SlideShare una empresa de Scribd logo
Fabiola CuxTax
Guía para la elaboración de Manualidades, utilizando residuos inorgánicos
dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación
Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango
Asesor: Licenciado Ezequias Caná Pichiyá
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Extensión Chimaltenango
Ejercicio Profesional Supervisado
Guatemala, marzo de 2012
Este trabajo es presentado
por la autora como trabajo del
Ejercicio Profesional
Supervisado requisito previo a
optar el título de Licenciada en
Pedagogía y Administración
Educativa
Guatemala, marzo de 2012
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1.1 Datos Generales de la Institución 1
1.1.1 Nombre de la Institución 1
1.1.2 Tipo de Institución 1
1.1.3 Ubicación Geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Política 1
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas 2
1.1.9 Estructura Organizacional 3
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos 3
1.1.10.2 Materiales 4
1.1.10.3 Financieros 4
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4
1.3 Lista de carencias 4
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 5
1.6 Problema seleccionado 7
1.7 Solución propuesta como viable y factible 8
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales 9
2.1.1 Nombre del proyecto 9
2.1.2 Problema 9
2.1.3 Localización 9
2.1.4 Unidad Ejecutora 9
2.1.5 Tipo de proyecto 9
2.2 Descripción del proyecto 9
2.3 Justificación 10
2.4 Objetivos del proyecto 10
2.4.1 Generales 10
2.4.2 Específicos 10
2.5 Metas 11
2.6 Beneficiarios 11
2.6.1 Directos 11
2.6.1 Indirectos 11
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 11
2.8 Cronograma de actividades 12
2.9 Recursos 12
2.9.1 Humanos 12
2.9.2 Materiales 12
2.9.3 Físicos 13
2.9.4 Financieros 13
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y resultados 14
3.1.1 Presentación del proyecto 14
3.1.2 Elaboración del guía 14
3.1.3 Reunión con director y personal docente 15
3.1.4 Establecimiento de fecha para socializar la guía 15
3.1.5 Socialización de la guía con alumnos 15
3.1.6 Clasificación de residuos 16
3.1.7 Elaboración de manualidades 17
3.1.8 Exposición de manualidades 20
3.1.9 Redacción de informe 21
3.2 Productos 21
3.3 Logros 21
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Aplicación de técnicas 22
4.2 Aplicación de instrumentos 22
4.3 Evaluación del diagnóstico 22
4.4 Evaluación de la ejecución del proyecto 22
4.5 Evaluación final del proyecto 23
Conclusiones 24
Recomendaciones 25
Bibliografía 26
Apéndice 27
Guía 28
Plan de sostenibilidad 49
Plan de diagnóstico 51
Aplicación del FODA 53
Macroproyecto 57
Formato FODA 75
Cronograma macroproyecto 77
Solicitudes 78
Anexos
INTRODUCCIÓN
El presente informe consta de varias actividades realizadas durante el Ejercicio
Profesional Supervisado por la estudiante epesista,previo a optar el título de
Licenciada en Administración Educativa, dicho proyecto tiene una proyección
ambiental para mejorar la calidad de vida, mejorando nuestro medio ambiente.
Consta de cuatro capítulos esenciales; el primero hace referencia al diagnóstico
de la institución en donde se detalla la información de la misma. En este primer
capítulo se pudo detectar y priorizar las carencias y problemas que aquejan al
centro educativo. Para obtener toda la información requerida se utilizaron varias
metodologías, como la observación, una entrevista y la aplicación del foda. Cabe
mencionar que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue de gran ayuda porque
es ahí donde se obtuvo la mayor parte de información.
El segundo capítulo hace referencia a la elaboración del perfil del proyecto, éste
es de suma importancia ya que es donde se consignan los datos generales del
proyecto, los objetivos y las metas que se quieren alcanzar durante la ejecución
del proyecto. En este punto se hizo énfasis a contribuir con la mejora de nuestro
medio ambiente debido a la vulnerabilidad de la institución en este punto.
En cuanto al tercer capítulo se describe el proceso de ejecución del proyecto, en
donde se elaboró una guía de clasificación de residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos que se generan dentro de la institución, esto para la implementación
del reciclaje a través de la elaboración de manualidades así poder contribuir a la
minimización de los residuo inorgánicos y a la reutilización de éstos. En cuánto a
la elaboración de manualidades cada alumno lo hizo de manera consciente a
sabiendas que era para contribuir con la mejor del ambiente de su centro
educativo sino también para nuestro medio ambiente.
El último capítulo es la parte en donde se verifica y confirma el logro de los
objetivos y las metas antes planteadas, en él se contempla el proceso de
elaboración de cada etapa del proyecto, permitiendo reflejar el éxito que se tuvo
de cada una. Y por último se presenta el apéndice y los anexos de las etapas ya
elaboradas.
i
1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
1.1 Datos Generales de la Institución
1.1.1 Nombre de la institución
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, IMEBY
1.1.2 Tipo de institución
Cooperativista Asociada a AIEB por Cooperativas de Guatemala, con
carácter no lucrativa
1.1.3 Ubicación geográfica
Aldea Buena Vista sector I, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango
1.1.4 Visión
Ser la institución que marque la tendencia de calidad educativa en la
juventud de San Pedro Yepocapa, brindando un ambiente agradable y justo
para que los educandos tomen como de ellos el proceso educativo y se
involucren activamente a fin de obtener una formación integral para ser
funcionales en nuestra sociedad.1
1.1.5 Misión
Somos una institución educativa que facilita a la población el acceso a la
educación. Contribuimos al mejoramiento formativo e informativo de la
población, proporcionando la educación con calidad a precios accesibles.
Formamos en los y las estudiantes una personalidad integrada, a través de
la metodología, plan de estudios, y todos los elementos que conforman el
currículum de nuestra institución. Asimismo utilizamos los valores morales
universales para formar integralmente a nuestros estudiantes. 2
1.1.6 Políticas
Las políticas educativas son un marco son un marco de referencia
permanente del ejercicio docente en el centro educativo para mejorar la
calidad educativa.
Algunas de estas políticas son:
 Cooperativismo: nuestra educación está basada en un aprendizaje
cooperativista.
 Trabajo: solo con esto lograremos avanzar hacia el éxito.
 Respeto: en nuestra vida no podemos avanzar sin respeto.
 Honradez: valor necesario para permanecer en un trabajo.
__________________________________________________
1. PEI del Instituto Mixto de Educ. Básica IMEBY Pag. 9.
2. Ibid Pag. 9.
2
 Trabajo en equipo. Es muy necesario apoyarnos y realizar las tareas
en equipo, debemos aprender que necesitamos de los demás.
 Esfuerzo: valor necesario para imprimirle dinamismo a nuestras
actividades.
 Disciplina: los hombres sin disciplina, no son hombres.
 Amor a la Patria: nacimos en Guatemala, trabajamos por
Guatemala, porque somos Guatemala.
 Unidad: como estudiante del IMEBY, llegamos a ser una familia. 3
1.1.7 Objetivos
General
Responsabilizar a la Comunidad Educativa para humanizar los procesos de la
educación, elevar la Calidad Educativa, promover la relación armoniosa pacífica
entre sus miembros, proveer un ambiente seguro y propicio para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, formando ciudadanos (as) útiles a la sociedad.
Específicos
 Fomentar los aprendizajes significativos.
 Practicar los valores y la convivencia pacífica.
 Tomar en cuenta los conocimientos previos de los y las estudiantes.
 Desarrollar competencias, habilidades y destrezas con los
contenidos porque son adecuados a la realidad de las y los
estudiantes.
 Fomentar el trabajo en equipo y la participación de los miembros de
la comunidad educativa.
 Respetar la multiculturalidad y promover la interculturalidad.
 Fomentar la evaluación formativa. 4
1.1.8 Metas
 Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la
vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el
cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la
búsqueda del bien común.
_____________________________
3 Ibid Pag. 10.
4 Ibid Pag. 11.
3
 Educar a un 90% de la población meta, el cual está comprendida por
personas adultas, jóvenes y niños concentrados en dicha aldea.
1.9 Estructura organizacional
5
1.1.10 Recursos
 Humanos
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, IMEBY.
Coordinación Técnica Administrativa Distrito No. 04.12.18
Asesor
Epesista
__________________________________
5 Organigrama proporcionado por el director del establecimiento Erick Turcios Tax.
4
 Materiales
Guías para el Ejercicio Profesional Supervisado
Computadora
Hojas
Impresoras
Escáner
Cañonera
Cámara fotográfica
Teléfonos celulares
Cámara de video
 FINANCIERO
Aporte del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, IMEBY.
Aporte del epesista
1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico
El diagnóstico fue realizado mediante la aplicación del FODA, al Instituto
Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY, de las
que se obtuvieron las diversas necesidades de la institución, también se
realizaron observaciones directas al ambiente físico.
1.3 Lista de carencias
 Desinterés de los escolares y personal por conocer las leyes que
protegen el medio ambiente
 Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la falta de
vegetación dentro del establecimiento
 Poca información histórica de la institución
 Ausencia de guardián
 Ausencia de sistema de alarma
 Ingreso de animales no deseados
 Basura orgánica e inorgánica dentro de la propiedad
 Falta de guía específica de Educación Ambiental
 Ausencias de programas para preservar el Medio Ambiente
 Acumulación de residuos inorgánicos por falta de reciclaje
 Insuficientes recursos económicos
5
 Escasez económica de estudiantes
 Falta de programas de incentivos para los empleados
 Falta de controles en el historial del personal
 No existen políticas de reclutamiento en cuanto al tipo de personal
 La dirección no cuenta con instrumentos de evaluación para el
personal a su cargo
 El personal desconoce las diferentes políticas de la institución
 Desconocimiento de la visión y misión de la institución
 Poco conocimiento de los principios filosóficos de la institución
 No tener manual de funciones de manera generalizada para todos
los ambientes y servicios que presta.
Agrupación de problemas y posibles soluciones
Problemas Factores que los producen Soluciones
1.Inseguridad 2. Ausencia de guardián 2. Contratar guardianes
3.Ausencia de sistema de alarma 3. Colocar sistema de alarma
2. Insalubridad
1. Basura orgánica e inorgánica dentro
de la institución 1. Colocar colectores de basura
según su clasificación
2. Falta de Manual Específico acerca 2. Elaboración de un manual
de la clasificación de la basura específico acerca de la clasificación
de la basura
3. Destrucción del 1. Falta de Manual Especifico de 1. Elaboración de un manual
Medio Ambiente Educación Ambiental específico de Educación Ambiental
2.Ausencias de programas para 2. Creación de programas de
preservar el medio ambiente Capacitación para conservación
del Medio Ambiente.
3. Acumulación de residuos inorgánicos
dentro de la institución
3. Guía para la elaboración de
manualidades, utilizando residuos
inorgánicos.
4. Situación
1. Insuficiencias de recursos
económicos
1. Buscar instituciones para obtener
ingresos económicos
económica 2. Falta de programas de incentivos
para los empleados 2. Diseñar programas para
incentivar al personal.
6
1.4Priorización de problemas
Inseguridad Insalubridad Dest. Del Medio
Ambiente
Situación
Económica
Inseguridad xxxxxxxxxxx Insalubridad Dest. Del Medio
Ambiente
Situación
Económica
Insalubridad Insalubridad xxxxxxxxxx Dest. Del Medio
Ambiente
Insalubridad
Dest. Del
Medio
Ambiente
Dest. Del Medio
Ambiente
Dest. Del Medio
Ambiente
xxxxxxxxxxxx Dest. Del Medio
Ambiente
Situación
económica
Situación
Económica
Insalubridad Dest. Del Medio
Ambiente
xxxxxxxxxxxx
1.5 Problema seleccionado
Destrucción del medio ambiente por acumulación de residuos inorgánicos que se
generan dentro del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, IMEBY.
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad
Opción 1.Creación de programas para la conservación del Medio Ambiente
Opción 2.Elaboración de manual de Educación Ambiental
Opción 3.Guía manualidades, utilizando residuos inorgánicos, dirigido a
alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica Imeby.
Opciones
1 2 3
Selección de problema Si No Si No Si No
1. ¿ Se cuenta con suficientes recursos económicos? x x x
2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X x x
3. ¿Se cuenta con financiamiento interno? x x x
4. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X x x
5. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x x
6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? x x x
7. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? x x x
8. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? x x x
9. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x X x
10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x x x
11. ¿Se tiene experiencia para administrar los recursos humanos y x x x
Financieros del proyecto?
12. ¿El proyecto tiene aceptación en la institución? x x x
13. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población escolar? x x x
14. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? x x x
15. ¿El proyecto es accesible a la población escolar? x x x
7
16. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del x x x
proyecto?
17. ¿La institución será responsable del proyecto? x x x
18. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x x x
19. ¿Está preparada la comunidad escolar para recibir este proyecto? x x x
20. ¿El proyecto es prioridad para la institución? x x x
21. ¿Los alumnos muestran interés para realizar este proyecto? x X x
22. ¿El proyecto tendría seguimiento si cambiaran autoridad educativa x x x
23.¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales o escolares? x x x
24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? x x x
25. ¿El proyecto toma en cuenta a los estudiantes sin importar x x x
nivel económico?
26. ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? x x x
27. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? x x x
28. ¿El área del terreno es apropiada para la ejecución del proyecto? x x x
29. ¿Se tienen recursos naturales renovables en el área del proyecto? x x x
30. ¿Existen riesgos naturales? x x x
TOTAL 5 25 19 11 26 4
1.7 Solución propuesta como viable y factible
VIABILIDAD FACTIBILIDAD
 Después de realizar un
análisis de los problemas
detectados, a través del
diagnóstico y la aplicación
del FODA del Instituto Mixto
de Educación Básica por
Cooperativa de Enseñanza,
IMEBY, del municipio de San
Pedro Yepocapa,
Chimaltenango, Asimismo,
después del análisis de
viabilidad y factibilidad del
proyecto, se determinó que:
el proyecto propuesto como
solución para erradicar la
destrucción del medio
ambiente dentro de la
institución es viable ya que:
 La ejecución del proyecto
 Después de realizar un análisis
de los problemas detectados, a
través del diagnóstico y la guía
contextual de análisis
institucional, del Instituto Mixto
de Educación Básica por
Cooperativa de Enseñanza,
IMEBY, del municipio de San
Pedro Yepocapa,
Chimaltenango, Asimismo,
después del análisis de
viabilidad y factibilidad del
proyecto, se determinó que: el
proyecto propuesto como
solución para erradicar la
destrucción del medio ambiente
dentro de la institución es factible
ya que:
 Se cuenta con las fuentes
8
contribuye a eliminar la
problemática planteada
 Contribuye a la minimización
de residuos inorgánicos.
 El proyecto tiene aceptación
con todo el personal
involucrado dentro de la
Institución,(administrativo
personal docente, alumnos,
padres de familia, personal
operativo)
documentales necesarias para la
ejecución del proyecto
 Se cuenta con los recursos
humanos necesarios para
ejecutar el proyecto.
 Se cuenta con los recursos
financieros suficientes para la
ejecución del proyecto.
 Se cuenta con el equipo
tecnológico necesario para la
ejecución del proyecto.
SOLUCIÓN
Guía para la elaboración de Manualidades, utilizando residuos inorgánicos,
dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica, de San
Pedro Yepocapa Chimaltenango.
9
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO
2.1 Aspectos Generales
2.1.1 Nombre del Proyecto
Guía para la elaboración de manualidades, utilizando residuos inorgánicos,
dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica, de San
Pedro Yepocapa Chimaltenango.
2.1.2 Problema
Destrucción del medio ambiente por acumulación de residuos inorgánicos que se
generan dentro del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza, IMEBY
2.1.3 Localización
Aldea Buena Vista sector I, a 2 Km. De la cabecera municipal de San Pedro
Yepocapa, departamento de Chimaltenango.
2.1.4 Unidad Ejecutora
Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY.
Universidad de San Carlos de Guatemala (Facultad de Humanidades)
Epesista
2.1.5 Tipo de Proyecto
Productos pedagógicos y materiales
2.2 Descripción del Proyecto
La realización de este proyecto consiste en la elaboración de una guía para la
elaboración de diferentes manualidades, utilizando los residuos inorgánicos
generados dentro del Centro Educativo, dirigido a alumnos y alumnas de dicha
institución. Los residuos inorgánicos a utilizar serán clasificados por los alumnos y
alumnas para su reutilización, Por lo cual cada estudiante elaborará diferentes
manualidades para la reutilización de estos residuos, de esta manera poder
contribuir a la minimización de éstos, asimismo elevar el nivel de creatividad de
los estudiantes y con ello en algún momento determinado poder adquirir ingresos
económicos para el establecimiento con la elaboración de manualidades,
comercializándolas durante exposiciones planificadas para las mismas.
Después los mismos alumnos y alumnas serán los y las emisoras para otras
instituciones con similares características para la implementación de dicho
proyecto. A través de este proyecto se pretende concienciar a cada estudiante
acerca de la conservación de nuestro medio ambiente y la minimización de los
residuos inorgánicos
10
2.3 Justificación
El proyecto tiene por objeto facilitar la aplicación de la clasificación de basura,
generados en el centro educativo, para su reciclaje, con la elaboración de
manualidades con los residuos inorgánicos debidos a su acumulación, por ende
proporcionar a los docentes y sectores vinculados una herramienta pedagógica y
de consulta. Para así poder aplicar las normas y los procedimientos contemplados
en el mismo, basado en un programa institucional, de esta manera concienciar al
personal de los riesgos y costos para las personas y el ambiente que resulta del
inadecuado manejo de dichos residuos y lograr que los alumnos y docentes, se
conviertan en agentes de cambio para mejorar la calidad del ambiente dentro del
centro educativo, disminuyendo el riesgo de contaminación.
2.4 Objetivos
2.4.1 Generales
 Fortalecer nuestro medio ambiente minimizando la acumulación de los
residuos inorgánicos.
2.4.2 Específicos
 Capacitar a las autoridades y alumnos de primer grado de la institución para
la correcta clasificación de basura y contribuir a preservar nuestro medio
ambiente.
 Elaborar diferentes manualidades con los residuos inorgánicos generados
dentro del centro educativo para minimizar su acumulación.
 Buscar información necesaria de la clasificación de basura para la
elaboración de la guía.
2.5 Metas
 Capacitar a treinta y cinco alumnos de primero básico sobre la
clasificación correcta de la basura para su reciclaje.
 Elaborar diferentes manualidades con residuos inorgánicos generados
dentro del centro educativo para minimizar su acumulación. (Portalapiceros,
bancos ecológicos, flores con botellas plásticas, flores de cartón, floreros,
juegos de saleros, manzanas con botellas plásticas, portarretratos,
candelabros. Etc)
 Elaborar una guía para la elaboración de manualidades, utilizando residuos
inorgánicos, dirigido a alumnos y alumnas del Instituto mixto de Educación
Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango.
 Proporcionar la guía a autoridades y docentes de la institución.
11
2.6 Beneficiarios
 2.6.1 Directos
Autoridades, maestros y alumnos de la institución.
 Indirectos
Usuarios de los servicios que presta la institución
Medio Ambiente
2.7Fuentes de financiamiento y presupuesto
 Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza,
IMEBY.
 Epesista
Cantidad Descripción Precio de unidad Total
1
3
2
5
3
Alquiler de cañonera
Guías
Capacitaciones
Colectores de basura
Tubos de metal
Fotocopias
Impresiones
Internet
Q. 75.00
Q. 25.00
Q. 100.00
Q. 75.00
Q. 50.00
Q. 00.25
Q. 00.50
Q. 4.00
Q. 150.00
Q. 75.00
Q. 200.00
Q. 375.00
Q. 150.00
Q. 25.00
Q. 100.00
Q. 50.00
Total Q. 1125.00
2.8Cronograma de actividades
Año 2,011 Y 2,012
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
No. Actividad Responsable
1 Reunión con director del establecimiento Epesista
X
2 Presentación de proyecto Epesista
X
3 Autorización de proyecto Epesista
X
4 Solicitud de Proyecto Educativo institucio- Epesista X
12
2.9Recursos
 Humanos
Director del Establecimiento
Personal docente
Alumnos
Padres de familia
Epesista
Asesor
Volutarios
 Materiales
Computadora
Impresora
Hojas
Internet
Biblioteca
Fotocopias
Cámara
nal
5 Elaboración de guía Epesista
X
6 Reunión con todo el personal Epesista
X
7 Reunión con alumnos de primer grado Epesista
X
8 Capacitación a alumnos de primer grado Epesista
X
9 Implementación de clasificación de
la basura para su reciclaje
Epesista
X
10 Elaboración de manualidades Epesista
X
11
Exposición de manualidades
Epesista
X
12 Redacción de informe final Epesista
X
13 Aprobación de informe Epesista
X
13
 Físicos
Institución
Aulas
Biblioteca
Canchas
 Financieros
+ Q. 200.00
Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá
Carné 200650063 Asesor
Epesista
14
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN
3.1 Actividades y resultados
Para llevar a cabo el proceso de ejecución, se planearon y ejecutaron las siguientes
actividades, las cuales fueron desarrolladas satisfactoriamente según el cronograma
establecido en la formulación del proyecto.
3.1.1 Presentación del proyecto
Para informar y presentar la estructura del proyecto a ejecutar se tuvo una reunión previa
con el director del establecimiento, profesor Erick Turcios Tax, dándole a conocer cada
una de las actividades planificadas para el desarrollo del mismo, contando con su
aprobación y consentimiento, manifestando estar consciente de los problemas
ambientales y de contaminación que enfrenta la institución debido a todos los residuos
sólidos que se generan dentro del mismo, estando de acuerdo en la importancia de
concienciar a los educandos para formar hábitos de higiene y conservación de nuestro
ambiente. Como resultado se obtuvo el apoyo total para la ejecución del proyecto.
6
3.1.2 Elaboración de la guía que contiene actividades, estrategias e
