SlideShare una empresa de Scribd logo
Simbolismo y modernidad poética : autores más
relevantes
Contexto histórico-literario:
En pleno siglo XIX entre revoluciones obreras, burguesas, industriales y nacionales,
comenzamos a ver en el mundo de la literatura el inicio de las vanguardias.
De la misma manera que se había agotado en la 2ª mitad del siglo XIX la rebeldía y el
idealismo romántico y los novelistas se empezaron a dedicar a la observación realista
del mundo, en la poesía se llevó a cabo una transformación que dio paso a la poesía
actual. Este cambio comenzó en Francia: los poetas se dedicaron a explorar su propia
interioridad y a perseguir la belleza a través de la palabra, consiguiendo la superación
del romanticismo.
¿ QUÉ ES?
El simbolismo
Fue un movimiento literario y pictórico iniciado en Francia y Bélgica en las décadas de
1880 y 1890 hasta principios del siglo XX como una escisión del parnasianismo al que
acusaban de frialdad. La literatura simbolista intenta utilizar el lenguaje literario
como instrumento de conocimiento que, a través de los símbolos, intenta captar lo que
los sentidos no perciben, por lo cual se encuentra impregnado de misterio y
misticismo. Los poetas simbolistas prefieren la sugerencia y la alusión a las
afirmaciones precisas, buscan la musicalidad y las sensaciones de color. Los poetas
simbolistas más destacados son Paul Verlaine y Stephane Mallarmé.
El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del
pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad
universal; y para ello los poetas se sirven de los sueños que ya no se conciben
únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.
En el ambiente simbolista escriben las grandes figuras poéticas que fecundarían el
modernismo español y que se conocen como poetas malditos: Baudelaire con su libro
más significativo,Las flores del mal(1857), Verlaine y Rimbaud. Fuera de Francia,
influyeron en el modernismo Edgar Allan Poe y Oscar Wilde.
Hacia finales de siglo se abre paso en Europa el término Decadentismo, que quiere
referirse al trabajo literario de los escritores que se sienten atraídos por lo morboso,
lo excitante, lo exquisito y refinado. Entre los decadentistas, además de los poetas
anteriores, se cuentan dramaturgos como Oscar Wilde y Maurice Maeterlinck y
novelistas como Gabrielle d’Annanuzio y Thomas Mann.
El simbolismo no pudo desarrollarse mediante un estilo unitario; por eso, se hace muy
difícil definirlo de forma general. Es más bien un conglomerado de encuentros
pictóricos individuales.
Características generales:
• Rechazo a la sociedad burguesa.
• Rebeldía individual y social, defensa de la absoluta libertad.
• Prima el arte por el arte, la creación de la belleza frente a la poesía útil y
comprometida.
• Retorno a un nuevo intimismo, con rasgos de neorromanticismo.
• Reacción frente al Realismo en el arte; más que descripciones
claras y precisas se busca la sugerencia, el símbolo. Las corrientes
estéticas en las que se plasman estas características son el
Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo.
Símbolos y temas más frecuentes:
• Las aves tienen valores simbólicos (vicio o belleza ideal): el cuervo, el
albatros,el cisne.
• Los espacios desérticos.
• El agua como purificación.
• Juego simbólico de los colores (ej.- azul=mundo ideal).
• Léxico musical.
• Mitos griegos y medievales.
• El espejo (refleja el vicio y la virtud, la vejez y la degeneración moral y física).
• La muerte, la descomposición y degradación.
• El sexo, símbolo del vicio y del pecado.
• Aislamiento, maldición y soledad.
Autores.
PAUL VERLAINE
De su vida cabe destacar la intensa relación amorosa que vivió con el joven Rimbaud a
pesar de estar casado, relación que incluso lo haría pasar un tiempo en la cárcel. (Tras
una juventud bohemia se había convertido en un plácido padre de familia burgués, hasta que en 1872
abandonó todo para seguir al adolescente Rimbaud, de quien se hizo amante y al que acabó hiriendo de
un disparo. Tras salir de la cárcel su vida transcurrió entre su obra literaria y una miserable bohemia
salpicada de crisis violentas y entregada a todo tipo de excesos)
Además de poesía escribió interesantes obras en prosa de carácter crítico y
autobiográfico. Como poeta busca sugerir más que definir, evocar mediante la
imprecisión; en su verso, caracterizado por las innovaciones, el paisaje tiene gran
importancia para describir estados de ánimo. Las aportaciones más importantes de su
obra son la defensa de la musicalidad como esencia misma de la poesía, el sentido del
coloquialismo lírico y un cierto tono de vaguedad melancólica.
Los poetas simbolistas y parnasianistas de la época lo reconocían como maestro y hoy
es considerado como el padre del Modernismo.
ARTHUR RIMBAUD
Vivió una vida turbulenta que influyó en su trayectoria poética, muy vinculada a la de
su mentor Verlaine. Pasó como un meteoro, fugaz y deslumbrante, por la literatura.
Apenas adolescente inició una vida errante a la que arrastró a Verlaine durante cierto
tiempo. Aunque sus precoces composiciones poéticas causaron asombro en los salones
parisinos, Rimbaud abandonó para siempre la poesía al cumplir los veinte años, para
viajar por el mundo como soldado y contrabandista. Pasó sus últimos años en África
y ,enfermo de cáncer, regresó a Francia para morir.
Los poemas que escribió en apenas cuatro años fueron publicados por Verlaine en los
libros Una temporada en el infierno e Iluminaciones. De gran libertad formal y
repletos de imágenes, sus versos oníricos y visionarios profundizan en los aspectos
irracionales del ser humano.
En su obra se encuentra la preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición, y la
