SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Física
INTEGRANTES: GRUPO 3 4B
- Aaron Navarro
- Luis Rivas
- Katherine Chaiña
- Diego Pósito
- Kevin Alvarado
- Jean Francis
Egoavil
- Luis Morales
- Max Hijuela
Profesora: Luisa López
Propósito.
Nuestro propósito al hacer este video es
brindarles información sobre la clase tocada
el día de hoy, en la área de “EDUCACIÓN
FÍSICA” , cuál tema es “EL VOLEY O
VOLLEYBALL”. Daremos a conocer: quién creó
este deporte, sus fundamentos hasta el día de
hoy y cómo se ha ido desarrollando este juego
en el transcurso del tiempo, hasta la
actualidad, también daremos una breve
conclusión sobre este tema.
TEMA:
VOLEIBOL
Historia del Volleyball
El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William
George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación
Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había
realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la
YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891,
había inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue
ideado en principio como una alternativa más sosegada
al baloncesto, pues aunque este se adapta bien a los
jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un
juego menos intenso. Inicialmente lo denominó
Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se
inventaron al final del siglo xix en dos ciudades, Holyoke
y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos
deportes surgieron en la Asociación Cristiana de
Jóvenes (YMCA) difundiendo rápidamente a nivel
internacional por todas sus organizaciones asociadas.
William George Morgan
Fundamentos:
Saque.-El servicio o saque es la forma técnica de poner el balón
en juego. Debe ser considerado como la primera forma de ataque.
Los saques deben tener las siguientes cualidades: colocación ,
seguridad y potencia. El jugador debe pararse detrás de la línea
de fondo para ejecutarlo y se puede realizar saltando.
Saque de Tenis.- Para su ejecución el jugador se coloca frente
a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con
ambas manos, en la zona del saque a una distancia de
separación de la línea final que esté de acuerdo
fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón.
Saque Flotante.- Con este tipo de saque buscamos provocar la
ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que el
jugador del equipo contrario verá aumentar la dificultad del
toque de recepción.
Saque en Suspensión.- Esta técnica es más exigente y
poderosa. Exigente porque la persona que lo realiza está
expuesta a un gran número de factores que influyen en su
ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero
desde los nueve metros.
Recepción:
El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el
campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el
peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los
pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las
piernas están con una flexión media.
El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semi-
extendidos y relajados al frente, separados
completamente del tronco.
Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El
jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las
piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más
rápido y fácil del momento de inercia.
Bloqueo
Se debe construir una técnica defensiva para
obstruir los ataques del oponente, Facilita a los
demás jugadores situarse en el campo y colocar
la defensa más oportuna. A partir de 1964 se
permitió que en la acción del bloqueo se
pudiera sobrepasar los brazos por encima de la
red, creándose así un bloque ofensivo (el
bloqueo, en un principio, es un elemento
considerado de defensa).
La clasificación del bloqueo depende del
número de jugadores que lo componen:
- Bloqueo individual
- Bloqueo Doble
- Bloqueo Triple
Ataque o Mate:
El Mate o ataque es el elemento más complejo del
voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto los
problemas técnicos del golpe como los tácticos. En el
remate se concentra toda la acción ofensiva del
equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o
recuperar el balón.
El Mate tiene que ser potente y dirigido a la zona que
más problemas cree al equipo contrario. En esta
acción podemos distinguir cuatro fases:
- Carrera
- Vuelo
- Golpe
- Caída
Voleo
Ya sea en su versión masculina (voleo) o femenina
(volea), el voleo es el fundamento más básico del
voleibol, el concepto se emplea para nombrar al
golpe que se aplica sobre alguna cosa antes de
que ésta toque la superficie. Esta acción es
habitual en el terreno de los deportes, cuando un
jugador impacta una pelota que se desplaza por el
aire.
TIPOS:
-Voleo de pelotas altas adelante o frontal
-Voleo de pelotas altas atrás
-Voleo de pelotas altas lateral
-Voleo de pelotas bajas
-Rodada
Reglas. ■ En el juego, son seis jugadores en el campo y todos deben evitar que el
balón bote en el suelo.
■ Cuando la pelota sale del campo, la contabilizamos como falta, sacando
el equipo contrario.
■ Solo es posible dar como mucho tres toques por equipo antes de mandar
el balón al equipo contrario. Un mismo jugador no puede dar dos toques
consecutivos, salvo que el segundo toque sea después de haber hecho un
bloqueo.
■ Es un juego en el que impera la rotación: cada jugador debe rotar la
posición en el sentido de las agujas del reloj antes de cada saque.
■ Un jugador puede llegar a rematar cualquier altura
■ El jugador no puede rematar a cualquier altura.
■ Es posible que el balón toque la red va a estar en juego hasta de que un
bote o se produzca una infracción.
Dimensiones:
La cancha es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado
por una zona libre con un mínimo de 3m de ancho por
cada lado
Líneas de la cancha:
Dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de
juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo están
marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. El eje
de la línea central divide la cancha en dos campos
iguales de 9 x 9 m. En cada campo, se marca una línea de
ataque a 3 m desde el eje de la línea central.
Zona de frente:
Limitada por la línea central y la línea de ataque
Zona de saque:
Es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea
de fondo
Zona de castigo:
Mide aproximadamente 1 x 1 m y posee dos sillas y se
encuentra fuera de las prolongaciones de la línea final.
Desarrollo de juego hasta la
actualidad
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949
(masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos
Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la
figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en
posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando
saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite
que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de
fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo
largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la
incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide
en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo
Jugador
(LÍBERO)
El vóley es bastante completo, puesto que la
persona que lo ejerce potencia todos los
músculos, es un deporte que se apoda: “El
deporte de los super-reflejos” ya que los
participantes atacan con gran rapidez y
velocidad entre el adversario. Para ellos es
necesario que los jugadores estén bien
preparados y que desarrollen al máximo sus
cualidades físicas como: la rapidez, la fuerza, la
coordinación, y la agilidad.
Como todo deporte que se realiza en equipo, el
voleyball potencia la unión entre los jugadores,
nadie puede jugar sin contar con el compañero
y es por eso que sus beneficios no solo son
físicos sino también mentales favoreciendo la
integración e interrelación entre los jugadores.
Conclusión:
El Voley