instrucciones para la clasificación de los residuos sólidos y la elaboración
de manualidades para la implementación del reciclaje con los residuos
inorgánicos.
Luego de contar con la aprobación del proyecto se procedió a buscar información
sobre los temas que conformaría parte de la guía, consultando libros,
enciclopedias, internet Guías de Educación Ambiental. Para luego elaborar la
guía
________________________
6 Autoridades y maestros socializando la guía.
15
3.1.3 Reunión con Director y personal docente
Luego de haber elaborado la guía de la clasificación de los residuos sólidos, se
programó una reunión con el director del establecimiento juntamente con el
personal docente, para una reunión previa a socializar con los alumnos que
participarían en la ejecución del proyecto, teniendo como resultado la aprobación
de la guía de parte de director y personal docente. Al mismo tiempo sirvió para
convivir con todo el personal
3.1.4 Establecer fechas para la socialización de la guía
Ya aprobada la guía, se establecieron las fechas en que se llevaría a cabo la
socialización de la misma, quedando establecida la última semana del mes de
enero del año en curso, tomando en cuenta las actividades programadas
por el establecimiento.
3.1.5 Socialización de la guía con alumnos de Primer Grado de
Educación Básica
Durante esta actividad se tuvo la oportunidad de socializar la guía con los
alumnos, asimismo se logró la elaboración de un poster acerca de las 3R, (reducir,
reusar, reciclar), haciendo énfasis en la reutilización de los desechos inorgánicos
para reducir la acumulación de dichos residuos.
7
_____________________________________________
7 Alumnos tomando nota durante la socialización de la guía.
16
3.1.6 Clasificación de los residuos
Después de haber socializado la guía se procedió a implementar la
clasificación correcta de la basura, la dirección del establecimiento se
comprometió a adquirir los recolectores de basura. Cada alumno sabía en
qué recolector debía depositar su basura, esto previo a que los alumnos de
primer grado habían sido los emisores del mensaje transmitido a los otros
grados. Pasados unos días se procedió a reciclar los residuos sólidos
inorgánicos.
8
9
__________________________________________
8 Alumno lavando las botellas después de clasificarlas.
9 Alumnas lavando diferentes residuos ya reciclados.
17
3.1.7 Elaboración de manualidades con los residuos sólidos reciclables
obtenidos después de su clasificación.
Posteriormente a la clasificación de la basura, se procedió al reciclaje de los
residuos inorgánicos, entonces se clasificaron los materiales reciclables para la
elaboración de las manualidades. Cada estudiante clasificó un residuo
diferente para trabajar su propia manualidad. Dentro de los residuos sólidos más
comunes generado en el establecimiento están: orgánicos, restos de
alimentos, inorgánicos, papel, cartón, plásticos, principalmente envases, vidrio y
latas.
10
11
__________________________________________
10 Elaboración de banco ecológico.
11 Alumnos utilizando el banco ecológico después de terminarlo
18
12
13
____________________________________
12 Elaboración de portalapiceros ecológicos.
13 Alumno decorando y mostrando su trabajo.
19
14
15
_____________________________________
14 Alumno elaborando flores de cartón
15 Alumna elaborando flores con botellas de plástico
20
3.1.8 Exposición de manualidades
Después de un mes de trabajo arduo con la implementación de la clasificación de la
basura dentro del establecimiento, clasificar los residuos inorgánicos reciclables y la
elaboración de manualidades se procede a la exposición de los mismos, en donde
previamente los alumnos elaboraron la invitación para sus padres, dándoles a
conocer que podían adquirir alguna manualidad que les gustara, al mismo tiempo
explicando los pasos para su elaboración y la contribución que hacemos para evitar
el deterioro de nuestro medio ambiente, reciclando los residuos inorgánicos y
minimizando su acumulación.
16
.
17
________________________________
16 Alumnos mostrando sus manualidades.
17 Padres observando las manualidades.
21
3.1.9 Redacción del informe
Habiendo ejecutado el proyecto con todas las actividades planificadas se procedió a
la redacción y elaboración del informe escrito, tomando como base el libro de
Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad de
Humanidades, y el libro Elaboración de Proyectos de José Bidel Méndez Pérez, se
tomaron como guía para la estructura del mismo. Teniendo como resultado el
informe completo del proyecto antes mencionado
3.2 Producto
 Se elaboró una guía para autoridades, alumnos y maestros sobre la
clasificación de los residuos sólidos y su reciclaje.
 elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos reciclables
obtenidos después de su clasificación.
3.3 Logros
 Socialización de la guía con alumnos, maestros y autoridades educativas
 Sensibilización a comunidad educativa para la conservación de nuestro
Medio Ambiente clasificando la basura para su reciclaje.
 Establecer una actitud de educación ambiental en toda la institución
educativa.
22
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
4.1 Aplicación de técnicas
La aplicación de métodos y técnicas para el control se centraron a través de la
observación, entrevistas y aplicación del FODA. Fueron productivas ya que permitieron
obtener información necesaria para la ejecución del proyecto. Ver apéndice
4.2 Aplicación de los instrumentos
En cuanto a la aplicación de instrumentos de control, las fichas de observación se
manejaron durante todo el desarrollo del proyecto. Con la entrevista aplicada también se
obtuvieron resultados importantes. Pero el instrumento fundamental para obtener toda la
información requerida para el desarrollo del proyecto fue el Plan Educativo Institucional,
proporcionado por el director del establecimiento. Ver apéndice,
4.3 Evaluación del diagnóstico
Para la evaluación del diagnóstico se tomó como base la aplicación del FODA, en donde
se detectaron los principales problemas que aqueja a la institución, estructural, funcional y
ambiental. En base a esta técnica se procedió a elaborar una lista de cotejo con escala,
obteniendo los siguientes resultados.
PREGUNTAS TOTALMENE DE
ACUERDO
PARCIALMENTE
DE ACUERDO
EN
DESACUERDO
¿Para determinar la situación de la institución es
necesaria una investigación previa?
X
¿Es importante la información proporcionada por
las que laboran en la institución?
X
¿Es suficiente la información que se obtuvo con
el personal?
X
¿La información se obtuvo en el tiempo
establecido?
X
X
¿Se realizaron las actividades planificadas en el
diagnóstico?
X
¿El tiempo fue suficiente para las actividades
planificadas?
X
¿Las autoridades correspondientes aprobaron el
resultado del diagnóstico?
X
¿Se logró elaborar satisfactoriamente el plan de
diagnóstico?
X
4.4 Evaluación de la ejecución del proyecto
El resultado que se obtuvo en esta etapa fue cualitativo y cuantitativo, lo primero por
concienciar a los estudiantes para la conservación de nuestro Medio Ambiente y a la
formación de hábitos para mejorar el ambiente educativo, lo segundo por haber elaborado
cantidades diversas de manualidades. Se logró lo propuesto, ya que en nuestros últimos
23
años nuestra capa de ozono se ha deteriorado por el mal uso que se le ha dado a los
recursos naturales y la proliferación de residuos sólidos sin poder manejarlos
adecuadamente. Esta etapa resultó exitosa porque se desarrolló de una manera
profesional y comprometedora con todos los miembros que conforman el centro
educativo.
4.5 Evaluación final del proyecto.
La fase final del proyecto se evalúo tomando como referencia las actividades realizadas
en el tiempo establecido, lo que permitió el logro de objetivos y metas propuestas. El
resultado se tradujo al impacto del proyecto el cual obtuvo aceptación por parte de
autoridades, maestros y alumnos. En la siguiente gráfica de Gantt se plasman las
actividades y fechas realizadas durante la ejecución del proyecto.
Evaluación final del proyecto
Referencias: P= Planificado E= Ejecutado
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
No. Actividad Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
Reunión con director del
IMEBY P/E
2 Presentación de proyecto P/E x
3 Autorización de proyecto P/E x
4
Solicitud de Poyecto Educativo
institucio- P/E x
nal para elaboración de
diagnóstico
5 Elaboración de guía P/E X x
6 Reunión con todo el personal P/E x
7
Reunión con alumnos de
primer grado P/E x
8
Socialización de la guía con alumnos
de primer grado P/E
9
Implementación de
clasificación de la basura P/E x
10
Elaboración de
manualidades P/E x
11 Exposición de manualidades P/E x
12 Redacción de informe final P/E x x
13 Aprobación de informe P x
24
CONCLUSIONES
 Participación de toda la comunidad educativa, para la aplicación de las
técnicas apropiadas para minimizar los problemas ambientales en la
institución.
 Elaboración de la guía para beneficiar y orientar, a alumnos y personas
vinculadas al centro educativo.
 Elaboración de diferentes manualidades para minimizar la acumulación de
residuos inorgánicos.
 Fortalecimiento de las condiciones ambientales del centro educativo con la
participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
25
RECOMENDACIONES
 Utilizar la Guía para la elaboración de manualidades como una
herramienta de apoyo para la minimización de los residuos inorgánicos.
 Involucrar a toda la comunidad educativa para aplicar las técnicas
apropiadas para minimizar los problemas ambientales dentro de la
institución.
 Reutilización de los residuos inorgánicos para la elaboración de diferentes
manualidades.
 Fortalecer las condiciones ambientales de la institución involucrando a
todos los sectores vinculados con la institución
26
BIBLIOGRAFÍA
 Alianza Internacional de Reforestación, Módulo Integrado de Reforestación
Forestal, Guatemala, 1995.
 Decreto No. 68-86 LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL
MEDIO AMBIENTE, Congreso de la República de Guatemala,.
 Elaboración de Proyectos, José Bidel Méndez, Guatemala 2011.
 Importancia de las citas textuales en la investigación Universitaria.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA,.//1999//
Cuidando nuestro Ambiente, Cuidemos nuestra propia vida..//
Guatemala:Servipresa.// Pag. 31
 Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
27
GUÍA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA SU
RECICLAJE, DIRIGIDO A AUTORIDADES Y ALUMNOS DEL
INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR
COOPERATIVA DE ENSEÑANZA, IMEBY,
Guía para la elaboración de manualidades
ÍNDICE
A los lectores 1
Justificación 2
Objetivos 3
Hipótesis 3
Capítulo I
Aspectos Conceptuales 4
¿Qué son los residuos sólidos? 4
¿Cómo se generan los residuos sólidos? 5
¿Cómo se clasifican los residuos sólidos? 5
¿ Cuánto tiempo demora la biodegradación de algunos residuos? 6
¿Qué se entiende por minimización de residuos sólidos? 7
¿Cómo podemos participar del principio de minimización? 7
Maneras de disponer y minimizar labasura 7
¿Cómo disponer o sacar la basura? 8
¿Cómo podemos reducir la basura? 9
Recolección Selectiva 12
Disposición final 13
CAPÍTULO II
Aspecto Institucional
¿Cómo trabajar el problema de la basura desde el instituto? 13
Residuos comunes dentro del Establecimiento 14
Actividades sugeridas 14
Estrategias 15
Instrucciones para la elaboración de manualidades a partir de los
residuos inorgánicos generados en el centro educativo 17
Bibliografía 20
Glosario 21
Guía para la elaboración de manualidades
1
A LOS LECTORES
La finalidad del proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo o una guía
de clasificación institucional, cuyos resultados permitan replicar su esquema en
otras instituciones con similares características.
Guía para la elaboración de manualidades
2
JUSTIFICACIÓN
Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la
sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma
desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un
gravísimo problema.
Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes enérgicas
disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivos de
graves impactos ambientales y desequilibrios sociales.
Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están
los recursos que dentro de muy poco echaremos en falta.
El problema parece complejo pero no difícil de resolver. Aunque encontramos una
gran cantidad de basura orgánica e inorgánica en todas partes que miremos
dentro del plantel, el problema todavía resulta mayúsculo cuando no se tiene una
educación sobre la misma y resulta sencillo tirar o depositar todo lo que ya no
necesitamos en cualquier parte,
Guía para la elaboración de manualidades
3
OBJETIVOS
 Disminuir la producción de basura mediante la clasificación de la basura
con el apoyo del estudiantado y el personal que labora en la institución.
 Concientización de todo el personal y estudiantes sobre los beneficios de
aplicar la teoría de las tres erres.
 Colocar en el patio los recipientes necesarios para la clasificación de la
basura.
 Promover con la directiva del instituto no se generen tantos desechos
 Formas comités ecológicos cuya misión sea organizar pláticas,
conferencias o jornada ecológicas acerca del problema de la basura y otros
problemas de contaminación dentro y fuera de la institución.
HIPÓTESIS
La realización de este proyecto tendrá como resultado una institución limpia, y una
concientización en el estudiantado de tal forma que llevarán esta información a
sus padres de lo que se está haciendo dentro de la institución y nos permitirá
crecer de una manera sustentable en la población de tres valles en el cuidado del
planeta.
Guía para la elaboración de manualidades
4
El problema: Si no eres parte de la solución eres parte del
problema
Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello,
la generación de basura es parte de nuestra manera de vivir. Sin
embargo, los alumnos, autoridades, padres de familia y vecinos tenemos dificultades
para recolectar, transportar, tratar, aprovechar y/o disponer en forma adecuada todos
los residuos. La generación excesiva de éstos y su inadecuado manejo ocasionan que
el suelo, el agua y el aire se contaminen, afectando nuestro ambiente.
Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, el aumento
dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de la sociedad,
de forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más
generación de basura y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección,
tratamiento y sitios de deposición de los residuos.
PARTE I
ASPECTOS CONCEPTUALES
1. ¿Qué son los residuos sólidos o basura?
Basura o residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes
principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones, plásticos,
vidrios, metales, restos de comida.1
_______________
1 Guía de Clasficación Ambiental DF.Pag. 9
Los desperdicios, desechos o residuos se convierten
en contaminantes cuando se arrojan al ambiente
Guía para la elaboración de manualidades
5
2. ¿Cómo se generan los residuos o la basura?
Evolución de la basura
3. ¿Cómo se clasifica la basura o los residuos?
Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente).
Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o
degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.
Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne,
huevos.2
____________________
2 Ibid Pag. 9
La población sigue creciendo, lo cual implica
mas generación de basura
Guía para la elaboración de manualidades
6
Residuos no orgánicos (o inorgánicos): Son no biodegradables, son
todos aquellos que la naturaleza no es capaz de degradar o descomponer,
porque los insectos y microbios no los reconocen y no saben qué hacer con
ellos. Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La
mayoría de estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por
factores climáticos y otros.3
4: ¿Cuánto tiempo demora la biodegradación de algunos residuos?
Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en
descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea
presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a
continuación se detallan pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica
acontinuación:
____________________________
3 Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos. SECRETARIA DE
DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005 Pag. 25
Guía para la elaboración de manualidades
7
Desechos orgánicos De 3 semanas a 4 meses
Ropa o género de algodón y/o lino De 1 a 5 meses
Un par de medias de lana 1 año
Zapato de cuero De 3 a 5 años
Papel De 3 semanas a 2 meses
Celofán De 1 a 2 años
Trapo de tela De 2 a 3 meses
______________
Estaca de madera De 2 a 3 años
Estaca de madera pintada De 12 a 15 años
Bambú De 1 a 3 años
Envase de lata De 10 a 100 años
Envase de aluminio De 350 a 400 años
Materiales de plástico 500 años
Vidrio Indefinido en descomponerse
5. ¿Qué se entiende por minimización de residuos sólidos o basura?
¿Cómo podemos participar del principio de minimización?
Minimización es la Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad
de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generadora.
6. ¿Cómo podemos participar del principio de minimización?
Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de
generación de residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos cómo lavarse
las manos antes de comer o después de ir al baño, se puede aprender a usar
mejor los recursos y minimizar la generación de residuos, así como aprender a
almacenar los residuos por separado evitando de esta manera la generación de
un mayor volumen de residuos peligrosos. En particular es importante inculcar en
los niños conocimientos y normas encaminadas a formar hábitos y actitudes
positivas respecto a los residuos que generan, así estas normas serán parte de
su formación y perduraran para toda la vida.
Guía para la elaboración de manualidades
8
7. Maneras de disponer y minimizar labasura
No tirar basura en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas o
colegios
Manejar correctamente la basura
desde la fuente hasta su destino final.
Educar a los adultos, jóvenes y niños
en el control de la basura y protección al
medio ambiente.
Lograr un cambio de actitud en
hábitos de higiene por medio de un proceso
educativo, apoyado por programas
ciudadanos como el presente.
8. ¿Cómo disponerosacarlabasura?
Reglas básicas para disponer la basura:
Reciclables: vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal,
etc.) que puedan ser convertidos en otros productos o que puedan
ser reusados después de limpiarlos o usarlos para hacer
artesanías.4
No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o
relleno sanitario. 5
Esta separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejar la
basura de manera apropiada desde nuestros hogares, sitios de trabajo o estudio,
hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de manera más
detallada, por ejemplo: orgánicos (restos de comida), papel y cartón, plásticos,
metales, vidrio y uno para basura no aprovechable.
___________________________
4 Guía de Educación Ambiental Pag. 15
5 Ibid Pag.17
Guía para la elaboración de manualidades
9
Amarillo: para metales (latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas
de metal, envases de alimentos y bebidas.
Verde: para vidrio (botellas de bebidas, gaseosas, licor,
cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes.
Azul: para papel y cartón (periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,
fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas.
Blanco: para plástico (envases de yogurt, leche, alimentos, etc., vasos, platos y
cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles,
detergente, shampoo, empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.
Guía para la elaboración de manualidades
10
Marrón: para orgánicos (restos de preparación de alimentos, de comida)
9. ¿Cómo podemos reducir la basura?
La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas de las autoridades e
instituciones, sino, además, en generar respuestas personales. Una forma
adecuada de hacerlo es practicando las 3R.
Aplicación de las 3R
Se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad
y toxicidad de los residuos que producimos diariamente.
Reducir la mayor cantidad de residuos posible.
Reusar todo lo que es posible antes de desechar.
Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.
Reducir
La reducción de la basura es un método de minimizar los residuos generando lo
menos posible. La reducción es la parte más importante de las 3R. La reducción
es el primer objetivo de la estrategia del manejo de la basura.
Escoger y comprar productos con poco empaque.
Preferir los productos con envases retornables o al menos reciclables.
Disminuir el uso de bolsas plásticas.
Guía para la elaboración de manualidades
11
Escribir, imprimir o fotocopiar sólo lo necesario usando ambos lados de la
hoja.
Reusar
Es el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o
nuevo propósito.
Lo que para unos es basura, para otros es un recurso.
Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su
función original o para otros usos.
 Mantener y reparar los artículos que aún se pueden utilizar.
 Utilizar el papel que ha sido usado de un solo lado.
 Realizar manualidades con algunos residuos.
 Las bolsas plásticas pueden ser usadas varias veces.
 Vender o donar los artículos que ya no se usan.
Reciclar
Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y,
al igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación.
El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso de como otro producto.
Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente.
 Separar la basura que se genera en dos grupos: orgánicos, inorgánicos
 En la medida de lo posible reciclar el papel y cartón
 Promover la recolección selectiva de basura en todo lugar
Guía para la elaboración de manualidades
12
10. Recolección Selectiva
Es la acción de recoger de manera separada todos lo residuos producidos; los
cuales tienen que estar debidamente separados de acuerdo a sus características
uniformes, los que serán llevados al centro de acopio o planta de
aprovechamiento. Esta recolección, si sólo se efectuará para residuos inorgánicos
podrá ser realizada de manera no diaria, como si sería el caso de los residuos
orgánicos.
Los residuos que no sean factibles de ser reciclados serán llevados al relleno
sanitario para su disposición final. 6
11. Disposición final
___________________________________________
3 Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos. SECRETARIA DE
DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005 Pag. 30
Guía para la elaboración de manualidades
13
CAPÍTULO II
Aspecto Institucional
12. ¿Cómo trabajar el problema de la basura desde el instituto?
Los centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un
ambiente sano, integrando en su trabajo docente la participación activa en la
solución de los problemas ambientales, promoviendo entre sus alumnos el
aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y su salud. Tomando en cuenta
el problema de la basura, como instrumento para formación de hábitos y valores
se pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la conservación del
ambiente.
13. Dentro del centro educativo, los residuos más comunes son:
