SlideShare una empresa de Scribd logo
DONDE HABITE EL OLVIDO Luis Cernuda
ÍNDICE
1. Movimiento
2. Situación del poema
3. Métrica
4. Contenido y significado
MOVIMIENTO
El autor de este poema es Luis Cernuda, un poeta y crítico literario
que pertenece a la Generación del 27.
La Generación del 27 un fenómeno relacionado con las
Vanguardias, aunque, también, desvinculado de ellas. La fecha de
1927 hace referencia al tercer centenario de la muerte de
Góngora, donde todos los poetas dedicaron libros, poemas... Hay
dos tendencias que destacan: Tradicional y Vanguardista, que los
autores mayoritariamente utilizaban las dos.
SITUACIÓN DEL POEMA
• Pertenece al libro igual titulado Donde habite el olvido, escrito
entre los años 1932 y 1933 pero que no fue publicado hasta el
1934.
•'Donde habite el olvido' pertenece a la juventud en la vida del
autor. En esta etapa Luis Cernuda sufrió un desengaño amoroso y
por eso describe el amor como una sensación amarga.
•El título procede de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécqer en la
cual en el verso número quince dice “donde habite el olvido”.
MÉTRICA
Este poema no tiene métrica constante ni rima alguna, por tanto se compone por seis
estrofas con entre dos y cinco versos libres. Se puede observar que empieza y acaba
con la misma oración (la misma que da nombre al poema) “Donde habite el olvido”.
El uso de recursos relacionados con la variación del número de sílabas está presente,
pero no tiene mucha importancia debido a la inexistencia de una constancia métrica.
Por ejemplo podemos observar sinalefas en el primer verso: Donde habite el olvido; en
el quinto verso: Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios; y otros. También
hallamos figuras retóricas distintas como por ejemplo la repetición de la palabra
“donde” a lo largo del poema (anáfora).
La estructura sería de esta forma:
7-11-7-14-13-7-13-8-15-7-6-18-18-10-14-13-14-14-12-12-6-7
CONTENIDO Y SIGNIFICADO
Este poema titulado Donde habite el olvido, fue escrito por el autor Luis
Cernuda, un poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 27
quién nació en Sevilla el 21 de setiembre de 1902 y murió en México el año
1963.
En cuanto a la temática del poema, podemos observar cómo el autor se
presenta en la obra como un ser solitario, que posee un don que le permite
ver y expresar lo que muchos otros no pueden. Por lo tanto, vemos que los
temas principales del poema son la soledad, el aislamiento y la marginación,
incluso el sentimiento de la diferencia.
Por otro lado, observamos que lo que el yo poético desea encontrar es un
lugar habitable que no reprima al individuo que se siente distinto a los demás,
así como tampoco ni al amor ni a la naturaleza.
Por lo que hace el resumen del poema, destacamos la
posición del poeta, quién muestra un desaliento en cuanto
el amor, ya que este llega a su fin y sólo queda el
recuerdo. Vemos como el olvido supone la desaparición de
la pasión amorosa, y por lo tanto, el poeta queda infeliz.
Lo que el poeta realmente reclama mediante su poema es
el hecho de encontrar un espacio en el que el amor no
exista, y que por lo tanto, no sienta el deseo de poseerlo.
El paisaje emocional al que hace referencia el yo poético,
se plasma como si de un jardín abandonado y sumido
siempre en la oscuridad se tratara. Finalmente, para el
autor, lo único que queda es una sensación de vacío similar
a la muerte.
Teniendo en cuenta la estructura interna del poema, podemos
destacar la obra en tres partes, en las que el autor hace uso de un
seguido de recursos estilísticos.
La primera, va del verso 1 al 8, en los que el autor recalca la idea
de que el olvido supone la muerte del amor que se muestra como una
pasión. Se trata de una muerte más bien espiritual. El poeta hace uso
de un paralelismo en el v. 6: “Donde mi nombre deje”, dos
personificaciones en los versos 5 y 7: “El viento escapa a sus
insomnios” y “en brazos de los siglos”, ya que atribuye la acción de
escapar al viento y los brazos (propiamente humanos) a los siglos.
También encontramos dos quiasmos en el v. 8: “Donde habite el
olvido” y “Donde el deseo no exista”.
La segunda parte se ubica entre los versos 9 y 15, dónde el autor muestra
el anhelo que siente respecto a su concepción del amor, la cual va
desvaneciendo. El autor usa una antítesis en el v.9: “el amor, ángel
terrible”, y ya que se contraponen los dos términos (ángel y terrible).
Y finalmente, la tercera parte que se comprende entre los versos 16 y 22,
en los que el autor hace presencia del deseo que tiene: que el amor quede
en el recuerdo y que, por lo tanto, consiga liberarse y no sentirse “atado”
a nadie. Vemos como el poeta hace uso de una antítesis, en el v. 16: “cielo
y tierra”, ya que contrapone los dos términos, es decir, el cielo y su
oposición, la tierra.
A lo largo del poema, hace uso de anáforas, como “donde” y “allá”, que
las usa para dar énfasis a su deseo de huir del dolor que siente al
encontrarse ausente.
Para concluir, podemos ver
como a lo largo del poema, el
autor remarca que cuando el
amor acaba, el recuerdo que
queda produce una sensación
de vacío, de muerte, es decir,
una sensación vital y pasional
que se presenta más cruel que
la muerte misma, ya que se
trata de desaparecer de la
memoria de otra persona a
quién se quiso y no se ha
dejado de querer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Postsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius TorresPostsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius TorresFerranet74
 
