SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
LICENCIATIURA EN PSICOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIAS
PEDRO FERNÁNDEZ
C.I. E-10.435.095
Sección ED02D0V 2018-1
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está
organizado para detectar cambios
en el medio interno y externo,
evaluar esta información y
responder a través de ocasionar
cambios en músculos o glándulas.
Es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo,médula espinal y
nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los
diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del
organismo con el medio externo.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONASY
NEUROGLIA
El tejido nervioso consta de dos tipos de células: Las neuronas y la neuroglia o glia.
Tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo
neuronal, dendritas y axones.
1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con
todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana
plasmática.
2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general
múltiples, a través de las cuales la neurona recibe estímulos
procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis
o contacto entre células.
3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud
variable, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el
cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo
a.Las neuronas: Son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar,
control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen
posibles todas las funciones del sistema nervioso.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONASY
NEUROGLIA
astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el
SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC, ya que no son
simples células de sostén pasivas.
oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su
principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las
neuronas en el SNC.
La microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la
mediación de la respuesta inmune dentro del SNC.
Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema
ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido
cefaloraquódeo (LCR).
Las células de Schwann situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales
sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel.
Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP
b.Las células de la neuroglia: Son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en
número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de
Swchann, y células satélites.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ENCÉFALO
El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo,
el cerebelo,el diencéfalo y el cerebro.
El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la
protuberancia y el mesencéfalo.
A.El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y
constituye la parte inferior del tronco encefálico.
B.La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al
igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motores).
C.El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y
al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su
parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que
comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBELO
El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad
craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan
del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una
prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la
parte posterior del cerebro. El cerebelo evalúa cómo se
ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del
cerebro. El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y
el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y el
hipotálamo.
• el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia
y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina
cognición, así como en el control de las emociones y la
memoria.
Las principales funciones del hipotálamo son:
a.Regulación del sistema nervioso autónomo,b.Regulación de
la hipófisis. c. Regulación de las emociones y el
comportamiento, d.Regulación de la ingestión de bebidas y
alimentos. e.Regulación de la temperatura corporal.
F.Regulación de los ritmos circadianos y del estado de
conciencia:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
Cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y
el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de
sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los
núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El
cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos
leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el
pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido.
Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se
denominan según los huesos que los envuelven: frontal, parietal,
temporal y occipital
Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el
córtex se divide en tres grandes tipos de áreas funcionales: áreas
sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con las
sensaciones); áreas motoras (inician movimientos); y áreas de asociación
(funciones de integración más complejas, como memoria, emociones,
etc.).
Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior
de la corteza cerebral, detrás de la cisura centra. la somatosensorial
primaria: se localiza en la circunvolución parietal ascendente,
inmediatamente detrás de la cisura central o de Rolando-
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
Áreas funcionales de la corteza cerebral
La función principal del área Área
somatosensorial primaria: se localiza en la
circunvolución parietal ascendente,
inmediatamente detrás de la cisura central o
de Rolando. Recibe sensaciones de
receptores sensoriales somáticos relativos al
tacto, propioceptivos (posición articular y
muscular), dolor y temperatura. La función
principal del área somatosensorial es
localizar con exactitud los puntos del cuerpo
donde se originan las sensaciones: Visual ,
Auditiva, Gustativa Olfativa
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones
anteriores de los hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más
importantes destacamos:
1. Área motora primaria:
• Área de broca
• Área de asociación
• Sistema límbico, El sistema límbico se compone de un anillo de
estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo
calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Su función
primordial es el control de emociones como el dolor, placer, docilidad,
afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo emocional”.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
• DOMINANCIACEREBRAL
Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son
razonablemente simétricos, existen diferencias funcionales entre
ellos debido a que a pesar que comparten muchas funciones,
también se especializan en otras. Así, el existe una dominancia del
hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y escrito, habilidades
numéricas y científicas y el razonamiento. A la inversa, el
hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales, la
percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo.
• MÉDULA ESPINAL
