SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA NERVIOSO
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Cátedra de Biología y Conducta
Unidad 2
El sistema nervioso es una red
compleja de estructuras especializadas
(encéfalo, médula espinal y nervios) que
tienen como misión controlar y regular el
funcionamiento de los diversos órganos y
sistemas, coordinando su interrelación y la
relación del organismo con el medio externo.
El sistema nervioso está organizado para
detectar cambios en el medio interno y
externo, evaluar esta información y responder
a través de ocasionar cambios en músculos o
glándulas.
El sistema nervioso
El SNC (encéfalo y médula espinal)
recibe, integra y correlaciona distintos tipos de
información sensorial. Además el SNC es
también la fuente de nuestros pensamientos,
emociones y recuerdos. Tras integrar la
información, a través de funciones motoras que
viajan por nervios del SNP ejecuta una
respuesta adecuada.
El sistema nervioso Central (SNC)
Está constituido por siete partes principales:
•Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:
Hemisferios cerebrales
Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
•Tronco encefálico
Mesencéfalo
Protuberancia
Bulbo raquídeo
•Cerebelo
•Médula espinal
Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las
paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las
meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
Las meninges
Duramadre
La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y
brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la
bóveda del cráneo hasta el conducto sacro
Duramadre craneal: está adherida a los huesos del
cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su
lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los
senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del
cerebro
Duramadre espinal: encierra por completo la médula
espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por
abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando
un embudo, el cono dural.
Piamadre
Membrana delgada, adherida al neuroeje, que
contiene gran cantidad de pequeños vasos
sanguíneos y linfáticos y está unida
íntimamente a la superficie cerebral
Aracnoides
La intermedia, la aracnoides, es una membrana
transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está
separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea
inexistente) llamado espacio subdural.
El encéfalo
El cerebro
Es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los
seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos,
componer música, recordar el pasado, planear el
futuro e imaginar lo que no ha existido. El cerebro
procesa toda la información procedente del exterior y
del interior del cuerpo y las almacena como
recuerdos.
Tronco del encéfalo
Consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del
encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los
cuales se ocupan de la inervación de estructuras
situadas en la cabeza. Son el equivalente a los
nervios raquídeos en la medula espinal.
El cerebelo
Evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician
las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se
realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo
detecta y envía impulsos de retroalimentación a las
áreas motoras, para que corrijan el error y se
modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo
participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del
Cerebro
El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el
tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la
sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la
profundidad de la sustancia blanca).
La superficie de la corteza cerebral está llena de
pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las
depresiones más profundas entre esos pliegues se
denominan cisuras, y las menos profundas, surcos. La
cisura más prominente, hendidura interhemisférica, divide
el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e
izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro
lóbulos, que se denominan según los huesos que los
envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital.
Los núcleos estriados son un conjunto de varios pares de núcleos, situados cada miembro del par en un
hemisferio diferente, formados por el caudado, el putamen y el pálido. Desde un punto de vista funcional
participan en el control de la función motora. Los núcleos estriados y el tálamo configuran los ganglios
basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo y a algunos núcleos del tronco
cerebral.
La sustancia blanca subyacente a la corteza cerebral
consiste en axones mielínicos organizados en fascículos,
los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de
un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo
calloso) y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la
médula espinal o viceversa.
Tronco del encéfalo
El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el
cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo
raquídeo o médula oblongada
El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la
protuberancia contiene núcleos y fascículos. Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se encuentra
la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan en la regulación
subconsciente de la actividad muscular.
La protuberancia está situada inmediatamente por
encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta
por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y
descendentes (motores). Contiene núcleos que
participan, junto al bulbo, en la regulación de la
respiración
El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a
la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco
encefálico. En el bulbo se localizan fascículos
ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que
comunican la médula espinal con el encéfalo, además de
numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris)
que regulan diversas funciones vitales, como la función
respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular.
Otros centros regulan funciones no vitales como el
vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución.
Cerebelo
El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados
de desarrollo. Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una lámina fibrosa, dependiente
de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro. En su visión
superior o inferior, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo”
el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa
de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia
blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se
ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma
armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que
corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el
equilibrio.
La corteza cerebelosa Tiene un espesor de 1 mm. Se
distinguen dos capas bien diferenciadas: una
externa, de color gris claro, llamada capa molecular,
y otra interna, de color amarillo rojizo, denominada
capa granulosa; entre éstas se interpone una
delgada capa constituida por gruesas células
nerviosas, de aspecto bastante característico: las
células de Purkinje
La sustancia blanca, formada por haces de fibras
mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una célula
nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está
dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el
cuerpo o centro medular irradiando hacia la periferia por
medio de innumerables prolongaciones que constituyen el
eje de cada lobulillo y de las láminas. Esta disposición de la
sustancia blanca se conoce como arbol de la vida
La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las
células nerviosas y sus prolongaciones carentes de capa
de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia,
donde forma la corteza cerebelosa, y se encuentra
también, en menor proporción, en el seno del centro
medular, donde forma los llamados núcleos centrales;
éstos, en número de cuatro por cada lado, se denominan:
núcleo dentado, núcleo emboliforme, núcleo globuloso y
núcleo tegmental.
El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes
principales: el tálamo y el hipotálamo.
Diencéfalo
Tálamo
Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la
zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran
importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia
y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se
asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
Hipotálamo
Está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más
de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo
controla muchas actividades corporales y es uno de los
principales reguladores de la homeostasis. Las principales
funciones del hipotálamo son:
1. Regulación del sistema nervioso autónomo
2. Regulación de la hipófisis
3. Regulación de las emociones y el comportamiento
4. Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos
5. Regulación de la temperatura corporal
6. Regulación de los ritmos circadianos y del estado de
conciencia
El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte
superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo
del diencéfalo. Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo
calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo Su función
primordial es el control de emociones como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello
recibe el nombre de “encéfalo emocional”.
Sistema Límbico
La amígdala está vinculada al
comportamiento agresivo, el hipocampo a la
memoria, y el septum pelucidum al placer. El
giro cingulado y la comisura anterior cumplen
una función de comunicación entre las
distintas partes. Los cuerpos mamilares
también cumplen una función de
comunicación e intervienen de forma
decisiva en los mecanismos de la memoria.
La médula espinal se localiza en el conducto
raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la
superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una
sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal.
La médula espinal es de color blanco, más o menos
cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta
flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna
vertebral. Esta constituida por sustancia gris que, a diferencia del
cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca constituida
por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente
longitudinal
La médula espinal transmite los impulsos ascendentes
hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia
el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los
nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales,
hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula
enviando impulsos. La médula espinal también transmite impulsos a
los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los
nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o
bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del
sistema nervioso central.
Médula espinal
Sistema nervioso periférico (SNP)
El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se
llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas
agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son
parte del sistema nervioso periférico y se designan con
números romanos y nombres. Los números indican el orden
en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior,
y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales
emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III
a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
Todos los nervios craneales y espinales resultan
de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula
espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales
dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en
los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos
formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior
Ganglios
Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y
espinales no son sino prolongaciones de determinadas células
nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos
situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales . Los
ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en
forma, dimensiones y posición. Los ganglios de los nervios
craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y
posición mucho más variables
Plexo lumbosacro
El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios
espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y
motora a los miembros inferiores. Las rams L1-L3 forman el plexo lumbar cuyas
raíces se encuentran entre el musculo psoas. El plexo lumbar origina los
siguientes nervios: nervio obturador, nervio femoral. Por su parte, el plexo sacro
da origen a los siguientes nervios: nervio ciático, nervio peronela común, nervio
tibial, nervios glúteos superior e inferior, nervio pudendo y nervios perineales.
A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas
redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos
resultan los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que
derivan de diferentes nervios espinales
Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se
unen en el plexo cervical, situado en el cuello.Por su parte, la rama anterior del C5
sirve de puente entre el pexo cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan
los siguientes nervios: nervio occipital menor, nervio auricular mayor, nervio
transverso del cuello, nervios supraclaviculares, nervio frénico y las raíces del asa
cervical profunda
Plexo braquial
Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo braquial. Se
extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vértebral cervical hasta
la primera vértebra torácica. Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de la
clavícula entrando en la axila. El plexo braquial inerva los hombros y miembros
superiores. Del plexo braquial salen cinco nervios importantes: nervio axilar, nervio
musculocutáneo, nervio radial, nervio mediano, nervio cubital.
Plexos Nerviosos
La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según
cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el
sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático . En resumen, el sistema nervioso
autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los
órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los
impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la
señal aferente y envía la respuesta
1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de
neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco
cerebral (p.e., en el bulbo hay centros nerviosos que
regulan la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la
respiración), y grupos neuronales situados en el sistema
límbico y el hipotálamo. Estos centros nerviosos reciben
impulsos sensoriales procedentes en su mayoría de
interoceptores (receptores localizados en vasos
sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten
información acerca del medio interno). Las neuronas del
SNA son básicamente motoneuronas las cuales regulan
actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus
tejidos efectores (músculo liso, músculo cardíaco y
glándulas).
2. 2. La parte periférica del SNA está compuesto por los
nervios vegetativos, que son básicamente motores.
Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)
Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en
la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar
(desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas preganglionares,
salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan
hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras
preganglionares pueden seguir dos cursos:
1. Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de
aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a órganos
situados por encima del diafragma.
2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para
dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del
abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras
postganglionares se distribuyen en órganos infradiafragmáticos.
El simpático es especialmente importante durante
situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o
huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas,
acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.
Sistema nervioso simpático (SNS) o toracolumbar
Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en
el cráneo y el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos
parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X. La parte sacra se
origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en
los niveles S-2 y S-3. 15 Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca
de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas
preganglionares son largas, mientras que las fibras parasimpáticas
postganglionares tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado
tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como
postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras
parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de
los órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y
muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores
mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o
inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen.
El sistema parasimpático está relacionado con todas las
respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo
provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los
alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.
Sistema nervioso parasimpático o craneosacral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema nervioso estructuradiapositivas
El sistema nervioso estructuradiapositivasEl sistema nervioso estructuradiapositivas
El sistema nervioso estructuradiapositivas
rodri521
 