búsqueda de nuevas formas de conocimiento a través del subconsciente (en este
sentido se considera precursor del surrealismo). Su poema más conocido es El barco
ebrio, que escribió siendo muy joven.
STEPHAN MALLARMÉ
La vida de Stephane Mallarmé (1842-1898), funcionario y profesor de inglés, apenas
ofrece nada destacable, salvo su insomnio crónico, que le permitía dedicar las noches
escribir.
Su obra - caracterizada por la experimentación gramatical y la riqueza del
vocabulario- busca la belleza absoluta, la poesía pura, a través de unos poemas
oscuros progresivamente herméticos, que van eliminando todo lo que no sea palabra
poética. Su virtuosismo le lleva incluso a innovar la forma tipográfica de las poesías.
Sin embargo, su conciencia de la intrínseca imposibilidad de la «obra perfecta» que
perseguía, llenó de angustia y depresiones sus últimos años. De todas formas, la fe en
la palabra de los simbolistas se convertiría en la base de las vanguardias y la poesía
moderna.
Entre sus obras más importantes: Herodias y La siesta de un fauno (que inspiró al
compositor francés Claude Debussy)
Charles Baudelaire ( autor más importante )
• Vida
Charles Baudelaire nunca aceptó el segundo matrimonio de su madre con el coronel
Aupick cuando el autor sólo tenía siete años. Se hizo expulsar del internado donde su
padrastro le había matriculado porque estaba firmemente decidido a llevar una vida
de dandi. Cuando comenzó una vida bohemia en París (en la que contrajo la sífilis) su
padrastro le hizo embarcar contra su voluntad para un largo viaje, pero él se volvió a
París desde las Islas Mauricio. De vuelta, tomó a la mulata Jeanne Duval como la más
duradera de sus amantes, y se dedicó a gastar la fortuna heredada de su padre, por lo
que el padrastro la colocó bajo tutela judicial por el riesgo de que el poeta la
malgastara rápidamente. Así, obligado a trabajar, se dedicó a la crítica de arte ( fue
el mejor crítico de su época) y a la traducción de las obras de Edgar A. Poe. En 1847
publicó una novela corta, La Fanfarlo, en la que ironiza sobre el romanticismo. En 1848
participó en las revueltas de París incitando a las masas a fusilar a su padrastro;
cuando la revolución fracasó, él y otros escritores se refugiaron en “sus torres de
marfil”. En 1857 apareció su obra poética, Las flores del mal, obra que fue condenada
por “ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres” por el mismo fiscal que quiso
condenar la Madame Bovary de Flaubert. . En ese mismo año murió su padrastro y
Baudelaire “recuperó” a su madre, con quien tiene una frecuente correspondencia. Fue
admirador y uno de los mejores traductores de las obras de Edgar Allan Poe… En 1864
viaja a Bélgica y reside dos años en Bruselas. Allí intenta ganarse la vida dando
conferencias sobre arte, pero son un fracaso. La sífilis que padecía le causó un primer
conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía que arrastraría hasta
su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la
iglesia de Saint Loup de Namur. Su madre le traslada urgentemente a una clínica de
París, donde permaneció sin habla y paralítico hasta su muerte, ocurrida el 31 de
agosto de 1867.863).
• obra
Con Baudelaire, la lírica francesa pasa a interesar a toda Europa. Así lo demuestran
los influjos que ejerció a partir de entonces en Alemania, Inglaterra, Italia y España.
Varias son las manifestaciones en que se le califica como “poeta de la modernidad”. Y
ello está perfectamente justificado, porque Baudelaire es el inventor de esta palabra.
La usa en 1859, excusándose de su novedad, pero la necesita para expresar lo que
caracteriza al artista moderno, es decir, la facultad de ver en la gran ciudad no sólo la
decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no
descubierta. Éste es el problema del propio Baudelaire: ¿cómo es posible la poesía en
una civilización comercializada y dominada por la técnica?
Baudelaire, en la colección de poesías que tituló Flores del mal, introdujo el gusto por
lo extraño. lo malsano, lo neurótico, la mezcla de la religiosidad y el pecado.
De Baudelaire partió en gran parte la renovación de la poesía. Fue precursor del
simbolismo y de las vanguardias del siglo XX, y es para muchos el fundador de la
tradición poética contemporánea y uno de sus máximos teóricos. La poesía de
Baudelaire se caracteriza por la perfección de su estilo y por la precisión, casi
matemática, de sus metáforas. Su idea de la conciencia o razón creadora estaba en
contra de la idea romántica del arrebato de la inspiración. Su obra presenta un
conflicto constante entre el bien y el mal y entre estética y belleza, y en ella “lo
artificial” (el arte, la ciudad, etc.), valorado positivamente y sustituye a “lo natural”.
Los versos que aparecen recogidos en su libro más representativo Fleures du mal
(1857) y vuelto a editar con ciertas modificaciones en 1862, se centran en la
descripción del mal, en la apología de lo satánico y en el tratamiento del hombre como
ser miserable y perverso y poseedor del cuerpo como instrumento para todo tipo de
vicios. De su restante producción merecen citarse mencionarse, además de La
Fanfarlo (1847), Los paraísos artificiales (1861), donde aparece el célebre poema
“Sobre el vino y el hachís”, Los pequeños poemas en prosa (1869), editados
póstumamente y algunos de los cuales habían aparecido publicados en 1864 bajo el
título de El spleen de París, y Salón de 1846, que giró en torno a la pintura de su amigo
Delacroix, y Salón de 1859.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
pvm24
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
Karen Iveth Flores
 