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la
columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los
agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que
protege y envuelva a la médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
• MENINGES
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido
conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones
en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos
hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la
hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral
y cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido
conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una
malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está
íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO
LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEOY SISTEMA
VENTRICULAR
El líquido cefaloraquídeo (LCR) es transparente e
incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra
lesiones químicas y físicas, además de transportar
oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias
de la sangre a las neuronas y neuroglia.
Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas
entre si, por donde se produce y circula el LCR.
Encontramos un ventrículo lateral en cada hemisferio
cerebral, que se comunica cada uno de ellos con el III
ventrículo, situado en la línea media entre los tálamos y
superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre
el tronco cerebral y el cerebelo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS ESPINALES
LOS NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS.
Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos
y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31
pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de
conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital.
Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde
emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que
se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares
(L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos
NERVIOS CRANEALES
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del
sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres.
Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de
anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios
craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y
la médula espinal (una parte del XI).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS ESPINALES
NERVIOS CRANEALES
1.Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la
lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio.
2.Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el
agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función
en la visión.
3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente
motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados
movimientos del globo ocular.
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya
función motora permite el movimiento del globo ocular.
5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las
sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva
los músculos de la masticación
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente
motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS ESPINALES
NERVIOS CRANEALES
7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la
sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura de la mímica facial
8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente
sensorial.
9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta
la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la
musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora
parasimpática inerva la glándula parótida.
10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la
sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión
arterial y la función respiratoria.
11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva
músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.
12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.
EL SISTEMA NERVIOSO
AUTONOMO SE DIDIDE EN
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
SISTEMA
NERVIOSO
SIMPATICO
SISTEMA
NERVIOSO
PARASIMPATICO
El sistema nervioso autónomo (SNA) inerva el
músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas.
Junto con el sistema endocrino controlan de forma
inconsciente la homeostasis del medio interno.
Anatómicamente distinguimos una parte central
del SNA, situada dentro de las meninges, y una
parte periférica, situada fuera de las meninges.
Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica
y lumbar (desde T1 hasta L2), denominadas preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios
raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden
seguir dos cursos:
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO OTORACOLUMBAR
Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos
paravertebrales y de aquí las fibras
postganglionares se dirigen básicamente a
órganos situados por encima del diafragma.
Pasar a través de la cadena simpática sin
hacer sinápsis para dirigirse a uno de los
ganglios prevertables situados dentro del
abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio
hipogástrico). Sus fibras postganglionares se
distribuyen en órganos infradiafragmáticos.
Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se
origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III,VII, IX y X. La parte sacra se origina en
la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S-3.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO O CRANEOSACRAL
Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos
que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas
preganglionars son largas, mientras que las fibras
parasimpáticas postganglionars tienen un recorrido corto.
El neurotransmisor liberado tanto en las fibras
parasimpáticas preganglionares como postganglionares es
la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas
son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los
órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y
muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre
excitadores mientras que los
receptores muscarínicos pueden ser excitadores o
inhibidores según el tipo celular específico en que se
localicen.
El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de regulación del cuerpo.
Estas actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas:
Funciones sensoriales: que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, táctiles u otros.
Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se denominan neuronas
sensoriales o aferentes.
Funciones integradoras:
procesamiento de la información
sensorial, analizándola y
almacenando parte de ella, lo cual
va seguido de la toma de decisiones
para que tenga lugar una respuesta
apropiada. Muchas de las neuronas
que participan en las funciones
integradoras son interneuronas,
Funciones motoras: consisten en responder a las decisiones de la función integradora para regular diversas
actividades corporales. Las neuronas encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Las neuronas se comunican entre sí a través de potenciales de acción o generación, conducción y transmisión de
