoría mayoritaria y con gran poder
económico (propiedades, comercio y la incipiente industria más o menos tolerada)
y dominio municipal en las ciudades. Son también tropa en el ejército y las milicias
urbanas. Están educados y se empapan de las ideas ilustradas.
 Mestizos: la mayoría de la población y fruto de una mezcla racial que empezó con
la conquista ya. Predominan indio+blanco, pero también hay mulatos y “cholos”:
negro o mulato e indio. Son la mano de obra barata pero asalariada.
 Indígenas: minoría grande pero muy marginada y aislada en pueblos alejados
 Negros: la mayoría de ellos son esclavos, pero sin llegar a las cantidades que hay
en el mundo anglosajón del norte. Son mayoría (más que mestizos e indígenas) en
lugares como el Caribe y la posterior Colombia. Son también un número alto en
Perú, pero menos número que los indígenas ahí.
 Los reyes del siglo:
 Felipe V 1701-1746
 Fernando VI 1746-1759
 Carlos III 1759-1788
 Carlos IV 1788-1808
 Otros nombres indispensables:
 José Patiño 1666-1736
 José del Campillo 1693-1743
 José de Carvajal y Lancaster 1698-1754
 Marqués de la Ensenada 1702-1781
 Marqués de Esquilache (Schilacci) 1708-1785
 Conde de Aranda 1719-1798
 Conde de Campomanes 1723-1802
 Conde de Floridablanca 1728-1808
 Gaspar Melchor de Jovellanos 1744-1811
 Pablo de Olavide 1725-1803
 Durante la mayor parte del siglo hay serios intentos pero por parte de las
minorías dirigentes sólo, de mejorar el nivel cultural.
 Creación de centros “de excelencia”: las Reales Academias, el Observatorio
Astronómico, el Real Jardín Botánico
 Reforma de los estudios universitarios y, en la segunda mitad del siglo, algunas
novedades de carácter técnico para tener ingenieros… Jovellanos creará la última
década del siglo su Real Instituto de Náutica y Marina…
 Personajes como Feijoo buscarán airear el inmovilismo interior con el
conocimiento que se hace afuera. También otros como G. Mayans, conde de
Peñaflorida, A. de Capmany… traerán “luces” a un país muy atrasado
culturalmente por el abrumador predominio de una Iglesia contraria a la ciencia y
el conocimiento racional.
 La prensa periódica aparece pero tiene escasa clientela suscriptora: el
analfabetismo ronda el 85% de la población; en la mujer más del 95%.
 La creación en 1764 de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
(Vergara) fue el inicio de una eclosión favorecida por el gobierno
(Campomanes está detrás de muchas de las que se crearon).
 Un balance pobre si lo comparamos con lo que se dio en Europa occidental y
central (Francia, Reino Unido o la Prusia alemana; incluso Italia y Austria).
Pero un balance positivo y aún valioso si tenemos en cuenta el punto de partida
en 1700.
 Hay que señalar tres generaciones de ilustrados:
 La de Feijoo y Mayans (nacidos a finales del XVII )que florecen con Felipe V
 La de Campomanes (nacidos antes de 1730) que comienzan su obra en la época final de
Fernando VI y tienen su mejor momento en época de Carlos III)
 La de Jovellanos (nacidos al filo del medio siglo) que tendrán su época gloriosa al final
del reinado de Carlos III y en el reinado de Carlos IV… Es la generación más numerosa
pero también la que sufrirá el frenazo en el aliento reformista e “iluminador”. Goya
pertenece a ésta. Y Hervás y Panduro, y Capmany; y José Cadalso; y J. Pablo Forner; y el
jesuita Masdeu… o L. Fdez. Moratín y Martínez Marina… también León de Arroyal...
 La generación siguiente nacida en ese ambiente, lo superará son: Blanco
White, Conde de Toreno, Istúriz, Alcalá Galiano, Quintana, Argüelles, …
nacidos con Carlos III reinando ya; no es reformista sino revolucionaria: son
los autores de la Constitución del 12 y de los inicios del liberalismo en España.
 Asturias:
 La población asturiana creció durante el siglo algo más del 50% (de 230.000 a 350.00
aprox.) debido a la extensión del cultivo de la patata y del maíz hacia el interior: éste ya
era conocido pero sólo en la franja costera. Esta “mejora” de la producción no se
comercializó sino que permitió subdividir las propiedades hasta límites casi
insostenibles por lo que las crisis de subsistencias serán frecuentes.
 Economía de subsistencia y autoconsumo sometida a los ritmos naturales de buenas y
malas cosechas. La comercialización de granos de otras regiones estaba dificultada por
las malas comunicaciones y la especulación de los poderosos.
 La artesanía sólo era complementaria de la actividad agropecuaria , no una actividad
productiva independiente. Era habitual el artesano circulante por las aldeas para fabricar
y reparar (el cestero, el madreñero…)
 La propiedad de la tierra estaba en manos de la Iglesia (monasterios y obispado) y de la
pequeña nobleza. La cesión en arriendo o foro les permitía vivir razonablemente bien y
la prueba está en las construcciones que acometen en el siglo. Para los arrendatarios no
fue tan bueno pues la presión demográfica sobre la tierra elevó las rentas.
 Como casi toda la población asturiana era hidalga (menos de un 10% eran siervos o
vivían sometidos a señorío) no tiene mucho sentido la división estamental.
 Asturias apoyó a Felipe V desde el inicio.
 En la reforma administrativa de los Borbones no será considerada provincia sino una
parte (partido) del reino o provincia de León. Se mantiene la Junta General del
Principado pero con menos atribuciones pues se crea la Audiencia (1717) que asume
competencias administrativas , económicas y militares. La nobleza rural llevó con ello
un chasco.
 Los intentos de colocar el catastro por parte de Ensenada chocaron con la oposición de
la nobleza y tal vez fue el propio Campomanes el autor de la protesta escrita que se
elevó al monarca.
 El reformismo ilustrado alcanzó a dejar obras y proyectos interesantes, especialmente
con la actuación de Gil de Jaz (regente de la Audiencia con Fernando VI): Hospicio de
Oviedo, Carretera a la meseta, Muelle de Fomento en Gijón… A finales de siglo se
instalará en Oviedo la Fábrica de armas y en Trubia la de cañones. También habrá
intentos de canalizar el Nalón para sacar el carbón mineral a San Esteban de Pravia.
 Capítulo aparte merece Jovellanos y su labor en Gijón en la última década del siglo:
urbanización de Gijón, creación del Real Instituto de Náutica y Mineralogía… y la
carretera por Pajares, frente al deseo de Campomanes anterior de llevarla por
Leitariegos (y favorecer a Luarca como puerto). Campomanes había creado una
Sociedad Económica de Asturias.
Idea, textos y realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata
Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
[Código: 1411152535750
Fecha 15-nov-2014 17:19 UTC]
2008-2014.
higiniorl@educastur.princast.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosaarasha013
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXsaladehistoria.net
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiManuela Perez
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziIsabel Moratal Climent
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo RégimenGeohistoria23
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812artesonado
 