Corrandes d'exili pere quart
Corrandes d'exili   pere quartCorrandes d'exili   pere quart
Corrandes d'exili pere quartjoanmolar
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellésAmparo
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellèsmynaemismariina
 
La ciutat llunyana
La ciutat llunyanaLa ciutat llunyana
La ciutat llunyanajoanmolar
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Tucuaderno digital
 
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civilBartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civiljoanmolar
 
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles AribauLA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau282728
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)David Espinosa
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernismeyovima70
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sineradolors
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoPilar Gobierno
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
 
Autors Modernistes.
Autors Modernistes.Autors Modernistes.
Autors Modernistes.kwart
 

La actualidad más candente (20)

Cambra de la tardor
Cambra de la tardorCambra de la tardor
Cambra de la tardor
 
Postsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius TorresPostsimbolisme i Màrius Torres
Postsimbolisme i Màrius Torres
 
Corrandes d'exili pere quart
Corrandes d'exili   pere quartCorrandes d'exili   pere quart
Corrandes d'exili pere quart
 
Vicent andrés estellés
Vicent andrés estellésVicent andrés estellés
Vicent andrés estellés
 
Luis Cernuda poesia
Luis Cernuda poesiaLuis Cernuda poesia
Luis Cernuda poesia
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 
La ciutat llunyana
La ciutat llunyanaLa ciutat llunyana
La ciutat llunyana
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civilBartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
 
Salvador Espriu
Salvador EspriuSalvador Espriu
Salvador Espriu
 
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles AribauLA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
LA PÀTRIA Bonaventura Carles Aribau
 
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)Ciudad sin sueño (anna garcia)
Ciudad sin sueño (anna garcia)
 
Característiques del modernisme
Característiques del modernismeCaracterístiques del modernisme
Característiques del modernisme
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Cementiri de sinera
Cementiri de sineraCementiri de sinera
Cementiri de sinera
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Oda a la pàtria
Oda a la pàtriaOda a la pàtria
Oda a la pàtria
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Autors Modernistes.
Autors Modernistes.Autors Modernistes.
Autors Modernistes.
 

Similar a Donde habite el olvido Luis Cernuda

Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerLucas Stratta
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioashlybrigget
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafnedolors
 
2º Comentario de texto de lengua
 2º Comentario de texto de  lengua 2º Comentario de texto de  lengua
2º Comentario de texto de lenguaantoniomonge
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literariovxcallemamani
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literariovxcallemamani
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia rocio
 

Similar a Donde habite el olvido Luis Cernuda (20)

Donde habite el olvido power
Donde habite el olvido powerDonde habite el olvido power
Donde habite el olvido power
 
Planificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literarioPlanificando mi comentario literario
Planificando mi comentario literario
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
2º Comentario de texto de lengua
 2º Comentario de texto de  lengua 2º Comentario de texto de  lengua
2º Comentario de texto de lengua
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
 
Estructura del comentario literario
Estructura del comentario literarioEstructura del comentario literario
Estructura del comentario literario
 
Rima LII
Rima LIIRima LII
Rima LII
 
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
Pec 1 romanticismo rocio fernandez garcia
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Donde habite el olvido Luis Cernuda