impulsos nerviosos. La producción de potenciales de acción depende de dos características básicas de la membrana
plasmática: el potencial de membrana en reposo y canales iónicos específicos.
FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS
Los sentidos generales abarcan los sentidos
somáticos y los viscerales. Los sentidos
somáticos incluyen la sensibilidad superficial o
exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura
superficial) y sensibilidad propioceptiva o
profunda (de músculos y articulaciones, y de los
movimientos de la cabeza y extremidades). Las
sensaciones viscerales aportan información
acerca del estado de los órganos internos.
Los sentidos especiales abarcan las
modalidades de olfacción, gusto, visión,
audición y equilibrio.
FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD
Las diferentes modalidades sensoriales pueden agruparse en dos categorías: los
sentidos generales y los especiales.
La regulación de los movimientos corporales implica la participación de diversas regiones del encéfalo.
Las áreas motoras de la corteza cerebral desempeñan una función importante en el inicio y control de
los movimientos precisos.
FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO
Los ganglios basales ayudan a
establecer el tono muscular normal
y a integrar los movimientos
automáticos semivoluntarios,
mientras que el cerebelo ayuda a la
corteza y ganglios basales a lograr
movimientos coordinados, además
de facilitar el mantenimiento de la
postura normal y el equilibrio. Hay
dos tipos principales de vías
motoras: las directas y las
indirectas.
Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios
en el medio. La trayectoria que recorren los impulsos nerviosos y que producen un reflejo constituye un
arco reflejo, el cual está formado por:
FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS
1. Receptor sensorial, el extremo distal de una neurona sensorial u
otra estructura asociada sirven como receptor sensorial y reacción ante
un estímulo específico.
2. Neurona sensorial, la cual recibe y propaga los impulsos
sensoriales hasta el extremo final de su axón situado en la sustancia
gris medular o del tronco cerebral (reflejos craneales).
3. Centro de integración, formado por una o más regiones de
sustancia gris dentro del SNC. En los reflejos más simples, este centro
lo constituye una sola sinápsis entre la neurona sensitiva y motora.
4. Neurona motora, por la cual salen los estímulos producidos por
los centros de integración hacia una parte corporal específica.
5. Efector, es la parte del organismo que responde al estímulo de la
neurona motora. Cuando el efector es un músculo esquelético
constituye un reflejo somático. Cuando el efector es un músculo liso o
cardiaco o una glándula, entonces se trata de un reflejo visceral.
El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de la cavidad orbitaria. La cavidad
orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma piramidal con el vértice posterior, constituida por siete huesos del
cráneo que contienen en su interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios.
Fisiología de la vista: La capa sensorial o retina es la capa
más interna. Está formada por diez capas de células entre
las que hay los receptores de la luz o fotoreceptores, los
cuales transmiten la información visual al nervio óptico:
• Conos: receptores sobre todo de los colores y
principales responsables de la capacidad de resolución de
los objetos.
• Bastones: su principal función es la visión nocturna.
SENTIDOS ESPECIALES
LAVISTA
El oído es el aparato de la audición y del
equilibrio, y está constituido por un conjunto de
órganos que tienen como finalidad la percepción de
los sonidos, y contribuir al mantenimiento del
equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se
compone de tres
partes: oído externo, oído medio y oído interno.
SENTIDOS ESPECIALES
AUDICIÓNY EQUILIBRIO
Las vibraciones de la cadena de
huesecillos provocan ondas en
la perilinfa, las cuales hacen
vibrar la membrana basilar. La
vibración de la membrana
basilar se transmite a la
membrana tectórica
ocasionando que los cilios del
órgano de Corti se muevan y
esto genera potenciales de
acción en estas células ciliadas.
SENTIDOS ESPECIALES
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Cuando se produce un sonido, las ondas sonoras penetran en el conducto auditivo externo con la ayuda del pabellón
auricular. En el extremo interno del conducto chocan con la membrana timpánica y la hacen vibrar.
De esta forma las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas. Estas vibraciones se transmiten a la cadena
de huesecillos, dónde se amplifican, y se transmiten a la ventana oval. La ventana oval está en contacto, a través de
una membrana, con la perilinfa de la rampa vestibular del caracol.
Los órganos sensoriales implicados en el equilibrio se localizan en el vestíbulo (sáculo y utrículo) y en los canales
semicirculares del oído.
SENTIDOS ESPECIALES
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
El sáculo y el utrículo contienen células
ciliadas que forman la mácula donde
hay receptores sensitivos para el
equilibrio estático o postural. Las
células ciliadas maculares contactan
con el movimiento con una capa
gelatinosa que las recubre, la cual
contiene como cristales en su interior,
denominados otolitos. El cambio de
posición de la cabeza genera
potenciales de acción en las células
ciliadas, las cuales se transmiten a
través de la rama vestibular del VIII par
craneal al encéfalo.
Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría,
en las papilas gustativas de la lengua. Los botones gustativos son
quimio receptores que se estimulan por las sustancias químicas
disueltas en la saliva. Los botones gustativos están formados por
receptores sensoriales rodeados por células de sostén. Los
receptores gustativos tienen pequeños cilios que se proyectan en un
poro bañado en saliva.
Los receptores sensoriales se estimulan, al menos en algún
grado, por casi todas las sustancias químicas. Sin embargo,
funcionalmente, cada botón gustativo está especializado en sólo
uno de los cuatro sabores primarios: agrio, amargo, dulce y
salado.
Los impulsos nerviosos generados por la estimulación de los
receptores sensitivos, se transmiten a través del nervio facial (dos
tercios anteriores de la lengua) y el nervio glosofaríngeo (tercio
posterior de la lengua) al encéfalo.
FISIOLOGÍA DEL GUSTO
El órgano sensorial del olfato consta de neuronas
receptoras olfatorias situadas en la parte superior
de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios
olfatorios que se estimulan por las sustancias
químicas disueltas en el moco que recubre el
epitelio
nasal.
Cuando los receptores sensoriales del epitelio
olfatorio se estimulan, se genera un potencial de
acción que viaja a través de los axones de las
neuronas olfatorias. Estos axones entran al cráneo
tras atravesar la lámina cribosa y hacer sinápsis con
los nervios olfatorios del bulbo olfatorio para
transportar los impulsos nerviosos hasta
áreas especializadas del encéfalo.
FISIOLOGÍA DEL OLFATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesJennifer R. Aguinaga
 