Independencia de eeuu - laura y teresa
Independencia de eeuu - laura y teresaIndependencia de eeuu - laura y teresa
Independencia de eeuu - laura y teresaJAMM10
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial jaionetxu
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.iesfraypedro
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 
Independencia de eeuu - laura y teresa
Independencia de eeuu - laura y teresaIndependencia de eeuu - laura y teresa
Independencia de eeuu - laura y teresa
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.Las guerras carlistas.
Las guerras carlistas.
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 

Destacado

Tema 4 parte2
Tema 4 parte2Tema 4 parte2
Tema 4 parte2ccaleza
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANA
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANATEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANA
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANAAssumpció Granero
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaccaleza
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaccaleza
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1ccaleza
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro pptccaleza
 
Project 3
Project 3Project 3
Project 3ccaleza
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 

Destacado (12)

Tema 4 parte2
Tema 4 parte2Tema 4 parte2
Tema 4 parte2
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANA
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANATEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANA
TEMA 1.B. HISTÒRIA ESPANYA. HISPANIA ROMANA
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Proyect 1
Proyect 1Proyect 1
Proyect 1
 
Intro ppt
Intro pptIntro ppt
Intro ppt
 
Project 3
Project 3Project 3
Project 3
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 

Similar a El siglo XVIII en España

España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2Bulgaroctonos
 
La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)Ginio
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMirandaSerrano3
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSvictorcanasdaza
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxJosAlbertoSerrano1
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Oscar González García - Profesor
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfanagc806
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaRicardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 

Similar a El siglo XVIII en España (20)

España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2España bajo los austrias 2
España bajo los austrias 2
 
La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docx
 
tema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docxtema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docx
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
FOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docxFOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docx
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xixGinio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobreroGinio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismoGinio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamericaGinio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismosGinio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel iiGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democraticaGinio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 