  • 1. DONDE HABITE EL OLVIDO Luis Cernuda
  • 2. ÍNDICE 1. Movimiento 2. Situación del poema 3. Métrica 4. Contenido y significado
  • 3. MOVIMIENTO El autor de este poema es Luis Cernuda, un poeta y crítico literario que pertenece a la Generación del 27. La Generación del 27 un fenómeno relacionado con las Vanguardias, aunque, también, desvinculado de ellas. La fecha de 1927 hace referencia al tercer centenario de la muerte de Góngora, donde todos los poetas dedicaron libros, poemas... Hay dos tendencias que destacan: Tradicional y Vanguardista, que los autores mayoritariamente utilizaban las dos.
  • 4. SITUACIÓN DEL POEMA • Pertenece al libro igual titulado Donde habite el olvido, escrito entre los años 1932 y 1933 pero que no fue publicado hasta el 1934. •'Donde habite el olvido' pertenece a la juventud en la vida del autor. En esta etapa Luis Cernuda sufrió un desengaño amoroso y por eso describe el amor como una sensación amarga. •El título procede de la Rima LXVI de Gustavo Adolfo Bécqer en la cual en el verso número quince dice “donde habite el olvido”.
  • 5. MÉTRICA Este poema no tiene métrica constante ni rima alguna, por tanto se compone por seis estrofas con entre dos y cinco versos libres. Se puede observar que empieza y acaba con la misma oración (la misma que da nombre al poema) “Donde habite el olvido”. El uso de recursos relacionados con la variación del número de sílabas está presente, pero no tiene mucha importancia debido a la inexistencia de una constancia métrica. Por ejemplo podemos observar sinalefas en el primer verso: Donde habite el olvido; en el quinto verso: Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios; y otros. También hallamos figuras retóricas distintas como por ejemplo la repetición de la palabra “donde” a lo largo del poema (anáfora). La estructura sería de esta forma: 7-11-7-14-13-7-13-8-15-7-6-18-18-10-14-13-14-14-12-12-6-7
  • 6. CONTENIDO Y SIGNIFICADO Este poema titulado Donde habite el olvido, fue escrito por el autor Luis Cernuda, un poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 27 quién nació en Sevilla el 21 de setiembre de 1902 y murió en México el año 1963. En cuanto a la temática del poema, podemos observar cómo el autor se presenta en la obra como un ser solitario, que posee un don que le permite ver y expresar lo que muchos otros no pueden. Por lo tanto, vemos que los temas principales del poema son la soledad, el aislamiento y la marginación, incluso el sentimiento de la diferencia. Por otro lado, observamos que lo que el yo poético desea encontrar es un lugar habitable que no reprima al individuo que se siente distinto a los demás, así como tampoco ni al amor ni a la naturaleza.
  • 7. Por lo que hace el resumen del poema, destacamos la posición del poeta, quién muestra un desaliento en cuanto el amor, ya que este llega a su fin y sólo queda el recuerdo. Vemos como el olvido supone la desaparición de la pasión amorosa, y por lo tanto, el poeta queda infeliz. Lo que el poeta realmente reclama mediante su poema es el hecho de encontrar un espacio en el que el amor no exista, y que por lo tanto, no sienta el deseo de poseerlo. El paisaje emocional al que hace referencia el yo poético, se plasma como si de un jardín abandonado y sumido siempre en la oscuridad se tratara. Finalmente, para el autor, lo único que queda es una sensación de vacío similar a la muerte.
  • 8. Teniendo en cuenta la estructura interna del poema, podemos destacar la obra en tres partes, en las que el autor hace uso de un seguido de recursos estilísticos. La primera, va del verso 1 al 8, en los que el autor recalca la idea de que el olvido supone la muerte del amor que se muestra como una pasión. Se trata de una muerte más bien espiritual. El poeta hace uso de un paralelismo en el v. 6: “Donde mi nombre deje”, dos personificaciones en los versos 5 y 7: “El viento escapa a sus insomnios” y “en brazos de los siglos”, ya que atribuye la acción de escapar al viento y los brazos (propiamente humanos) a los siglos. También encontramos dos quiasmos en el v. 8: “Donde habite el olvido” y “Donde el deseo no exista”.
  • 9. La segunda parte se ubica entre los versos 9 y 15, dónde el autor muestra el anhelo que siente respecto a su concepción del amor, la cual va desvaneciendo. El autor usa una antítesis en el v.9: “el amor, ángel terrible”, y ya que se contraponen los dos términos (ángel y terrible). Y finalmente, la tercera parte que se comprende entre los versos 16 y 22, en los que el autor hace presencia del deseo que tiene: que el amor quede en el recuerdo y que, por lo tanto, consiga liberarse y no sentirse “atado” a nadie. Vemos como el poeta hace uso de una antítesis, en el v. 16: “cielo y tierra”, ya que contrapone los dos términos, es decir, el cielo y su oposición, la tierra. A lo largo del poema, hace uso de anáforas, como “donde” y “allá”, que las usa para dar énfasis a su deseo de huir del dolor que siente al encontrarse ausente.
  • 10. Para concluir, podemos ver como a lo largo del poema, el autor remarca que cuando el amor acaba, el recuerdo que queda produce una sensación de vacío, de muerte, es decir, una sensación vital y pasional que se presenta más cruel que la muerte misma, ya que se trata de desaparecer de la memoria de otra persona a quién se quiso y no se ha dejado de querer.