clases
clasesclases
clases
bahomabahoma
 
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula IntroduccionNeuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Dario Delgado
 
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALINVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Universidad Yacambu
 
Expo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralExpo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralfonsi20alfa
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
monica5137570
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
karlethy
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
Bases biologicas-conducta
Bases biologicas-conductaBases biologicas-conducta
Bases biologicas-conducta
Gris Aragón
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
Ale Osorio
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Angela Perez Alejos
 
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso CentralTEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
Lina Arias
 
Presentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nerviosoPresentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nervioso
mariaecamcaroh10
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosocarlos canova
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
azucena salazar
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoannapri66
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
Otromanumas
 

La actualidad más candente (20)

El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 
clases
clasesclases
clases
 
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula IntroduccionNeuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
Neuroanatomia, Snc, Snp, Medula Introduccion
 
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALINVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INVESTIGACIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Encéfalo
EncéfaloEncéfalo
Encéfalo
 
Expo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso centralExpo sistema nervioso central
Expo sistema nervioso central
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Bases biologicas-conducta
Bases biologicas-conductaBases biologicas-conducta
Bases biologicas-conducta
 
Neuroanatomía
NeuroanatomíaNeuroanatomía
Neuroanatomía
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso CentralTEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
TEMA 2: Anatomía del Sistema Nervioso Central
 
Presentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nerviosoPresentacion del sistema nervioso
Presentacion del sistema nervioso
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 

Similar a Tarea 3 sistema nervioso 2018

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Alberto Almeron
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Vanessa Bachetta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Jesús González
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)MaRia LauRa
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
jose luis
 
Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1
Marilyn Silva
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
JoseArrua2
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
Jorge Morales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Dayham Molletones
 
encefaloo.pptx
encefaloo.pptxencefaloo.pptx
encefaloo.pptx
dingrafddingrafd
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Universidad Yacambu
 
Snc
SncSnc
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralmajitonegrete
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2pandititita
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Fiorella Perez
 

Similar a Tarea 3 sistema nervioso 2018 (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)Sistema nervioso (1)
Sistema nervioso (1)
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1
 
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)Sistema nervioso central (snc)
Sistema nervioso central (snc)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
encefaloo.pptx
encefaloo.pptxencefaloo.pptx
encefaloo.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2Sistema nervioso-2
Sistema nervioso-2
 
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docxOrganizacion funcional del sistema nervioso.docx
Organizacion funcional del sistema nervioso.docx
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tarea 3 sistema nervioso 2018