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
El sistema nervioso central clase 2   22 08 11El sistema nervioso central clase 2   22 08 11
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
Magditita
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
afalajigod
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
Kimberly G. Serrano
 
El sistema nervioso y sus funciones
El sistema nervioso y sus funcionesEl sistema nervioso y sus funciones
El sistema nervioso y sus funciones
YasRodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva sistema nervioso
Diapositiva sistema nerviosoDiapositiva sistema nervioso
Diapositiva sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
El sistema nervioso estructuradiapositivas
El sistema nervioso estructuradiapositivasEl sistema nervioso estructuradiapositivas
El sistema nervioso estructuradiapositivas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
El sistema nervioso central clase 2   22 08 11El sistema nervioso central clase 2   22 08 11
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
 
U5 Sistema Nervioso
U5 Sistema NerviosoU5 Sistema Nervioso
U5 Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
 
Funciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nerviosoFunciones del sistema nervioso
Funciones del sistema nervioso
 
Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3Sistema nervioso slideshare tarea 3
Sistema nervioso slideshare tarea 3
 
El sistema nervioso y sus funciones
El sistema nervioso y sus funcionesEl sistema nervioso y sus funciones
El sistema nervioso y sus funciones
 

Similar a El sistema nervioso

Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
dfrv
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
everto1999
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
pandititita
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
MANUEL SANDOVAL
 

Similar a El sistema nervioso (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)Sistema nervioso-2-1 (3)
Sistema nervioso-2-1 (3)
 
Sistema Nervioso Yacambu
Sistema Nervioso YacambuSistema Nervioso Yacambu
Sistema Nervioso Yacambu
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Clase del sistema nervioso
Clase del sistema nerviosoClase del sistema nervioso
Clase del sistema nervioso
 
El cerebro1
El cerebro1El cerebro1
El cerebro1
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general107 sistema nervioso general
107 sistema nervioso general
 
Tarea 3 neurociencias
Tarea 3 neurocienciasTarea 3 neurociencias
Tarea 3 neurociencias
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