Diapositiva de literatura
Diapositiva de literaturaDiapositiva de literatura
Diapositiva de literatura
luisalejandrosequera1
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
Meli Rojas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellésAmparo
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
lclcarmen
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
fbg1995
 
Romantismo poesia - 2ª geração
Romantismo   poesia -  2ª geraçãoRomantismo   poesia -  2ª geração
Romantismo poesia - 2ª geração
Luciene Gomes
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Diapositiva de literatura
Diapositiva de literaturaDiapositiva de literatura
Diapositiva de literatura
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Alfonsina storni
Alfonsina storniAlfonsina storni
Alfonsina storni
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Cláudio manuel da costa
Cláudio manuel da costaCláudio manuel da costa
Cláudio manuel da costa
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellés
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptxAntologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
Antologia de la poesia del siglo XV. Generalidades.pptx
 
El romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismoEl romanticismo y el realismo
El romanticismo y el realismo
 
Romantismo poesia - 2ª geração
Romantismo   poesia -  2ª geraçãoRomantismo   poesia -  2ª geração
Romantismo poesia - 2ª geração
 

Similar a El simbolismo

La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Elisa Hernández
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
Cristian Arango
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
Gladiz Lavinia Hernández
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
liliansierra3
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSguest5a7934
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
zelaportillo
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésKelita Vanegas
 
El simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xixEl simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xix
Ruth Ancachi
 
El simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xixEl simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xix
Ruth Ancachi
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
Cybernautic.
 