  • 1.
  • 2. SISTEMA NERVIOSO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN LICENCIATIURA EN PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROCIENCIAS PEDRO FERNÁNDEZ C.I. E-10.435.095 Sección ED02D0V 2018-1
  • 3. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. Es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo,médula espinal y nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
  • 4. ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONASY NEUROGLIA El tejido nervioso consta de dos tipos de células: Las neuronas y la neuroglia o glia. Tienen una estructura básica y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones. 1. El cuerpo o soma neuronal contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos intracelulares, rodeado por la membrana plasmática. 2. Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las cuales la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o contacto entre células. 3. El axón es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos del cuerpo a.Las neuronas: Son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso: pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso.
  • 5. ANATOMÍA MICROSCÓPICA: NEURONASY NEUROGLIA astrocitos son pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el SNC. Desempeñan muchas funciones importantes dentro del SNC, ya que no son simples células de sostén pasivas. oligodendrocitos son células más pequeñas, con menos procesos celulares. Su principal función es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones de las neuronas en el SNC. La microglia son células pequeñas con función fagocitaria, importantes en la mediación de la respuesta inmune dentro del SNC. Las células ependimarias son células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del ependimo. Son células móviles que contribuyen al flujo del líquido cefaloraquódeo (LCR). Las células de Schwann situadas en el sistema nervioso periférico, las cuales sintetizan la mielina que recubre los axones a este nivel. Las células satélite son células de soporte de las neuronas de los ganglios del SNP b.Las células de la neuroglia: Son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son: astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias, células de Swchann, y células satélites.
  • 6. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO El encéfalo consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo,el diencéfalo y el cerebro. El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. A.El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. B.La protuberancia está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo, está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores). C.El mesencéfalo se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y la protuberancia contiene núcleos y fascículos. En su parte posterior y medial se sitúa el acueducto de Silvio, un conducto que comunica el III y el IV ventrículo y que contiene líquido cefaloraquídeo.
  • 7. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBELO El cerebelo ocupa la porción posteroinferior de la cavidad craneal detrás del bulbo raquídeo y protuberancia. Lo separan del cerebro la tienda del cerebelo o tentorio, una prolongación de la dura madre, la cual proporciona sostén a la parte posterior del cerebro. El cerebelo evalúa cómo se ejecutan los movimientos que inician las áreas motoras del cerebro. El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro, y consta de dos partes principales: el tálamo y el hipotálamo. • el tálamo desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones y la memoria. Las principales funciones del hipotálamo son: a.Regulación del sistema nervioso autónomo,b.Regulación de la hipófisis. c. Regulación de las emociones y el comportamiento, d.Regulación de la ingestión de bebidas y alimentos. e.Regulación de la temperatura corporal. F.Regulación de los ritmos circadianos y del estado de conciencia:
  • 8. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO Cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca (subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la sustancia blanca). El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha existido. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se denominan según los huesos que los envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el córtex se divide en tres grandes tipos de áreas funcionales: áreas sensoriales (reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones); áreas motoras (inician movimientos); y áreas de asociación (funciones de integración más complejas, como memoria, emociones, etc.). Las áreas sensoriales están situadas principalmente en la parte posterior de la corteza cerebral, detrás de la cisura centra. la somatosensorial primaria: se localiza en la circunvolución parietal ascendente, inmediatamente detrás de la cisura central o de Rolando-
  • 9. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO Áreas funcionales de la corteza cerebral La función principal del área Área somatosensorial primaria: se localiza en la circunvolución parietal ascendente, inmediatamente detrás de la cisura central o de Rolando. Recibe sensaciones de receptores sensoriales somáticos relativos al tacto, propioceptivos (posición articular y muscular), dolor y temperatura. La función principal del área somatosensorial es localizar con exactitud los puntos del cuerpo donde se originan las sensaciones: Visual , Auditiva, Gustativa Olfativa
  • 10. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de los hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes destacamos: 1. Área motora primaria: • Área de broca • Área de asociación • Sistema límbico, El sistema límbico se compone de un anillo de estructuras que rodea la parte superior del tronco encefálico y el cuerpo calloso en el borde interno del cerebro y el suelo del diencéfalo. Su función primordial es el control de emociones como el dolor, placer, docilidad, afecto e ira. Por ello recibe el nombre de “encéfalo emocional”.