Residuos o, principalmente restos de alimentos
Papel y cartón
Plásticos, principalmente envases
Vidrio y latas
14.Actividades sugeridas:
Poner en práctica la minimización de los residuos
Formación de hábitos: “Aprendamos a clasificar la basura en el instituto,
usar los recipientes (zafacones) clasificando los residuos”
Usar los papeles por ambos lados
Comprar productos que se puedan rellenar o recargar.
Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro
educativo.
Promover el consumo de productos naturales y evitar productos
desechables, que implican mayor generación de residuos dañinos al
ambiente.
Promover el hábito de no echar desperdicios al piso. Buscar un recipiente
(zafacón) o guardarlos hasta encontrar uno.
Guía para la elaboración de manualidades
14
Investigar sobre la relación de la generación de residuos, con el cambio
climático, la contaminación del agua, del aire y del suelo.
Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos
envasados, preferirlos de vidrio o papel y cartón.
Elaborar investigaciones sobre el impacto de la basura en el centro
educativo, casa y comunidad.
Organizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a padres,
docentes, alumnos/ as y comunidad sobre las prácticas ambientales.
Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro
educativo.
Organizar talleres productivos con material reciclable.
Establecer normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en la
escuela.
Hacer un listado de las normas ambientales sobre la basura.
Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables.
Visitar un centro educativo para conocer cómo tratan sus residuos.
Organizar el día de la escuela limpia. Reconocer a los grados más
colaboradores y efectivos.
No comprar un producto nuevo si se puedes conseguir o comprar uno
usado.
Comprar productos amigables con el ambiente como productos ecológicos.
Guía para la elaboración de manualidades
15
15.
Cómo resolver el problema de la basura?
Se elabora un cuadro donde los estudiantes pueden marcar qué tipos de
basura encuentran (papel, plástico, vidrio, cáscaras, etc.). Se ubica un
recipiente de basura y se procede a ver qué tipos de basura contiene. En
el mismo cuadro se les pide a los estudiantes que marquen el residuo que
más se encuentra en el centro educativo.
Describen su aula y cómo está su ambiente.
Se explica a los estudiantes cómo la generación excesiva y el inadecuado
manejo de la basura afectan a los seres vivos.
Siguen instrucciones orales para identificar la basura que genera el centro
educativo.
Explican las características y efectos que produce en los seres vivos el
inadecuado manejo de los residuos sólidos.
Identifican el símbolo de reciclaje que se encuentra en la caja de reciclaje de
papel en el centro educativo.
Elaboran un collage sobre el cuidado del ambiente utilizando periódicos y
revistas.
Identifican lugares dentro del centro educativo donde puede existir problemas
ambientales
Con la información que tienen los estudiantes se les pide que escriban una
lista de los residuos o basura que se generan en el centro educativo y de los
hábitos inadecuados en el manejo de los residuos que afectan a los seres
vivos.
Guía para la elaboración de manualidades
16
Se pregunta a los estudiantes si saben cómo solucionar la excesiva
generación de basura o residuos.
Se presentan las 3R (reducir, reusar y reciclar) como una adivinanza y se pide
que los estudiantes traten de descifrar qué significan las 3R. Luego, se les
explica qué significado tiene cada R y se les pide que elaboren un poster con
las 3R.
Elaboran el poster sobre las 3R (reducir, reusar y reciclar), utilizando el
símbolo de reciclaje de papel y texto.
En forma conjunta se elaboran las reglas ambientales del aula y cada
estudiante tiene que escribirlo en su cuaderno.
Estas reglas incluirán el tema de las 3R, la instalación de la caja de reciclaje
de papel en la casa y en el aula, la limpieza del aula, entre otros.
Cumplen las reglas ambientales elaboradas en su aula.
Firman un acta de compromiso para usar la caja de reciclaje en forma
adecuada.
Dibujan o grafican el símbolo del reciclaje.
Se organiza una marcha ambiental para lo cual los estudiantes elaboran
pancartas con lemas alusivos al cuidado del ambiente y las buenas prácticas
ambientales.
Elaboración de productos y manualidades a partir de los residuos sólidos del centro
educativo
Bancos con botellas reciclables
Materiales.
Botellas recicladas, papel, goma blanca, tijeras, cintas de varios colores.
Florero
Materiales:
 Un bombillo quemado.
 Lija de metal.
 Una planta de agua.
 Agua
Guía para la elaboración de manualidades
17
Procedimiento:
Retirar ligeramente la parte superior de la tapa metálica del bombillo. A continuación lijar
los bordes
Llenar con agua, y colocar en la base, introducir la planta y listo!
Flores de Cartón
Materiales
 Una huevera de cartón
 Un trozo de cartulina verde o cartón
 Pintura amarilla, anaranjada y blanca
 Pinceles
 Unas tijeras
Paso a paso:
1. Recorta uno de los cuencos de la huevera de cartón
2. Pinta el cuenco, anaranjado por fuera y amarillo por dentro
3. Una vez seca la pintura termina de decorar el cuenco con rayas
4. Dibuja el tallo de la flor con cartón. Uno de los extremos debe acabar en punta.
Haz un agujerito en la base del cuenco y pasa la parte puntiaguda del tallo hasta que
quede encajado.
Salero
Materiales:
 2 botellita de vidrio de 237 ml
 Las tapitas de esas botellitas
Paso a paso
Lava bien las botellitas y déjalas secar por completo.
Con una agujereadora y mecha fina realiza agujeritos en las tapitas. Rellena las botellitas,
una con sal y otra con pimienta. Ajusta bien las tapitas y ya tienes tu precioso set de
salero y pimentero
Jarrón de botellas
Materiales reciclados
 Una botella de plástico ò un recipiente que no utilices.
 Cinta, cuerda, tela o algún envoltorio que te guste.
 Cola vinílica o pegamento necesario para el material que escogiste.
Procedimiento:
Untar pegamento por toda la botella o recipiente.
Tomas el material que elegiste como cuerda, cintas, telas, etc. y comienzas a envolver tu
envase o botella, preferentemente empezando desde arriba.
Guía para la elaboración de manualidades
18
Debes de ir rodeando toda la botella, y si ves que con una capa no alcanza, vuelves a
repetir el mismo procedimiento.
Portalápiz con latas
Materiales:
3 latas
Hilo grueso
Pistola de silicón
Tijeras
Cinta adhesiva
Paso a paso
Lava las latas. Une las latas juntas con el adhesivo caliente y deja secar. A continuación
pon un poco de pegamento sobre un extremo del hilo, adhiérelo a la parte inferior de las
latas y comiénzalo a enrollar.
Puedes comenzar en la parte donde se unen dos latas y luego montar un poco el hilo al
dar una vuelta completa. Ve poniendo gotas de pegamento cada tanto y al llegar arriba
coloca la punta del hilo con pegamento dentro del tejido
Portalápices
1 botella que cortaremos al tamaño adecuado
Cinta aislante o goma elástica
Tijeras
Candelabros reciclados
Para hacer estos prácticos candelabros debes recortar las botellas cerca de su base,
pero con mucho cuidado, puesto que es una de las partes más firmes del plástico. Puedes
cortarlas con cúter o con tijera, según te quede más cómodo. Para darle un buen
acabado y para que quede prolijo, puedes pasar cinta aisladora por el borde, o usar
alguna banda de goma ancha que puedas conseguir
Invitaciones
Recursos sugeridos:
Papel usado
Tijeras
Bastidor para reciclar papel
Tela
Manzanilla
Hojas
Licuadora
L@s estudiantes elaboran tarjetas y láminas de papel con hojas de papel reciclado.
(El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de
aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, )
Guía para la elaboración de manualidades
19
L@s estudiantes elaboran una invitación para sus padres, en la cual se les indica que
deben asistir a la exhibición y si desean pueden adquirir algunos de los productos que los
estudiantes han elaborado.
L@s estudiantes acomodan sus trabajos en el aula de manera que cada uno puede
explicar de qué forma realizó su trabajo.
Se realiza la exhibición explicándoles a los padres el propósito de la exhibición.
Describen cómo elaboraron sus productos con residuos.
Explica por qué es importante reducir, reusar y reciclar los residuos sólidos.
Recomiendan la práctica de las 3R para contribuir con el cuidado de la naturaleza.
Guía para la elaboración de manualidades
20
Bibliografía
DECRETO No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala, LEY DE
PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
Guía de Educación Ambienta D.F. Edición 2007 publicado 5,000 ejemplares
Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos
Sólidos. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005
Guía para la elaboración de manualidades
21
Glosario
AMBIENTE: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma de
vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los seres
con aquello que lo rodea, incluyendo su relación con otros seres similares.
APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo por medio del reuso, el reciclaje, el compostaje o cualquiera otra modalidad
que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.
BASURA: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos.
BASURERO: Botadero, vertedero o vaciadero donde se depositan los residuos a cielo
abierto sin ningún tipo de control ambiental.
BIODEGRADABLE: Materiales que se descomponen generalmente por la acción de
microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en un corto plazo. La
mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel, restos
de plantas.
BOTADERO: Lugar donde se depositan los residuos a cielo abierto sin ningún tipo de
control ambiental. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.
DESCOMPOSICIÓN: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción
biológica.
DISPOSICIÓN FINAL: Proceso final de manipulación y eliminación de residuos sólidos.
MATERIAL RECICLABLE: Aquellos materiales procesables y reutilizables como materia
prima para la elaboración de otros productos.
MINIMIZAR: Reducir al máximo la basura.
MONITOREO: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de
detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones.
RECICLAJE: Proceso mediante el cual los residuos son utilizados como insumos de un
nuevo proceso productivo.
RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar
residuos para su transporte.
RELLENO SANITARIO: Es el lugar destinado a la disposición final de residuos sólidos,
manejados con criterios técnicos.
RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización y control o tratamiento, cuya calidad no
permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
Guía para la elaboración de manualidades
22
RESIDUO BIODEGRADABLE: Todos los residuos que pueden descomponerse por
acción de los microorganismos, tales como los residuos de alimentos y de jardín.
RESIDUO DOMÉSTICO: Es el producido en casas de familia. En general, está constituido
por sobras de alimentos, empaques, papeles, plásticos, vidrios, trapos.
RESIDUO DE COMERCIOS: Residuo generado en establecimientos comerciales, tales
como almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías.
RESIDUO NO BIODEGRADABLE: Es todo aquel residuo producido por el ser humano a
partir de procesos químicos, el cual no puede ser incorporado a la naturaleza o tarda
mucho tiempo para hacerlo, tales como el plástico derivado del petróleo, el aluminio, el
vidrio.
RESIDUO NO RECICLABLE: Es el material no recuperable a través del reciclaje como
materiales de fácil descomposición. Los biodegradables (desperdicios de comida,
cáscaras de frutas, hojas, etc.) se pueden considerar como reciclables si se produce
compost con ellos.
RESIDUO RECICLABLE: Es todo material que puede ser recuperado a través del
reciclaje, tales como papel, plástico, vidrio, metal, etc.
RESIDUO SÓLIDO INSTITUCIONAL: Residuo generado en establecimientos
gubernamentales, educativos, militares, religiosos y que no tenga calificación de
peligroso, así como en terminales aéreas, terrestres, fluviales o marítimas y edificaciones
destinadas a oficinas, entre otras entidades.
RESIDUOS SÓLIDOS: Son todos aquellos materiales generados por la actividad humana
y que pudieran ser desechados; comúnmente, se le llama basura.
49
PLAN DE SOSTENIBILIDAD
Identificación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección Departamental de Chimaltenango
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Epesista: Fabiola Cux Tax
Carné: 200650063
Título:
Plan de sostenibilidad del proyecto de Clasificación de residuos sólidos y
elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos que se generan dentro
del centro educativo.
Ubicación:
Aldea Buena Vista sector I, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango
Objetivo General
Mejorar las condiciones ambientales del Instituto Mixto de Educación Básica por
Cooperativa de Enseñanza IMEBY, para beneficio, conservación y recuperación
de áreas afectadas.
Generar sentido de pertenencia a los alumnos del Instituto Mixto de Educación
Básica por Cooperativa de Enseñanza IMEBY, a través de su participación en la
elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos reciclables generados
dentro del establecimiento.
Líneas de acción:
Actividad Responsable Mecanismos de control Tiempo
Reuniones periódicas
con los alumnos
Epesista Verificación de asistencia
de los alumnos en cada
una de las actividades
programadas
Una vez
por
semana
50
Organización de
comisiones dentro del
establecimiento para
clasificar los residuos
inorgánicos reciclables
Epesista y
alumnos
Monitoreo de la
participación de los
alumnos involucrados
Una vez
por
semana
Campaña de salud
ambiental
Alumnos,
docentes y
autoridades
Toma de fotografías que
garanticen el trabajo
realizado
Un día
Elaboración de diferentes
manualidades
Alumnos Minimización de residuos
inorgánicos en el centro
educativo
Tres días
Exposición de
manualidades
Alumnos Interés del padre de familia
para adquirir alguna
manualidad
Un día
Réplica del esquema del
proyecto a otras
instituciones con
similares características
Alumnos,
docentes y
autoridades
Aceptación e
implementación del
proyecto en dichas
instituciones.
Un mes
Garantías de Sostenibilidad
Con este plan se logrará la minimización de los de residuos inorgánicos que se
generan en el centro educativo, contando con el apoyo de las autoridades,
docentes y alumnos, en coordinación con la epesista de la Universidad de San
Carlos de la Facultad de Humanidades.
Recursos
Humanos
Autoridades Administrativas
Docentes
Alumnos
Epesista
Materiales
Recipientes de basura
Residuos inorgánicos reciclables
Temperas
Pinceles
Evaluación
Guía de observación
Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá
Carné 200650063 Asesor
Epesista
51
PLAN DIAGNÓSTICO
Identificación de la Institución
INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA IMEBY
Proyectista
Fabiola Cux Tax estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Título
Diagnostico INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE
ENSEÑANZA IMEBY
Ubicación
ALDEA BUENAVISTA SECTOR I, SAN PEDRO YEPOCAPA, CHIMALTENANGO
Objetivo General
Priorizar las diferentes necesidades que el Instituto Mixto de Educación Básica
por Cooperativa de Enseñanza IMEBY posee para darle solución y elaborar el
Ejercicio Profesional Supervisado.
Objetivo Especifico
Determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades a través de la aplicación
del FODA.
Contribuir al mejoramiento de la Institución con a través de la ejecución del
proyecto de EPS.
Justificación
El Proyecto de EPS se realizará para cooperar y participar en la institución, ejecutando
el proyecto que así sea menester en mismo.
Actividades
Aplicación del FODA,
Entrevista
Solicitud del Proyecto Educativo Institucional PEI al Director del Establecimiento
52
Recursos
 Humano
Docentes, director, proyectista, alumnos
 Material
Internet, equipo de cómputo
 Financiero
Impresiones, Internet, -
 Metodología
Aplicación del FODA, observación
CRONOGRAMA
Evaluación
Se evaluará por medio de la lista de cotejo.
Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá
Carné 200650063 Asesor
Epesista
ACTIVIDADES Noviembre/
Enero
Observación Noviembre
Entrevista Noviembre
Aplicación del FODA Enero
Solicitud de PEI Enero
53
DIAGNOSTICO
En este estudio institucional se utilizó la matriz FODA que ayudó a ver las carencias más
urgentes que se tiene y cuáles son los elementos positivos con que cuenta la institución
Aspecto a
analizar
Fortalezas Oportunidad
es
Debilidades Amenazas
1 ASPECTO
INSTITUCIONAL
1.Amplias
instalaciones
.
2.Áreas
boscosas en
los
alrededores
de las
instalaciones
.
3.Rápido
acceso a la
carretera
principal en
caso de
evacuación
por erupción,
etc.
4.Instalacion
es
dispuestas a
seguir
construyend
o.
1.Estar en
áreas
cafetaleras
donde se
puede optar a
proyectos de
desarrollo con
fincas.
1.Área
geográfica
donde no hay
acceso a línea
de internet.
2.Distancia del
pueblo al centro
Educativo para
el transporte de
alumnos.
3.Mejores
instalaciones
Educativas.
4.Ausencia de
guardián
5.Ausencia de
sistema de
alarma
6.Ingreso de
animales no
deseados
7.Basura
orgánica e
inorgánica
dentro de la
propiedad
8.No hay
depósito de
agua para
consumo
Humano
1.Paredón de
Tierra en la
parte norte.
2.Falta de
circulación en
área perimetral.
54
9.Poca agua en
los servicios
sanitarios
2 ASPECTO
SOCIOECONÓMI
CO
1.Se cuenta
con el aporte
económico
de parte del
gobierno
estatal, de la
municipalidad
y
mensualidad
de
colegiaturas
de parte de
los padres
de familia.
2.El apoyo
del centro de
computación
COED.
1.Incremento
de alumnos y
alumnas en el
establecimient
o.
2.Adquisición
de
conocimientos
tecnológicos
para los y las
estudiantes
del
establecimiento
.
3.Aumento de
la subvención
del gobierno,
por el
incremento de
alumnos y
alumnas.
1.La escasez de
salones de clase
y la mala
construcción de
los mismos.
2.Se cuenta con
muy pocas
computadoras
en el centro de
computación.
3.El aporte que
da el gobierno
no es suficiente
para cubrir las
necesidades del
centro
educativo.
4.La
impuntualidad
de los pagos de
colegiaturas de
parte de los
padres de
familia.
4.Falta de
personal
encargado de
recursos
económicos en
la institución
5.Falta de
programas de
incentivos para
los empleados
1.Que la
municipalidad
no cumpla
mensualmente
con su aporte
hacia el
establecimiento
.
2.Que el estado
quite los
institutos por
cooperativa.
3.La deserción
escolar.
4.La gratuidad
del Instituto
Nacional
5.Falta de
recursos
económicos de
los padres de
familia.
55
3 ASPECTO
POLÍTICO
No existen
políticas de
reclutamiento en
cuanto al tipo de
personal
4 ASPECTO
CULTURAL
1.Inauguraci
ón del ciclo
escolar
2.Día del
cariño
3.Aniversario
4.Día de la
familia
5.Actividade
s patrias
6.Grupo
marimbístico
7.Clausura
de tercero
básico
1.Becas
2.Colaboración
económica.
3.Donación
de materiales.
-
1.Falta de
interés de los
alumnos.
2.Local para
impartir la clase
de marimba.
3.No tener
manual de
funciones de
manera
generalizada
para todos los
ambientes y
servicios que
presta
4.Desconocimie
nto de la visión y
misión de la
institución
5.Poco
conocimiento de
los principios
filosóficos de la
institución
6.Desconocimie
nto de
consecuencias
relacionadas con
la falta de
vegetación
dentro del
establecimiento
7.Poca
información
histórica de la
institución
1.Influencia de
lugares no
culturales
(bares,
cantinas etc.)
2.Falta de
apoyo de las
autoridades
políticas.
56
5 ASPECTO
EDUCATIVO
1.Desarrollo
educativo a
través de la
tecnología
Educativa
Educación
Integral
2.Nivel de
preparaci
ón
académic
o del
personal
docente
1.Desarrollo
académico
2.Capacitació
n al docente
3.Talleres
Educativos
1.Infraestructur
a Escolar:
2.Falta de aulas
3.Pintura
4.Techo
Energía
Eléctrica
5.Drenaje
6.Pupitres
7.Pizarrones
8.Mesas
Ambiental
9.Ausencias de
programas para
preservar el
Medio Ambiente
10.Falta de guía
específica de
Educación
Ambiental
11.La dirección
no cuenta con
instrumentos de
evaluación para
el personal a su
cargo
 Falta de
Seguridad
 Delincuenci
a
 Cambio de
clima
(invierno)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO
Diciembre de 2011
INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE
Municipio de Tecpán, Chimaltenango
Proyecto
“Reforestación en áreas
desprovistas de recurso
Forestal, en el municipio de
Tecpán Guatemala,
departamento de
Chimaltenango”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
1
1. Informe de Diagnóstico
1.1. Datos Generales de la institución patrocinante:
1.1.1 Nombre de la institución:
Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de
Chimaltenango, Guatemala.
1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza
Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo
que la municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene esa misma característica,
además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una
comunidad de personas, los servicios básicos de supervivencia y son
autogestores de desarrollo.
1.1.3 Ubicación geográfica
La municipalidad de Tecpán Guatemala se ubica a 88 kilómetros de distancia de la
Ciudad de Guatemala y a 33 kilómetros de la cabecera departamental de
Chimaltenango. Su localización administrativa está situada en la 1ª. Calle 1-13,
zona 4, frente al parque central. El BM (monumento de elevación) del IGN
(Instituto Geográfico Nacional) en la municipalidad está a 2,286.14 mts. SNM
(sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´.
1.1.4 Visión
Ser una Institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y fortalecer
el desarrollo integral y sostenible del municipio.
1.1.5 Misión
La Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango es
una entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a
través de actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas,
ambientales, ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios y
que esto contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de
nuestros vecinos y lograr los objetivos trazados por la población.
1.1.6 Políticas
Practicas del buen gobierno municipal, orientando a desarrollar planes,
estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión
administrativa y financiera de la municipalidad sea transparente, y así poder
contar con la eficiencia y eficacia de los servicios básicos, y aplicando políticas
institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los
recursos.
1.1.7 Objetivos
Contar con un plan Operativo que permita y facilite a las autoridades, funcionarios
y empleados de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, orientar sus acciones
para el logro de los objetivos y metas trazadas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
2
Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área
urbana y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en el servicio
de agua y saneamiento
Brindar el apoyo respectivo al sector Educación, a través de la construcción de
escuelas o el apoyo de económico en la compra de predios destinados a la
misma. Así también contratar al personal docente que requieran las escuelas.
Crear programas educativos de concientización a los vecinos para que
contribuyan con el ornato, y efectuar las mejoras correspondientes en los edificios
públicos municipales como la iluminación de las calles e introducción de energía
eléctrica de los diferentes sectores que no cuentan con la misma.
Mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando el apoyo necesario a la
oficina Forestal y Recursos Naturales y velar por las condiciones de salud para la
población, de la misma forma colaborando con los programas de prevención.
1.1.8 Metas
1.1.8.1 Mejorar la salud materna
1.1.8.2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyo ingresos
sean inferiores a un dólar por día.
1.1.8.3 Lograr la enseñanza primaria universal para el 2015
1.1.9.4 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
1.1.9 Estructura organizacional
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
3
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
Personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como
empleados y funcionarios públicos,
1.1.10.2 Físicos
Ente los recursos físicos más importantes se mencionan, el edificio de la
municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos,
maquinaria, el terreno, entre otros.
1.1.10.3 Financieros
Fondos gestionados por la municipalidad, ingresos por el cobro de arbitrios,
subvención del gobierno central y donaciones.
1.1.10.4 Institucionales
Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con Organizaciones
No Gubernamentales, entidades de Gobierno, organizaciones extranjeras y
locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad.
1.1.10.5 Naturales:
Agua, suelos, flora, fauna, minas, canteras, bosques, ríos, riachuelos, lagunas,
manantiales y fuentes subterráneas.
1.2 Procedimientos utilizados en el diagnóstico
En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario
organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas
experimente el trabajo de investigación.
Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades
de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo
en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad
comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente,
específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y
favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo
eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal -
cada proyectista- y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso,
nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de
la primera etapa, el proyecto de reforestación.
La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la
organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se
organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de
campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y
aplicar el modelo del instrumento utilizado.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
4
De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y
trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es.
a) Guía de análisis contextual:
Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la
información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las
variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede
ser diferente.
El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se
aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la
obtención de los datos.
Este proceso se desarrolló durante los meses de julio y agosto del año 2011, y
durante el mes de octubre del mismo año se procedió a la redacción del presente
informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de
las instancias visitadas de la municipalidad de Tecpán, del departamento de
Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.
Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de
las instancias involucradas en el diagnóstico. Se realizaron entrevistas y se aplicó
el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los
instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria
que requería cada instrumento.
Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al
encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y
se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del
presente informe.
1.3 Técnicas utilizados en el diagnóstico
La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el
cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad
de Tecpán.
1.4 Lista y análisis de problemas
1.4.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios
1.4.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones
1.4.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales
1.4.4 Tala inmoderada de árboles.
1.4.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del
gobierno en turno
1.4.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura
1.4.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio
ambiente
1.4.8 Dudas en las inversiones y compras
1.4.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
5
1.4.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del
agua
1.4.11 Falta de áreas verde
1.4.12 Falta de información escrita de las características importantes de la
municipalidad
1.4.13 Pocas fuentes de información financiera
1.4.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas
1.4.15 No cuenta con mobiliario adecuado
1.4.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental
1.4.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos
1.4.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos
1.4.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a
favor del medio ambiente
Agrupación de problemas y posibles soluciones:
Problema Factores que los producen Soluciones
1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia
en desastres naturales.
1. Solicitar a la CONRED
una capacitación.
2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los
servicios sanitarios.
2. No existen acciones a favor del
manejo de la basura
3. Insuficiente capacidad para
proveer a toda la población con el
servicio del agua
1. Colocar depósitos de
agua en sanitarios.
2. Colocar depósitos para
la clasificación de basura.
3. Identificar nacimientos
de agua
3. Malas
relaciones
interpersonales
1. No se atiende adecuadamente a
los vecinos.
2. No existe una guía o capacitación
para el personal de recursos
humanos.
3. Instancias gubernamentales no
apoyan a la municipalidad en
acciones a favor del medio
ambiente
1. Formación de valores
y de relaciones
personales.
2. Elaboración de una
guía para el personal de
RRHH.
3. Facilitar a las
autoridades municipales
una capacitación sobre
autogestión.
4. Deficiencias
administrativas
1. Poca organización de la
municipalidad para propiciar
desarrollo comunitario.
2. Falta de información escrita de
las características importantes de la
municipalidad.
1. Concientizar a las
autoridades acerca de su
compromiso con el
pueblo.
2. Propiciar un espacio
para la elaboración del
marco filosófico de la
municipalidad.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
6
5. Inconformidades
financieras
1. Dudas en las inversiones y
compras.
2. Pocas fuentes de información
financiera.
1. Realizar una auditoría
interna.
2. Capacitar al personal
financiero, acerca de la
Ley de Libre Acceso a la
Información.
6. Deterioro del
medio ambiente
1. El ornato del edificio se encuentra
en malas condiciones
2. No se promueven acciones a
favor del cuidado y manejo del
medio ambiente
3. Falta de áreas verde.
4. Poco avance en procesos de
orientación y concientización
ambiental.
5. Tala inmoderada de árboles
1. Adornar con flores y
macetas. Pintar el
edificio.
2. Realizar un plan de
acción para el cuidado
del Medio Ambiente.
3. Jardinizar.
4. promover campañas
de sensibilización
5. Reforestación
7.
Irresponsabilidad
social
1. Falta de interés de los habitantes
por conocer a fondo la política del
gobierno en turno.
1. Realizar talleres de
capacitación con
representantes de
sectores del municipio.
8. Deterior de
soporte técnico
1. No cuenta con mobiliario
adecuado
1. Renovar y adquirir
mobiliario.
1.5 Datos de la comunidad beneficiada
1.5.1 Nombre de la comunidad
Aldea Chicoy, del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de
Chimaltenango C.A.
1.5.2 Ubicación geográfica
En el kilómetro 102 de la Carretera Interamericana (CA-1), jurisdicción de la aldea
Agua Escondida, se ingresa 12 kilómetros por una vereda de terracería (a la par
del restaurante Chichoy), lado noroccidente del municipio de Tecpán Guetemala,
como referencia, la Laguna de Chichoy. Se ubica a 26 kilómetros de la cabecera
municipal de Tecpán Guatemala, a 60 kilómetros de la cabecera departamental de
Chimaltenango y a 114 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
1.5.3 Principios:
La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.
La solidaridad social
El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala
La equidad económica, social y el desarrollo humano integral
El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza
El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano
La participación ciudadana
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
7
1.5.4 Objetivos:
Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública.
Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se
prestan a la Población.
Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del
medio ambiente.
Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar
la pobreza.
1.5.5Estructura organizacional
Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican
a promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad.
También se tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen
como colaboradores en el ejercicio educativo. De la misma manera los
pobladores tienen un alcalde auxiliar, quien trabaja en representación del alcalde
municipal y realiza acciones a favor de la población en general, acompañado de
sus ministriles.
1.5.6 Recursos
1.5.6.1 Humanos
Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas,
autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la
universidad.
1.5.6.2 Físicos
Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de
árboles, azadones, machetes, plántulas, transporte.
1.5.6.3 Financieros
Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes. Recaudaciones por
organización comunitaria.
1.5.6.4 Institucionales
Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Concejo
Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO
Guatemala.
1.5.6.5 Naturales
Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo.
1.6 Lista y análisis de problemas
1.6.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios
1.6.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones
1.6.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales
1.6.4 Tala inmoderada de árboles.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
8
1.6.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del
gobierno en turno
1.6.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura
1.6.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio
ambiente
1.6.8 Dudas en las inversiones y compras
1.6.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario
1.6.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del
agua
1.6.11 Falta de áreas verde
1.6.12 Falta de información escrita de las características importantes de la
municipalidad
1.6.13 Pocas fuentes de información financiera
1.6.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas
1.6.15 No cuenta con mobiliario adecuado
1.6.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental
1.6.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos
1.6.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos
1.6.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a
favor del medio ambiente.
Agrupación de problemas y posibles soluciones:
Problema Factores que los producen Soluciones
1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia
en desastres naturales.
1. Solicitar a la CONRED
una capacitación.
2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los
servicios sanitarios.
2. No existen acciones a favor del
manejo de la basura
3. Insuficiente capacidad para
proveer a toda la población con el
servicio del agua
1. Colocar depósitos de
agua en sanitarios.
2. Colocar depósitos para
la clasificación de basura.
3. Identificar nacimientos
de agua
3. Malas
relaciones
interpersonales
1. No se atiende adecuadamente a
los vecinos.
2. No existe una guía o capacitación
para el personal de recursos
humanos.
3. Instancias gubernamentales no
apoyan a la municipalidad en
acciones a favor del medio
ambiente
1. Formación de valores
y de relaciones
personales.
2. Elaboración de una
guía para el personal de
RRHH.
3. Facilitar a las
autoridades municipales
una capacitación sobre
autogestión.
4. Deficiencias 1. Poca organización de la 1. Concientizar a las
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
9
administrativas municipalidad para propiciar
desarrollo comunitario.
2. Falta de información escrita de
las características importantes de la
municipalidad.
autoridades acerca de su
compromiso con el
pueblo.
2. Propiciar un espacio
para la elaboración del
marco filosófico de la
municipalidad.
5. Inconformidades
financieras
1. Dudas en las inversiones y
compras.
2. Pocas fuentes de información
financiera.
1. Realizar una auditoría
interna.
2. Capacitar al personal
financiero, acerca de la
Ley de Libre Acceso a la
Información.
6. Deterioro del
medio ambiente
1. El ornato del edificio se encuentra
en malas condiciones
2. No se promueven acciones a
favor del cuidado y manejo del
medio ambiente
3. Falta de áreas verde.
4. Poco avance en procesos de
orientación y concientización
ambiental.
5. Tala inmoderada de árboles
1. Adornar con flores y
macetas. Pintar el
edificio.
2. Realizar un plan de
acción para el cuidado
del Medio Ambiente.
3. Jardinizar.
4. promover campañas
de sensibilización
5. Reforestación
7.
Irresponsabilidad
social
1. Falta de interés de los habitantes
por conocer a fondo la política del
gobierno en turno.
1. Realizar talleres de
capacitación con
representantes de
sectores del municipio.
8. Deterior de
soporte técnico
1. No cuenta con mobiliario
adecuado
1. Renovar y adquirir
mobiliario.
1.7 Priorización de problemas
Según los puntos de vista de las personas entrevistadas e involucradas en el
proceso de captación de información. Podemos iniciar haciendo una breve
reflexión, acerca del problema que se considera puede ser el factor primordial en
el deterioro del medio ambiente y sus derivados. La conciencia social hacia la
naturaleza, la falta de educación ambiental y la ausencia de políticas públicas a
favor de este flagelo contra todo tipo de recurso natural es la principal causa del
imparable problema que afecta a las comunidades del área rural y a las grandes
ciudades del mundo en temas del medio ambiente, lo cual provoca el uso
irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los hídricos
para la supervivencia de cada del ser humano.
Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social-natural hacia el
cuidado del medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
10
(deforestación), que a la vez provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva
a la creación de derrumbes y deslizamientos en época de invierno (debido a la
incapacidad del suelo en absorber el agua). Lo anterior se resume como una
"Estrategia de educación ambiental inexistente". Además no existe un manejo
apropiado de los ríos y los nacimientos de agua.1
La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años
debido al fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se
han visto perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de
educación forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida,
la contaminación de fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores
problemáticas ambientales del municipio.
El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que
permita el manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un
paliativo para el problema mayor que es la contaminación provocada por estos
desechos. La ausencia de un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras,
limita la sanidad en el municipio y a la vez incrementa las enfermedades. Zonas
boscosas con grandes potenciales no son cuidadas.
Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de
todos estos problemas considerados como factores que detienen de alguna
manera, el desarrollo social de las comunidades, y básicamente un problema
“invisible” como lo es “el manejo, cuidado, conservación del medio ambiente”.
“Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social,
puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor
de la creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es
pertinente hacer hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan
generalizado y difícil de afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias,
recursos y disponibilidad, pueden planearse acciones a corto plazo y en mínima
escala, para la conservación del recurso forestal (como principal medio de
purificación del aire u oxígeno), y minimizar parcialmente la tala inmoderada de
árboles.
1.8 Problema seleccionado
El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la
deforestación” o “tala de árboles”.
1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema
1.9.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente.
1.9.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos.
1.9.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo
en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades.
1
Los nacimientos de agua, son depósitos naturales de agua que se producen por la concentración de agua
en el subsuelo.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
11
1.9.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.
No. Selección del Problema
Opción a Opción b Opción c Opción d
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
¿Existe voluntad política para el
desarrollo del proyecto?
X X X X
2
¿Se cuenta con el tiempo
disponible de los proyectistas?
X X X X
3
¿Las autoridades universitarias
apoyan el proceso?
X X X X
4
¿Se cuenta con los recursos
necesarios para el desarrollo de las
actividades que se pretenden
realizar?
X X X X
5
¿Beneficia el proyecto a la mayoría
de la comunidad?
X X X X
6
¿Se cuenta con el recurso técnico y
de orientación para la planeación,
ejecución y evaluación del
proyecto?
X X X X
7
¿Considera contar con el apoyo
necesario de la comunidad o
comunidad educativa?
X X X X
8
¿Existe posibilidad de
financiamiento para la ejecución del
proyecto?
X X X X
9
¿El proyecto responde a una
necesidad social o comunitaria?
X X X X
10
¿Los proyectistas, disponen de la
voluntad necesaria para realizar la
acción?
X X X X
11
¿Es accesible el área en donde se
realizará el proyecto?
X X X X
12
¿El proyecto es prioridad de la
Facultad de Humanidades?
X X X X
13
¿Se mantendrá el proyecto aún si
cambia de autoridad?
X X X X
14
¿Se podría coordinar con otras
organizaciones la ejecución del
proyecto?
X X X X
15
¿Está preparada la comunidad
para recibir ese proyecto?
X X X X
TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
12
1.10 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible
De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la
información se presentan las conclusiones siguientes:
Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación
y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación.
Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio
ambiente, deben surgir de los organismos del estado.
Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de
árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que
los bosques sufren.
Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado
sistematizar las soluciones.
1.11 Bibliografía consultada
Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de
Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A.
Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de
Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A.
Arriola C. Tesis: Historia y Actualidad de Tecpán Guatemala, Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis 2004.
Municipalidad de Tecpán Guatemala. Micromonografía de Tecpán Guatemala del
departamento de Chimaltenango. Guatemala: Tecpán, Chimaltenango, Secretaría
Municipal, 10 de Julio de 1992.
Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III,
(Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos.
Entrevistas:
Ing. Santelel, Aroldo. Entrevista: “Situación actual del medio ambiente”.
Municipalidad de Tecpán Guatemala, 6 de agosto de 2011.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-
INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA
PROYECTO “REFORESTACION “
13
1.12 Apéndice
(Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus
respectivos instrumentos de investigación)
Descripción Contextual del Municipio de Tecpán Guatemala
La historia dice: que los abuelos, caminaron durante más de dos días, y fue hasta
el tercer día que llegaron al lugar indicado y fundaron la ciudad de Iximche, sobre
el monte llamado Ratzam ut. Donde se dice que abundaban en ese lugar el árbol
Iximche, conocido actualmente como árbol Ramón. En el día kai’ K’at, se fundó la
ciudad de Iximche el 27 de julio de 1524, según consta en el acta primera del Libro
Primero de Cabildo.
En esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero de hecho se ha manejado
que fue el 25 de julio del mismo año, coincidentemente por celebrarse la muerte
del Apóstol Santiago, nombre con que se le bautizó a la primera capital. La fama y
el prestigio y el dominio político de la nueva Capital Kaqchikel se fueron
extendiendo rápidamente. Al conocer esta capital y sus impresionantes palacios y
fortalezas, los tlaxcaltecas la llamaron Tecpán Quauhtemallan, que en su idioma
significaba “residencia real con fortalezas de maderos”. Posteriormente, cuando se
concretó la invasión española y ante la dificultad de pronunciar bien el nombre de
este lugar en idioma tlaxcaltecas, la denominaron simplemente Tecpán
Guatemala.
Esta ciudad fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio
1,524, con el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban
Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan. La
villa de Tecpán Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 24 de julio de
1,524. Tecpán, vocablo formado del sufijo “Pan” y de “Tec”, metaplasmo de Tecuti;
Soberano, este nombre fue dado a Iximché, también quiere decir, Casa Real o
Mansión de los dioses; Residencia Real Protegida con una fortaleza hecha de
Maderos.
El municipio de Tecpán Guatemala, pertenece al departamento de Chimaltenango,
con ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a
34 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 88 kilómetros
de la ciudad capital. Con una extensión territorial de 201 kilómetros cuadrados,
dividido en 4 zonas y barrios que son: zona 1, Barrio Asunción; zona 2, Barrio
Poromá; zona 3, Barrio Patacabaj; zona 4, Barrio San Antonio; además 35 aldeas,
23 caseríos y 14 fincas. Su feria titular se celebra el 4 de octubre de cada año, la
cual se conmemora con una gran algarabía. El municipio se encuentra localizado
dentro del tipo de temperatura templada, con invierno benigno, clima húmedo y las
lluvias con estación seca bien definida. El territorio de Tecpán Guatemala es
generalmente accidentado, encontrándose alternativamente cerros, barrancos y
planicies.
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf
Elaboración de manualidades.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Elaboración de manualidades.pdf

Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
Cgrd JM
 
Procesos pedagogicos
Procesos pedagogicosProcesos pedagogicos
Procesos pedagogicos
angel unsihuay vila
 
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdfGuía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
ALMADELIAGARZARAMIRE
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
rogergene
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
YaqueSantana
 
Diapositivas pei 2017
Diapositivas pei 2017Diapositivas pei 2017
Diapositivas pei 2017
yolanda corcuera sanchez
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
Roxana Montenegro
 
se presentan los indices para consolidar la inclusión educativa
se presentan los indices  para consolidar la inclusión educativase presentan los indices  para consolidar la inclusión educativa
se presentan los indices para consolidar la inclusión educativa
hidaliaalavex
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
favos
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Ppt taller facilitador final
Ppt taller facilitador finalPpt taller facilitador final
Ppt taller facilitador final
Jacinto HUERTAS
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
josegilmerjimenezbec
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
Rafael Ordaz Mtro. Rafa Secundarias
 
Pai cronograma prae 2018
Pai cronograma prae 2018Pai cronograma prae 2018
Pai cronograma prae 2018
Vidya Maria Dinculescu Sierra
 
Plan de mejoramiento Institucional
Plan de mejoramiento InstitucionalPlan de mejoramiento Institucional
Plan de mejoramiento Institucionaliepolsalavarrieta
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasHermila A
 

Similar a Elaboración de manualidades.pdf (20)

Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
Enfoque integrador del PEAI 20.03.2014
 
Procesos pedagogicos
Procesos pedagogicosProcesos pedagogicos
Procesos pedagogicos
 
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdfGuía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Diapositivas pei 2017
Diapositivas pei 2017Diapositivas pei 2017
Diapositivas pei 2017
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"
 
Enfoque Ambiental
Enfoque AmbientalEnfoque Ambiental
Enfoque Ambiental
 
Enfoque integrador del peai 20.03.2014(1)
Enfoque integrador del peai 20.03.2014(1)Enfoque integrador del peai 20.03.2014(1)
Enfoque integrador del peai 20.03.2014(1)
 
se presentan los indices para consolidar la inclusión educativa
se presentan los indices  para consolidar la inclusión educativase presentan los indices  para consolidar la inclusión educativa
se presentan los indices para consolidar la inclusión educativa
 
Autoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativaAutoevaluacion educativa
Autoevaluacion educativa
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Ppt taller facilitador final
Ppt taller facilitador finalPpt taller facilitador final
Ppt taller facilitador final
 
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
 
Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.Borrador . plan de trabajo.
Borrador . plan de trabajo.
 
Ayuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAIAyuda 1 PEAI
Ayuda 1 PEAI
 
Pai cronograma prae 2018
Pai cronograma prae 2018Pai cronograma prae 2018
Pai cronograma prae 2018
 
Plan de mejoramiento Institucional
Plan de mejoramiento InstitucionalPlan de mejoramiento Institucional
Plan de mejoramiento Institucional
 
Innovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapasInnovaciones guia-2da parte-etapas
Innovaciones guia-2da parte-etapas
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Elaboración de manualidades.pdf