Similar a El simbolismo (20)

La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Las flores del mal
Las flores del malLas flores del mal
Las flores del mal
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
 
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOSSIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
SIMBOLISMO Y POETAS MALDITOS
 
Panduro
PanduroPanduro
Panduro
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdfcfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
cfakepathelsimbolismofrancs-100506085855-phpapp02.pdf
 
C:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francésC:\fakepath\el simbolismo francés
C:\fakepath\el simbolismo francés
 
Simbolismo en francia
Simbolismo en franciaSimbolismo en francia
Simbolismo en francia
 
Simbolismo en Francia
Simbolismo en FranciaSimbolismo en Francia
Simbolismo en Francia
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Simbolismo en Francia
Simbolismo en FranciaSimbolismo en Francia
Simbolismo en Francia
 
El simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xixEl simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xix
 
El simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xixEl simbolismo del siglo xix
El simbolismo del siglo xix
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 

Más de luniversalaltaia

<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...luniversalaltaia
 
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdoReacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdoluniversalaltaia
 
Reacción contra el teatro clásico
Reacción contra el teatro clásicoReacción contra el teatro clásico
Reacción contra el teatro clásicoluniversalaltaia
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistaluniversalaltaia
 
la novela realista y natiralista
la novela realista y natiralistala novela realista y natiralista
la novela realista y natiralistaluniversalaltaia
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)luniversalaltaia
 
Renovación narrativa de principios del siglo xx
Renovación narrativa de principios del siglo xxRenovación narrativa de principios del siglo xx
Renovación narrativa de principios del siglo xxluniversalaltaia
 
El espíritu de la vanguardia
El espíritu de la vanguardiaEl espíritu de la vanguardia
El espíritu de la vanguardialuniversalaltaia
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoluniversalaltaia
 

Más de luniversalaltaia (20)

Hispanoamericana
HispanoamericanaHispanoamericana
Hispanoamericana
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
 
Realismo magico
Realismo magicoRealismo magico
Realismo magico
 
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdoReacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
Reacción contra el teatro clásico, teatro epico y absurdo
 
Reacción contra el teatro clásico
Reacción contra el teatro clásicoReacción contra el teatro clásico
Reacción contra el teatro clásico
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
la novela realista y naturalista
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
 
la novela realista y natiralista
la novela realista y natiralistala novela realista y natiralista
la novela realista y natiralista
 
La generación perdida
La generación perdidaLa generación perdida
La generación perdida
 
La novela estadounidense
La novela estadounidenseLa novela estadounidense
La novela estadounidense
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Renovación narrativa de principios del siglo xx
Renovación narrativa de principios del siglo xxRenovación narrativa de principios del siglo xx
Renovación narrativa de principios del siglo xx
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
El espíritu de la vanguardia
El espíritu de la vanguardiaEl espíritu de la vanguardia
El espíritu de la vanguardia
 
Simbolismo 12
Simbolismo 12Simbolismo 12
Simbolismo 12
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismo
 
Cervantes powerpoint
Cervantes powerpointCervantes powerpoint
Cervantes powerpoint
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 

El simbolismo

  • 1. Simbolismo y modernidad poética : autores más relevantes Contexto histórico-literario: En pleno siglo XIX entre revoluciones obreras, burguesas, industriales y nacionales, comenzamos a ver en el mundo de la literatura el inicio de las vanguardias. De la misma manera que se había agotado en la 2ª mitad del siglo XIX la rebeldía y el idealismo romántico y los novelistas se empezaron a dedicar a la observación realista del mundo, en la poesía se llevó a cabo una transformación que dio paso a la poesía actual. Este cambio comenzó en Francia: los poetas se dedicaron a explorar su propia interioridad y a perseguir la belleza a través de la palabra, consiguiendo la superación del romanticismo. ¿ QUÉ ES? El simbolismo Fue un movimiento literario y pictórico iniciado en Francia y Bélgica en las décadas de 1880 y 1890 hasta principios del siglo XX como una escisión del parnasianismo al que acusaban de frialdad. La literatura simbolista intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento de conocimiento que, a través de los símbolos, intenta captar lo que los sentidos no perciben, por lo cual se encuentra impregnado de misterio y misticismo. Los poetas simbolistas prefieren la sugerencia y la alusión a las afirmaciones precisas, buscan la musicalidad y las sensaciones de color. Los poetas simbolistas más destacados son Paul Verlaine y Stephane Mallarmé. El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal; y para ello los poetas se sirven de los sueños que ya no se conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad. En el ambiente simbolista escriben las grandes figuras poéticas que fecundarían el modernismo español y que se conocen como poetas malditos: Baudelaire con su libro más significativo,Las flores del mal(1857), Verlaine y Rimbaud. Fuera de Francia, influyeron en el modernismo Edgar Allan Poe y Oscar Wilde. Hacia finales de siglo se abre paso en Europa el término Decadentismo, que quiere referirse al trabajo literario de los escritores que se sienten atraídos por lo morboso,
  • 2. lo excitante, lo exquisito y refinado. Entre los decadentistas, además de los poetas anteriores, se cuentan dramaturgos como Oscar Wilde y Maurice Maeterlinck y novelistas como Gabrielle d’Annanuzio y Thomas Mann. El simbolismo no pudo desarrollarse mediante un estilo unitario; por eso, se hace muy difícil definirlo de forma general. Es más bien un conglomerado de encuentros pictóricos individuales. Características generales: • Rechazo a la sociedad burguesa. • Rebeldía individual y social, defensa de la absoluta libertad. • Prima el arte por el arte, la creación de la belleza frente a la poesía útil y comprometida. • Retorno a un nuevo intimismo, con rasgos de neorromanticismo. • Reacción frente al Realismo en el arte; más que descripciones claras y precisas se busca la sugerencia, el símbolo. Las corrientes estéticas en las que se plasman estas características son el Parnasianismo, el Simbolismo y el Decadentismo. Símbolos y temas más frecuentes: • Las aves tienen valores simbólicos (vicio o belleza ideal): el cuervo, el albatros,el cisne. • Los espacios desérticos. • El agua como purificación. • Juego simbólico de los colores (ej.- azul=mundo ideal). • Léxico musical. • Mitos griegos y medievales. • El espejo (refleja el vicio y la virtud, la vejez y la degeneración moral y física). • La muerte, la descomposición y degradación. • El sexo, símbolo del vicio y del pecado. • Aislamiento, maldición y soledad.
  • 3. Autores. PAUL VERLAINE De su vida cabe destacar la intensa relación amorosa que vivió con el joven Rimbaud a pesar de estar casado, relación que incluso lo haría pasar un tiempo en la cárcel. (Tras una juventud bohemia se había convertido en un plácido padre de familia burgués, hasta que en 1872 abandonó todo para seguir al adolescente Rimbaud, de quien se hizo amante y al que acabó hiriendo de un disparo. Tras salir de la cárcel su vida transcurrió entre su obra literaria y una miserable bohemia salpicada de crisis violentas y entregada a todo tipo de excesos) Además de poesía escribió interesantes obras en prosa de carácter crítico y autobiográfico. Como poeta busca sugerir más que definir, evocar mediante la imprecisión; en su verso, caracterizado por las innovaciones, el paisaje tiene gran importancia para describir estados de ánimo. Las aportaciones más importantes de su obra son la defensa de la musicalidad como esencia misma de la poesía, el sentido del coloquialismo lírico y un cierto tono de vaguedad melancólica. Los poetas simbolistas y parnasianistas de la época lo reconocían como maestro y hoy es considerado como el padre del Modernismo. ARTHUR RIMBAUD Vivió una vida turbulenta que influyó en su trayectoria poética, muy vinculada a la de su mentor Verlaine. Pasó como un meteoro, fugaz y deslumbrante, por la literatura. Apenas adolescente inició una vida errante a la que arrastró a Verlaine durante cierto tiempo. Aunque sus precoces composiciones poéticas causaron asombro en los salones parisinos, Rimbaud abandonó para siempre la poesía al cumplir los veinte años, para viajar por el mundo como soldado y contrabandista. Pasó sus últimos años en África y ,enfermo de cáncer, regresó a Francia para morir. Los poemas que escribió en apenas cuatro años fueron publicados por Verlaine en los libros Una temporada en el infierno e Iluminaciones. De gran libertad formal y repletos de imágenes, sus versos oníricos y visionarios profundizan en los aspectos irracionales del ser humano. En su obra se encuentra la preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición, y la búsqueda de nuevas formas de conocimiento a través del subconsciente (en este sentido se considera precursor del surrealismo). Su poema más conocido es El barco ebrio, que escribió siendo muy joven.
  • 4. STEPHAN MALLARMÉ La vida de Stephane Mallarmé (1842-1898), funcionario y profesor de inglés, apenas ofrece nada destacable, salvo su insomnio crónico, que le permitía dedicar las noches escribir. Su obra - caracterizada por la experimentación gramatical y la riqueza del vocabulario- busca la belleza absoluta, la poesía pura, a través de unos poemas oscuros progresivamente herméticos, que van eliminando todo lo que no sea palabra poética. Su virtuosismo le lleva incluso a innovar la forma tipográfica de las poesías. Sin embargo, su conciencia de la intrínseca imposibilidad de la «obra perfecta» que perseguía, llenó de angustia y depresiones sus últimos años. De todas formas, la fe en la palabra de los simbolistas se convertiría en la base de las vanguardias y la poesía moderna. Entre sus obras más importantes: Herodias y La siesta de un fauno (que inspiró al compositor francés Claude Debussy) Charles Baudelaire ( autor más importante ) • Vida Charles Baudelaire nunca aceptó el segundo matrimonio de su madre con el coronel Aupick cuando el autor sólo tenía siete años. Se hizo expulsar del internado donde su padrastro le había matriculado porque estaba firmemente decidido a llevar una vida de dandi. Cuando comenzó una vida bohemia en París (en la que contrajo la sífilis) su padrastro le hizo embarcar contra su voluntad para un largo viaje, pero él se volvió a París desde las Islas Mauricio. De vuelta, tomó a la mulata Jeanne Duval como la más duradera de sus amantes, y se dedicó a gastar la fortuna heredada de su padre, por lo que el padrastro la colocó bajo tutela judicial por el riesgo de que el poeta la malgastara rápidamente. Así, obligado a trabajar, se dedicó a la crítica de arte ( fue el mejor crítico de su época) y a la traducción de las obras de Edgar A. Poe. En 1847 publicó una novela corta, La Fanfarlo, en la que ironiza sobre el romanticismo. En 1848 participó en las revueltas de París incitando a las masas a fusilar a su padrastro; cuando la revolución fracasó, él y otros escritores se refugiaron en “sus torres de marfil”. En 1857 apareció su obra poética, Las flores del mal, obra que fue condenada por “ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres” por el mismo fiscal que quiso condenar la Madame Bovary de Flaubert. . En ese mismo año murió su padrastro y Baudelaire “recuperó” a su madre, con quien tiene una frecuente correspondencia. Fue admirador y uno de los mejores traductores de las obras de Edgar Allan Poe… En 1864 viaja a Bélgica y reside dos años en Bruselas. Allí intenta ganarse la vida dando
  • 5. conferencias sobre arte, pero son un fracaso. La sífilis que padecía le causó un primer conato de parálisis (1865), y los síntomas de afasia y hemiplejía que arrastraría hasta su muerte, aparecieron con violencia en marzo de 1866, cuando sufrió un ataque en la iglesia de Saint Loup de Namur. Su madre le traslada urgentemente a una clínica de París, donde permaneció sin habla y paralítico hasta su muerte, ocurrida el 31 de agosto de 1867.863). • obra Con Baudelaire, la lírica francesa pasa a interesar a toda Europa. Así lo demuestran los influjos que ejerció a partir de entonces en Alemania, Inglaterra, Italia y España. Varias son las manifestaciones en que se le califica como “poeta de la modernidad”. Y ello está perfectamente justificado, porque Baudelaire es el inventor de esta palabra. La usa en 1859, excusándose de su novedad, pero la necesita para expresar lo que caracteriza al artista moderno, es decir, la facultad de ver en la gran ciudad no sólo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta. Éste es el problema del propio Baudelaire: ¿cómo es posible la poesía en una civilización comercializada y dominada por la técnica? Baudelaire, en la colección de poesías que tituló Flores del mal, introdujo el gusto por lo extraño. lo malsano, lo neurótico, la mezcla de la religiosidad y el pecado. De Baudelaire partió en gran parte la renovación de la poesía. Fue precursor del simbolismo y de las vanguardias del siglo XX, y es para muchos el fundador de la tradición poética contemporánea y uno de sus máximos teóricos. La poesía de Baudelaire se caracteriza por la perfección de su estilo y por la precisión, casi matemática, de sus metáforas. Su idea de la conciencia o razón creadora estaba en contra de la idea romántica del arrebato de la inspiración. Su obra presenta un conflicto constante entre el bien y el mal y entre estética y belleza, y en ella “lo artificial” (el arte, la ciudad, etc.), valorado positivamente y sustituye a “lo natural”. Los versos que aparecen recogidos en su libro más representativo Fleures du mal (1857) y vuelto a editar con ciertas modificaciones en 1862, se centran en la descripción del mal, en la apología de lo satánico y en el tratamiento del hombre como ser miserable y perverso y poseedor del cuerpo como instrumento para todo tipo de vicios. De su restante producción merecen citarse mencionarse, además de La Fanfarlo (1847), Los paraísos artificiales (1861), donde aparece el célebre poema “Sobre el vino y el hachís”, Los pequeños poemas en prosa (1869), editados póstumamente y algunos de los cuales habían aparecido publicados en 1864 bajo el título de El spleen de París, y Salón de 1846, que giró en torno a la pintura de su amigo Delacroix, y Salón de 1859.