El sistema nervioso

  • 1. EL SISTEMA NERVIOSO Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Cátedra de Biología y Conducta Unidad 2
  • 2. El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. El sistema nervioso
  • 3. El SNC (encéfalo y médula espinal) recibe, integra y correlaciona distintos tipos de información sensorial. Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Tras integrar la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada. El sistema nervioso Central (SNC) Está constituido por siete partes principales: •Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes: Hemisferios cerebrales Diencéfalo (tálamo e hipotálamo) •Tronco encefálico Mesencéfalo Protuberancia Bulbo raquídeo •Cerebelo •Médula espinal
  • 4. Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre. Las meninges Duramadre La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Piamadre Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral Aracnoides La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural.
  • 5. El encéfalo El cerebro Es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido. El cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Tronco del encéfalo Consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Del tronco del encéfalo salen diez de los doce pares craneales, los cuales se ocupan de la inervación de estructuras situadas en la cabeza. Son el equivalente a los nervios raquídeos en la medula espinal. El cerebelo Evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio. El diencéfalo se sitúa entre el tronco del
  • 6. Cerebro El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues que reciben el nombre de circunvoluciones. Las depresiones más profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las menos profundas, surcos. La cisura más prominente, hendidura interhemisférica, divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se denominan según los huesos que los envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital. Los núcleos estriados son un conjunto de varios pares de núcleos, situados cada miembro del par en un hemisferio diferente, formados por el caudado, el putamen y el pálido. Desde un punto de vista funcional participan en el control de la función motora. Los núcleos estriados y el tálamo configuran los ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo y a algunos núcleos del tronco cerebral. La sustancia blanca subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos organizados en fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa.
  • 7. Tronco del encéfalo El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. Entre los núcleos que comprende el mesencéfalo se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho, los cuales participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular. La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la regulación de la respiración El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos núcleos o centros (masas de sustancia gris) que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos cardíacos y el diámetro vascular. Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el estornudo, el hipo y la deglución.
  • 8. Cerebelo El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo. Ocupa las fosas occipitales inferiores y, por arriba, está cubierto por una lámina fibrosa, dependiente de la duramadre, llamada tienda del cerebelo, que lo separa de los lóbulos occipitales del cerebro. En su visión superior o inferior, el cerebelo tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio cerebeloso consta de lóbulos, separados por cisuras. El cerebelo tiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa, y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca. La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. En caso de que no se realicen de forma armónica y suave, el cerebelo lo detecta y envía impulsos de retroalimentación a las áreas motoras, para que corrijan el error y se modifiquen los movimientos. Además, el cerebelo participa en la regulación de la postura y el equilibrio. La corteza cerebelosa Tiene un espesor de 1 mm. Se distinguen dos capas bien diferenciadas: una externa, de color gris claro, llamada capa molecular, y otra interna, de color amarillo rojizo, denominada capa granulosa; entre éstas se interpone una delgada capa constituida por gruesas células nerviosas, de aspecto bastante característico: las células de Purkinje La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una célula nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el cuerpo o centro medular irradiando hacia la periferia por medio de innumerables prolongaciones que constituyen el eje de cada lobulillo y de las láminas. Esta disposición de la sustancia blanca se conoce como arbol de la vida La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las células nerviosas y sus prolongaciones carentes de capa de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa, y se encuentra también, en menor proporción, en el seno del centro medular, donde forma los llamados núcleos centrales; éstos, en número de cuatro por cada lado, se denominan: núcleo dentado, núcleo emboliforme, núcleo globuloso y núcleo tegmental.
  • 9. El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y el hipotálamo. Diencéfalo Tálamo Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Hipotálamo Está situado en un plano inferior al tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. El hipotálamo controla muchas actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis. Las principales funciones del hipotálamo son: 1. Regulación del sistema nervioso autónomo 2. Regulación de la hipófisis 3. Regulación de las emociones y el comportamiento 4. Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos 5. Regulación de la temperatura corporal 6. Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia
  • 10. El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo Su función primordial es el control de emociones como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo emocional”. Sistema Límbico La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum pelucidum al placer. El giro cingulado y la comisura anterior cumplen una función de comunicación entre las distintas partes. Los cuerpos mamilares también cumplen una función de comunicación e intervienen de forma decisiva en los mecanismos de la memoria.
  • 11. La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal. La médula espinal es de color blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos 45 cm. Tiene una cierta flexibilidad, pudiendo estirarse cuando se flexiona la columna vertebral. Esta constituida por sustancia gris que, a diferencia del cerebro se dispone internamente, y de sustancia blanca constituida por haces de fibras mielínicas de recorrido fundamentalmente longitudinal La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. La médula espinal también transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central. Médula espinal
  • 12. Sistema nervioso periférico (SNP) El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI). Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior Ganglios Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales . Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables
  • 13. Plexo lumbosacro El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y motora a los miembros inferiores. Las rams L1-L3 forman el plexo lumbar cuyas raíces se encuentran entre el musculo psoas. El plexo lumbar origina los siguientes nervios: nervio obturador, nervio femoral. Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios: nervio ciático, nervio peronela común, nervio tibial, nervios glúteos superior e inferior, nervio pudendo y nervios perineales. A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes nerviosas, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios espinales Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en el cuello.Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de puente entre el pexo cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan los siguientes nervios: nervio occipital menor, nervio auricular mayor, nervio transverso del cuello, nervios supraclaviculares, nervio frénico y las raíces del asa cervical profunda Plexo braquial Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo braquial. Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vértebral cervical hasta la primera vértebra torácica. Pasa por encima de la primera costilla y por debajo de la clavícula entrando en la axila. El plexo braquial inerva los hombros y miembros superiores. Del plexo braquial salen cinco nervios importantes: nervio axilar, nervio musculocutáneo, nervio radial, nervio mediano, nervio cubital. Plexos Nerviosos
  • 14. La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático . En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta 1. La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral (p.e., en el bulbo hay centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la respiración), y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo. Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes en su mayoría de interoceptores (receptores localizados en vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten información acerca del medio interno). Las neuronas del SNA son básicamente motoneuronas las cuales regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores (músculo liso, músculo cardíaco y glándulas). 2. 2. La parte periférica del SNA está compuesto por los nervios vegetativos, que son básicamente motores. Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA)
  • 15. Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2). Estas fibras, denominadas preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden seguir dos cursos: 1. Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del diafragma. 2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos infradiafragmáticos. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria. Sistema nervioso simpático (SNS) o toracolumbar
  • 16. Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X. La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S-3. 15 Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionares son largas, mientras que las fibras parasimpáticas postganglionares tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen. El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca. Sistema nervioso parasimpático o craneosacral