  • 1. Fabiola CuxTax Guía para la elaboración de Manualidades, utilizando residuos inorgánicos dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango Asesor: Licenciado Ezequias Caná Pichiyá Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Extensión Chimaltenango Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, marzo de 2012
  • 2. Este trabajo es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado requisito previo a optar el título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, marzo de 2012
  • 3. ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos Generales de la Institución 1 1.1.1 Nombre de la Institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Política 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura Organizacional 3 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos 3 1.1.10.2 Materiales 4 1.1.10.3 Financieros 4 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 5 1.6 Problema seleccionado 7 1.7 Solución propuesta como viable y factible 8 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 9 2.1.1 Nombre del proyecto 9 2.1.2 Problema 9 2.1.3 Localización 9 2.1.4 Unidad Ejecutora 9 2.1.5 Tipo de proyecto 9 2.2 Descripción del proyecto 9 2.3 Justificación 10 2.4 Objetivos del proyecto 10 2.4.1 Generales 10 2.4.2 Específicos 10 2.5 Metas 11 2.6 Beneficiarios 11 2.6.1 Directos 11 2.6.1 Indirectos 11 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 11 2.8 Cronograma de actividades 12 2.9 Recursos 12 2.9.1 Humanos 12
  • 4. 2.9.2 Materiales 12 2.9.3 Físicos 13 2.9.4 Financieros 13 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 14 3.1.1 Presentación del proyecto 14 3.1.2 Elaboración del guía 14 3.1.3 Reunión con director y personal docente 15 3.1.4 Establecimiento de fecha para socializar la guía 15 3.1.5 Socialización de la guía con alumnos 15 3.1.6 Clasificación de residuos 16 3.1.7 Elaboración de manualidades 17 3.1.8 Exposición de manualidades 20 3.1.9 Redacción de informe 21 3.2 Productos 21 3.3 Logros 21 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Aplicación de técnicas 22 4.2 Aplicación de instrumentos 22 4.3 Evaluación del diagnóstico 22 4.4 Evaluación de la ejecución del proyecto 22 4.5 Evaluación final del proyecto 23 Conclusiones 24 Recomendaciones 25 Bibliografía 26 Apéndice 27 Guía 28 Plan de sostenibilidad 49 Plan de diagnóstico 51 Aplicación del FODA 53 Macroproyecto 57 Formato FODA 75 Cronograma macroproyecto 77 Solicitudes 78 Anexos
  • 5. INTRODUCCIÓN El presente informe consta de varias actividades realizadas durante el Ejercicio Profesional Supervisado por la estudiante epesista,previo a optar el título de Licenciada en Administración Educativa, dicho proyecto tiene una proyección ambiental para mejorar la calidad de vida, mejorando nuestro medio ambiente. Consta de cuatro capítulos esenciales; el primero hace referencia al diagnóstico de la institución en donde se detalla la información de la misma. En este primer capítulo se pudo detectar y priorizar las carencias y problemas que aquejan al centro educativo. Para obtener toda la información requerida se utilizaron varias metodologías, como la observación, una entrevista y la aplicación del foda. Cabe mencionar que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) fue de gran ayuda porque es ahí donde se obtuvo la mayor parte de información. El segundo capítulo hace referencia a la elaboración del perfil del proyecto, éste es de suma importancia ya que es donde se consignan los datos generales del proyecto, los objetivos y las metas que se quieren alcanzar durante la ejecución del proyecto. En este punto se hizo énfasis a contribuir con la mejora de nuestro medio ambiente debido a la vulnerabilidad de la institución en este punto. En cuanto al tercer capítulo se describe el proceso de ejecución del proyecto, en donde se elaboró una guía de clasificación de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos que se generan dentro de la institución, esto para la implementación del reciclaje a través de la elaboración de manualidades así poder contribuir a la minimización de los residuo inorgánicos y a la reutilización de éstos. En cuánto a la elaboración de manualidades cada alumno lo hizo de manera consciente a sabiendas que era para contribuir con la mejor del ambiente de su centro educativo sino también para nuestro medio ambiente. El último capítulo es la parte en donde se verifica y confirma el logro de los objetivos y las metas antes planteadas, en él se contempla el proceso de elaboración de cada etapa del proyecto, permitiendo reflejar el éxito que se tuvo de cada una. Y por último se presenta el apéndice y los anexos de las etapas ya elaboradas. i
  • 6. 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1 Datos Generales de la Institución 1.1.1 Nombre de la institución Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY 1.1.2 Tipo de institución Cooperativista Asociada a AIEB por Cooperativas de Guatemala, con carácter no lucrativa 1.1.3 Ubicación geográfica Aldea Buena Vista sector I, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango 1.1.4 Visión Ser la institución que marque la tendencia de calidad educativa en la juventud de San Pedro Yepocapa, brindando un ambiente agradable y justo para que los educandos tomen como de ellos el proceso educativo y se involucren activamente a fin de obtener una formación integral para ser funcionales en nuestra sociedad.1 1.1.5 Misión Somos una institución educativa que facilita a la población el acceso a la educación. Contribuimos al mejoramiento formativo e informativo de la población, proporcionando la educación con calidad a precios accesibles. Formamos en los y las estudiantes una personalidad integrada, a través de la metodología, plan de estudios, y todos los elementos que conforman el currículum de nuestra institución. Asimismo utilizamos los valores morales universales para formar integralmente a nuestros estudiantes. 2 1.1.6 Políticas Las políticas educativas son un marco son un marco de referencia permanente del ejercicio docente en el centro educativo para mejorar la calidad educativa. Algunas de estas políticas son:  Cooperativismo: nuestra educación está basada en un aprendizaje cooperativista.  Trabajo: solo con esto lograremos avanzar hacia el éxito.  Respeto: en nuestra vida no podemos avanzar sin respeto.  Honradez: valor necesario para permanecer en un trabajo. __________________________________________________ 1. PEI del Instituto Mixto de Educ. Básica IMEBY Pag. 9. 2. Ibid Pag. 9.
  • 7. 2  Trabajo en equipo. Es muy necesario apoyarnos y realizar las tareas en equipo, debemos aprender que necesitamos de los demás.  Esfuerzo: valor necesario para imprimirle dinamismo a nuestras actividades.  Disciplina: los hombres sin disciplina, no son hombres.  Amor a la Patria: nacimos en Guatemala, trabajamos por Guatemala, porque somos Guatemala.  Unidad: como estudiante del IMEBY, llegamos a ser una familia. 3 1.1.7 Objetivos General Responsabilizar a la Comunidad Educativa para humanizar los procesos de la educación, elevar la Calidad Educativa, promover la relación armoniosa pacífica entre sus miembros, proveer un ambiente seguro y propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje, formando ciudadanos (as) útiles a la sociedad. Específicos  Fomentar los aprendizajes significativos.  Practicar los valores y la convivencia pacífica.  Tomar en cuenta los conocimientos previos de los y las estudiantes.  Desarrollar competencias, habilidades y destrezas con los contenidos porque son adecuados a la realidad de las y los estudiantes.  Fomentar el trabajo en equipo y la participación de los miembros de la comunidad educativa.  Respetar la multiculturalidad y promover la interculturalidad.  Fomentar la evaluación formativa. 4 1.1.8 Metas  Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común. _____________________________ 3 Ibid Pag. 10. 4 Ibid Pag. 11.
  • 8. 3  Educar a un 90% de la población meta, el cual está comprendida por personas adultas, jóvenes y niños concentrados en dicha aldea. 1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos  Humanos Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY. Coordinación Técnica Administrativa Distrito No. 04.12.18 Asesor Epesista __________________________________ 5 Organigrama proporcionado por el director del establecimiento Erick Turcios Tax.
  • 9. 4  Materiales Guías para el Ejercicio Profesional Supervisado Computadora Hojas Impresoras Escáner Cañonera Cámara fotográfica Teléfonos celulares Cámara de video  FINANCIERO Aporte del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY. Aporte del epesista 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico El diagnóstico fue realizado mediante la aplicación del FODA, al Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY, de las que se obtuvieron las diversas necesidades de la institución, también se realizaron observaciones directas al ambiente físico. 1.3 Lista de carencias  Desinterés de los escolares y personal por conocer las leyes que protegen el medio ambiente  Desconocimiento de consecuencias relacionadas con la falta de vegetación dentro del establecimiento  Poca información histórica de la institución  Ausencia de guardián  Ausencia de sistema de alarma  Ingreso de animales no deseados  Basura orgánica e inorgánica dentro de la propiedad  Falta de guía específica de Educación Ambiental  Ausencias de programas para preservar el Medio Ambiente  Acumulación de residuos inorgánicos por falta de reciclaje  Insuficientes recursos económicos
  • 10. 5  Escasez económica de estudiantes  Falta de programas de incentivos para los empleados  Falta de controles en el historial del personal  No existen políticas de reclutamiento en cuanto al tipo de personal  La dirección no cuenta con instrumentos de evaluación para el personal a su cargo  El personal desconoce las diferentes políticas de la institución  Desconocimiento de la visión y misión de la institución  Poco conocimiento de los principios filosóficos de la institución  No tener manual de funciones de manera generalizada para todos los ambientes y servicios que presta. Agrupación de problemas y posibles soluciones Problemas Factores que los producen Soluciones 1.Inseguridad 2. Ausencia de guardián 2. Contratar guardianes 3.Ausencia de sistema de alarma 3. Colocar sistema de alarma 2. Insalubridad 1. Basura orgánica e inorgánica dentro de la institución 1. Colocar colectores de basura según su clasificación 2. Falta de Manual Específico acerca 2. Elaboración de un manual de la clasificación de la basura específico acerca de la clasificación de la basura 3. Destrucción del 1. Falta de Manual Especifico de 1. Elaboración de un manual Medio Ambiente Educación Ambiental específico de Educación Ambiental 2.Ausencias de programas para 2. Creación de programas de preservar el medio ambiente Capacitación para conservación del Medio Ambiente. 3. Acumulación de residuos inorgánicos dentro de la institución 3. Guía para la elaboración de manualidades, utilizando residuos inorgánicos. 4. Situación 1. Insuficiencias de recursos económicos 1. Buscar instituciones para obtener ingresos económicos económica 2. Falta de programas de incentivos para los empleados 2. Diseñar programas para incentivar al personal.
  • 11. 6 1.4Priorización de problemas Inseguridad Insalubridad Dest. Del Medio Ambiente Situación Económica Inseguridad xxxxxxxxxxx Insalubridad Dest. Del Medio Ambiente Situación Económica Insalubridad Insalubridad xxxxxxxxxx Dest. Del Medio Ambiente Insalubridad Dest. Del Medio Ambiente Dest. Del Medio Ambiente Dest. Del Medio Ambiente xxxxxxxxxxxx Dest. Del Medio Ambiente Situación económica Situación Económica Insalubridad Dest. Del Medio Ambiente xxxxxxxxxxxx 1.5 Problema seleccionado Destrucción del medio ambiente por acumulación de residuos inorgánicos que se generan dentro del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY. 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1.Creación de programas para la conservación del Medio Ambiente Opción 2.Elaboración de manual de Educación Ambiental Opción 3.Guía manualidades, utilizando residuos inorgánicos, dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica Imeby. Opciones 1 2 3 Selección de problema Si No Si No Si No 1. ¿ Se cuenta con suficientes recursos económicos? x x x 2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X x x 3. ¿Se cuenta con financiamiento interno? x x x 4. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X x x 5. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? x x x 6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? x x x 7. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? x x x 8. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? x x x 9. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x X x 10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x x x 11. ¿Se tiene experiencia para administrar los recursos humanos y x x x Financieros del proyecto? 12. ¿El proyecto tiene aceptación en la institución? x x x 13. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población escolar? x x x 14. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? x x x 15. ¿El proyecto es accesible a la población escolar? x x x
  • 12. 7 16. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del x x x proyecto? 17. ¿La institución será responsable del proyecto? x x x 18. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x x x 19. ¿Está preparada la comunidad escolar para recibir este proyecto? x x x 20. ¿El proyecto es prioridad para la institución? x x x 21. ¿Los alumnos muestran interés para realizar este proyecto? x X x 22. ¿El proyecto tendría seguimiento si cambiaran autoridad educativa x x x 23.¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales o escolares? x x x 24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? x x x 25. ¿El proyecto toma en cuenta a los estudiantes sin importar x x x nivel económico? 26. ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? x x x 27. ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? x x x 28. ¿El área del terreno es apropiada para la ejecución del proyecto? x x x 29. ¿Se tienen recursos naturales renovables en el área del proyecto? x x x 30. ¿Existen riesgos naturales? x x x TOTAL 5 25 19 11 26 4 1.7 Solución propuesta como viable y factible VIABILIDAD FACTIBILIDAD  Después de realizar un análisis de los problemas detectados, a través del diagnóstico y la aplicación del FODA del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY, del municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, Asimismo, después del análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto, se determinó que: el proyecto propuesto como solución para erradicar la destrucción del medio ambiente dentro de la institución es viable ya que:  La ejecución del proyecto  Después de realizar un análisis de los problemas detectados, a través del diagnóstico y la guía contextual de análisis institucional, del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY, del municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango, Asimismo, después del análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto, se determinó que: el proyecto propuesto como solución para erradicar la destrucción del medio ambiente dentro de la institución es factible ya que:  Se cuenta con las fuentes
  • 13. 8 contribuye a eliminar la problemática planteada  Contribuye a la minimización de residuos inorgánicos.  El proyecto tiene aceptación con todo el personal involucrado dentro de la Institución,(administrativo personal docente, alumnos, padres de familia, personal operativo) documentales necesarias para la ejecución del proyecto  Se cuenta con los recursos humanos necesarios para ejecutar el proyecto.  Se cuenta con los recursos financieros suficientes para la ejecución del proyecto.  Se cuenta con el equipo tecnológico necesario para la ejecución del proyecto. SOLUCIÓN Guía para la elaboración de Manualidades, utilizando residuos inorgánicos, dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango.
  • 14. 9 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto Guía para la elaboración de manualidades, utilizando residuos inorgánicos, dirigido a alumnos y alumnas del Instituto Mixto de Educación Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango. 2.1.2 Problema Destrucción del medio ambiente por acumulación de residuos inorgánicos que se generan dentro del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY 2.1.3 Localización Aldea Buena Vista sector I, a 2 Km. De la cabecera municipal de San Pedro Yepocapa, departamento de Chimaltenango. 2.1.4 Unidad Ejecutora Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY. Universidad de San Carlos de Guatemala (Facultad de Humanidades) Epesista 2.1.5 Tipo de Proyecto Productos pedagógicos y materiales 2.2 Descripción del Proyecto La realización de este proyecto consiste en la elaboración de una guía para la elaboración de diferentes manualidades, utilizando los residuos inorgánicos generados dentro del Centro Educativo, dirigido a alumnos y alumnas de dicha institución. Los residuos inorgánicos a utilizar serán clasificados por los alumnos y alumnas para su reutilización, Por lo cual cada estudiante elaborará diferentes manualidades para la reutilización de estos residuos, de esta manera poder contribuir a la minimización de éstos, asimismo elevar el nivel de creatividad de los estudiantes y con ello en algún momento determinado poder adquirir ingresos económicos para el establecimiento con la elaboración de manualidades, comercializándolas durante exposiciones planificadas para las mismas. Después los mismos alumnos y alumnas serán los y las emisoras para otras instituciones con similares características para la implementación de dicho proyecto. A través de este proyecto se pretende concienciar a cada estudiante acerca de la conservación de nuestro medio ambiente y la minimización de los residuos inorgánicos
  • 15. 10 2.3 Justificación El proyecto tiene por objeto facilitar la aplicación de la clasificación de basura, generados en el centro educativo, para su reciclaje, con la elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos debidos a su acumulación, por ende proporcionar a los docentes y sectores vinculados una herramienta pedagógica y de consulta. Para así poder aplicar las normas y los procedimientos contemplados en el mismo, basado en un programa institucional, de esta manera concienciar al personal de los riesgos y costos para las personas y el ambiente que resulta del inadecuado manejo de dichos residuos y lograr que los alumnos y docentes, se conviertan en agentes de cambio para mejorar la calidad del ambiente dentro del centro educativo, disminuyendo el riesgo de contaminación. 2.4 Objetivos 2.4.1 Generales  Fortalecer nuestro medio ambiente minimizando la acumulación de los residuos inorgánicos. 2.4.2 Específicos  Capacitar a las autoridades y alumnos de primer grado de la institución para la correcta clasificación de basura y contribuir a preservar nuestro medio ambiente.  Elaborar diferentes manualidades con los residuos inorgánicos generados dentro del centro educativo para minimizar su acumulación.  Buscar información necesaria de la clasificación de basura para la elaboración de la guía. 2.5 Metas  Capacitar a treinta y cinco alumnos de primero básico sobre la clasificación correcta de la basura para su reciclaje.  Elaborar diferentes manualidades con residuos inorgánicos generados dentro del centro educativo para minimizar su acumulación. (Portalapiceros, bancos ecológicos, flores con botellas plásticas, flores de cartón, floreros, juegos de saleros, manzanas con botellas plásticas, portarretratos, candelabros. Etc)  Elaborar una guía para la elaboración de manualidades, utilizando residuos inorgánicos, dirigido a alumnos y alumnas del Instituto mixto de Educación Básica, de San Pedro Yepocapa Chimaltenango.  Proporcionar la guía a autoridades y docentes de la institución.
  • 16. 11 2.6 Beneficiarios  2.6.1 Directos Autoridades, maestros y alumnos de la institución.  Indirectos Usuarios de los servicios que presta la institución Medio Ambiente 2.7Fuentes de financiamiento y presupuesto  Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza, IMEBY.  Epesista Cantidad Descripción Precio de unidad Total 1 3 2 5 3 Alquiler de cañonera Guías Capacitaciones Colectores de basura Tubos de metal Fotocopias Impresiones Internet Q. 75.00 Q. 25.00 Q. 100.00 Q. 75.00 Q. 50.00 Q. 00.25 Q. 00.50 Q. 4.00 Q. 150.00 Q. 75.00 Q. 200.00 Q. 375.00 Q. 150.00 Q. 25.00 Q. 100.00 Q. 50.00 Total Q. 1125.00 2.8Cronograma de actividades Año 2,011 Y 2,012 Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo No. Actividad Responsable 1 Reunión con director del establecimiento Epesista X 2 Presentación de proyecto Epesista X 3 Autorización de proyecto Epesista X 4 Solicitud de Proyecto Educativo institucio- Epesista X
  • 17. 12 2.9Recursos  Humanos Director del Establecimiento Personal docente Alumnos Padres de familia Epesista Asesor Volutarios  Materiales Computadora Impresora Hojas Internet Biblioteca Fotocopias Cámara nal 5 Elaboración de guía Epesista X 6 Reunión con todo el personal Epesista X 7 Reunión con alumnos de primer grado Epesista X 8 Capacitación a alumnos de primer grado Epesista X 9 Implementación de clasificación de la basura para su reciclaje Epesista X 10 Elaboración de manualidades Epesista X 11 Exposición de manualidades Epesista X 12 Redacción de informe final Epesista X 13 Aprobación de informe Epesista X
  • 18. 13  Físicos Institución Aulas Biblioteca Canchas  Financieros + Q. 200.00 Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá Carné 200650063 Asesor Epesista
  • 19. 14 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN 3.1 Actividades y resultados Para llevar a cabo el proceso de ejecución, se planearon y ejecutaron las siguientes actividades, las cuales fueron desarrolladas satisfactoriamente según el cronograma establecido en la formulación del proyecto. 3.1.1 Presentación del proyecto Para informar y presentar la estructura del proyecto a ejecutar se tuvo una reunión previa con el director del establecimiento, profesor Erick Turcios Tax, dándole a conocer cada una de las actividades planificadas para el desarrollo del mismo, contando con su aprobación y consentimiento, manifestando estar consciente de los problemas ambientales y de contaminación que enfrenta la institución debido a todos los residuos sólidos que se generan dentro del mismo, estando de acuerdo en la importancia de concienciar a los educandos para formar hábitos de higiene y conservación de nuestro ambiente. Como resultado se obtuvo el apoyo total para la ejecución del proyecto. 6 3.1.2 Elaboración de la guía que contiene actividades, estrategias e instrucciones para la clasificación de los residuos sólidos y la elaboración de manualidades para la implementación del reciclaje con los residuos inorgánicos. Luego de contar con la aprobación del proyecto se procedió a buscar información sobre los temas que conformaría parte de la guía, consultando libros, enciclopedias, internet Guías de Educación Ambiental. Para luego elaborar la guía ________________________ 6 Autoridades y maestros socializando la guía.
  • 20. 15 3.1.3 Reunión con Director y personal docente Luego de haber elaborado la guía de la clasificación de los residuos sólidos, se programó una reunión con el director del establecimiento juntamente con el personal docente, para una reunión previa a socializar con los alumnos que participarían en la ejecución del proyecto, teniendo como resultado la aprobación de la guía de parte de director y personal docente. Al mismo tiempo sirvió para convivir con todo el personal 3.1.4 Establecer fechas para la socialización de la guía Ya aprobada la guía, se establecieron las fechas en que se llevaría a cabo la socialización de la misma, quedando establecida la última semana del mes de enero del año en curso, tomando en cuenta las actividades programadas por el establecimiento. 3.1.5 Socialización de la guía con alumnos de Primer Grado de Educación Básica Durante esta actividad se tuvo la oportunidad de socializar la guía con los alumnos, asimismo se logró la elaboración de un poster acerca de las 3R, (reducir, reusar, reciclar), haciendo énfasis en la reutilización de los desechos inorgánicos para reducir la acumulación de dichos residuos. 7 _____________________________________________ 7 Alumnos tomando nota durante la socialización de la guía.
  • 21. 16 3.1.6 Clasificación de los residuos Después de haber socializado la guía se procedió a implementar la clasificación correcta de la basura, la dirección del establecimiento se comprometió a adquirir los recolectores de basura. Cada alumno sabía en qué recolector debía depositar su basura, esto previo a que los alumnos de primer grado habían sido los emisores del mensaje transmitido a los otros grados. Pasados unos días se procedió a reciclar los residuos sólidos inorgánicos. 8 9 __________________________________________ 8 Alumno lavando las botellas después de clasificarlas. 9 Alumnas lavando diferentes residuos ya reciclados.
  • 22. 17 3.1.7 Elaboración de manualidades con los residuos sólidos reciclables obtenidos después de su clasificación. Posteriormente a la clasificación de la basura, se procedió al reciclaje de los residuos inorgánicos, entonces se clasificaron los materiales reciclables para la elaboración de las manualidades. Cada estudiante clasificó un residuo diferente para trabajar su propia manualidad. Dentro de los residuos sólidos más comunes generado en el establecimiento están: orgánicos, restos de alimentos, inorgánicos, papel, cartón, plásticos, principalmente envases, vidrio y latas. 10 11 __________________________________________ 10 Elaboración de banco ecológico. 11 Alumnos utilizando el banco ecológico después de terminarlo
  • 23. 18 12 13 ____________________________________ 12 Elaboración de portalapiceros ecológicos. 13 Alumno decorando y mostrando su trabajo.
  • 24. 19 14 15 _____________________________________ 14 Alumno elaborando flores de cartón 15 Alumna elaborando flores con botellas de plástico
  • 25. 20 3.1.8 Exposición de manualidades Después de un mes de trabajo arduo con la implementación de la clasificación de la basura dentro del establecimiento, clasificar los residuos inorgánicos reciclables y la elaboración de manualidades se procede a la exposición de los mismos, en donde previamente los alumnos elaboraron la invitación para sus padres, dándoles a conocer que podían adquirir alguna manualidad que les gustara, al mismo tiempo explicando los pasos para su elaboración y la contribución que hacemos para evitar el deterioro de nuestro medio ambiente, reciclando los residuos inorgánicos y minimizando su acumulación. 16 . 17 ________________________________ 16 Alumnos mostrando sus manualidades. 17 Padres observando las manualidades.
  • 26. 21 3.1.9 Redacción del informe Habiendo ejecutado el proyecto con todas las actividades planificadas se procedió a la redacción y elaboración del informe escrito, tomando como base el libro de Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, de la Facultad de Humanidades, y el libro Elaboración de Proyectos de José Bidel Méndez Pérez, se tomaron como guía para la estructura del mismo. Teniendo como resultado el informe completo del proyecto antes mencionado 3.2 Producto  Se elaboró una guía para autoridades, alumnos y maestros sobre la clasificación de los residuos sólidos y su reciclaje.  elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos reciclables obtenidos después de su clasificación. 3.3 Logros  Socialización de la guía con alumnos, maestros y autoridades educativas  Sensibilización a comunidad educativa para la conservación de nuestro Medio Ambiente clasificando la basura para su reciclaje.  Establecer una actitud de educación ambiental en toda la institución educativa.
  • 27. 22 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Aplicación de técnicas La aplicación de métodos y técnicas para el control se centraron a través de la observación, entrevistas y aplicación del FODA. Fueron productivas ya que permitieron obtener información necesaria para la ejecución del proyecto. Ver apéndice 4.2 Aplicación de los instrumentos En cuanto a la aplicación de instrumentos de control, las fichas de observación se manejaron durante todo el desarrollo del proyecto. Con la entrevista aplicada también se obtuvieron resultados importantes. Pero el instrumento fundamental para obtener toda la información requerida para el desarrollo del proyecto fue el Plan Educativo Institucional, proporcionado por el director del establecimiento. Ver apéndice, 4.3 Evaluación del diagnóstico Para la evaluación del diagnóstico se tomó como base la aplicación del FODA, en donde se detectaron los principales problemas que aqueja a la institución, estructural, funcional y ambiental. En base a esta técnica se procedió a elaborar una lista de cotejo con escala, obteniendo los siguientes resultados. PREGUNTAS TOTALMENE DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO EN DESACUERDO ¿Para determinar la situación de la institución es necesaria una investigación previa? X ¿Es importante la información proporcionada por las que laboran en la institución? X ¿Es suficiente la información que se obtuvo con el personal? X ¿La información se obtuvo en el tiempo establecido? X X ¿Se realizaron las actividades planificadas en el diagnóstico? X ¿El tiempo fue suficiente para las actividades planificadas? X ¿Las autoridades correspondientes aprobaron el resultado del diagnóstico? X ¿Se logró elaborar satisfactoriamente el plan de diagnóstico? X 4.4 Evaluación de la ejecución del proyecto El resultado que se obtuvo en esta etapa fue cualitativo y cuantitativo, lo primero por concienciar a los estudiantes para la conservación de nuestro Medio Ambiente y a la formación de hábitos para mejorar el ambiente educativo, lo segundo por haber elaborado cantidades diversas de manualidades. Se logró lo propuesto, ya que en nuestros últimos
  • 28. 23 años nuestra capa de ozono se ha deteriorado por el mal uso que se le ha dado a los recursos naturales y la proliferación de residuos sólidos sin poder manejarlos adecuadamente. Esta etapa resultó exitosa porque se desarrolló de una manera profesional y comprometedora con todos los miembros que conforman el centro educativo. 4.5 Evaluación final del proyecto. La fase final del proyecto se evalúo tomando como referencia las actividades realizadas en el tiempo establecido, lo que permitió el logro de objetivos y metas propuestas. El resultado se tradujo al impacto del proyecto el cual obtuvo aceptación por parte de autoridades, maestros y alumnos. En la siguiente gráfica de Gantt se plasman las actividades y fechas realizadas durante la ejecución del proyecto. Evaluación final del proyecto Referencias: P= Planificado E= Ejecutado Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo No. Actividad Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Reunión con director del IMEBY P/E 2 Presentación de proyecto P/E x 3 Autorización de proyecto P/E x 4 Solicitud de Poyecto Educativo institucio- P/E x nal para elaboración de diagnóstico 5 Elaboración de guía P/E X x 6 Reunión con todo el personal P/E x 7 Reunión con alumnos de primer grado P/E x 8 Socialización de la guía con alumnos de primer grado P/E 9 Implementación de clasificación de la basura P/E x 10 Elaboración de manualidades P/E x 11 Exposición de manualidades P/E x 12 Redacción de informe final P/E x x 13 Aprobación de informe P x
  • 29. 24 CONCLUSIONES  Participación de toda la comunidad educativa, para la aplicación de las técnicas apropiadas para minimizar los problemas ambientales en la institución.  Elaboración de la guía para beneficiar y orientar, a alumnos y personas vinculadas al centro educativo.  Elaboración de diferentes manualidades para minimizar la acumulación de residuos inorgánicos.  Fortalecimiento de las condiciones ambientales del centro educativo con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • 30. 25 RECOMENDACIONES  Utilizar la Guía para la elaboración de manualidades como una herramienta de apoyo para la minimización de los residuos inorgánicos.  Involucrar a toda la comunidad educativa para aplicar las técnicas apropiadas para minimizar los problemas ambientales dentro de la institución.  Reutilización de los residuos inorgánicos para la elaboración de diferentes manualidades.  Fortalecer las condiciones ambientales de la institución involucrando a todos los sectores vinculados con la institución
  • 31. 26 BIBLIOGRAFÍA  Alianza Internacional de Reforestación, Módulo Integrado de Reforestación Forestal, Guatemala, 1995.  Decreto No. 68-86 LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, Congreso de la República de Guatemala,.  Elaboración de Proyectos, José Bidel Méndez, Guatemala 2011.  Importancia de las citas textuales en la investigación Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.  Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA,.//1999// Cuidando nuestro Ambiente, Cuidemos nuestra propia vida..// Guatemala:Servipresa.// Pag. 31  Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • 32. 27 GUÍA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA SU RECICLAJE, DIRIGIDO A AUTORIDADES Y ALUMNOS DEL INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA, IMEBY,
  • 33. Guía para la elaboración de manualidades ÍNDICE A los lectores 1 Justificación 2 Objetivos 3 Hipótesis 3 Capítulo I Aspectos Conceptuales 4 ¿Qué son los residuos sólidos? 4 ¿Cómo se generan los residuos sólidos? 5 ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos? 5 ¿ Cuánto tiempo demora la biodegradación de algunos residuos? 6 ¿Qué se entiende por minimización de residuos sólidos? 7 ¿Cómo podemos participar del principio de minimización? 7 Maneras de disponer y minimizar labasura 7 ¿Cómo disponer o sacar la basura? 8 ¿Cómo podemos reducir la basura? 9 Recolección Selectiva 12 Disposición final 13 CAPÍTULO II Aspecto Institucional ¿Cómo trabajar el problema de la basura desde el instituto? 13 Residuos comunes dentro del Establecimiento 14 Actividades sugeridas 14 Estrategias 15 Instrucciones para la elaboración de manualidades a partir de los residuos inorgánicos generados en el centro educativo 17 Bibliografía 20 Glosario 21
  • 34. Guía para la elaboración de manualidades 1 A LOS LECTORES La finalidad del proyecto es diseñar, implementar y evaluar un modelo o una guía de clasificación institucional, cuyos resultados permitan replicar su esquema en otras instituciones con similares características.
  • 35. Guía para la elaboración de manualidades 2 JUSTIFICACIÓN Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes enérgicas disminuyen mientras los costos de su extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de muy poco echaremos en falta. El problema parece complejo pero no difícil de resolver. Aunque encontramos una gran cantidad de basura orgánica e inorgánica en todas partes que miremos dentro del plantel, el problema todavía resulta mayúsculo cuando no se tiene una educación sobre la misma y resulta sencillo tirar o depositar todo lo que ya no necesitamos en cualquier parte,
  • 36. Guía para la elaboración de manualidades 3 OBJETIVOS  Disminuir la producción de basura mediante la clasificación de la basura con el apoyo del estudiantado y el personal que labora en la institución.  Concientización de todo el personal y estudiantes sobre los beneficios de aplicar la teoría de las tres erres.  Colocar en el patio los recipientes necesarios para la clasificación de la basura.  Promover con la directiva del instituto no se generen tantos desechos  Formas comités ecológicos cuya misión sea organizar pláticas, conferencias o jornada ecológicas acerca del problema de la basura y otros problemas de contaminación dentro y fuera de la institución. HIPÓTESIS La realización de este proyecto tendrá como resultado una institución limpia, y una concientización en el estudiantado de tal forma que llevarán esta información a sus padres de lo que se está haciendo dentro de la institución y nos permitirá crecer de una manera sustentable en la población de tres valles en el cuidado del planeta.
  • 37. Guía para la elaboración de manualidades 4 El problema: Si no eres parte de la solución eres parte del problema Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación de basura es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los alumnos, autoridades, padres de familia y vecinos tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar, aprovechar y/o disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación excesiva de éstos y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el aire se contaminen, afectando nuestro ambiente. Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, el aumento dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de la sociedad, de forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de basura y por lo tanto, mayor demanda de servicios de recolección, tratamiento y sitios de deposición de los residuos. PARTE I ASPECTOS CONCEPTUALES 1. ¿Qué son los residuos sólidos o basura? Basura o residuos son aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones, plásticos, vidrios, metales, restos de comida.1 _______________ 1 Guía de Clasficación Ambiental DF.Pag. 9 Los desperdicios, desechos o residuos se convierten en contaminantes cuando se arrojan al ambiente
  • 38. Guía para la elaboración de manualidades 5 2. ¿Cómo se generan los residuos o la basura? Evolución de la basura 3. ¿Cómo se clasifica la basura o los residuos? Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.2 ____________________ 2 Ibid Pag. 9 La población sigue creciendo, lo cual implica mas generación de basura
  • 39. Guía para la elaboración de manualidades 6 Residuos no orgánicos (o inorgánicos): Son no biodegradables, son todos aquellos que la naturaleza no es capaz de degradar o descomponer, porque los insectos y microbios no los reconocen y no saben qué hacer con ellos. Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de estos materiales se degradan después de mucho tiempo, por factores climáticos y otros.3 4: ¿Cuánto tiempo demora la biodegradación de algunos residuos? Todo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se detallan pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica acontinuación: ____________________________ 3 Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005 Pag. 25
  • 40. Guía para la elaboración de manualidades 7 Desechos orgánicos De 3 semanas a 4 meses Ropa o género de algodón y/o lino De 1 a 5 meses Un par de medias de lana 1 año Zapato de cuero De 3 a 5 años Papel De 3 semanas a 2 meses Celofán De 1 a 2 años Trapo de tela De 2 a 3 meses ______________ Estaca de madera De 2 a 3 años Estaca de madera pintada De 12 a 15 años Bambú De 1 a 3 años Envase de lata De 10 a 100 años Envase de aluminio De 350 a 400 años Materiales de plástico 500 años Vidrio Indefinido en descomponerse 5. ¿Qué se entiende por minimización de residuos sólidos o basura? ¿Cómo podemos participar del principio de minimización? Minimización es la Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. 6. ¿Cómo podemos participar del principio de minimización? Desde nuestros hogares podemos iniciar las acciones para controlar el exceso de generación de residuos. De igual forma que se nos educa en hábitos cómo lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño, se puede aprender a usar mejor los recursos y minimizar la generación de residuos, así como aprender a almacenar los residuos por separado evitando de esta manera la generación de un mayor volumen de residuos peligrosos. En particular es importante inculcar en los niños conocimientos y normas encaminadas a formar hábitos y actitudes positivas respecto a los residuos que generan, así estas normas serán parte de su formación y perduraran para toda la vida.
  • 41. Guía para la elaboración de manualidades 8 7. Maneras de disponer y minimizar labasura No tirar basura en cualquier parte, en calles, lugares públicos, escuelas o colegios Manejar correctamente la basura desde la fuente hasta su destino final. Educar a los adultos, jóvenes y niños en el control de la basura y protección al medio ambiente. Lograr un cambio de actitud en hábitos de higiene por medio de un proceso educativo, apoyado por programas ciudadanos como el presente. 8. ¿Cómo disponerosacarlabasura? Reglas básicas para disponer la basura: Reciclables: vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal, etc.) que puedan ser convertidos en otros productos o que puedan ser reusados después de limpiarlos o usarlos para hacer artesanías.4 No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o relleno sanitario. 5 Esta separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejar la basura de manera apropiada desde nuestros hogares, sitios de trabajo o estudio, hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de manera más detallada, por ejemplo: orgánicos (restos de comida), papel y cartón, plásticos, metales, vidrio y uno para basura no aprovechable. ___________________________ 4 Guía de Educación Ambiental Pag. 15 5 Ibid Pag.17
  • 42. Guía para la elaboración de manualidades 9 Amarillo: para metales (latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza, tapas de metal, envases de alimentos y bebidas. Verde: para vidrio (botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes. Azul: para papel y cartón (periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas. Blanco: para plástico (envases de yogurt, leche, alimentos, etc., vasos, platos y cubiertos descartables, botellas de bebidas gaseosas, aceites comestibles, detergente, shampoo, empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros.
  • 43. Guía para la elaboración de manualidades 10 Marrón: para orgánicos (restos de preparación de alimentos, de comida) 9. ¿Cómo podemos reducir la basura? La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas de las autoridades e instituciones, sino, además, en generar respuestas personales. Una forma adecuada de hacerlo es practicando las 3R. Aplicación de las 3R Se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente. Reducir la mayor cantidad de residuos posible. Reusar todo lo que es posible antes de desechar. Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos. Reducir La reducción de la basura es un método de minimizar los residuos generando lo menos posible. La reducción es la parte más importante de las 3R. La reducción es el primer objetivo de la estrategia del manejo de la basura. Escoger y comprar productos con poco empaque. Preferir los productos con envases retornables o al menos reciclables. Disminuir el uso de bolsas plásticas.
  • 44. Guía para la elaboración de manualidades 11 Escribir, imprimir o fotocopiar sólo lo necesario usando ambos lados de la hoja. Reusar Es el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo propósito. Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o para otros usos.  Mantener y reparar los artículos que aún se pueden utilizar.  Utilizar el papel que ha sido usado de un solo lado.  Realizar manualidades con algunos residuos.  Las bolsas plásticas pueden ser usadas varias veces.  Vender o donar los artículos que ya no se usan. Reciclar Consiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y, al igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso de como otro producto. Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente.  Separar la basura que se genera en dos grupos: orgánicos, inorgánicos  En la medida de lo posible reciclar el papel y cartón  Promover la recolección selectiva de basura en todo lugar
  • 45. Guía para la elaboración de manualidades 12 10. Recolección Selectiva Es la acción de recoger de manera separada todos lo residuos producidos; los cuales tienen que estar debidamente separados de acuerdo a sus características uniformes, los que serán llevados al centro de acopio o planta de aprovechamiento. Esta recolección, si sólo se efectuará para residuos inorgánicos podrá ser realizada de manera no diaria, como si sería el caso de los residuos orgánicos. Los residuos que no sean factibles de ser reciclados serán llevados al relleno sanitario para su disposición final. 6 11. Disposición final ___________________________________________ 3 Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005 Pag. 30
  • 46. Guía para la elaboración de manualidades 13 CAPÍTULO II Aspecto Institucional 12. ¿Cómo trabajar el problema de la basura desde el instituto? Los centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un ambiente sano, integrando en su trabajo docente la participación activa en la solución de los problemas ambientales, promoviendo entre sus alumnos el aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y su salud. Tomando en cuenta el problema de la basura, como instrumento para formación de hábitos y valores se pueden desarrollar proyectos productivos ligados a la conservación del ambiente. 13. Dentro del centro educativo, los residuos más comunes son: Residuos o, principalmente restos de alimentos Papel y cartón Plásticos, principalmente envases Vidrio y latas 14.Actividades sugeridas: Poner en práctica la minimización de los residuos Formación de hábitos: “Aprendamos a clasificar la basura en el instituto, usar los recipientes (zafacones) clasificando los residuos” Usar los papeles por ambos lados Comprar productos que se puedan rellenar o recargar. Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro educativo. Promover el consumo de productos naturales y evitar productos desechables, que implican mayor generación de residuos dañinos al ambiente. Promover el hábito de no echar desperdicios al piso. Buscar un recipiente (zafacón) o guardarlos hasta encontrar uno.
  • 47. Guía para la elaboración de manualidades 14 Investigar sobre la relación de la generación de residuos, con el cambio climático, la contaminación del agua, del aire y del suelo. Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos envasados, preferirlos de vidrio o papel y cartón. Elaborar investigaciones sobre el impacto de la basura en el centro educativo, casa y comunidad. Organizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a padres, docentes, alumnos/ as y comunidad sobre las prácticas ambientales. Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro educativo. Organizar talleres productivos con material reciclable. Establecer normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en la escuela. Hacer un listado de las normas ambientales sobre la basura. Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables. Visitar un centro educativo para conocer cómo tratan sus residuos. Organizar el día de la escuela limpia. Reconocer a los grados más colaboradores y efectivos. No comprar un producto nuevo si se puedes conseguir o comprar uno usado. Comprar productos amigables con el ambiente como productos ecológicos.
  • 48. Guía para la elaboración de manualidades 15 15. Cómo resolver el problema de la basura? Se elabora un cuadro donde los estudiantes pueden marcar qué tipos de basura encuentran (papel, plástico, vidrio, cáscaras, etc.). Se ubica un recipiente de basura y se procede a ver qué tipos de basura contiene. En el mismo cuadro se les pide a los estudiantes que marquen el residuo que más se encuentra en el centro educativo. Describen su aula y cómo está su ambiente. Se explica a los estudiantes cómo la generación excesiva y el inadecuado manejo de la basura afectan a los seres vivos. Siguen instrucciones orales para identificar la basura que genera el centro educativo. Explican las características y efectos que produce en los seres vivos el inadecuado manejo de los residuos sólidos. Identifican el símbolo de reciclaje que se encuentra en la caja de reciclaje de papel en el centro educativo. Elaboran un collage sobre el cuidado del ambiente utilizando periódicos y revistas. Identifican lugares dentro del centro educativo donde puede existir problemas ambientales Con la información que tienen los estudiantes se les pide que escriban una lista de los residuos o basura que se generan en el centro educativo y de los hábitos inadecuados en el manejo de los residuos que afectan a los seres vivos.
  • 49. Guía para la elaboración de manualidades 16 Se pregunta a los estudiantes si saben cómo solucionar la excesiva generación de basura o residuos. Se presentan las 3R (reducir, reusar y reciclar) como una adivinanza y se pide que los estudiantes traten de descifrar qué significan las 3R. Luego, se les explica qué significado tiene cada R y se les pide que elaboren un poster con las 3R. Elaboran el poster sobre las 3R (reducir, reusar y reciclar), utilizando el símbolo de reciclaje de papel y texto. En forma conjunta se elaboran las reglas ambientales del aula y cada estudiante tiene que escribirlo en su cuaderno. Estas reglas incluirán el tema de las 3R, la instalación de la caja de reciclaje de papel en la casa y en el aula, la limpieza del aula, entre otros. Cumplen las reglas ambientales elaboradas en su aula. Firman un acta de compromiso para usar la caja de reciclaje en forma adecuada. Dibujan o grafican el símbolo del reciclaje. Se organiza una marcha ambiental para lo cual los estudiantes elaboran pancartas con lemas alusivos al cuidado del ambiente y las buenas prácticas ambientales. Elaboración de productos y manualidades a partir de los residuos sólidos del centro educativo Bancos con botellas reciclables Materiales. Botellas recicladas, papel, goma blanca, tijeras, cintas de varios colores. Florero Materiales:  Un bombillo quemado.  Lija de metal.  Una planta de agua.  Agua
  • 50. Guía para la elaboración de manualidades 17 Procedimiento: Retirar ligeramente la parte superior de la tapa metálica del bombillo. A continuación lijar los bordes Llenar con agua, y colocar en la base, introducir la planta y listo! Flores de Cartón Materiales  Una huevera de cartón  Un trozo de cartulina verde o cartón  Pintura amarilla, anaranjada y blanca  Pinceles  Unas tijeras Paso a paso: 1. Recorta uno de los cuencos de la huevera de cartón 2. Pinta el cuenco, anaranjado por fuera y amarillo por dentro 3. Una vez seca la pintura termina de decorar el cuenco con rayas 4. Dibuja el tallo de la flor con cartón. Uno de los extremos debe acabar en punta. Haz un agujerito en la base del cuenco y pasa la parte puntiaguda del tallo hasta que quede encajado. Salero Materiales:  2 botellita de vidrio de 237 ml  Las tapitas de esas botellitas Paso a paso Lava bien las botellitas y déjalas secar por completo. Con una agujereadora y mecha fina realiza agujeritos en las tapitas. Rellena las botellitas, una con sal y otra con pimienta. Ajusta bien las tapitas y ya tienes tu precioso set de salero y pimentero Jarrón de botellas Materiales reciclados  Una botella de plástico ò un recipiente que no utilices.  Cinta, cuerda, tela o algún envoltorio que te guste.  Cola vinílica o pegamento necesario para el material que escogiste. Procedimiento: Untar pegamento por toda la botella o recipiente. Tomas el material que elegiste como cuerda, cintas, telas, etc. y comienzas a envolver tu envase o botella, preferentemente empezando desde arriba.
  • 51. Guía para la elaboración de manualidades 18 Debes de ir rodeando toda la botella, y si ves que con una capa no alcanza, vuelves a repetir el mismo procedimiento. Portalápiz con latas Materiales: 3 latas Hilo grueso Pistola de silicón Tijeras Cinta adhesiva Paso a paso Lava las latas. Une las latas juntas con el adhesivo caliente y deja secar. A continuación pon un poco de pegamento sobre un extremo del hilo, adhiérelo a la parte inferior de las latas y comiénzalo a enrollar. Puedes comenzar en la parte donde se unen dos latas y luego montar un poco el hilo al dar una vuelta completa. Ve poniendo gotas de pegamento cada tanto y al llegar arriba coloca la punta del hilo con pegamento dentro del tejido Portalápices 1 botella que cortaremos al tamaño adecuado Cinta aislante o goma elástica Tijeras Candelabros reciclados Para hacer estos prácticos candelabros debes recortar las botellas cerca de su base, pero con mucho cuidado, puesto que es una de las partes más firmes del plástico. Puedes cortarlas con cúter o con tijera, según te quede más cómodo. Para darle un buen acabado y para que quede prolijo, puedes pasar cinta aisladora por el borde, o usar alguna banda de goma ancha que puedas conseguir Invitaciones Recursos sugeridos: Papel usado Tijeras Bastidor para reciclar papel Tela Manzanilla Hojas Licuadora L@s estudiantes elaboran tarjetas y láminas de papel con hojas de papel reciclado. (El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado, plastificado, encerado, )
  • 52. Guía para la elaboración de manualidades 19 L@s estudiantes elaboran una invitación para sus padres, en la cual se les indica que deben asistir a la exhibición y si desean pueden adquirir algunos de los productos que los estudiantes han elaborado. L@s estudiantes acomodan sus trabajos en el aula de manera que cada uno puede explicar de qué forma realizó su trabajo. Se realiza la exhibición explicándoles a los padres el propósito de la exhibición. Describen cómo elaboraron sus productos con residuos. Explica por qué es importante reducir, reusar y reciclar los residuos sólidos. Recomiendan la práctica de las 3R para contribuir con el cuidado de la naturaleza.
  • 53. Guía para la elaboración de manualidades 20 Bibliografía DECRETO No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala, LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Guía de Educación Ambienta D.F. Edición 2007 publicado 5,000 ejemplares Manual Técnico sobre Generación, Recolección y Transferencia de Residuos Sólidos. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, Edición 2005
  • 54. Guía para la elaboración de manualidades 21 Glosario AMBIENTE: Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma de vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los seres con aquello que lo rodea, incluyendo su relación con otros seres similares. APROVECHAMIENTO: Proceso mediante el cual a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo por medio del reuso, el reciclaje, el compostaje o cualquiera otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos. BASURA: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos. BASURERO: Botadero, vertedero o vaciadero donde se depositan los residuos a cielo abierto sin ningún tipo de control ambiental. BIODEGRADABLE: Materiales que se descomponen generalmente por la acción de microorganismos o por el sol, en sus componentes orgánicos, en un corto plazo. La mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel, restos de plantas. BOTADERO: Lugar donde se depositan los residuos a cielo abierto sin ningún tipo de control ambiental. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero. DESCOMPOSICIÓN: Proceso de degradación de la materia orgánica por acción biológica. DISPOSICIÓN FINAL: Proceso final de manipulación y eliminación de residuos sólidos. MATERIAL RECICLABLE: Aquellos materiales procesables y reutilizables como materia prima para la elaboración de otros productos. MINIMIZAR: Reducir al máximo la basura. MONITOREO: La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones. RECICLAJE: Proceso mediante el cual los residuos son utilizados como insumos de un nuevo proceso productivo. RECOLECCIÓN: Toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. RELLENO SANITARIO: Es el lugar destinado a la disposición final de residuos sólidos, manejados con criterios técnicos. RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización y control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.
  • 55. Guía para la elaboración de manualidades 22 RESIDUO BIODEGRADABLE: Todos los residuos que pueden descomponerse por acción de los microorganismos, tales como los residuos de alimentos y de jardín. RESIDUO DOMÉSTICO: Es el producido en casas de familia. En general, está constituido por sobras de alimentos, empaques, papeles, plásticos, vidrios, trapos. RESIDUO DE COMERCIOS: Residuo generado en establecimientos comerciales, tales como almacenes, tiendas, hoteles, restaurantes, cafeterías. RESIDUO NO BIODEGRADABLE: Es todo aquel residuo producido por el ser humano a partir de procesos químicos, el cual no puede ser incorporado a la naturaleza o tarda mucho tiempo para hacerlo, tales como el plástico derivado del petróleo, el aluminio, el vidrio. RESIDUO NO RECICLABLE: Es el material no recuperable a través del reciclaje como materiales de fácil descomposición. Los biodegradables (desperdicios de comida, cáscaras de frutas, hojas, etc.) se pueden considerar como reciclables si se produce compost con ellos. RESIDUO RECICLABLE: Es todo material que puede ser recuperado a través del reciclaje, tales como papel, plástico, vidrio, metal, etc. RESIDUO SÓLIDO INSTITUCIONAL: Residuo generado en establecimientos gubernamentales, educativos, militares, religiosos y que no tenga calificación de peligroso, así como en terminales aéreas, terrestres, fluviales o marítimas y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras entidades. RESIDUOS SÓLIDOS: Son todos aquellos materiales generados por la actividad humana y que pudieran ser desechados; comúnmente, se le llama basura.
  • 56. 49 PLAN DE SOSTENIBILIDAD Identificación Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Chimaltenango Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Epesista: Fabiola Cux Tax Carné: 200650063 Título: Plan de sostenibilidad del proyecto de Clasificación de residuos sólidos y elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos que se generan dentro del centro educativo. Ubicación: Aldea Buena Vista sector I, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango Objetivo General Mejorar las condiciones ambientales del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza IMEBY, para beneficio, conservación y recuperación de áreas afectadas. Generar sentido de pertenencia a los alumnos del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza IMEBY, a través de su participación en la elaboración de manualidades con los residuos inorgánicos reciclables generados dentro del establecimiento. Líneas de acción: Actividad Responsable Mecanismos de control Tiempo Reuniones periódicas con los alumnos Epesista Verificación de asistencia de los alumnos en cada una de las actividades programadas Una vez por semana
  • 57. 50 Organización de comisiones dentro del establecimiento para clasificar los residuos inorgánicos reciclables Epesista y alumnos Monitoreo de la participación de los alumnos involucrados Una vez por semana Campaña de salud ambiental Alumnos, docentes y autoridades Toma de fotografías que garanticen el trabajo realizado Un día Elaboración de diferentes manualidades Alumnos Minimización de residuos inorgánicos en el centro educativo Tres días Exposición de manualidades Alumnos Interés del padre de familia para adquirir alguna manualidad Un día Réplica del esquema del proyecto a otras instituciones con similares características Alumnos, docentes y autoridades Aceptación e implementación del proyecto en dichas instituciones. Un mes Garantías de Sostenibilidad Con este plan se logrará la minimización de los de residuos inorgánicos que se generan en el centro educativo, contando con el apoyo de las autoridades, docentes y alumnos, en coordinación con la epesista de la Universidad de San Carlos de la Facultad de Humanidades. Recursos Humanos Autoridades Administrativas Docentes Alumnos Epesista Materiales Recipientes de basura Residuos inorgánicos reciclables Temperas Pinceles Evaluación Guía de observación Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá Carné 200650063 Asesor Epesista
  • 58. 51 PLAN DIAGNÓSTICO Identificación de la Institución INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA IMEBY Proyectista Fabiola Cux Tax estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Título Diagnostico INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA IMEBY Ubicación ALDEA BUENAVISTA SECTOR I, SAN PEDRO YEPOCAPA, CHIMALTENANGO Objetivo General Priorizar las diferentes necesidades que el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza IMEBY posee para darle solución y elaborar el Ejercicio Profesional Supervisado. Objetivo Especifico Determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades a través de la aplicación del FODA. Contribuir al mejoramiento de la Institución con a través de la ejecución del proyecto de EPS. Justificación El Proyecto de EPS se realizará para cooperar y participar en la institución, ejecutando el proyecto que así sea menester en mismo. Actividades Aplicación del FODA, Entrevista Solicitud del Proyecto Educativo Institucional PEI al Director del Establecimiento
  • 59. 52 Recursos  Humano Docentes, director, proyectista, alumnos  Material Internet, equipo de cómputo  Financiero Impresiones, Internet, -  Metodología Aplicación del FODA, observación CRONOGRAMA Evaluación Se evaluará por medio de la lista de cotejo. Fabiola Cux Tax Vo. Bo. Lic. Ezequias Caná Pichiyá Carné 200650063 Asesor Epesista ACTIVIDADES Noviembre/ Enero Observación Noviembre Entrevista Noviembre Aplicación del FODA Enero Solicitud de PEI Enero
  • 60. 53 DIAGNOSTICO En este estudio institucional se utilizó la matriz FODA que ayudó a ver las carencias más urgentes que se tiene y cuáles son los elementos positivos con que cuenta la institución Aspecto a analizar Fortalezas Oportunidad es Debilidades Amenazas 1 ASPECTO INSTITUCIONAL 1.Amplias instalaciones . 2.Áreas boscosas en los alrededores de las instalaciones . 3.Rápido acceso a la carretera principal en caso de evacuación por erupción, etc. 4.Instalacion es dispuestas a seguir construyend o. 1.Estar en áreas cafetaleras donde se puede optar a proyectos de desarrollo con fincas. 1.Área geográfica donde no hay acceso a línea de internet. 2.Distancia del pueblo al centro Educativo para el transporte de alumnos. 3.Mejores instalaciones Educativas. 4.Ausencia de guardián 5.Ausencia de sistema de alarma 6.Ingreso de animales no deseados 7.Basura orgánica e inorgánica dentro de la propiedad 8.No hay depósito de agua para consumo Humano 1.Paredón de Tierra en la parte norte. 2.Falta de circulación en área perimetral.
  • 61. 54 9.Poca agua en los servicios sanitarios 2 ASPECTO SOCIOECONÓMI CO 1.Se cuenta con el aporte económico de parte del gobierno estatal, de la municipalidad y mensualidad de colegiaturas de parte de los padres de familia. 2.El apoyo del centro de computación COED. 1.Incremento de alumnos y alumnas en el establecimient o. 2.Adquisición de conocimientos tecnológicos para los y las estudiantes del establecimiento . 3.Aumento de la subvención del gobierno, por el incremento de alumnos y alumnas. 1.La escasez de salones de clase y la mala construcción de los mismos. 2.Se cuenta con muy pocas computadoras en el centro de computación. 3.El aporte que da el gobierno no es suficiente para cubrir las necesidades del centro educativo. 4.La impuntualidad de los pagos de colegiaturas de parte de los padres de familia. 4.Falta de personal encargado de recursos económicos en la institución 5.Falta de programas de incentivos para los empleados 1.Que la municipalidad no cumpla mensualmente con su aporte hacia el establecimiento . 2.Que el estado quite los institutos por cooperativa. 3.La deserción escolar. 4.La gratuidad del Instituto Nacional 5.Falta de recursos económicos de los padres de familia.
  • 62. 55 3 ASPECTO POLÍTICO No existen políticas de reclutamiento en cuanto al tipo de personal 4 ASPECTO CULTURAL 1.Inauguraci ón del ciclo escolar 2.Día del cariño 3.Aniversario 4.Día de la familia 5.Actividade s patrias 6.Grupo marimbístico 7.Clausura de tercero básico 1.Becas 2.Colaboración económica. 3.Donación de materiales. - 1.Falta de interés de los alumnos. 2.Local para impartir la clase de marimba. 3.No tener manual de funciones de manera generalizada para todos los ambientes y servicios que presta 4.Desconocimie nto de la visión y misión de la institución 5.Poco conocimiento de los principios filosóficos de la institución 6.Desconocimie nto de consecuencias relacionadas con la falta de vegetación dentro del establecimiento 7.Poca información histórica de la institución 1.Influencia de lugares no culturales (bares, cantinas etc.) 2.Falta de apoyo de las autoridades políticas.
  • 63. 56 5 ASPECTO EDUCATIVO 1.Desarrollo educativo a través de la tecnología Educativa Educación Integral 2.Nivel de preparaci ón académic o del personal docente 1.Desarrollo académico 2.Capacitació n al docente 3.Talleres Educativos 1.Infraestructur a Escolar: 2.Falta de aulas 3.Pintura 4.Techo Energía Eléctrica 5.Drenaje 6.Pupitres 7.Pizarrones 8.Mesas Ambiental 9.Ausencias de programas para preservar el Medio Ambiente 10.Falta de guía específica de Educación Ambiental 11.La dirección no cuenta con instrumentos de evaluación para el personal a su cargo  Falta de Seguridad  Delincuenci a  Cambio de clima (invierno)
  • 64. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO Diciembre de 2011 INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE Municipio de Tecpán, Chimaltenango Proyecto “Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango”
  • 65. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 1 1. Informe de Diagnóstico 1.1. Datos Generales de la institución patrocinante: 1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango, Guatemala. 1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene esa misma característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad de personas, los servicios básicos de supervivencia y son autogestores de desarrollo. 1.1.3 Ubicación geográfica La municipalidad de Tecpán Guatemala se ubica a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala y a 33 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Su localización administrativa está situada en la 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque central. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en la municipalidad está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´. 1.1.4 Visión Ser una Institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y fortalecer el desarrollo integral y sostenible del municipio. 1.1.5 Misión La Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango es una entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a través de actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, ambientales, ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios y que esto contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de nuestros vecinos y lograr los objetivos trazados por la población. 1.1.6 Políticas Practicas del buen gobierno municipal, orientando a desarrollar planes, estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión administrativa y financiera de la municipalidad sea transparente, y así poder contar con la eficiencia y eficacia de los servicios básicos, y aplicando políticas institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los recursos. 1.1.7 Objetivos Contar con un plan Operativo que permita y facilite a las autoridades, funcionarios y empleados de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, orientar sus acciones para el logro de los objetivos y metas trazadas.
  • 66. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 2 Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área urbana y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en el servicio de agua y saneamiento Brindar el apoyo respectivo al sector Educación, a través de la construcción de escuelas o el apoyo de económico en la compra de predios destinados a la misma. Así también contratar al personal docente que requieran las escuelas. Crear programas educativos de concientización a los vecinos para que contribuyan con el ornato, y efectuar las mejoras correspondientes en los edificios públicos municipales como la iluminación de las calles e introducción de energía eléctrica de los diferentes sectores que no cuentan con la misma. Mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando el apoyo necesario a la oficina Forestal y Recursos Naturales y velar por las condiciones de salud para la población, de la misma forma colaborando con los programas de prevención. 1.1.8 Metas 1.1.8.1 Mejorar la salud materna 1.1.8.2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyo ingresos sean inferiores a un dólar por día. 1.1.8.3 Lograr la enseñanza primaria universal para el 2015 1.1.9.4 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer 1.1.9 Estructura organizacional
  • 67. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 3 1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos Personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos, 1.1.10.2 Físicos Ente los recursos físicos más importantes se mencionan, el edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, el terreno, entre otros. 1.1.10.3 Financieros Fondos gestionados por la municipalidad, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central y donaciones. 1.1.10.4 Institucionales Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno, organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad. 1.1.10.5 Naturales: Agua, suelos, flora, fauna, minas, canteras, bosques, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales y fuentes subterráneas. 1.2 Procedimientos utilizados en el diagnóstico En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de investigación. Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal - cada proyectista- y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación. La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado.
  • 68. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 4 De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es. a) Guía de análisis contextual: Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente. El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos. Este proceso se desarrolló durante los meses de julio y agosto del año 2011, y durante el mes de octubre del mismo año se procedió a la redacción del presente informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Tecpán, del departamento de Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada. Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las instancias involucradas en el diagnóstico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que requería cada instrumento. Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente informe. 1.3 Técnicas utilizados en el diagnóstico La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Tecpán. 1.4 Lista y análisis de problemas 1.4.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.4.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.4.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.4.4 Tala inmoderada de árboles. 1.4.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno 1.4.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.4.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 1.4.8 Dudas en las inversiones y compras 1.4.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario
  • 69. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 5 1.4.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua 1.4.11 Falta de áreas verde 1.4.12 Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad 1.4.13 Pocas fuentes de información financiera 1.4.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.4.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.4.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.4.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.4.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.4.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente Agrupación de problemas y posibles soluciones: Problema Factores que los producen Soluciones 1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales. 1. Solicitar a la CONRED una capacitación. 2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua 1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua 3. Malas relaciones interpersonales 1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente 1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión. 4. Deficiencias administrativas 1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad. 1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.
  • 70. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 6 5. Inconformidades financieras 1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera. 1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información. 6. Deterioro del medio ambiente 1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles 1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación 7. Irresponsabilidad social 1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno. 1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio. 8. Deterior de soporte técnico 1. No cuenta con mobiliario adecuado 1. Renovar y adquirir mobiliario. 1.5 Datos de la comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la comunidad Aldea Chicoy, del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango C.A. 1.5.2 Ubicación geográfica En el kilómetro 102 de la Carretera Interamericana (CA-1), jurisdicción de la aldea Agua Escondida, se ingresa 12 kilómetros por una vereda de terracería (a la par del restaurante Chichoy), lado noroccidente del municipio de Tecpán Guetemala, como referencia, la Laguna de Chichoy. Se ubica a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, a 60 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 114 kilómetros de la ciudad de Guatemala. 1.5.3 Principios: La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos. La solidaridad social El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala La equidad económica, social y el desarrollo humano integral El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano La participación ciudadana
  • 71. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 7 1.5.4 Objetivos: Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la Población. Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza. 1.5.5Estructura organizacional Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican a promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad. También se tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen como colaboradores en el ejercicio educativo. De la misma manera los pobladores tienen un alcalde auxiliar, quien trabaja en representación del alcalde municipal y realiza acciones a favor de la población en general, acompañado de sus ministriles. 1.5.6 Recursos 1.5.6.1 Humanos Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas, autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la universidad. 1.5.6.2 Físicos Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de árboles, azadones, machetes, plántulas, transporte. 1.5.6.3 Financieros Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes. Recaudaciones por organización comunitaria. 1.5.6.4 Institucionales Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Concejo Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO Guatemala. 1.5.6.5 Naturales Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo. 1.6 Lista y análisis de problemas 1.6.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.6.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.6.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.6.4 Tala inmoderada de árboles.
  • 72. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 8 1.6.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno 1.6.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.6.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 1.6.8 Dudas en las inversiones y compras 1.6.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario 1.6.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua 1.6.11 Falta de áreas verde 1.6.12 Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad 1.6.13 Pocas fuentes de información financiera 1.6.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.6.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.6.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.6.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.6.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.6.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente. Agrupación de problemas y posibles soluciones: Problema Factores que los producen Soluciones 1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales. 1. Solicitar a la CONRED una capacitación. 2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua 1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua 3. Malas relaciones interpersonales 1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente 1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión. 4. Deficiencias 1. Poca organización de la 1. Concientizar a las
  • 73. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 9 administrativas municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad. autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad. 5. Inconformidades financieras 1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera. 1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información. 6. Deterioro del medio ambiente 1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles 1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación 7. Irresponsabilidad social 1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno. 1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio. 8. Deterior de soporte técnico 1. No cuenta con mobiliario adecuado 1. Renovar y adquirir mobiliario. 1.7 Priorización de problemas Según los puntos de vista de las personas entrevistadas e involucradas en el proceso de captación de información. Podemos iniciar haciendo una breve reflexión, acerca del problema que se considera puede ser el factor primordial en el deterioro del medio ambiente y sus derivados. La conciencia social hacia la naturaleza, la falta de educación ambiental y la ausencia de políticas públicas a favor de este flagelo contra todo tipo de recurso natural es la principal causa del imparable problema que afecta a las comunidades del área rural y a las grandes ciudades del mundo en temas del medio ambiente, lo cual provoca el uso irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los hídricos para la supervivencia de cada del ser humano. Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social-natural hacia el cuidado del medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles
  • 74. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 10 (deforestación), que a la vez provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva a la creación de derrumbes y deslizamientos en época de invierno (debido a la incapacidad del suelo en absorber el agua). Lo anterior se resume como una "Estrategia de educación ambiental inexistente". Además no existe un manejo apropiado de los ríos y los nacimientos de agua.1 La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años debido al fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se han visto perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de educación forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida, la contaminación de fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores problemáticas ambientales del municipio. El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un paliativo para el problema mayor que es la contaminación provocada por estos desechos. La ausencia de un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras, limita la sanidad en el municipio y a la vez incrementa las enfermedades. Zonas boscosas con grandes potenciales no son cuidadas. Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de todos estos problemas considerados como factores que detienen de alguna manera, el desarrollo social de las comunidades, y básicamente un problema “invisible” como lo es “el manejo, cuidado, conservación del medio ambiente”. “Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social, puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor de la creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es pertinente hacer hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan generalizado y difícil de afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias, recursos y disponibilidad, pueden planearse acciones a corto plazo y en mínima escala, para la conservación del recurso forestal (como principal medio de purificación del aire u oxígeno), y minimizar parcialmente la tala inmoderada de árboles. 1.8 Problema seleccionado El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la deforestación” o “tala de árboles”. 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 1.9.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 1.9.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos. 1.9.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 1 Los nacimientos de agua, son depósitos naturales de agua que se producen por la concentración de agua en el subsuelo.
  • 75. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 11 1.9.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal. No. Selección del Problema Opción a Opción b Opción c Opción d SI NO SI NO SI NO SI NO 1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto? X X X X 2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas? X X X X 3 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso? X X X X 4 ¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar? X X X X 5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad? X X X X 6 ¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto? X X X X 7 ¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa? X X X X 8 ¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto? X X X X 9 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria? X X X X 10 ¿Los proyectistas, disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción? X X X X 11 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto? X X X X 12 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades? X X X X 13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si cambia de autoridad? X X X X 14 ¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto? X X X X 15 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto? X X X X TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0
  • 76. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 12 1.10 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información se presentan las conclusiones siguientes: Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación. Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio ambiente, deben surgir de los organismos del estado. Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que los bosques sufren. Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado sistematizar las soluciones. 1.11 Bibliografía consultada Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A. Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A. Arriola C. Tesis: Historia y Actualidad de Tecpán Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis 2004. Municipalidad de Tecpán Guatemala. Micromonografía de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango. Guatemala: Tecpán, Chimaltenango, Secretaría Municipal, 10 de Julio de 1992. Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos. Entrevistas: Ing. Santelel, Aroldo. Entrevista: “Situación actual del medio ambiente”. Municipalidad de Tecpán Guatemala, 6 de agosto de 2011.
  • 77. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO- INFORME EPS, MUNICIPIO DE TECPÁN GUATEMALA PROYECTO “REFORESTACION “ 13 1.12 Apéndice (Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus respectivos instrumentos de investigación) Descripción Contextual del Municipio de Tecpán Guatemala La historia dice: que los abuelos, caminaron durante más de dos días, y fue hasta el tercer día que llegaron al lugar indicado y fundaron la ciudad de Iximche, sobre el monte llamado Ratzam ut. Donde se dice que abundaban en ese lugar el árbol Iximche, conocido actualmente como árbol Ramón. En el día kai’ K’at, se fundó la ciudad de Iximche el 27 de julio de 1524, según consta en el acta primera del Libro Primero de Cabildo. En esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero de hecho se ha manejado que fue el 25 de julio del mismo año, coincidentemente por celebrarse la muerte del Apóstol Santiago, nombre con que se le bautizó a la primera capital. La fama y el prestigio y el dominio político de la nueva Capital Kaqchikel se fueron extendiendo rápidamente. Al conocer esta capital y sus impresionantes palacios y fortalezas, los tlaxcaltecas la llamaron Tecpán Quauhtemallan, que en su idioma significaba “residencia real con fortalezas de maderos”. Posteriormente, cuando se concretó la invasión española y ante la dificultad de pronunciar bien el nombre de este lugar en idioma tlaxcaltecas, la denominaron simplemente Tecpán Guatemala. Esta ciudad fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan. La villa de Tecpán Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 24 de julio de 1,524. Tecpán, vocablo formado del sufijo “Pan” y de “Tec”, metaplasmo de Tecuti; Soberano, este nombre fue dado a Iximché, también quiere decir, Casa Real o Mansión de los dioses; Residencia Real Protegida con una fortaleza hecha de Maderos. El municipio de Tecpán Guatemala, pertenece al departamento de Chimaltenango, con ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a 34 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 88 kilómetros de la ciudad capital. Con una extensión territorial de 201 kilómetros cuadrados, dividido en 4 zonas y barrios que son: zona 1, Barrio Asunción; zona 2, Barrio Poromá; zona 3, Barrio Patacabaj; zona 4, Barrio San Antonio; además 35 aldeas, 23 caseríos y 14 fincas. Su feria titular se celebra el 4 de octubre de cada año, la cual se conmemora con una gran algarabía. El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura templada, con invierno benigno, clima húmedo y las lluvias con estación seca bien definida. El territorio de Tecpán Guatemala es generalmente accidentado, encontrándose alternativamente cerros, barrancos y planicies.