El siglo XVIII en España

  • 1. Un intento (fallido) de modernización Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2.  El reinado de Carlos II para el conjunto de la Monarquía fue un auténtico desastre en lo político:  Y en lo económico  Castilla (y todos los reinos de la Corona de Castilla aunque el norte con menor fuerza) parece no tocar fondo en la crisis económica y social;  Para otros territorios fue más positivo: Cataluña, Valencia y aún Aragón mejoran su situación invirtiendo la curva recesiva anterior. También Navarra, pero no así los Países Bajos católicos ni los territorios italianos.  En los territorios americanos se va configurando una casta “criolla” que sí sortea la crisis.
  • 3.  Los diferentes territorios de la Corona vivieron con Carlos II un período de “alejamiento” del control monárquico en medio de una “refeudalización” de la vida social y económica.  Esta dislocación reafirmó el carácter confederal de la Monarquía, pero también el poder y control de las élites autóctonas que fomentan un relajamiento de la actuación de la Corona y de su legislación, así como el incremento de la corrupción.  Pero en ese contexto, Cataluña y en menor medida Valencia, comienzan un despegue socioeconómico notable.
  • 4.  En el plano internacional la Monarquía es vista como algo decadente y “a desguazar”:  La Francia de Luis XIV (que es cuñado de Carlos II) continuó después de 1659 (paz de los Pirineos) hostigando y limando territorios hasta finales de siglo (cuatro guerras más). Y lo mismo a costa de los territorios americanos.  como Carlos II no tiene descendencia, las potencias principales (Francia, Austria, Países Bajos e Inglaterra) hablan de repartirse los territorios. No era infrecuente en la época ese tipo de “tratados”.
  • 5.  Carlos II, consciente de su “misión” (dar un heredero) lo intenta por activa (matrimonios) y por pasiva (exorcización, misas, sortilegios, mejunjes…)  Poco antes de morir hará testamento a favor de un sobrino nieto… de la rama borbónica que reina en Francia (nieto de Luis XIV).  Otro aspirante (José Fernando, de Austria) con la misma calidad muere sorpresivamente antes que Carlos.  El tercer aspirante, hermano de éste, tiene ligeramente menos títulos, aunque los defenderá…
  • 6.
  • 7.
  • 9.  Carlos II muere en noviembre de 1700, a los 39 años, aunque su precaria salud le hacía parecer más viejo.  El testamento final adjudica la Corona a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y que tiene casi 17 años.  Pero el pretendiente austriaco, Carlos (luego archiduque al reinar en Austria) no se hizo de rogar para declarar la guerra; sólo hasta asegurarse aliados:  Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Ducado de Saboya, Prusia, Brandeburgo, y los reinos de la Corona de Aragón.  A Felipe V le apoyarán:  Francia, Baviera y los territorios de la Corona de Castilla además de los italianos –en general.
  • 10.
  • 11.  El conflicto es  Europeo en primer lugar, por la hegemonía en el continente y aún mundial.  Las hostilidades se desatan en Italia y Flandes.  Habrá durante el siglo otras guerras “de sucesión” de ámbito europeo y aún mundial: sucesión polaca, austriaca…  En segundo lugar es dinástico, más que civil:  Los derechos de dos príncipes en conflicto …  … aunque se dirimía en el ámbito interno cómo había de ser el encaje de los territorios en la Monarquía absoluta: centralismo o confederación.  En ningún caso es “civil”: o sea interclasista o entre territorios.  En Castilla y en Cataluña se combate por el rey de España.
  • 12.  La guerra “europea”se explica fundamentalmente por:  La idea imperante de que la unión de estados bajo un mismo monarca aumenta la potencia militar y económica de éstos: se trataba de evitar que Francia, potencia que aspira a la hegemonía mundial pudiese sumar la potencialidad de los reinos de la Monarquía hispánica. Inglaterra y Holanda detestan esta posibilidad  Francia y Austria chocan por la hegemonía en el continente.  Y en el mar chocan Inglaterra y la Monarquía hispana. Con Portugal también, pero es aliada de Inglaterra. Con Holanda se choca en el mar y en América.
  • 13.  Y aún seguía la idea de “repartirse” los territorios hispanos:  Cada uno de los aliados pretendía una parte de Imperio español: si alcanzaban la victoria,  Inglaterra recibiría Menorca, Gibraltar, Ceuta y la tercera parte de las Indias españolas;  Holanda, parte de Flandes y otro tercio de las Indias;  El Milanesado sería para el Imperio;  Galicia y Extremadura para Portugal;  y el resto de la monarquía española quedaría para el archiduque Carlos, segundo hijo del emperador alemán.