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen voleibol documento
Origen voleibol documentoOrigen voleibol documento
Origen voleibol documento
JairoCardona17
 
Voleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicosVoleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicos
salcido555
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
Abogadobracho
 
Voleibol-Fundamentos tecnicos
Voleibol-Fundamentos tecnicosVoleibol-Fundamentos tecnicos
Voleibol-Fundamentos tecnicos
Brinetd Mesa
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibolfusiona650
 
Presentación voley 05-02-2014
Presentación voley 05-02-2014Presentación voley 05-02-2014
Presentación voley 05-02-2014
Cristhian Yancha Velastegui
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Daniel Salinas
 
Juguemos Al Volley Ball
Juguemos Al Volley BallJuguemos Al Volley Ball
Juguemos Al Volley Ball
ferdinand makanas
 
Trabajo voley
Trabajo voleyTrabajo voley
Trabajo voleyjojacu
 
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibolAspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
jennifehenao31
 
Power Point Voley
Power Point VoleyPower Point Voley
Power Point Voleygaston
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Voleibol
Historia del VoleibolHistoria del Voleibol
Historia del Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Origen voleibol documento
Origen voleibol documentoOrigen voleibol documento
Origen voleibol documento
 
Voleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicosVoleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicos
 
Baloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibolBaloncesto y voleibol
Baloncesto y voleibol
 
Voleibol-Fundamentos tecnicos
Voleibol-Fundamentos tecnicosVoleibol-Fundamentos tecnicos
Voleibol-Fundamentos tecnicos
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Presentación voley 05-02-2014
Presentación voley 05-02-2014Presentación voley 05-02-2014
Presentación voley 05-02-2014
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Voleyball
VoleyballVoleyball
Voleyball
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Juguemos Al Volley Ball
Juguemos Al Volley BallJuguemos Al Volley Ball
Juguemos Al Volley Ball
 
EL VOLEIBOL
EL VOLEIBOLEL VOLEIBOL
EL VOLEIBOL
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
Reglas del voleibol
Reglas del voleibolReglas del voleibol
Reglas del voleibol
 
Trabajo voley
Trabajo voleyTrabajo voley
Trabajo voley
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibolAspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
Aspeinstitucionalii jennifervanesahenao-8-3-elvoleibol
 
Power Point Voley
Power Point VoleyPower Point Voley
Power Point Voley
 

Similar a El Voley

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
shebitas10
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
JosDeLen17
 
Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_
LisethPico
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
r210370
 
Presentación Voleibol
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibolgsujan
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
Vivir La Vida Es Una Sola
 
4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf
Jasontite
 
Voley
VoleyVoley
Apuntes de voleibol
Apuntes de voleibolApuntes de voleibol
Apuntes de voleibol
alfonsogg75
 
Trabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
Trabajo voleibol Angel Fermnandez MartínTrabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
Trabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
arzobispoedu
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
MariafeET
 