  • 11. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO • DOMINANCIACEREBRAL Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son razonablemente simétricos, existen diferencias funcionales entre ellos debido a que a pesar que comparten muchas funciones, también se especializan en otras. Así, el existe una dominancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas y científicas y el razonamiento. A la inversa, el hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales, la percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo. • MÉDULA ESPINAL La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal.
  • 12. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO • MENINGES El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas: 1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular. Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo: 2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales en la cisura interhemisférica. 3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo). 4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural. 5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema nervioso central al cual recubre.
  • 13. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CEREBRO LÍQUIDO CEFALORAQUÍDEOY SISTEMA VENTRICULAR El líquido cefaloraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia. Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre si, por donde se produce y circula el LCR. Encontramos un ventrículo lateral en cada hemisferio cerebral, que se comunica cada uno de ellos con el III ventrículo, situado en la línea media entre los tálamos y superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre el tronco cerebral y el cerebelo.
  • 14. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS ESPINALES LOS NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS. Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas; estas fibras constituyen el sistema nervioso periférico. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos NERVIOS CRANEALES Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).
  • 15. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS ESPINALES NERVIOS CRANEALES 1.Nervio olfatorio o I par craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. 2.Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio sensorial y su función en la visión. 3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del globo ocular. 4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite el movimiento del globo ocular. 5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la masticación 6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.
  • 16. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS ESPINALES NERVIOS CRANEALES 7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial 8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial. 9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida. 10.Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. 11.Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo. 12.Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.
  • 17. EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SE DIDIDE EN SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO El sistema nervioso autónomo (SNA) inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una parte periférica, situada fuera de las meninges.
  • 18. Las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar (desde T1 hasta L2), denominadas preganglionares, salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. Estas fibras preganglionares pueden seguir dos cursos: SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO OTORACOLUMBAR Hacer sinápsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí las fibras postganglionares se dirigen básicamente a órganos situados por encima del diafragma. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinápsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen (el ganglio celiaco y el ganglio hipogástrico). Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos infradiafragmáticos.
  • 19. Las fibras del sistema nervioso parasimpático se originan en el cráneo y el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos parasimpáticos de los pares craneales III,VII, IX y X. La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la medula sacra, en los niveles S-2 y S-3. SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO O CRANEOSACRAL Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras parasimpáticas preganglionars son largas, mientras que las fibras parasimpáticas postganglionars tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como postganglionares es la acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos de los órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los receptores nicotínicos son siempre excitadores mientras que los receptores muscarínicos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular específico en que se localicen.
  • 20. El sistema nervioso proporciona, junto al sistema endocrino, la mayor parte de funciones de regulación del cuerpo. Estas actividades diversas pueden agruparse en tres funciones básicas: Funciones sensoriales: que llega de los receptores sensoriales, como receptores visuales, auditivos, táctiles u otros. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes. Funciones integradoras: procesamiento de la información sensorial, analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar una respuesta apropiada. Muchas de las neuronas que participan en las funciones integradoras son interneuronas, Funciones motoras: consisten en responder a las decisiones de la función integradora para regular diversas actividades corporales. Las neuronas encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 21. Las neuronas se comunican entre sí a través de potenciales de acción o generación, conducción y transmisión de impulsos nerviosos. La producción de potenciales de acción depende de dos características básicas de la membrana plasmática: el potencial de membrana en reposo y canales iónicos específicos. FISIOLOGÍA DE LAS NEURONAS
  • 22. Los sentidos generales abarcan los sentidos somáticos y los viscerales. Los sentidos somáticos incluyen la sensibilidad superficial o exteroceptiva (tacto, dolor y temperatura superficial) y sensibilidad propioceptiva o profunda (de músculos y articulaciones, y de los movimientos de la cabeza y extremidades). Las sensaciones viscerales aportan información acerca del estado de los órganos internos. Los sentidos especiales abarcan las modalidades de olfacción, gusto, visión, audición y equilibrio. FISIOLOGÍA DE LA SENSIBILIDAD Las diferentes modalidades sensoriales pueden agruparse en dos categorías: los sentidos generales y los especiales.