  • 15.  Y como guerra dinástica/interna:  Luis XIV, a quien ven como verdadero gestor de todo, había iniciado un fortalecimiento del Estado centralizando funciones y desgastando los poderes territoriales en Francia… lo que no desean en la Corona de Aragón que habían experimentado la “relajación” del poder monárquico durante el reinado de Carlos II.  La Corona de Castilla quiere un cambio de dinastía que pueda relanzarla y evitar la competencia de Portugal, Inglaterra y Holanda en América…  Francia había invadido Cataluña en 1691… y tampoco tenían los catalanes buen recuerdo de 1640-53.
  • 16.  … además de atenerse a la legitimidad del testamento del difunto Carlos II.  Pero no todo fue tan simple:  En la Corona de Aragón hubo apoyos a Felipe V… si bien minoritarios. A Carlos lo apoyaban los comerciantes y artesanos en Cataluña y las clases más bajas en Valencia.  En la Corona de Castilla hubo apoyos a Carlos de Austria (minoritarios en general pero de la nobleza sobre todo) que le permitieron incluso llegar a Madrid.  En los territorios italianos también hubo de todo, aunque en general se decantaron por Felipe pues había un temor a la presencia excesiva de Austria. Serán ocupados por Carlos, como también el Flandes católico.  Y en ningún modo fue una guerra “separatista” o de “secesión”.
  • 17.  En 1701 Felipe V jura y es jurado por las Cortes de los diferentes reinos.  La guerra estalla en 1701 en Italia: choques con Austria en el Milanesado. En los tres años siguientes siguieron los enfrentamientos en Italia, Flandes… y los primeros ataques ingleses: la toma de Gibraltar en 1704.  El levantamiento generalizado en la Corona de Aragón se retrasará a 1705 cuando se ve que Carlos lleva las de ganar en el exterior.
  • 19.
  • 20.  En el interior la guerra tuvo numerosas alternativas favorables a uno y otro bando: hasta 1707 el Borbón pierde casi de continuo y hasta hubo de evacuar Madrid, pero en esa fecha, la batalla de Almansa le entrega los reinos de Valencia y la caída de Zaragoza, Aragón.  Aún volverá a sufrir derrotas, pero esos dos territorios ya no los recuperará el “pretendiente” Carlos.  Cataluña mantendrá la lucha hasta 1714, en especial Barcelona, que será ocupada al asalto el 11 de sep. 1714.
  • 21.  En el exterior la guerra fue durante los 12 años que duró desastrosa para el bando Borbón, a pesar del intento de Luis XIV de alcanzar la paz en 1709  Si finalizó fue  por el desgaste de los contendientes;  Porque Inglaterra y Holanda consiguieron lo que buscaban. También Saboya y el Imperio se sintieron compensados suficientemente;  Pero, especialmente, porque la muerte del emperador y de su heredero… dejaron en el trono de Austria al pretendiente Carlos: así daba casi igual que un mismo rey sostuviese las dos coronas.
  • 22.  Los tratados de paz:  En el exterior fueron el de Utrech (1713) y el de Rastatt (1714), aunque recogen referencias a la situación catalana, lo cierto es que se incumplieron por ambas partes: habrá represalias de Felipe V… y la “Gran Alianza” no hará gran cosa por evitarlo.  En el interior se “impuso” una paz mediante los Decretos de Nueva Planta y la depuración de funcionarios… que en muchos casos se marcharon a Austria donde desarrollarán la “teoría austracista”: la confederación y el gobierno descentralizado.
  • 23.  Los tratados de paz: Utrech (1713) y el de Rastatt (1714),  Los beneficiarios absolutos son Reino Unido:  Gana territorios como Gibraltar, Menorca (o sea, el control del Mediterráneo) y el reconocimiento de su presencia en América hasta ese momento.  El “navío de permiso”: hasta 500 toneladas de mercancías británicas que entrarían ahora “legalmente” en América  El “asiento de esclavos”: introducción en los siguientes 30 años y en exclusiva los negros esclavos africanos hasta un total de 144.000.  Austria: Flandes, Milán, Nápoles, Cerdeña.  Saboya: Sicilia.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Economía y sociedad… de Antiguo Régimen:  Población en “régimen demográfico antiguo”.  Crece un 60% aprox.  Más en la periferia que interior.  Impulsa extensión agricultura  Economía:  cerrada e intervenida  Mercantilismo / fisiocratismo  Dificultad para el capitalismo: beneficio mal visto moralmente  Agricultura y ganadería  Minería e industria  Comercio y finanzas.
  • 28.
  • 29.  Agricultura:  Técnicas tradicionales (agricultura orgánica)  Pero “acomodación” adaptativa y nuevas roturaciones  Problema propiedad de la tierra.  De subsistencia y sólo comercial en parte en costa levante y cercanía ciudades  Problemas comercialización granos  Intereses de clase  Vías de comunicación y regiones económicas  Creación de pósitos y síndico del común…pero  Crisis de subsistencias  Cultivos:  Trilogía mediterránea. Norte maíz y patata (esta poco aún)  Plantas industriales: seda, esparto, lino, barrilla, grana…
  • 30.  La situación del campo:  Más del 85% de la población vive del campo y en el campo.  La propiedad:  Tierra está vinculada (mayorazgos, comunes, propios y baldíos) o en “manos muertas” eclesiales. Más del 75%, si bien con diferencias según región.  El arrendamiento solución supervivencia para muchísima gente: del foro gallego (y asturiano) a la enfiteusis catalana ;arrendamiento a corto plazo castellano y valenciano.  El jornalero: abundante cuanto más al sur; bracero en grandes latifundios.  Las técnicas, muy tradicionales:  Instrumental tradicional (arado romano, no vertedera en general)  El barbecho.  Abonado muy limitado.  Regadío escaso.
  • 31.
  • 33.  Ganadería:  La Mesta comienza su decadencia y final  Giro en animal del tiro: mula  No hay aumento, sino disminución cabaña ganadera  Menos pastos por más roturación  Disminuye el abono orgánico  Poco consumo de carne  Se consolida norte agricultura mixta
  • 34.
  • 35.  Reforma económica campo; Fisiocracia guía reformas:  Estimular productividad (semillas, métodos de trabajo…) fomentando innovación y divulgación científica...  Favorecer pequeña propiedad trabajada intensivamente  programas de “colonización” en regiones abandonadas e  intentos de “reforma agraria” permita acceder a la propiedad.  Atención a arrendatarios que no sean expulsados si arrendador no vive en la propiedad…  Fomento comercialización productos, libertad de precios y algunos cultivos con fines industriales: uva, algodón…  Fomento “industria popular” complemento ingresos de la tierra.  Pero:  fracaso pues los poderosos reniegan de la innovación.  Los programas de “colonización” apenas lograron éxitos.
  • 36.  Situación de la industria.  El gremio es predominante y lo seguirá siendo.  No hay un “mercado”:  población en el campo en régimen de autoconsumo;  en ciudad pobreza no permite consumo.  Sólo consumen las clases privilegiadas, Nobleza e Iglesia.  Resistencias innovación por privilegiados (pequeña nobleza vasca) y gremios)  Falta crédito  Se mantiene idea rentista nobleza.  Situación minería.  Sólo cobre Riotinto; Mercurio Almadén; hierro vasco (manos privadas de pequeña nobleza rural); salinas diversos sitios.  No hay estudios riqueza minera y tecnología envejecida. En colonias es otra cosa.
  • 37.  Situación de la industria.  A lo largo del siglo se verá en algunos lugares:  Aumento demanda abastecer ejército y marina…  y población urbana en lugares concretos: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz, La Coruña…  Nuevas fórmulas producción (domestic system y faber system) hacen su aparición; predominará primera: se verá en Galicia, Occidente de Asturias, Cataluña y País Vasco… telares manuales y, en el País Vasco, las ferrerías.  Aparición manufactura (el faber system) se debe a la acción de la Corona e iniciativa privada en caso catalán.  Cataluña final siglo segunda potencia tras Inglaterra en industria.  Tímido desarrollo Asturias carbón-hierro final siglo.
  • 38.  Reformas económicas en industria.  Creación fábricas reales o manufacturas (Talavera, Madrid, La Granja, El Retiro, Segovia…) y de armas (Oviedo, Trubia...) y arsenales (La Carraca, Ferrol, Cartagena…)  Libertad de industria frente a gremios que se reforman.  Dignificación trabajo manual y obligación del trabajo:  creación de hospicios y casas de trabajo para niños abandonados y vagabundos.  Fomento “industria popular” en el campo.  Creación altos estudios para incorporar la Ingeniería y Mecánica al proceso productivo. Estudios valorar zonas mineras y uso de minerales. Escuelas de Artes y Oficios.  Papel destacado de intendentes en desarrollo industrial.  Inicio de política de “aranceles” en línea proteccionismo mercantilista e incentivos fiscales.
  • 39.  La situación del comercio:  No había ni habrá aún integración comercial de regiones españolas: comercio interior es, sobre todo, regional, no interregional. Madrid “tira” del consumo productos otras regiones pero no “articula” un mercado.  Son los puertos que generan esas “regiones autónomas”: La Coruña, Santander, Barcelona, Valencia, Cartagena, Málaga y Cádiz.  Aparece en grandes ciudades comercio permanente productos “ultramarinos” o “coloniales” cuyo consumo crece lentamente: café, cacao, azúcar…  Comercio exterior con colonias no es sistema de “flota” de Felipe II sino que barcos fletados libremente (matrícula de mar) y se consignan en Cádiz, no en Sevilla.  Contrabando intenso desde Gibraltar o desde Portugal. Colonias también llega contrabando en mayor volumen.
  • 41.  Las reformas económicas en el comercio:  Supresión de aduanas interiores (salvo País Vasco y Navarra)  Mejora de caminos, puentes, algún canal y navegación fluvial.  Mejora flota a América y atención a puertos, faros y construcción naval  Libertad de comercio y a mediados de siglo del comercio con América.  Sistema de concesiones y compañías privilegiadas para el comercio y colonización de territorios en América (la Tierra Firme –Venezuela)  Medidas fiscales para sanear la Hacienda:  Contribución única para la antigua Corona de Aragón, y Catastro de Ensenada para Castilla… que fracasó por reacción nobiliar  Cuidado con la ley de la moneda… hasta la llegada de los “vales reales” en los años 80. Estos son una especie de “deuda pública” endosable.  Recuperación para el Estado del cobro de rentas y mejora eficaz en su cobro. Llegó a haber un presupuesto equilibrado y Hacienda saneada  A final de siglo, “desamortización” de algunos bienes de la Iglesia
  • 42.  Felipe V a través de sus colaboradores (elegidos durante la guerra por su abuelo Luis XIV) inicia las “reformas” al llegar:  Se encuentra un país en bancarrota y hay que mejorar los ingresos fiscales y el abastecimiento del ejército;  El propio ejército debe reformarse: se introducen cambios en su estructura, formación y equipamiento.  Avanza algunas reformas administrativas que hará efectivas luego.  Son reformas “desde arriba”, como en toda Europa (salvo en Inglaterra y Países Bajos) y se las conoce como “despotismo ilustrado”.
  • 43.  Características del reformismo ilustrado:  De ninguna manera se plantea superar el marco de “Antiguo Régimen”: absolutismo y sociedad estamental.  Su desarrollo dependió de la  Personalidad del monarca de turno y de sus colaboradores;  la coyuntura internacional;  la resistencia interna a las mismas (las clases privilegiadas en especial, pero también las clases bajas a menudo).  En la década de los 80 disminuye el fervor reformista en línea con lo que ocurre con Europa: las clases privilegiadas frenan en seco las reformas. Las clases reformistas (en España no habrá tal clase –la burguesía- aunque sí alguna figura aislada) optarán por la revolución.
  • 44.  Objetivos del programa de reformas:  Para relanzar a España como potencia y dar “felicidad” a los súbditos mediante el desarrollo económico;  Reformar la economía, la sociedad y la cultura… sin alterar los fundamentos del A. Régimen:  Reformas administrativas para aumentar la eficacia del Estado absoluto;  Reformas económicas para estimular el crecimiento económico  Desde un sector público: “Fábricas reales” y arsenales.  Favoreciendo la iniciativa privada con concesiones…  Reformas sociales en el terreno de los valores y los hábitos.  Reformas culturales para impulsar el conocimiento y la educación.  Reorientación de la política exterior para ser gran potencia:  Acercamiento a Francia (pactos de familia)  Reformas en el ejército y la marina  Una política colonial diferente y muy intensa.
  • 45.  La reforma administrativa:  Uniformización y centralismo: los Decretos de Nueva Planta (instituciones y sistema impositivo nuevos)  Sustitución del sistema de Consejos por Secretarías de Estado y Despacho  Se generaliza la burocracia “de carrera” que proviene de la baja nobleza. Es ya una “administración”.  En lo territorial.  Se sustituyen los virreinatos en la Península por las Intendencias.  El corregidor castellano se generaliza en toda España  En todos los ayuntamientos se introducirán las figuras del síndico personero y del diputado del común para contrarrestar a las oligarquías municipales (cargos heredados).  Con la Iglesia, el “regalismo” pero muy tibio: Concordato de 1753 (el Patronato Universal) y control de rentas. Control de la Inquisición y expulsión de los jesuitas.
  • 46. El sistema de provincias http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm
  • 47.  La sociedad, es de Antiguo Régimen  Los privilegiados:  La nobleza: unos 100 “grandes de España”; 1.300 títulos diversos; y casi medio millón de “hidalgos”. Su poder está en la tierra que explotan en general en régimen de señorío (no los hidalgos, que muchos malviven y son arrendatarios).  Un clero con clara distinción entre el “alto” y el “bajo”. Las rentas se renuevan y viven un siglo esplendoroso: se nota en las construcciones que levantan, tanto obispados como monasterios. Son casi 200.000 personas.  El común:  la inmensa mayoría es campesina y en condición bastante menesterosa: arrendatarios, jornaleros, … y muchos aún en régimen de señorío.  Apenas hay burguesía en las ciudades portuarias y en Madrid.  Los asalariados urbanos son también minoría pero son una masa importante en algunas ciudades donde la Iglesia o la Nobleza tienen un consumo alto pues es para quien trabajan fundamentalmente. Protagonizarán “motines de subsistencia”  Las minorías marginadas, como los gitanos, sufrirán durante el siglo la presión para su “integración” forzosa.
  • 48.
  • 49.  Las reformas sociales:  Frente a la mendicidad y el abandono familiar: avecindamiento, destino forzoso a la Marina, hospicios… y colonización de nuevas tierras.  Se quiere ganar a la Nobleza como clase útil y no ociosa. Promoción de la baja nobleza a puestos clave y liquidación paulatina de los estatutos de sangre.  Reformas de las costumbres:  la sobriedad frente al lujo desmedido y pretencioso.  Afrancesamiento (por supuesta elegancia) de maneras y vestimentas: el petimetre.  Valoración del mérito personal y del trabajo manual frente a la “nobleza heredada”.  Búsqueda de un clero formado y que combata la superstición al tiempo que “eduque” a la feligresía. Primeros “sueños” de una educación básica generalizada… aunque fuese a cargo del clero.
  • 51.
  • 52.  Las colonias:  En el siglo XVIII hay una reorientación “moderna” de la política colonial:  América para ser explotada en beneficio de la metrópoli, como fuente de materias primas y como mercado “cautivo”.  Se lleva el sistema de “plantación” para productos con destino industrial: caña de azúcar, cacao, café, algodón…  Se hace una profunda reforma administrativa para un control eficaz.  Se promueve la expansión territorial y colonización de nuevos territorios.  Se realizan estudios sobre la geografía, geología, naturaleza…  Se afianza el urbanismo y se mejoran puertos y caminos.  El desarrollo económico (y demográfico) de las colonias es muy fuerte.
  • 54.  Las colonias:  La sociedad colonial está muy estratificada con base étnica: las castas.  Blancos peninsulares, la minoría pero detentan el poder político principal (no en las ciudades pero sí las Audiencias, Intendencias y Capitanías Generales). Son también la oficialidad del ejército.  Blancos nacidos en América: los “criollos”, minoría mayoritaria y con gran poder económico (propiedades, comercio y la incipiente industria más o menos tolerada) y dominio municipal en las ciudades. Son también tropa en el ejército y las milicias urbanas. Están educados y se empapan de las ideas ilustradas.  Mestizos: la mayoría de la población y fruto de una mezcla racial que empezó con la conquista ya. Predominan indio+blanco, pero también hay mulatos y “cholos”: negro o mulato e indio. Son la mano de obra barata pero asalariada.  Indígenas: minoría grande pero muy marginada y aislada en pueblos alejados  Negros: la mayoría de ellos son esclavos, pero sin llegar a las cantidades que hay en el mundo anglosajón del norte. Son mayoría (más que mestizos e indígenas) en lugares como el Caribe y la posterior Colombia. Son también un número alto en Perú, pero menos número que los indígenas ahí.
  • 55.
  • 56.  Los reyes del siglo:  Felipe V 1701-1746  Fernando VI 1746-1759  Carlos III 1759-1788  Carlos IV 1788-1808  Otros nombres indispensables:  José Patiño 1666-1736  José del Campillo 1693-1743  José de Carvajal y Lancaster 1698-1754  Marqués de la Ensenada 1702-1781  Marqués de Esquilache (Schilacci) 1708-1785  Conde de Aranda 1719-1798  Conde de Campomanes 1723-1802  Conde de Floridablanca 1728-1808  Gaspar Melchor de Jovellanos 1744-1811  Pablo de Olavide 1725-1803
  • 57.  Durante la mayor parte del siglo hay serios intentos pero por parte de las minorías dirigentes sólo, de mejorar el nivel cultural.  Creación de centros “de excelencia”: las Reales Academias, el Observatorio Astronómico, el Real Jardín Botánico  Reforma de los estudios universitarios y, en la segunda mitad del siglo, algunas novedades de carácter técnico para tener ingenieros… Jovellanos creará la última década del siglo su Real Instituto de Náutica y Marina…  Personajes como Feijoo buscarán airear el inmovilismo interior con el conocimiento que se hace afuera. También otros como G. Mayans, conde de Peñaflorida, A. de Capmany… traerán “luces” a un país muy atrasado culturalmente por el abrumador predominio de una Iglesia contraria a la ciencia y el conocimiento racional.  La prensa periódica aparece pero tiene escasa clientela suscriptora: el analfabetismo ronda el 85% de la población; en la mujer más del 95%.  La creación en 1764 de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (Vergara) fue el inicio de una eclosión favorecida por el gobierno (Campomanes está detrás de muchas de las que se crearon).