Voley
VoleyVoley
Voley
VoleyVoley
Educacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlpEducacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlp
zoraida camero
 
Alfonsosuelves Voley
Alfonsosuelves VoleyAlfonsosuelves Voley
Alfonsosuelves Voleyguestc9ae75
 
Voley
VoleyVoley
Basquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibolBasquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibolyeliadan_16
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
Locastodas
 

Similar a El Voley (20)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_Guia 21. voleybol_
Guia 21. voleybol_
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Presentación Voleibol
Presentación VoleibolPresentación Voleibol
Presentación Voleibol
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf4--el-voleibol.pdf
4--el-voleibol.pdf
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Apuntes de voleibol
Apuntes de voleibolApuntes de voleibol
Apuntes de voleibol
 
Trabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
Trabajo voleibol Angel Fermnandez MartínTrabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
Trabajo voleibol Angel Fermnandez Martín
 
El Voley
El VoleyEl Voley
El Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Apuntes voleibol
Apuntes voleibol Apuntes voleibol
Apuntes voleibol
 
Educacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlpEducacion fisica zoraida camero vlp
Educacion fisica zoraida camero vlp
 
Alfonsosuelves Voley
Alfonsosuelves VoleyAlfonsosuelves Voley
Alfonsosuelves Voley
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Basquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibolBasquetbol y voleibol
Basquetbol y voleibol
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
 

Más de AaronNavarro20

Griegos Importantes - Tales
Griegos Importantes - TalesGriegos Importantes - Tales
Griegos Importantes - Tales
AaronNavarro20
 
Cuadrilatero informativo - Geometria - Covid
Cuadrilatero informativo - Geometria - CovidCuadrilatero informativo - Geometria - Covid
Cuadrilatero informativo - Geometria - Covid
AaronNavarro20
 
Circunferencias - Dia de la madre
Circunferencias - Dia de la madreCircunferencias - Dia de la madre
Circunferencias - Dia de la madre
AaronNavarro20
 
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en SerieAnálisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
AaronNavarro20
 
Navarro Aaron 4B actividad #3
Navarro Aaron 4B  actividad #3Navarro Aaron 4B  actividad #3
Navarro Aaron 4B actividad #3
AaronNavarro20
 
Navarro Aaron 4B actividad 2
Navarro Aaron 4B actividad 2Navarro Aaron 4B actividad 2
Navarro Aaron 4B actividad 2
AaronNavarro20
 
La Gimnasia
La GimnasiaLa Gimnasia
La Gimnasia
AaronNavarro20
 

Más de AaronNavarro20 (7)

Griegos Importantes - Tales
Griegos Importantes - TalesGriegos Importantes - Tales
Griegos Importantes - Tales
 
Cuadrilatero informativo - Geometria - Covid
Cuadrilatero informativo - Geometria - CovidCuadrilatero informativo - Geometria - Covid
Cuadrilatero informativo - Geometria - Covid
 
Circunferencias - Dia de la madre
Circunferencias - Dia de la madreCircunferencias - Dia de la madre
Circunferencias - Dia de la madre
 
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en SerieAnálisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
Análisis de Divisores de Tensión y Circuitos en Serie
 
Navarro Aaron 4B actividad #3
Navarro Aaron 4B  actividad #3Navarro Aaron 4B  actividad #3
Navarro Aaron 4B actividad #3
 
Navarro Aaron 4B actividad 2
Navarro Aaron 4B actividad 2Navarro Aaron 4B actividad 2
Navarro Aaron 4B actividad 2
 
La Gimnasia
La GimnasiaLa Gimnasia
La Gimnasia
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (9)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