  • 23. La regulación de los movimientos corporales implica la participación de diversas regiones del encéfalo. Las áreas motoras de la corteza cerebral desempeñan una función importante en el inicio y control de los movimientos precisos. FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO Los ganglios basales ayudan a establecer el tono muscular normal y a integrar los movimientos automáticos semivoluntarios, mientras que el cerebelo ayuda a la corteza y ganglios basales a lograr movimientos coordinados, además de facilitar el mantenimiento de la postura normal y el equilibrio. Hay dos tipos principales de vías motoras: las directas y las indirectas.
  • 24. Los reflejos son reacciones automáticas, previsibles y rápidas que se emiten en respuesta a los cambios en el medio. La trayectoria que recorren los impulsos nerviosos y que producen un reflejo constituye un arco reflejo, el cual está formado por: FISIOLOGÍA DE LOS REFLEJOS 1. Receptor sensorial, el extremo distal de una neurona sensorial u otra estructura asociada sirven como receptor sensorial y reacción ante un estímulo específico. 2. Neurona sensorial, la cual recibe y propaga los impulsos sensoriales hasta el extremo final de su axón situado en la sustancia gris medular o del tronco cerebral (reflejos craneales). 3. Centro de integración, formado por una o más regiones de sustancia gris dentro del SNC. En los reflejos más simples, este centro lo constituye una sola sinápsis entre la neurona sensitiva y motora. 4. Neurona motora, por la cual salen los estímulos producidos por los centros de integración hacia una parte corporal específica. 5. Efector, es la parte del organismo que responde al estímulo de la neurona motora. Cuando el efector es un músculo esquelético constituye un reflejo somático. Cuando el efector es un músculo liso o cardiaco o una glándula, entonces se trata de un reflejo visceral.
  • 25. El ojo humano está constituido por diversas estructuras situadas dentro y fuera de la cavidad orbitaria. La cavidad orbitaria u órbita es una cavidad ósea de forma piramidal con el vértice posterior, constituida por siete huesos del cráneo que contienen en su interior el globo ocular, y sus músculos, vasos y nervios. Fisiología de la vista: La capa sensorial o retina es la capa más interna. Está formada por diez capas de células entre las que hay los receptores de la luz o fotoreceptores, los cuales transmiten la información visual al nervio óptico: • Conos: receptores sobre todo de los colores y principales responsables de la capacidad de resolución de los objetos. • Bastones: su principal función es la visión nocturna. SENTIDOS ESPECIALES LAVISTA
  • 26. El oído es el aparato de la audición y del equilibrio, y está constituido por un conjunto de órganos que tienen como finalidad la percepción de los sonidos, y contribuir al mantenimiento del equilibrio cinético y estático. Anatómicamente se compone de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. SENTIDOS ESPECIALES AUDICIÓNY EQUILIBRIO
  • 27. Las vibraciones de la cadena de huesecillos provocan ondas en la perilinfa, las cuales hacen vibrar la membrana basilar. La vibración de la membrana basilar se transmite a la membrana tectórica ocasionando que los cilios del órgano de Corti se muevan y esto genera potenciales de acción en estas células ciliadas. SENTIDOS ESPECIALES FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN Cuando se produce un sonido, las ondas sonoras penetran en el conducto auditivo externo con la ayuda del pabellón auricular. En el extremo interno del conducto chocan con la membrana timpánica y la hacen vibrar. De esta forma las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas. Estas vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos, dónde se amplifican, y se transmiten a la ventana oval. La ventana oval está en contacto, a través de una membrana, con la perilinfa de la rampa vestibular del caracol.
  • 28. Los órganos sensoriales implicados en el equilibrio se localizan en el vestíbulo (sáculo y utrículo) y en los canales semicirculares del oído. SENTIDOS ESPECIALES FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO El sáculo y el utrículo contienen células ciliadas que forman la mácula donde hay receptores sensitivos para el equilibrio estático o postural. Las células ciliadas maculares contactan con el movimiento con una capa gelatinosa que las recubre, la cual contiene como cristales en su interior, denominados otolitos. El cambio de posición de la cabeza genera potenciales de acción en las células ciliadas, las cuales se transmiten a través de la rama vestibular del VIII par craneal al encéfalo.
  • 29. Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría, en las papilas gustativas de la lengua. Los botones gustativos son quimio receptores que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en la saliva. Los botones gustativos están formados por receptores sensoriales rodeados por células de sostén. Los receptores gustativos tienen pequeños cilios que se proyectan en un poro bañado en saliva. Los receptores sensoriales se estimulan, al menos en algún grado, por casi todas las sustancias químicas. Sin embargo, funcionalmente, cada botón gustativo está especializado en sólo uno de los cuatro sabores primarios: agrio, amargo, dulce y salado. Los impulsos nerviosos generados por la estimulación de los receptores sensitivos, se transmiten a través del nervio facial (dos tercios anteriores de la lengua) y el nervio glosofaríngeo (tercio posterior de la lengua) al encéfalo. FISIOLOGÍA DEL GUSTO
  • 30. El órgano sensorial del olfato consta de neuronas receptoras olfatorias situadas en la parte superior de la mucosa nasal. Estas neuronas poseen cilios olfatorios que se estimulan por las sustancias químicas disueltas en el moco que recubre el epitelio nasal. Cuando los receptores sensoriales del epitelio olfatorio se estimulan, se genera un potencial de acción que viaja a través de los axones de las neuronas olfatorias. Estos axones entran al cráneo tras atravesar la lámina cribosa y hacer sinápsis con los nervios olfatorios del bulbo olfatorio para transportar los impulsos nerviosos hasta áreas especializadas del encéfalo. FISIOLOGÍA DEL OLFATO