  • 58.  Un balance pobre si lo comparamos con lo que se dio en Europa occidental y central (Francia, Reino Unido o la Prusia alemana; incluso Italia y Austria). Pero un balance positivo y aún valioso si tenemos en cuenta el punto de partida en 1700.  Hay que señalar tres generaciones de ilustrados:  La de Feijoo y Mayans (nacidos a finales del XVII )que florecen con Felipe V  La de Campomanes (nacidos antes de 1730) que comienzan su obra en la época final de Fernando VI y tienen su mejor momento en época de Carlos III)  La de Jovellanos (nacidos al filo del medio siglo) que tendrán su época gloriosa al final del reinado de Carlos III y en el reinado de Carlos IV… Es la generación más numerosa pero también la que sufrirá el frenazo en el aliento reformista e “iluminador”. Goya pertenece a ésta. Y Hervás y Panduro, y Capmany; y José Cadalso; y J. Pablo Forner; y el jesuita Masdeu… o L. Fdez. Moratín y Martínez Marina… también León de Arroyal...  La generación siguiente nacida en ese ambiente, lo superará son: Blanco White, Conde de Toreno, Istúriz, Alcalá Galiano, Quintana, Argüelles, … nacidos con Carlos III reinando ya; no es reformista sino revolucionaria: son los autores de la Constitución del 12 y de los inicios del liberalismo en España.
  • 59.  Asturias:  La población asturiana creció durante el siglo algo más del 50% (de 230.000 a 350.00 aprox.) debido a la extensión del cultivo de la patata y del maíz hacia el interior: éste ya era conocido pero sólo en la franja costera. Esta “mejora” de la producción no se comercializó sino que permitió subdividir las propiedades hasta límites casi insostenibles por lo que las crisis de subsistencias serán frecuentes.  Economía de subsistencia y autoconsumo sometida a los ritmos naturales de buenas y malas cosechas. La comercialización de granos de otras regiones estaba dificultada por las malas comunicaciones y la especulación de los poderosos.  La artesanía sólo era complementaria de la actividad agropecuaria , no una actividad productiva independiente. Era habitual el artesano circulante por las aldeas para fabricar y reparar (el cestero, el madreñero…)  La propiedad de la tierra estaba en manos de la Iglesia (monasterios y obispado) y de la pequeña nobleza. La cesión en arriendo o foro les permitía vivir razonablemente bien y la prueba está en las construcciones que acometen en el siglo. Para los arrendatarios no fue tan bueno pues la presión demográfica sobre la tierra elevó las rentas.  Como casi toda la población asturiana era hidalga (menos de un 10% eran siervos o vivían sometidos a señorío) no tiene mucho sentido la división estamental.
  • 60.  Asturias apoyó a Felipe V desde el inicio.  En la reforma administrativa de los Borbones no será considerada provincia sino una parte (partido) del reino o provincia de León. Se mantiene la Junta General del Principado pero con menos atribuciones pues se crea la Audiencia (1717) que asume competencias administrativas , económicas y militares. La nobleza rural llevó con ello un chasco.  Los intentos de colocar el catastro por parte de Ensenada chocaron con la oposición de la nobleza y tal vez fue el propio Campomanes el autor de la protesta escrita que se elevó al monarca.  El reformismo ilustrado alcanzó a dejar obras y proyectos interesantes, especialmente con la actuación de Gil de Jaz (regente de la Audiencia con Fernando VI): Hospicio de Oviedo, Carretera a la meseta, Muelle de Fomento en Gijón… A finales de siglo se instalará en Oviedo la Fábrica de armas y en Trubia la de cañones. También habrá intentos de canalizar el Nalón para sacar el carbón mineral a San Esteban de Pravia.  Capítulo aparte merece Jovellanos y su labor en Gijón en la última década del siglo: urbanización de Gijón, creación del Real Instituto de Náutica y Mineralogía… y la carretera por Pajares, frente al deseo de Campomanes anterior de llevarla por Leitariegos (y favorecer a Luarca como puerto). Campomanes había creado una Sociedad Económica de Asturias.
  • 61. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Código: 1411152535750 Fecha 15-nov-2014 17:19 UTC] 2008-2014. higiniorl@educastur.princast.es