El Voley

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. INTEGRANTES: GRUPO 3 4B - Aaron Navarro - Luis Rivas - Katherine Chaiña - Diego Pósito - Kevin Alvarado - Jean Francis Egoavil - Luis Morales - Max Hijuela Profesora: Luisa López
  • 9. Propósito. Nuestro propósito al hacer este video es brindarles información sobre la clase tocada el día de hoy, en la área de “EDUCACIÓN FÍSICA” , cuál tema es “EL VOLEY O VOLLEYBALL”. Daremos a conocer: quién creó este deporte, sus fundamentos hasta el día de hoy y cómo se ha ido desarrollando este juego en el transcurso del tiempo, hasta la actualidad, también daremos una breve conclusión sobre este tema.
  • 11. Historia del Volleyball El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto, pues aunque este se adapta bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo xix en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) difundiendo rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. William George Morgan
  • 12. Fundamentos: Saque.-El servicio o saque es la forma técnica de poner el balón en juego. Debe ser considerado como la primera forma de ataque. Los saques deben tener las siguientes cualidades: colocación , seguridad y potencia. El jugador debe pararse detrás de la línea de fondo para ejecutarlo y se puede realizar saltando. Saque de Tenis.- Para su ejecución el jugador se coloca frente a la malla con los pies paralelos y con la pelota sostenida con ambas manos, en la zona del saque a una distancia de separación de la línea final que esté de acuerdo fundamentalmente con la fuerza que le vaya a imprimir al balón. Saque Flotante.- Con este tipo de saque buscamos provocar la ruptura de la trayectoria parabólica del balón, con lo que el jugador del equipo contrario verá aumentar la dificultad del toque de recepción. Saque en Suspensión.- Esta técnica es más exigente y poderosa. Exigente porque la persona que lo realiza está expuesta a un gran número de factores que influyen en su ejecución. Es la más poderosa porque es como un remate pero desde los nueve metros.
  • 13. Recepción: El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las piernas están con una flexión media. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semi- extendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia.
  • 14. Bloqueo Se debe construir una técnica defensiva para obstruir los ataques del oponente, Facilita a los demás jugadores situarse en el campo y colocar la defensa más oportuna. A partir de 1964 se permitió que en la acción del bloqueo se pudiera sobrepasar los brazos por encima de la red, creándose así un bloque ofensivo (el bloqueo, en un principio, es un elemento considerado de defensa). La clasificación del bloqueo depende del número de jugadores que lo componen: - Bloqueo individual - Bloqueo Doble - Bloqueo Triple
  • 15. Ataque o Mate: El Mate o ataque es el elemento más complejo del voleibol, ya que se debe resolver en el aire tanto los problemas técnicos del golpe como los tácticos. En el remate se concentra toda la acción ofensiva del equipo, siendo su objetivo conseguir el tanto o recuperar el balón. El Mate tiene que ser potente y dirigido a la zona que más problemas cree al equipo contrario. En esta acción podemos distinguir cuatro fases: - Carrera - Vuelo - Golpe - Caída
  • 16. Voleo Ya sea en su versión masculina (voleo) o femenina (volea), el voleo es el fundamento más básico del voleibol, el concepto se emplea para nombrar al golpe que se aplica sobre alguna cosa antes de que ésta toque la superficie. Esta acción es habitual en el terreno de los deportes, cuando un jugador impacta una pelota que se desplaza por el aire. TIPOS: -Voleo de pelotas altas adelante o frontal -Voleo de pelotas altas atrás -Voleo de pelotas altas lateral -Voleo de pelotas bajas -Rodada
  • 17. Reglas. ■ En el juego, son seis jugadores en el campo y todos deben evitar que el balón bote en el suelo. ■ Cuando la pelota sale del campo, la contabilizamos como falta, sacando el equipo contrario. ■ Solo es posible dar como mucho tres toques por equipo antes de mandar el balón al equipo contrario. Un mismo jugador no puede dar dos toques consecutivos, salvo que el segundo toque sea después de haber hecho un bloqueo. ■ Es un juego en el que impera la rotación: cada jugador debe rotar la posición en el sentido de las agujas del reloj antes de cada saque. ■ Un jugador puede llegar a rematar cualquier altura ■ El jugador no puede rematar a cualquier altura. ■ Es posible que el balón toque la red va a estar en juego hasta de que un bote o se produzca una infracción.
  • 18. Dimensiones: La cancha es un rectángulo que mide 18 x 9 m rodeado por una zona libre con un mínimo de 3m de ancho por cada lado Líneas de la cancha: Dos líneas laterales y dos de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. El eje de la línea central divide la cancha en dos campos iguales de 9 x 9 m. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea central. Zona de frente: Limitada por la línea central y la línea de ataque Zona de saque: Es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo Zona de castigo: Mide aproximadamente 1 x 1 m y posee dos sillas y se encuentra fuera de las prolongaciones de la línea final.
  • 19. Desarrollo de juego hasta la actualidad La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996. Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario. En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido. En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo Jugador (LÍBERO)
  • 20. El vóley es bastante completo, puesto que la persona que lo ejerce potencia todos los músculos, es un deporte que se apoda: “El deporte de los super-reflejos” ya que los participantes atacan con gran rapidez y velocidad entre el adversario. Para ellos es necesario que los jugadores estén bien preparados y que desarrollen al máximo sus cualidades físicas como: la rapidez, la fuerza, la coordinación, y la agilidad. Como todo deporte que se realiza en equipo, el voleyball potencia la unión entre los jugadores, nadie puede jugar sin contar con el compañero y es por eso que sus beneficios no solo son físicos sino también mentales favoreciendo la integración e interrelación entre los jugadores. Conclusión: